Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
vamos a conocer...
Los PGC. Registro de
operaciones comerciales
1. Los Planes Generales de Contabilidad
2. Registro de las operaciones comerciales
PRÁCTICA PROFESIONAL
Registros contables de las operaciones
comerciales
situación de partida
Somos un grupo de amigos dispuestos a crear una empresa para En los procesos descritos, se observan tres fases: compra de mate-
desarrollar nuestras ideas y poner en práctica nuestros conoci- riales o mercancías; almacenamiento de materiales o mercancías;
mientos e inquietudes. Estamos reuniendo información acerca de venta de productos o mercancías.
la normativa que hemos de aplicar en materia contable. Todos han de quedar registrados en los libros contables de la
Nos informan de que la normativa básica está contenida, entre empresa. Nos informamos de que los registros que se deben rea-
otras normas, en los Planes Generales de Contabilidad. Existen lizar en relación con operaciones de compraventa de mercancías
dos, y debemos conocer cuál hemos de aplicar. Sabemos que son distintos a los que se realizan cuando se compran o venden
todas las empresas han de aplicar uno de ellos ya que la informa- bienes de inversión.
ción que han de ofrecer ha de seguir un mismo criterio.
Tratándose de mercancías, el registro de estas operaciones se
Estas normas contienen los principios que se han de aplicar en los efectúa a través de tres tipos de cuentas:
registros contables, los criterios de valoración de cada elemento
• La compra de materiales o mercancías se registra utilizando
y las normas de registro y valoración de los distintos hechos con
cuentas de gasto del subgrupo 60.
trascendencia económica para la empresa.
• El almacenamiento de materiales o mercancías se registra uti-
Centrados ya en nuestra actividad comercial, nuestra empresa debe
lizando cuentas de activo del grupo 3.
realizar, continuamente, tareas de aprovisionamiento de mercancías
y el resto de bienes necesarios para el desarrollo de su actividad, rea- • La venta de productos o mercancías se registra utilizando
lizando las oportunas compras y gestionando su almacenamiento. cuentas de ingreso del subgrupo 70.
Las empresas que comercializan productos los compran y los alma- En estos registros debemos incluir su valor, teniendo en cuenta
cenan hasta que son vendidos. Por su parte, las empresas indus- los posibles descuentos o rebajas en el precio, los intereses de
triales que fabrican productos compran las materias primas, las aplazamiento o los impuestos como el IVA y, al finalizar el ejercicio
almacenan hasta que intervienen en el proceso productivo y ela- económico, debemos determinar el valor de las mercancías que
boran sus productos, que, igualmente, almacenan hasta su venta. aún se encuentran en nuestro almacén.
1. ¿Qué empresas deben aplicar cada uno de los PGC? 4. ¿Es importante que un descuento esté o no dentro de
2. ¿Son normas obligatorias en su integridad los PGC? la factura de una compra para determinar su valor?
3. ¿El IVA grava las operaciones de compraventa de mer- 5. ¿Cómo se deben valorar las existencias que se en-
cancías? ¿Será su importe mayor valor de esa compra? cuentran en un almacén?
8 Unidad 1
Criterios de valoración
Estos criterios asignan un valor monetario a cada uno de los elementos integran-
tes de las cuentas anuales de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y
valoración relativas a cada uno de ellos.
CRITERIOS DE VALORACIÓN
1. Coste histórico o coste. Precio de adquisición o coste de producción.
2. Valor razonable. Importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debi-
damente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. El valor razonable se determinará
sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. No tendrá en ningún caso el carácter de
valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como consecuencia de una situación de liquidación
involuntaria.
Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de mercado; el precio cotizado en un mercado
activo será la mejor referencia. En su defecto se calculará mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración (el empleo de
referencias a transacciones recientes en condiciones, el valor razonable de activos iguales, o métodos de descuento de flujos de efec-
tivo futuros).
3. Valor neto realizable. Importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio,
deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de los productos en
curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación.
4. Valor actual. Importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o de un
pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
5. Valor en uso. El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de los flujos de efectivo futu-
ros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición,
teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos
del activo.
6. Costes de venta. Costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido
de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos
legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.
7. Coste amortizado. Importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de
principal que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante
la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento
y, para el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea direc-
tamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.
8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero. Costes incrementales directamente atribuibles a la compra,
emisión, enajenación u otra forma de disposición de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que
no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción.
9. Valor contable o en libros. Importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez dedu-
cida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya
registrado.
10. Valor residual. Importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma de disposición,
una vez deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones
que se espera que tenga al final de su vida útil.
12 Unidad 1
ACTIVIDADES
1. Localiza las siguientes normas relevantes en el ámbito contable y explica qué regulan:
• Real Decreto de 22 de agosto de 1885.
• Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de ulio.
• Ley 2/200 , de 0 de diciembre.
• Ley 1 /2007, de 4 de ulio.
Los PGC. Registro de operaciones comerciales 13
• Se abonará por el importe del IVA deducible que corresponda en los casos de
alteraciones de precios posteriores a la compra, o cuando quedaran sin efecto
total o parcialmente, o cuando se concierten descuentos otorgados después del
devengo del impuesto.
————————————— X —————————————
Los PGC. Registro de operaciones comerciales 15
EJEMPLOS
Registros contables
Cuentas relacionadas en una compra
EJEMPLOS
Registros contables
Cuentas relacionadas en una venta
DEBE ———————————————————— X ———————————————————— HABER
(572) Bancos c/c a (700) Ventas de mercaderías
(570) Caja, € (477) H.P., IVA repercutido
(430) Clientes
(4309) Clientes, facturas pendientes de
formalizar
(431) Clientes, efectos comerciales a cobrar
(407) Anticipos de clientes
(608) Devoluciones de ventas y operaciones
similares
(609) Rappels sobre ventas
(765) Descuento sobre ventas por pronto pago
———————————————————— X ————————————————————
Los PGC. Registro de operaciones comerciales 21
EJEMPLOS
Importe de la factura
+ Gastos (hasta almacén)
+ Impuestos indirectos (no recuperables)
Precio de adquisición
Coste de producción
El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las
materias primas y otras materias consumibles los costes directamente imputables
al producto.
También se deberá añadir la parte que razonablemente corresponda de los costes
indirectamente imputables (por ejemplo, el porcentaje de gasto de luz imputable
a la fabricación de los productos).
saber más El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la empresa lo considera más
Valoración en moneda
conveniente para su gestión. Se utilizará un único método de asignación de valor
extranjera para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares.
La norma de valoración n.º 14 del Cuando se trate de bienes no intercambiables entre sí o bienes producidos y
PGC regula el supuesto de valora- segregados para un proyecto específico, el valor se asignará identificando el
ción en moneda extranjera del pre-
precio o los costes específicamente imputables a cada bien individualmente
cio de adquisición o coste de pro-
ducción. Establece que su conver- considerado.
sión en moneda nacional se hará Analizaremos a continuación cada uno de los métodos de valoración que permi-
aplicando al precio o al coste el tipo ten los planes de contabilidad.
de cambio vigente en la fecha en
que se produce cada adquisición.
Precio medio ponderado (PMP)
El precio medio ponderado es la media aritmética de los diferentes precios o costes
de las existencias relacionados con el número de unidades adquiridas o producidas.
Su obtención viene dada a través de la siguiente expresión:
(Existencias iniciales × Valor) + (Unidades compradas o producidas × Valor)
PMP=
Existencias iniciales + Unidades compradas o producidas
•
•
Cada vez que se produce una entrada de existencias en el almacén, se modifica
el PMP, y cada vez que se realiza una venta, se reduce el valor de las existencias,
valorando las salidas al PMP que tengan las existencias en ese momento.
EJEMPLO
Un almacén contiene:
Existencias iniciales: 100 unidades a 150 € (100 × 150 = 15 000)
Compras: 200 unidades a 300 € (200 × 300 = 60 000 €)
Valor de las existencias: 60 000 + 15 000 = 75 000 €
(100 × 150) + (200 × 300)
PMP = = 250 €
100 + 200
Si se venden 50 unidades, la valoración de esas 50 unidades será: 50 × 250 €
(PMP) = 12 500 €, que reducirán el valor de las existencias: 75 000 – 12 500 =
62 500 €
FIFO
El método FIFO responde a las siglas de la expresión en inglés first in, first out,
que significa «primera entrada, primera salida».
Este método valora las existencias que salen del almacén al precio o coste de
las que más tiempo han estado almacenadas, es decir, las primeras que entra-
ron. Se presume que las existencias van saliendo en el mismo orden que van
entrando.
Para aplicar este método es necesario conocer el orden de entrada de las existen-
cias en el almacén y sus respectivos precios.
Los PGC. Registro de operaciones comerciales 25
EJEMPLO
Unidades Precio
Existencias 40 a 52 €
Compras 60 a 58 €
Ventas 70 40 u. a 52 €
30 u. a 58 €
Existencias
tras las operaciones 30 a 58 €
Las fichas de almacén son el instrumento del que se sirven las empresas para
conocer el movimiento de las existencias, es decir, sus ENTRADAS y sus SA-
LIDAS, detallando su valor. Se llevará una ficha por cada una de las clases de
existencias que se encuentran en el almacén.
Durante cada ejercicio, cada vez que se estime riesgo en el cobro de derechos de
los subgrupos 43 y 44 o una pérdida definitiva se realizarán los registros contables
pertinentes.
ACTIVIDADES FINALES
■ 1. Podría aplicar una pequeña empresa el PGC en lugar del PGC Pymes? ¿Podría aplicar una gran empresa el
PGC Pymes en lugar del PGC?
■ 2. ¿Qué empresas deberán aplicar, en todo caso, el Plan General de Contabilidad, y en ningún caso, el PGC
Pymes?
■ 3. ¿Cabe acogerse a los dos Planes Generales de Contabilidad aplicando partes de cada uno de ellos?
■ 4. ¿Qué son los criterios de valoración? ¿En qué parte del Plan se exponen? Desarrolla tres criterios de valo-
ración incluidos en el PGC.
■ 5. ¿En qué partes del PGC se manifiesta de forma muy clara la flexibilidad con la que se caracteriza el Plan
Contable?
■ 6. Enumera las cinco partes en las que se estructura el Plan General de Contabilidad.
■ 7. ¿Qué partes del PGC son de obligado cumplimiento por las empresas y cuáles son de utilización facultativa?
■ 8. ¿Qué principios contables hacen referencia al tratamiento de los gastos y de los ingresos? Desarrolla dos
de estos principios.
■ 9. ¿Qué principios contables hacen referencia al tratamiento de activos y pasivos? Desarrolla dos de estos
principios.
■ 10. Describe, desde un punto de vista contable, el tratamiento que el Plan General de Contabilidad realiza de
los descuentos sobre compras.
■ 11. ¿Qué impuestos no constituyen un mayor valor de la compra de mercancías?
■ 12. ¿En qué casos se reducirá la base imponible del IVA en las operaciones de compraventa?
■ 13. En líneas generales, ¿en qué casos se abonan las cuentas de compras y gastos? ¿Cuáles son las excepcio-
nes que conoces?
■ 14. ¿Qué cuentas de pasivo podrías incluir en el registro contable de una operación de compraventa y en qué
supuestos? ¿Sería una de ellas la cuenta (407) Anticipos a proveedores?
■ 15. ¿Cuándo se utiliza el precio de adquisición y el coste de producción para la valoración de existencias?
■ 16. ¿Por qué los impuestos «recuperables» no forman parte del precio de adquisición?
■ 17. ¿Qué conceptos se registran en la cuenta (709) Rappels sobre ventas?
■ 18. ¿Por qué es importante, contablemente, conocer si un descuento está o no incluido en la factura de venta?
■ 19. ¿Disminuyen el importe de la cuenta (700) Ventas de mercaderías, los gastos inherentes a las mismas?
■ 20. ¿Todos los descuentos incluidos en la factura de una venta de mercancías disminuyen el importe de la
cuenta (700)?
■ 21. En relación con los intereses de aplazamiento, ¿cómo se valoran, con carácter general, los ingresos proce-
dentes de ventas y prestaciones de servicios?
■ 22. ¿Qué tipo de pérdidas se representan en la cuenta (490) Deterioro de valor de créditos por operaciones
comerciales?
■ 23. ¿Qué tipo de pérdidas se representan en la cuenta (4999) Provisión para otras operaciones comerciales?
■ 24. ¿Cuáles son las diferencias entre el registro contable del deterioro de valor de los créditos por operaciones
comerciales realizado a través de la estimación global del riesgo de fallidos y el que se hace a través del
sistema individualizado de seguimiento de fallidos?
Los PGC. Registro de operaciones comerciales 29
PRÁCTICA PROFESIONAL
Operaciones comerciales de la empresa NUTRIM, S.A. en la última quincena del mes de diciembre:
1. La empresa adquiere a LUPEN, S.A. una remesa de mercancías A, compuesta por 1 205 unidades a 13,05 €/u.
Hemos firmado el albarán al recibir la mercancía y aún no contamos con la factura de compra.
2. Se adquiere de INTARA, S.A. una remesa de mercancías B, compuesta por 1 025 unidades a 13,75 €/u. En
la factura se especifica la siguiente forma de pago: 1 000 € en efectivo, aplazándose 6 meses el resto del
precio.
3. Recibimos la factura correspondiente a la compra a LUPEN, S.A. de la remesa de mercancías A, compuesta por
1 205 unidades descrita en el enunciado 1. En la factura se especifica la siguiente forma de pago: 15 000 € a
través de transferencia bancaria, aplazándose 3 meses el resto.
4. Por el volumen de operaciones alcanzado en el trimestre con INTARA, S.A., esta empresa nos concede un des-
cuento de 600 € que permite la disminución de nuestra deuda.
5. Tras un nuevo pedido enviado a LUPEN, S.A. se adquieren 805 unidades de mercancías A a 11,00 €/u., esta-
bleciéndose en la factura el aplazamiento del pago y aceptando la empresa dos letras de igual importe con
vencimientos a 1 y 2 meses, respectivamente.
6. La empresa realiza una nueva compra a INTARA, S.A. de 780 unidades de mercancías B con un precio de ori-
gen de 13,00 €/u., aprovechándose de un descuento comercial de 1,00 €/u. incluido en la factura. El pago
se efectúa a través de la entrega de un cheque conformado con un importe de 3 000 € y el resto se aplaza
45 días.
7. Acordamos adelantar a LUPEN, S.A. el pago de la deuda de la operación comercial que figura en el primer
enunciado, que realizamos mediante una transferencia bancaria, concediéndonos un descuento de 500 €.
Asimismo, nos conceden un descuento por volumen de pedidos de 360 € por las operaciones realizadas en los
dos últimos meses.
8. Entregamos un cheque nominativo a LUPEN, S.A. por un importe de 2 000 €, como anticipo del precio de un
nuevo pedido.
9. Vendemos una partida de 1 000 unidades de mercancías A a droguería ROSI, S.L. a 25,00 €/u. Emitimos la
factura n.º 1 372 donde se especifica la siguiente forma de pago: cheque conformado 2 000 € y resto aplazado
2 meses.
10. La empresa vende a bazares LIN, S.L. una nueva partida de 255 unidades de mercancías A a 24,00 €/u., co-
brando al contado, en efectivo, la cantidad de 600 € y girando por el resto una letra de cambio con vencimien-
to a un mes (factura n.º 1 373).
30 Unidad 1
Mercancías A
Método de valoración de existencias: FIFO
Procedencia / Entradas Salidas Existencias
Fecha
Destino Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor
Resumen de
15.12.XX 800 14,00 11 200,00
registros anteriores
31.12.XX TOTAL
Mercancías B
Método de valoración de existencias: FIFO
Procedencia / Entradas Salidas Existencias
Fecha
Destino Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor
Resumen de
15.12.XX 250 13,20 3 300,00
registros anteriores
31.12.XX TOTAL
1. Las empresas que pueden aplicar el PGC Pymes: 6. La cuenta Anticipos de clientes es una cuenta de:
a) Han de optar obligatoriamente por la aplicación a) Activo.
de ese plan.
b) Pasivo.
b) Pueden optar por la aplicación del PGC.
c) Neto.
c) Pueden aplicar ambos planes a la vez.
d) Ingreso.
d) Ninguna es correcta.
7. ¿A qué cuenta anual se incorpora el deterioro
2. No es una de las partes en las que se estructura de valor de las existencias?
el Plan General de Contabilidad:
a) Figura en el haber de la cuenta de pérdidas y ga-
a) El cuadro de cuentas. nancias.
b) La memoria. b) Figura en el activo del balance con signo negativo.
c) El marco conceptual. c) Figura en el pasivo del balance con signo positivo.
d) Las normas de registro y valoración. d) Figura en el activo del balance con signo positivo.
3. Cuando se concede un descuento sobre el precio 8. Los gastos inherentes a las compras formarán
en un momento posterior a una operación de parte del precio de adquisición:
compra:
a) Siempre.
a) Se reduce el IVA repercutido.
b) Si están dentro de la factura.
b) Aumenta el IVA repercutido.
c) Si están fuera de la factura.
c) Se reduce el IVA soportado.
d) Nunca.
d) Aumenta el IVA soportado.
9. El precio medio ponderado consiste en:
4. Cuando se concede un descuento sobre el precio
a) La media aritmética de los precios.
en un momento posterior a una operación de
venta: b) La media aritmética de los precios ponderadas
por el número de unidades.
a) Se reduce el IVA repercutido.
c) La mitad de los precios.
b) Aumenta el IVA repercutido.
d) La mitad de los precios ponderadas por el núme-
c) Se reduce el IVA soportado.
ro de unidades.
d) Aumenta el IVA soportado.
10. Los costes que indirectamente se consideran
5. Los gastos inherentes a las ventas formarán par- imputables a un producto se computarán:
te del precio de adquisición:
a) En su totalidad.
a) Siempre.
b) La mitad.
b) Si están dentro de la factura.
c) La parte que razonablemente corresponda.
c) Si están fuera de la factura.
d) En la misma proporción que los costes directa-
d) Nunca. mente imputables.
Soluciones: 1. b); 2. b); 3. c); 4. a); 5. d); 6. b); 7. b); 8. a); 9. b); 10. c).
Los PGC. Registro de operaciones comerciales 33
EN RESUMEN
Estructura:
Parte I: Principios generales y criterios de registro y valoración.
Parte II: 23 Normas de valoración (se completan con Resoluciones del ICAC).
Parte III: Modelos ordinarios y abreviados de balance y cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio
neto, estado de flujos de efectivo y memoria.
Partes VI y V: Denominación del grupo y subgrupo y cuenta; definición del grupo y subgrupo y cuenta; incorporación a
cuentas anuales; relaciones contables (motivos de cargo y abono).
OPERACIONES COMERCIALES
IVA soportado
Gastos de compras
Descuentas dentro y fuera de factura
COMPRAS
Anticipos a proveedores
Facturas pendientes de recibir o formalizar
Intereses de aplazamiento
IVA repercutido
Gastos de ventas
Descuentas dentro y fuera de factura
VENTAS
Anticipos de clientes
Facturas pendientes de formalizar
Intereses de aplazamiento
Valoración inicial:
• Precio de adquisición
EXISTENCIAS • Coste de producción
(ALMACÉN) Métodos de asignación de valor (fichas de almacén):
• P P
•
DETERIORO DE VALOR
Deterioro de valor de existencias
EN OPERACIONES
Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
COMERCIALES
AMPLÍA CON...
• Real Decreto 1514/2007, de 1 de noviembre, por el • ormas de valoración 10. y 14. del PGC y 12. y 1 .
que se aprueba el Plan General de Contabilidad. del PGC de Pymes en las que se determinan las reglas
que permiten el registro contable de las compras de
• Real Decreto 1515/2007, de 1 de noviembre, por el
existencias, los ingresos por ventas y prestaciones de
que se aprueba el Plan General de Contabilidad de
servicios, sus gastos, descuentos y devoluciones.
Pymes y los criterios contables específicos para mi-
croempresas. • Ley 7/1992, de 28 de diciembre, del VA.