Ruta Carretera Austral PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Ruta Carretera Austral

Servicio Nacional de Turismo | Chile

www.chile.travel
www.chileestuyo.cl

Foto: Sernatur
R u t a A v e n t u ra
Carretera Austral
La Carretera Austral o Ruta 7 es considerada una de las
mejores rutas del mundo gracias a los inhóspitos y únicos
paisajes que en ella se recorre. Los 837 kilómetros entre
las localidades de La Junta y Villa O’Higgins regalan
al visitante un sinfín de actividades al aire libre,
conociendo fiordos, glaciares, montañas, lagos, ríos,
bosques y estepas, que prácticamente no han sido
intervenidos por el hombre.
Ven a conocer los paisajes más indomables y hermosos
de la Patagonia.

Excursión Pesca Avistamiento


/ Trekking recreativa de aves

Observación Lago / Laguna Banco - Cambio


de fauna marin a

Gastronomía Río Alojamiento


típica

Cabalgatas Rafting Alimentación


- Restaurant

Transbordador Termas Escalamiento

Aeropuer to Cajero Volcán


automático

Artesanía Canoismo Monumento Natural


- Rema / Reserva Nacional
/ Reserva de Regiones
Vírgenes / Santuario de
Camping Flora y Fauna la Natural eza / Reserva
de la Biósfera

Montaña / Cerro Glaciar


Campos de Hielo Reserva Nacional Cerro Castillo
Campo de Hielo Norte y Sur suman en total 7.000 km2, siendo Cerro Castillo es la montaña ícono de la región de Aysén,
la extensión de hielos continentales más grande del mundo. gracias a sus agujas de hielo y roca que lo asemejan a un castillo.
(Antártica y Groenlandia, de mayor tamaño, son insulares). De estos En torno a él se encuentra una Reserva Nacional, donde hay
hielos eternos descienden decenas de lenguas glaciares que pueden habilitados senderos de trekking, con distintos grados de
ser visitados en excursiones marítimas, como el glaciar San Rafael, dificultad, desde 1 día a 5 días de duración.
Steffens y Jorge Montt; lacustres como el glaciar O’Higgins, el más
extenso de la región de Aysén; o combinando movilización por
tierra con caminatas o cabalgatas, como en el caso de los glaciares
Exploradores, Leones y Nef, entre otros.

Lago General Carrera


Parque Laguna San Rafael. El lago Chelenko (aguas turbulentas en lengua aónikenk,
Declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO, incluye toda pueblo originario), es el segundo lago más grande de
la extensión de Campo de Hielo Norte y el monte San Valentín, Sudamérica y uno de los más hermosos de la Patagonia:
la montaña más alta de la Patagonia (4.058 metros). El hito más inolvidables son sus tonalidades azules y turquesas y las
famoso del Parque es el glaciar San Rafael, al que se accede por vía enormes cuevas de mármol, con vetas en colores blanco puro,
marítima en cruceros que parten desde Puerto Montt o catamaranes azul grisáceo y rosado, conocidas como Santuario de
desde Puerto Chacabuco. la Naturaleza Capillas de Mármol.

Parque Nacional Queulat


Más de 150.000 hectáreas de bosques siempre verdes, ríos, saltos
de agua, senderos, abundante avifauna y el conocido Ventisquero
Colgante, son algunos de los atractivos de este parque, que es
cruzado por la Carretera Austral. Cuenta con áreas de camping y
picnic y diferentes senderos de trekking.
CIRCUITO

M EL I N K A
Y C A N ALE S P ATA G Ó N I C O S

En el mundo sólo hay ocho sistemas de fiordos y uno de ellos se


encuentra en la Patagonia chilena. Estas verdaderas cordilleras
submarinas –producidas por el hielo al retirarse al final de una
glaciación– comienzan en el Archipiélago de las Guaitecas, en el
sector norte de la región de Aysén y se extienden hasta el extremo
austral del continente.
En la isla Ascensión de este archipiélago se ubica Melinka, su principal
poblado, que de a poco se ha ido abriendo al turismo gracias a la
abundante fauna marina que alberga, incluyendo al animal más
grande que habita y que ha habitado la Tierra: la ballena azul. Aquí
también se pueden ver ballenas jorobadas, orcas, delfines australes
(también conocidos como toninas), lobos marinos y pingüinos de
Magallanes. La isla también reúne buena gastronomía, con productos
como centolla, preparaciones típicas como el curanto, y sierra al palo,
una novedosa forma de cocinar el pescado usando un fogón y estacas
de madera de luma.

Actividades destacadas
Avistamiento de fauna marina, presencia de ballena azul,
gastronomía basada en productos del mar.

Cómo llegar
- Para arribar a Melinka, Naviera Austral tiene barcazas que parten
desde Quellón, Chiloé, demorando alrededor de 8 horas en el cruce
hasta Melinka. www.navieraustral.cl
- En avión hay vuelos diarios desde Puerto Montt. www.aerocord.cl
CIRCUITO
RUTA TRA N S V ER S AL
LA J U N TA - RA Ú L
M AR I N B AL M A C E D A

En la confluencia de los ríos Rosselot y Palena se encuentra La Junta,


el “Pueblo del Encuentro” que, gracias a su ubicación privilegiada, se
ha convertido en el corazón de la Cuenca Palena-Queulat y principal
centro de operaciones de la sección norte de la Carretera Austral.
En sus alrededores se puede realizar caminatas, cabalgatas, paseos en
kayak, pesca recreativa o aventurarse en sus caminos transversales.
Uno de ellos bordea el río Palena hasta su desembocadura en el mar,
donde se encuentra el pequeño poblado Raúl Marín Balmaceda,
con sus calles de arena, ubicado en una isla rodeada de ríos y
fiordos. Al sur del río Palena se encuentra el imponente y activo
volcán Melimoyu. Aquí las actividades son especialmente pesca y
avistamiento de fauna marina. Destacan loberías con más de 1.000
ejemplares y una gran presencia de delfines australes.
Actividades destacadas
Navegación y desembocadura río Palena, pesca recreativa en ríos,
lagos y mar, paseos en kayak, caminatas por el Sendero de Montaña
de la Reserva Nacional Lago Rosselot, recorridos por el valle Mirta,
termas.

Cómo llegar
- Desde La Junta tomar camino de ripio hacia el oeste, que va
bordeando el río Palena hasta Raúl Marín Balmaceda (75 km).
Permite una velocidad promedio de 50 km/h.
Se cruza el río en una barcaza gratuita (5 minutos), con capacidad
para 6 vehículos.
Más información www.cuencadelpalena-queulat.cl
CIRCUITO
RUTA TRA N S V ER S AL
LA J U N TA -
LA G O V ER D E

Otro camino transversal que comienza en el pueblo La Junta es Datos de interés


hacia el este, en dirección a la localidad de Lago Verde. Son 77 km - Camino de ripio, que permite una velocidad promedio de 50 km/h.
que bordean primero el lago Rosselot, para luego serpentear entre - Se puede cruzar a Argentina por el paso fronterizo Las Pampas.
profundos valles y cañadones que acompañan al río Figueroa. Requiere salvoconducto para salir del país.
Al llegar al pueblo se encuentra un extenso lago de color turquesa - En el mes de febrero se celebra la fiesta costumbrista "Semana
rodeado de bosque nativo, donde se pueden realizar navegaciones, Lagoverdina", que permite empaparse de la cultura y tradiciones
pesca recreativa o, simplemente, disfrutar de sus extensas playas. que se mantienen en la zona.
También hay oferta de cabalgatas y trekking por antiguas huellas Más información
troperas, por donde los pioneros trasladaban sus animales hacia los www.lagoverdeaysen.cl, www.cuencadelpalena-queulat.cl
valles de altura ubicados en la cordillera andina.

Actividades destacadas
Pesca recreativa y rafting en río Figueroa, navegación Lago Verde,
cabalgatas.
CIRCUITO

LA J U N TA - P U Y U H UA P I -
COYHAIQUe

Puyuhuapi está ubicado a 44 km al sur de La Junta, a orillas de


fiordo del mismo nombre. Fue fundado en 1935 por cuatro jóvenes
alemanes que llegaron a establecerse en la selva inexplorada. Por esto
cuenta con una alta influencia germana, que se nota claramente en su
arquitectura y gastronomía.
En esta zona existen establecimientos termales con alto nivel de
infraestructura y acomodaciones.
Siguiendo hacia el sur se encuentra el Parque Nacional Queulat,
donde los antiguos exploradores creían se encontraba la mítica
Ciudad de los Césares. Aquí hay 10 sitios de camping muy bien
habilitados, áreas de picnic y senderos de trekking. El más apetecido
es el sendero Ventisquero Colgante (3.200 metros), que permite
observar todo el valle y regala una vista insuperable a esta masa de
hielo milenaria. Continuando hacia el sur se llega a la Cuesta Queulat,
donde el camino se estrecha entre la vegetación y aparecen curvas
muy cerradas que esconden atractivos como el Salto del Padre García
y el sendero del Bosque Encantado (2.100 metros) que, tras cruzar un
tupido bosque, accede a una hermosa laguna repleta de témpanos.
Después de la cuesta se encuentra el cruce hacia Puerto Cisnes. Son
35 km asfaltados que bien merecen un desvío para llegar a esta ciudad
costera ubicada en la desembocadura del río Cisnes, en el canal
Puyuhuapi. Destaca por su buena pesca recreativa y navegaciones.
Una buena idea es navegar hacia el Parque Nacional Isla Magdalena,
uno de los más desconocidos de Chile. No existe infraestructura y
no se puede desembarcar, pero sí observar un paisaje de ensueño con
bosques impenetrables que no han sido tocados por el hombre.
Siguiendo por la carretera Austral rumbo a Coyhaique el paisaje
comienza cambiar poco a poco, dejando atrás la vegetación tupida
para dar paso a valles, praderas, lagunas, lagos y enormes montañas.
Existen varios miradores en la ruta que permiten una detención
segura y buenas vistas panorámicas.
Ya aproximándose a la ciudad de Coyhaique, pasado el sector Alto
Baguales, se encuentra el Mirador Marchant, con una excelente vista a
la ciudad, al cordón montañoso El Divisadero y al emblemático cerro
Mackay con sus paredes de granito.

Actividades destacadas
Trekking en Parque Nacional Queulat (y contemplar el Ventisquero
Colgante), navegación por los fiordos en Puyuhuapi y Puerto
Cisnes, baños termales en Puyuhuapi, pesca recreativa en ríos
y lagos.

Datos de interés
- Existen establecimientos termales con alto nivel de infraestructura
y acomodaciones.
- En Puyuhuapi funciona la histórica fábrica de alfombras artesanales
de lana, que ofrece productos de gran calidad exportando a todo el
mundo. www.puyuhuapi.com
- A fines de enero se realiza la “Fiesta del Pesca'o Frito” en Puerto
Cisnes, donde la merluza se convierte en la gran protagonista de
la Carretera Austral.
- En el mes de febrero se celebra en Puyuhuapi la fiesta costumbrista
"Entre Curanto y Kuchen".
- Gran parte de este tramo de la Carretera Austral se encuentra
asfaltado. Hay sectores de ripio en los cuales se debe conducir con
precaución, especialmente en la Cuesta Queulat, donde el camino es
muy angosto y con curvas cerradas.
- Más información www.cuencadelpalena-queulat.cl,
www.turismocisnespatagonia.cl
CIRCUITO

C O Y H A I Q UE

Es la capital regional de Aysén y su principal poblado, con 59.221


habitantes (estimativo INE). Concentra el comercio, servicios
públicos, hospital y una buena infraestructura turística, con
alojamientos y restaurantes para todos los gustos y bolsillos.
Basta recorrer un par de kilómetros a su alrededor para encontrase
con reservas nacionales, ríos, lagos y montañas, donde se puede
disfrutar de la vida al aire libre. Destacan los senderos de caminata en
la Reserva Nacional Río Simpson y en la Reserva Nacional Coyhaique,
ambas con sectores habilitados para picnic y camping.
Pero, sin duda, la pesca con mosca es la actividad más apetecida aquí,
en ríos como el Simpson, considerado uno de los mejores del mundo
para este deporte, además de los ríos Ñireguao y Mañihuales, y los
lagos Pollux y Elizalde. Hay varios lodges de pesca en la zona.
Actividades destacadas
Pesca recreativa en río Simpson, Reserva Nacional Río Simpson,
Reserva Nacional Coyhaique.

Datos de interés
- Hacia el oriente de la ciudad, en el sector de Coyhaique Alto, hay
enormes paredones de roca que son el hogar de decenas de cóndores.
Son fácilmente visibles al amanecer.
- Una de las postales clásicas de la ciudad es el cerro Mackay con sus
paredes de granito. Es ideal para escaladas.
- La segunda semana de agosto se realiza el "Festival Invernal", con
actividades para toda la familia en nieve y hielo, descuentos especiales
en viajes y una carrera de aventuras para profesionales denominada
Desafío Aysén. Esta se realiza también en verano, en el mes de enero.
- En Coyhaique se pueden contratar la mayoría de las excursiones
terrestres y marítimas, tickets para barcazas y arriendo de autos.
Se recomienda reservar con tiempo, porque la demanda es alta.
- Más información en www.coyhaique.cl
CIRCUITO
RUTA TRA N S V ER S AL
C O Y H A I Q UE - P UERT O A Y S É N -
CHACABUCO

Puerto Aysén, a 67 km al noroeste de Coyhaique, es la segunda ciudad


más grande de la región, y Puerto Chacabuco, a otros 14 km hacia
el sur, su principal puerto. Desde aquí parte la gran mayoría de las
embarcaciones a la Laguna San Rafael y es parada obligada para los
cruceros que comienzan el recorrido en Puerto Montt.
Además de ser lugar de paso para embarcarse en una excursión
marítima, ambos poblados se ubican en un lugar privilegiado de
bosques vírgenes, lagos y fiordos, con una buena oferta turística.
Destaca el lago Los Palos, donde se pueden hacer excursiones en
kayak avistando bosques, enormes montañas con nieves eternas,
pequeñas cascadas y hermosas playas para tomar un descanso.
También se pueden realizar cabalgatas en el valle Los Torreones o
visitar el Parque Aiken, una reserva privada de 220 hectáreas a orillas
del Lago Riesco, con excelentes senderos interpretativos.
www.parqueaikendelsur.cl
Actividades destacadas
Kayak lago Los Palos, sendero Parque Aiken, cabalgatas,
excursiones marítimas.

Datos de interés
- La imagen clásica de la región de Aysén son sus puentes colgantes. El
más famoso es el Puente Presidente Ibáñez, que une Puerto Aysén con
Puerto Chacabuco. Con sus 220 metros de largo es el puente colgante
más largo de Chile.
- Los 81 km hasta Puerto Chacabuco son asfaltados y se encuentran
en buen estado.
Más información www.turismoaysen.cl
CIRCUITO

C O Y H A I Q UE -
P UERT O R Í O TRA N Q U I L O

Al sur de Coyhaique, a 10 km antes de llegar al aeropuerto Balmaceda, vista espectacular a su glaciar colgante y al valle del río Ibáñez. Son
la Carretera Austral continúa hacia el sur, subiendo por tranquilas cuatro horas de subida: las dos primeras a caballo y las dos siguientes,
curvas y paisajes, bordeando ríos, lagunas y un bosques de ñirres y una dura subida por piedra suelta. Las excursiones se pueden
lengas. Carteles anuncian la presencia de huemules, tímidos ciervos contratar en Villa Cerro Castillo, ubicada a los pies de la montaña, a
que saben camuflarse muy bien entre la vegetación. 95 km al sur de Coyhaique. En el poblado hay lugares donde alojar
Siguiendo hacia el sur, aparecen las primeras vistas de Cerro Castillo (todos con baños compartidos) y comer.
(a 95 km de Coyhaique), la montaña insigne de la región de Aysén. Desde este punto hay que avanzar otros 125 km para llegar a Puerto
A su alrededor se puede realizar un trekking de 5 días y 45 km de Río Tranquilo, un pequeño poblado a orillas del imponente lago
extensión, que promete convertirse en uno de los más famosos de General Carrera. El pueblo es el centro de operaciones de este sector,
Chile. El recorrido pertenece a la Fundación Sendero de Chile y con buena oferta de alojamiento, restaurantes y excursiones. La más
es recomendable hacerlo con guías, porque aún está escasamente emblemática es la navegación al Santuario de la Naturaleza Capillas de
señalizado, no existen puentes, ni pasarelas. www.senderodechile.cl, Mármol, impresionantes túneles y cavernas de mármol que el viento y
www.escueladeguias.cl la fuerza del agua de este enorme lago han ido erosionando por miles
Otra opción de excursión por el día es llegar a la laguna de origen de años. En dos horas entre ida y vuelta, las embarcaciones logran
glaciar que se encuentra a los pies de este imponente cerro, con una entrar a las cavernas regalando un verdadero espectáculo de colores y
formas, con tonalidades de mármol blanco, azul grisáceo y rosado, el
agua transparente del lago y la luz que se filtra desde la entrada. Una
postal inolvidable que también se puede realizar en kayak.
Desde Puerto Río Tranquilo comienza el camino hacia Bahía
Exploradores, en Campo de Hielo Norte, donde se encuentra
el glaciar del mismo nombre que pertenece al Parque Nacional
Laguna San Rafael. Son 52 km hasta la entrada al mirador del glaciar
Exploradores, más un sendero de 40 minutos bien delimitado,
siempre en pendiente y apto para todo público. Desde el mirador se ve
un glaciar diferente, que no cae sobre el mar, ni ha dado origen a un
gran lago: es un imponente paisaje de hielo, rocas, pequeñas lagunas,
riachuelos y una majestuosa vista al monte San Valentín, el más alto
de la Patagonia (4.058 metros). También se puede hacer un trekking en
el glaciar e incluso acampar en él.

Actividades destacadas
Cabalgatas y trekking en Reserva Nacional Cerro Castillo,
navegación o kayak por Capillas de Mármol, caminatas sobre
hielo en glaciar Exploradores, en Campo de Hielo Norte, fiesta
costumbrista en Villa Cerro Castillo.

Datos de interés
- Desde Villa Cerro Castillo se acaba el pavimento en la Carretera
Austral. Considere una velocidad promedio de no más de 50 km/h al
programar su viaje.
- La última semana de enero se realiza en Villa Cerro Castillo uno
de los principales encuentros costumbrista de la zona llamado
"Rescatando Tradiciones". Asados al palo, cerveza artesanal, jineteadas
y folklore congregan a miles de visitantes.
- Trekking glaciar Exploradores, www.elpuesto.cl
Más información www.rioibanez.cl
CIRCUITO
RUTA ALTER N AT I V A
P UERT O I B A Ñ E Z -
C H I LE C H I C O

Antes de llegar a Villa Cerro Castillo, se encuentra el cruce que lleva


a la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez, en la ribera norte del lago
General Carrera. Este poblado es famoso por su festival costumbrista,
de jineteadas y folklore, que se realiza la tercera semana de enero,
con muestras de la cultura patagona al son de trovadores, cantantes y
ritmos como el chamamé, el baile típico de la región.
Desde este pueblo se puede tomar una barcaza que recorre el lago
hasta la ribera sur, donde se encuentra Chile Chico. Esta ciudad
es conocida por su microclima, que regala muchos días de sol y
temperaturas moderadas, y permite cultivar productos típicos de
la zona central del país, en especial las cerezas. Chile Chico es una
ciudad que cuenta con una amplia gama de servicios y actividades,
desde allí es posible seguir hacia Argentina, cruzando la frontera
hasta la cercana localidad de Los Antiguos, y también avanzar hacia el
sureste hasta llegar a la Reserva Nacional y lago Jeinimeni. La Reserva
incluye una gran variedad de ecosistemas que van desde exuberantes
bosques a paisajes que parecen de la Luna por su aridez y extrañas
formaciones rocosas. Hacia el oeste de la ciudad se encuentra un
camino que bordea el lago General Carrera hasta la Carretera Austral
(128 km de viaje). Entre los poblados Fachinal y Mallín Grande se
ubica el impresionante Paso de Las Llaves, casi 30 km de curvas en
90 grados, sobre interminables precipicios y una vista insuperable
al lago desde lo alto. En Puerto Guadal hay una variada oferta de
alojamiento y excursiones, además de una extensa playa que se
caracteriza por su buen clima y agradable temperatura del agua.

Actividades destacadas
Navegación por el lago General Carrera, cabalgatas y trekking
en Reserva Nacional Jeinimeni, fiesta costumbrista en Puerto
Ingeniero Ibáñez.

Datos de interés
- Puerto Ingeniero Ibáñez destaca también por su buena artesanía de
greda con motivos rupestres y aplicaciones de cuero. Buenas ofertas
también en cuero curtido y productos elaborados en lana de oveja.
- Reserve con tiempo su barcaza a Chile Chico.
Empresa Mar del Sur. Av. Baquedano 146, Coyhaique | ☎ (56-67) 231255 |
reservasmsur@patagoniachile.cl Más información www.chilechico.cl
CIRCUITO

P UERT O TRA N Q U I L O -
C O C H RA N E

Continuando por la Carretera Austral hacia el sur, el camino bordea


entre los lagos General Carrera y Bertrand. Desde este último nace
el río Baker, el más caudaloso de Chile y que entrega un verdadero
espectáculo que demuestra la fuerza de sus aguas en el sector donde
confluye con el río Nef. En esta zona hay diversos lodges que ofrecen
programas de pesca, buena gastronomía y vistas a este río. También se
pueden contratar servicios en Puerto Bertrand para desafiar sus aguas
en rafting. Pasado Puerto Bertrand, un camino transversal hacia el
este lleva rumbo al paso fronterizo Roballos, donde se encuentra el
valle Chacabuco, con sus paisajes propios de la pampa patagónica y
animales nativos como guanacos y ñandúes. Siguiendo hacia el sur, se
llega hasta Cochrane, uno de los principales y más completos
centros de abastecimiento y servicios al sur de Coyhaique. En los
alrededores de esta localidad se encuentran interesantes atractivos,
como la Reserva Nacional Tamango, que concentra una de las
mayores poblaciones de huemules de la Patagonia, con alrededor de
60 ejemplares. Más al sur se puede acceder al Monte San Lorenzo
(3.706 metros), la segunda cumbre más alta de la Patagonia y uno de
los principales desafíos para escaladores y montañistas.

Actividades destacadas
Rafting y pesca en río Baker, expediciones a Monte San Lorenzo,
avistamiento de huemules en Reserva Nacional Tamango.

Datos de interés
- Entre los lagos Bertrand, Negro y General Carrera se ubica Hacienda
Tres Lagos, que ofrece un canopy con nueve estaciones, de una
extensión total de 900 metros y excelentes vistas.
www.haciendatreslagos.com
-Desde Puerto Bertrand hay excursiones hacia los glaciares Soler y
Nef, en el límite oriental del Parque Nacional Laguna San Rafael.
- Rafting por el río Baker. www.bakerpatagonia.com
- La organización Conservación Patagónica aplica en valle Chacabuco
programas de conservación de ecosistemas y especies amenazadas,
como el huemul y el puma, con el fin de crear un parque. Ya
funcionan algunos senderos de caminata y camping.
www.conservacionpatagonica.org
Más información www.cochranepatagonia.cl
CIRCUITO

C O C H RA N E - T O RTEL -
V I LLA O ' H I G G I N S

Desde Cochrane siguiendo hacia el sur, el camino lleva entre cascadas


y bosques de ciprés a los lagos Esmeralda, Brown, Chacabuco y
Vargas. Luego, bordeando el río Baker, se alcanza el puerto fluvial El
Vagabundo, donde se ofrecen embarcaciones para navegar hasta la
desembocadura de este río. En el Km 103 se encuentra un cruce de
caminos: hacia el oeste, se llega a Caleta Tortel y al sureste, a Villa
O’Higgins. El camino a Tortel sigue el curso del río Baker y permite
llegar hasta el sector alto del poblado, lugar donde se debe estacionar
el auto y seguir a pie, ya que el pueblo es conocido como la ciudad
de las pasarelas. Aquí no hay calles, sino que plataformas, puentes y
escaleras construidas en madera de ciprés que conectan los distintos
lugares de este pueblo. Desde Tortel se pueden hacer distintas
excursiones como navegar hacia el glaciar Steffens o el Jorge Montt,
los más australes de Campo de Hielo Norte.
Rumbo a Villa O’Higgins, el camino transita entre miradores,
montañas nevadas y abundantes lagunas que destacan por la
abundante presencia de aves. Finalmente se alcanza Puerto Yungay,
donde zarpa una barcaza para navegar el Fiordo Mitchell hasta
Río Bravo. Desde este lugar, hay 100 km de recorrido hasta Villa
O’Higgins, el último pueblo de la Carretera Austral, por una ruta de
gran atractivo escénico, donde es preciso conducir con precaución
por la presencia de huemules. Desde aquí se puede navegar por el
lago O’Higgins, el más profundo de América (836 metros), para ver el
imponente glaciar O’Higgins que pertenece a Campo de Hielo Sur.

Actividades destacadas
Navegación a glaciares Steffen y Jorge Montt, navegación y trekking
hasta glaciar O'Higgins.

Datos de interés:
- El cruce en barcaza entre Puerto Yungay y Río Bravo para cruzar
el Fiordo Mitchell es gratuito. Funciona por orden de llegada y la
travesía dura alrededor de 50 min. www.municipalidaddetortel.cl
Más información www.villaohiggins.com
I n f or m aci ó n ú t i l p ara I NF O R M A C I ÓN TU R Í ST I C A
v i s i t ar l a z o n a

Cómo vestirse. Oficina de informaciones SERNATUR Bulnes 35, atiende de


En la Patagonia es frecuente pasar del frío al calor y de la lluvia al sol lunes a viernes de 8:30 a 21:00 hrs, desde Diciembre a Marzo y
en un par de horas, por eso es recomendable ir preparado para un de 08:30 a 19:00 hrs desde Marzo a Diciembre.
clima cambiante, que a veces puede ser duro. Lo indispensable son
unos zapatos de caminata, chaqueta impermeable, polar, gorro para el Oficina CAMARA DE TURISMO de Coyhaique. Plaza de
sol, bloqueador solar y repelente para mosquitos. Armas de Coyhaique. De lunes a viernes de 10:00 a 18:30 y
sábado de 10:30 a 13:30 hrs.
Cuándo ir.
Se puede visitar todo el año, pero el mejor clima se encuentra entre Oficina Servitur. Arturo Prat esquina Freire. Desde septiembre
noviembre y marzo. En otoño e invierno no funcionan todos los hasta abril atiende de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 hrs.
servicios turísticos, por lo que es preferible tomar un tour guiado.

A la hora de pagar.
El dinero en efectivo es esencial para visitar la región. Solamente Agencias de Viaje
hay cajero automático en Coyhaique, Puerto Cisnes, Puerto Aysén,
Chile Chico y Cochrane y las tarjetas de crédito están disponibles en Patagonia Green Terran Tour Travel
Coyhaique, Puerto Aysén, y en algunos casos en la Junta y Puyuhuapi. Camino A Lago Riesco Eleuterio Ramírez 1825, Aysén
En la Carretera Austral Sur no se reciben. Km. 0,4 S/N, Aysén (56-9) 95136236
Cambio de moneda sólo en Coyhaique, en Pto. Aysén y Chile Chico el (56-67) 336796 terranchile@gmail.com
Banco del Estado funciona como Casa de Cambio para Euros www.patagoniagreen.cl
y Dólares. Artetur
Queitao Gral. Parra 337, Coyhaique
Comunicaciones. General Marchant 640, (56- 67) 232167
Hay cobertura de Internet a nivel regional. Telefonía celular se Aysén
encuentra en el 95% de las localidades, excepto en Tortel por el Sur (56-67) 336635 Patagonia Nueva
y La Tapera por el Norte. www.quitaopatagonia.cl Plaza Esquina Cochrane 219,
Coyhaique
Horario comercial. Río Aysén (56- 67) 216912
Las tiendas comerciales funcionan de lunes a viernes de 09:30 a 13:00 Sargento Aldea 956, Aysén www.patagonianueva.com
y 15:30 a 19:30 hrs. Los sábados de 10:00 a 14:00 hrs. (56-67) 335766
Los bancos abren de lunes a viernes entre las 9:00 y 14:00 hrs. brujinovoa@gmail.com Patagonia Scenic Tours
Errázuriz 899, Coyhaique
Atex Aventura Turismo (56-67) 528504
Sargento Aldea 731 2°piso, jlguttier@hotmail.com
Aysén
(56-9) 98833990 / 98833987 Aisen Bridges Travel
www.aventuraturismo.cl Chilco 24, Coyhaique
(56-67) 233302
www.aisen.cl
Ate Patagonia Turismo Cabot d at o s ú t i l e s
General Parra 220, Coyhaique General Parra 177, Coyhaique
(56-9) 95196597 (56-67) 230101
atepatagonia@gmail.com www.cabot.cl Emergencias
Carabineros 133
Condor Explorer Turismo Gran Patagonia
Comisaría Coyhaique (56-67) 567071
Condell 87, Coyhaique General Parra 97, Coyhaique
(56-67) 573634 (56-67) 214770 / 214770 - Comisaría Cochrane (56-67) 567164
www.condorexplorer.com (56-2) 233 0668
www.granpatagonia.cl Bomberos 132
Divisadero Turismo
Camino a Balmaceda Km 3 S/N, Turismo Patagonia Mármol Tour
Coyhaique Max Casas, Mnz B Casa 8, Hospitales de la zona
(56-9) 91914838 Coyhaique Existe hospital en Coyhaique, Puerto Aysén,
www.patagoniasurexpeditions.cl (56-9) 93562138 Puerto Cisnes, Cochrane y Chile Chico.
(56-67)-523284´
Servicio de Posta en los demás poblados.
Geoturismo Patagonia dario.figueroa27@gmail.com
Moraleda 480, Coyhaique Servicio de Salud Aysén (67) 261400
(56-67) 573460 Turismo Prado de la Patagonia
www.geoturismopatagonia.cl 21 de Mayo 417, Coyhaique Buses
(56-67) 231271
Coyhaique – Carretera Austral zona norte
Pura Patagonia www.turismoprado.cl
General Parra 220 -A, Coyhaique Buses Queulat (56-67) 242626
(56-67) 246000 Turismo Rural Patagonia Transporte Terra Austral (56-67) 254335
Eusebio Lillo 135, Coyhaique
Ríos Patagónicos (56-67) 253031
Coyhaique – Carretera Austral zona sur
Camino Vecinal 3. S2, Albergue www.turismoruralpatagonia.cl
Las Salamandras S/N, Coyhaique Acuario (56-67) 240760
(56-9) 93132875 Geosur Expediciones Don Carlos (56-67) 231981
www.riospatagonicos.com Simón Bolívar 521, Coyhaique
(56-9) 92648671
Salvaje Corazón www.patagonialearning.com
Quinta 18 de Julio, Camino Campo
Alegre S/N, Coyhaique Gran Patagonia
(56-67) 211488 General Parra 97, Coyhaique
www.salvajecorazon.com (56-2) 220 0334
www.granpatagonia.cl
The Patagonian Experience
Plaza 219-C, Coyhaique Casa del Turismo Rural.
(56-9) 96371858 Odeon - Plaza de Armas |
www.tpe.cl Coyhaique

Turismo Andes Patagónicos


Cultura y Ecología
Horn 40, Coyhaique
(56-67) 216712
www.ap.cl El trazado de los límites de los mapas de esta publicación tiene carácter
preliminar no oficial.
Servicio Nacional de Turismo
Av. Providencia 1550, Santiago de Chile
✉ www.sernatur.cl/contacto-general
☎ (56 -2) 731 8336
(56 -2) 731 8337

Distribución gratuita
Prohibida su venta

También podría gustarte