Está en la página 1de 4

Centro de día

Publicado el 2 agosto, 2015


Proyecto enmarcado en la Ordenación de Benimaclet en la asignatura de
Proyectos 4 en el Taller 1, en este ejercicio se pide la realización de un edificio
complejo que contenga un centro de día y viviendas tuteladas, debe ser un
edificio aislado en una parcela con un parking vinculado exterior, además de su
aparcamiento en sótano. También se deben proyectar los espacios exteriores
vinculados al edificio.

Este proyecto es el proyecto del segundo cuatrimestre de la asignatura, por lo


tanto, a lo ya aprendido con anterioridad y que se aplico en el proyecto
del Contenedor Flexible, se le añade una dificultad extra. Sin dejar de lado
parámetros de flexibilidad, métricas, desarrollo del proyecto, estructura… Hay
que implementar en este proyecto un programa mas complejo, con zonas
privadas y zonas públicas, desarrollar la distribución interior en forma de células.
El programa que se desarrolla es el necesario para un centro de día y viviendas
tuteladas, enmarcado en un entorno tan vivo como es el barrio de Benimaclet.
Debe contener un Hall con recepción y sala de espera, Sala multiusos
compartimentable, una sala de estar, Cafetería, Comedor, Cocina completa. Se
pide también un gimnasio, dos consultas médicas, Dirección, Secretaría,
Archivo, Vestuarios de personal, 30 habitaciones individuales y 40 habitaciones
dobles, las habitaciones tienen cocina, comedor, estar y zona de noche. Como
se decía antes, el edificio también ha de disponer de un aparcamiento en
superficie y otro subterráneo.
En este proyecto se vuelve a utilizar una trama para encajar el edificio y la
estructura, se utilizan pórticos cada 6,5 metros con vigas de canto que tienen
unas luces de 10 metros. Esta modulación está reflejada en los pavimentos,
exteriores e interiores y permite crear unas cajas en las cuales encajamos las
células de habitación. Las células de habitación están distribuidas en un módulo
de 6,5 metros por 7 metros, cuando la habitación es sencilla, caben 2
habitaciones, y si la habitación es doble, solo una. Esto permite una flexibilidad
al edificio, ya que los pasos de las instalaciones para todas las habitaciones
están dispuestos en el mismo sitio, podríamos cambiar el número de
habitaciones dobles y simples con sencillas operaciones distributivas. El
gimnasio ocupa 3 módulos de habitación, y las consultas médicas 1. Si el edificio
cambiase de uso a por ejemplo una residencia de estudiantes, se podrían
cambiar usos, añadir habitaciones, cambiar habitaciones dobles por
habitaciones individuales, sin modificar en ningún caso la estructura ni la estética
del edificio.

Con el amplio programa que se pide, resulta difícil distribuir los diferentes usos.
En planta baja, se colocan debidamente las piezas de Hall, Recepción,
Multiusos, Administración, Estar, Cafetería, Comedor, Cocinas,
Vestuarios y Almacenes. Además existen unos patios que se asocian a los usos,
como por ejemplo el patio mas pequeño para la sala multiusos y privativo de
esta. Luego tenemos una entreplanta, que tiene una zona de estar pequeña pero
que dota de una doble altura al hall. Después, se distribuyen en 4 plantas todas
las habitaciones, pero además, en la planta segunda se encuentran un gimnasio
y una consulta médica. La otra consulta se coloca en la planta 4ª.
La materialidad es importante en las células de habitación. La habitación se
realiza mediante unas métricas mínimas, y se utilizan muebles al estilo de una
habitación de hotel. Por una parte el suelo es de tarima sobre foam, se utiliza
una bancada de Silestone o resinas que adopta una forma que permite por una
parte crear la bancada de la pequeña cocina y por otra parte una mesa para
comer que puede hacer las veces de estudio. Por otra parte tenemos los
armarios de una madera de unos tonos mas oscuros que el suelo sobre unas
paredes de Pladur lisas y blancas. Una característica importante de la
materialidad son las piezas a utilizar en los baños, piezas de gres de gran
formato en dos tonalidades para diferenciar paredes y el suelo junto a una pared.
En el exterior se utilizará un mortero monocapa blanco, que servirá para las
paredes opacas del edificio.

Por último, en este edificio tiene también especial mención la estructura. En este
caso es de hormigón toda ella, tanto soportes como vigas y forjados. Esta
estructura se ajustará a la malla reticular de la que hablábamos antes. La
estructura tiene una zona que podríamos señalar como característica, ya que se
produce un giro en la distribución para solucionar uno de los testeros del edificio.
Este giro obliga a que la estructura en este punto parezca diferente sin serlo. Es
decir, parece que la estructura cambie su dirección y dimensión para ajustarse a
este giro, pero no es necesario dado que las métricas y la malla nos permite no
cambiar la estructura y de esta manera, tener una estructura homogénea en todo
el edificio.

“…La arquitectura es un acto de voluntad


consciente. Arquitecturar, “es poner en orden”. ¿Poner en orden,
qué? Unas funciones y unos objetos. Ocupar el espacio con unos
edificios y con unas carreteras. Crear unos vasos para albergar a
unos hombres y crear unas comunicaciones útiles para dirigirse a
ellos. Proceder sobre nuestros espíritus por la habilidad de unas
soluciones, sobre nuestros sentidos por las formas propuestas a
nuestros ojos y por las distancias impuestas a nuestra marcha.
Impresionar por el juego de unas percepciones a las cuales somos
sensibles, y a las cuales no podemos sustraernos. Espacios,
distancias y formas, espacios interiores y formas
interiores, encauzamiento interior, formas exteriores y
espacios exteriores –cantidades, pesos, distancias, atmósfera,
es con todo esto con lo que actuamos. Tales son los hechos que
hay que considerar…” Le Corbusier “Precisiones. Respecto a
un estado actual de la arquitectura y el urbanismo”. Tercera
conferencia, martes, 8 de Octubre de 1929. Facultas de
Ciencias Exactas.

También podría gustarte