Está en la página 1de 75

ALBERTO FILIPPI

ITALIA, AMÉRICA, EUROPA


Síntesis biográfica y guía de los escritos 1958-2016
alberto filippi · italia, américa, europa

presentazione

È con vero piacere che ho accettato l’invito dell’amico prof.


Alberto Filippi a presentare questa pubblicazione ideata dai suoi
allievi e collaboratori argentini, che racchiude una sintesi biografica
dell’autore e una guida dei suoi scritti e delle attività accademiche
dal 1958 al 2016.
Mi sembra doveroso rendere omaggio ad Alberto che ha speso
gran parte della sua vita di filosofo e storico allo studio e alla diffusione
della cultura, intesa nella più ampia accezione del termine, italo-
latinoamericana, e in particolar modo mi preme ricordare l’impegno
profuso per la nascita del CUIA (Consorzio Interuniversitario
Italiano per l’Argentina) che, grazie al suo lungimirante intuito,
prese le mosse quale progetto presentato al Miur dall’Università di
Camerino nel 2002, nell’ambito dei “Programmi per l’incentivazione
del processo di internazionalizzazione del sistema universitario
per gli anni 2001-2003”.
E non solo per l’affetto che mi lega allo stimato collega, ma
per la natura di questo compendio che testimonia il suo impegno
culturale e sociale nei riguardi delle complesse e variegate tematiche
dell’America Latina, che mi pregio di presentarlo ai lettori, quale
espressione di grande stima e riconoscenza.

Prof. Flavio Corradini


Rettore dell’Università di Camerino
Presidente del Consorzio Universitario Italiano per l’Argentina

Sono molto lieta di questa occasione festosa per un membro


autorevole del pensiero umanistico. Come pochi Alberto Filippi
congiunge nel suo vasto e impressionante profilo culturale la
sapienza dello storico, il rigore del filosofo, la passione politica in
una tensione umana - che in particolare ha operato per decenni
- per ricongiungere i saperi e le prassi dell’Europa con quelli
dell’America Latina: le sue due terre, le sue due anime.

3
alberto filippi · italia, américa, europa

Un gruppo di storici del diritto e delle istituzioni, tra Camerino,


Napoli e Buenos Aires, in origine grazie alla sua profonda amicizia
per Luigi Labruna, ha potuto da lui apprendere negli anni di questo
terzo millennio e con lui costruire un’ampia progettualità condivisa
che ha già prodotto risultati scientifici e di amicale solidarietà di
grandissima rilevanza. Di questo gruppo, nella qualità di direttore
del CUIA, una delle sue creature più care, mi faccio oggi portavoce
e interprete convinta della necessità che i suoi, i nostri progetti
vadano avanti e si sviluppino ulteriormente.
Ad Alberto con affetto auguro di proseguire con gli stessi
successi e lo stesso entusiasmo la brillante carriera scientifica,
testimoniata in questo opuscolo dalla sua proteiforme bibliografia.
Ad multos annos!

Prof.ssa Carla Masi Doria


Ordinario nell’Università di Napoli Federico II
Direttore del Centro Interdipartimentale V. Arangio-Ruiz
Direttore del Consorzio Universitario Italiano per l’Argentina

4
alberto filippi · italia, américa, europa

síntesis biográfica

Filósofo e historiador ítalo-latinoamericano, nacido en Padova,


en la región italiana del Véneto, al comienzo de la Segunda Guerra
Mundial. En los años cuarenta, cursa la primaria en la escuela
Giacomo Leopardi de Padova, para luego emigrar junto a sus padres
a Venezuela, estudiando en el liceo de los salesianos en Los Teques
y en el Lisandro Alvarado de Barquisimeto, donde inicia también su
militancia en las luchas estudiantiles contra la dictadura del general
Pérez Jiménez y se gradúa de bachiller en 1958. Estudió Derecho en
la Universidad Central de Venezuela en Caracas, para luego cursar
en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Roma La Sapienza,
doctorándose con Ugo Spirito, summa cum laude, en 1965.
En ese mismo año coordinó como representante del Frente
de Liberación Nacional de Venezuela en Europa (con el apoyo
de Alberto Moravia, Bertrand Russell, Jean-Paul Sartre y Joe
Normand) la Conferenza internazionale per l’amnistia dei
detenuti politici e per le libertà democratiche in Venezuela (Roma,
8-VI-1965), precursora del Tribunal Internacional Bertrand Russell
II sobre América Latina, instituido por Lelio Basso, que actúo
desde marzo de 1974 hasta enero de 1976. Entre 1967 y 1972 funda
y dirige la Sección Latinoamericana del Istituto per lo Studio della
Società Contemporanea en Roma, colaborando con Problemi
del Socialismo y con el Ministerio de Justicia del gobierno del
presidente Salvador Allende (Chile).
Auspiciado por Alessandro Baratta, comienza a enseñar en
la antigua Universidad de Camerino como profesor encargado
en 1969 y desde el año académico 1979-1980 hasta 2009 fue
catedrático titular de Historia e Instituciones de las Américas, y de
Instituciones Políticas Europeas en la Facultad de Jurisprudencia,
donde también fue profesor, en diferentes períodos, de Derecho
Constitucional Italiano y Comparado y de Teoría del Estado.
Entre 1994 y 1999 ha dirigido en el mismo ateneo el Instituto de
Estudios Históricos, Jurídicos, Filosóficos y Políticos; y en 1999
fundó y dirigió hasta el 2005 el Departamento de Ciencias Jurídicas
y Políticas.
Es reconocido como uno de los mayores estudiosos de
historia comparada de las instituciones y el pensamiento político

5
alberto filippi · italia, américa, europa

entre Europa y América Latina, a la que ha dedicado numerosas


investigaciones, entre las cuales destacan los resultados publicados
en 3 volúmenes Bolívar y Europa, en las crónicas, el pensamiento
político y la historiografía, editados por la Presidencia de la
República de Venezuela, en Caracas-Barcelona, entre los años 1986
y 1994. A partir de 1981 en el VI Congreso, presidido en Estocolmo
por Magnus Mörner hasta el Congreso de Liverpool en 1996,
organizado por John Fisher, ha sido miembro de la Asociación
de Historiadores Latinoamericanistas Europeos. Desde 1989
hasta 2010 ha formado parte del Comité científico del Instituto
Italo-Latinoamericano en Roma. En solidaridad con los colegas
argentinos, a raíz de la dramática crisis que explotó en diciembre
de 2001, concibe y funda el Consorcio Interuniversitario Italiano
para Argentina, que actualmente reúne a más de veinte ateneos en
actividades de investigación y docencia entre los dos países.
Desde 2013 es profesor en Argentina de la Escuela del Servicio
de Justicia del Ministerio Público de la Nación y del doctorado de
Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús. En julio
de 2016 ha sido miembro del Jurado del Tribunal Internacional para
la Democracia en Brasil, presidido por Juarez Tavares en la ciudad
de Río de Janeiro.
Ha realizado sus actividades académicas, de investigación y
de enseñanza en universidades e institutos de Francia (École
des Hautes Études en Sciences Sociales de la Universidad de
Paris La Sorbonne; Centre de Recherches Latinoamericaines
de la Universidad de Paris X Nanterre; Facultè des Lettres et
Sciences Humaines de la Universidad de Niza; Institut d’Etudes
Ibériques et Ibero-Américaine de la Universidad de Bordeaux
III), Italia (Universidad de Roma La Sapienza; Societá Italiana
per l’Organizzazione Internazionale en Roma; Universidades de
Genova, de Padova, de Urbino, de Napoli Federico II, de Turín, de
Roma III, de Ancona, de Pisa y de Perugia; Instituto Gramsci de
Roma; Fondazione Einaudi; Centro Studi Piero Gobetti de Turín.
Desde el año 2004 es miembro del Comité científico de la Asociación
Antígone en Roma), Inglaterra (Institute of Latin American
Studies de la Universidad de Londres; Universidad de Liverpool;
St. Antony’s College de Oxford; History Faculty de la Universidad
de Cambridge), Alemania (Universidades Humboldt de Berlín, de
Lipsia, de Colonia, de Amburgo), República Checa (Universidad

6
alberto filippi · italia, américa, europa

Carolina de Praga), Polonia (Universidad de Varsovia), España


(Universidad de Sevilla; Instituto de Estudios Europeos y
Derechos Humanos de la Universidad de Salamanca; Universidad
Complutense de Madrid; Instituto de Derechos Humanos
Bartolomé de Las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid;
Universidad Internacional de Andalucía Santa María de la Rábida;
Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla; Asociación
de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos
(Aieti) en Madrid; Universidad de Lérida), Portugal (Universidades
de Lisboa y de Coimbra), Rusia (Instituto de Historia Universal
de la Universidad de Moscú e Instituto de Latinoamérica de
la Academia de Ciencias de Rusia, Moscú), Suiza (Instituto
Benjamín Constant de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas
de la Universidad de Lausanne), Bélgica (Institut de Sociologie,
Université Libre de Bruxelles), Israel (Institute for Latin America
History and Culture de la University of Tel Aviv) y, en América,
de Chile (Universidad de Valparaíso; Centro de Estudios sobre la
Realidad Nacional de la Universidad Católica; Instituto Igualdad
de Santiago), Cuba (Universidad de La Habana), Venezuela
(Universidad Central de Venezuela de Caracas; Universidad de los
Andes de Merida; Universidad Andres Bello de Caracas; Instituto de
Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar.
Desde 1985 es miembro correspondiente de la Academica Nacional
de la Historia de Venezuela), México (Colegio de México; Centro
de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; miembro del
Comité Internacional de la revista Cuadernos Americanos y del
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional
Autónoma de México), Perú (Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; Instituto de Estudios Peruanos de Lima; Universidad
Ricardo Palma de Lima, de la cual es doctor Honoris Causa en
filosofía. Desde 2011 es miembro del Comité Internacional de la
Cátedra José Carlos Mariátegui en Lima), Estados Unidos
(Universidad de New York; Center for Latin American Studies de
la Universidad de Florida; Smithsonian Institution de Washington,
Universidad de Princeton), Brasil (Universidad de Campinas;
Cebrap de Sao Paolo; Universidade Estadual Paulista; Universidad
Federal de Paraiba, Joâo Pessoa; Universidades Federales de Río
de Janeiro, de Río Grande do Sul y de Brasilia) y en Argentina
(Universidades Nacionales de Córdoba, de Buenos Aires, de Salta,
de Tucumán, de Rosario y en el Instituto del Servicio Exterior de

7
alberto filippi · italia, américa, europa

la Nación, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde 2013


es profesor de la Escuela del Servicio de Justicia del Ministerio
Público de la Nación y en la licenciatura y el doctorado de Derechos
Humanos de la Universidad Nacional de Lanús).

8
alberto filippi · italia, américa, europa

guía biobibliográfica

Esta guía de los escritos (publicados y no publicados) y de


las actividades académicas y de investigación del autor puede
consultarse relacionando, cruzando o sumando, los siguientes
criterios de catalogación y las correspondientes siglas que indican
el tipo de texto.
a Corresponde a ensayo, prólogo, presentación de artículo
publicado en forma individual o en libros colectivos o
revistas;
b Se refiere a conferencia, ponencia o discurso, en congreso o
seminario, publicado o en misceláneas;
c Capítulo o introducción a escritos para una publicación
curada por el autor;
d Indica capítulo o introducción a escritos para una publicación
curada por otros autores;
e Libro o monografía del autor;
f Ficha editorial sobre obras publicadas por sugerencia y
presentación del autor;
g Textos juveniles de y sobre cine y crítica cinematográfica.
Para facilitar la consulta, los escritos se distinguen y agrupan
en correspondencia con los núcleos temáticos de las cuestiones
afrontadas y las investigaciones realizadas en las distintas etapas
y lugares académicos señalados. En varios casos se añaden las
indicaciones bibliográficas de textos o artículos que comentan o
explican la coyuntura histórica referida al autor o a sus obras.
i Sobre filosofía, teoría política y crítica de las ideologías
europeas;
ii Sobre la configuración histórica de las instituciones jurídico-
políticas y de los derechos en las Américas;

9
alberto filippi · italia, américa, europa

iii Sobre temas y autores italianos y europeos vinculados con


América o latinoamericanos relacionadas con las culturas
europeas;
iv Intervenciones y escritos referidos a las coyunturas políticas
o culturales y a los acontecimientos indicados por el lugar y
la fecha.

10
alberto filippi · italia, américa, europa

1958

1. a.iv “Bolívar, espíritu vivificador”, [Escrito después del 23 de


enero de 1958, día en el cual cae la dictadura], en Anuario
(1957-1958) del Instituto La Salle, Barquisimeto, mes de junio.
2. b.iv Palabras en la fundación y presentación en Barquisimeto
de la “Asociación de la Fraternidad Italo-Venezolana” (el 5
de julio) con la participación de Juan Páez Avila, Juan Pablo
Soteldo, Sonia Sganbatti, Elio Torres, Juan José Rachadell y
otros compañeros del liceo Lisandro Alvarado de Barquisimeto
y el recién nombrado gobernador Froilán Álvarez Yepez.
[Véase infra N° 9 y N° 157].
3. b.iv “Andrés Eloy Blanco, en la esencia popular de América”,
[Palabras en nombre de los alumnos de la promoción de
bachilleres del liceo Lisandro Alvarado en la ceremonia de
graduación que lleva el nombre del poeta venezolano muerto
en el exilio impuesto por la dictadura militar, con la presencia
de la viuda y los hijos y presidida por el gobernador del Estado
Lara Froilán Álvarez Yepez], Teatro Juares de Barquisimeto,
julio 1958, en Voz, Órgano estudiantil de la Universidad Central
de Venezuela (dirigido por León Adjiman y Oscar Márquez),
Caracas, año ii, número 8, 30 de octubre.

1959

4. a.iv “En la Universidad, [Central de Venezuela] derrocada la


tiranía ha llegado la hora del deslinde”, en Voz, cit., Caracas,
año ii, número 5, marzo 1959.
5. a.ii “Notas sobre una Reforma Universitaria”, en Voz, cit.,
Caracas, año ii, número 6, 15 de abril.
6. a.i “Meditación sobre la historia. Notas sobre una vida
americana”, (primer parte) en Símbolo, revista cultural
editada por el grupo Símbolo, (dirigida por Gustavo Pereira),
Caracas, nn.5–6, pp. 5-7, mayo-junio.

11
alberto filippi · italia, américa, europa

7. a.i “Meditación sobre la historia. Notas sobre una vida


americana”, (segunda parte) en Símbolo, cit., Caracas,
septiembre-octubre, nn. 7-8, pp. 6-9.
8. a.iii Sección de El Espectador, “Salvatore Quasimodo, el
poeta italiano galardonado con el premio Nobel”, en El
Impulso, Barquisimeto, 12 de noviembre.
9. a.iv Sección de El Espectador. “La imigración italiana,
problema nacional que heredamos de la dictadura de Pérez
Jimenez”, en El Impulso, Barquisimeto, 15 de noviembre
[Véase infra N° 153].
10. a.iv Servio Tullio [seudónimo de A.F.], Sección de El
Espectador. “Hoy ha muerto Hector Villa-Lobos, el compositor
de las Bachianas Brasileras”, en El Impulso, Barquisimeto, 17
de noviembre.
11. a.ii “El conflicto universitario y los objetivos democráticos
de la educación nacional”, en La Esfera, Caracas, 19 de
noviembre.
12. a.i Servio Tullio [seudónimo de A.F.]. Sección de El Espectador.
“La distinción entre moral y religión como problema de la
filosofia de nuestro tiempo”, en El Impulso, Barquisimeto, 20
de noviembre.
13. a.iv Reseña a Salvador Garmendia, “Los pequeños seres y la
renovación de la novela venezolana”, en el Papel Literario de El
Nacional, Caracas, 26 de noviembre.
14. a.ii “Dos problemas urgentes de la democracia en la provincia
venezolana”, en El Tiempo, Puerto La Cruz, 15 de diciembre.
15. a.iv Servio Tullio [seudónimo de A.F.]. Sección de El
Espectador. “Es impostergable la tarea democrática de la
Reforma Universitaria”, en El Impulso, Barquisimeto, 17 de
diciembre.
16. a.iv Servio Tullio [seudónimo de A.F.]. Sección de El
Espectador. “Notas sobre el teatro contemporáneo: Brecht y
Sartre”, en El Impulso, Barquisimeto, 20 de diciembre.
17. a.iv Sección de El Espectador. “Americanos inolvidables que
hicieron historia: Garcilaso el Inca de la Vega” [a los 420 años
del nacimiento], en El Impulso, Barquisimeto, 27 de diciembre.

12
alberto filippi · italia, américa, europa

1960

18. a.i “El sentido de la ‘paideia’ en Socrates (en la interpretación


de Werner Jaeger)”. [Trabajo presentado en el Seminario
sobre “El concepto de libertad en la Filosofia griega”, dirigido
por Antonio Pasquali, en marzo-junio], Escuela de Filosofia de
la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad
Central de Venezuela.
19. a.i El comentario filosófico, “El tiempo en el existencialismo
de Nicola Abbagnano”, en La Esfera, Caracas, 10 de marzo.
20. a.iv “Apollinaire y García Lorca: dos visiones experimentales
de la lírica contemporanea”, en La Esfera, Caracas, 18 de abril.
21. b.i “De la filosofía jurídica de Claude Du Pasquier a las tesis
de Eduardo García Maynez” [tesina de fin de curso realizada
para la cátedra de Filosofia del Derecho del profesor Aristides
Calvani], Facultad de Derecho, Universidad Central de
Venezuela, julio.

1961

22. a.i Henri Lefebvre, El Materialismo Diálectico, traducción


con la revisión de Juan Nuño de Le Materialisme Dialectique
[aparecido en 1939, habiendo sido Lefebvre expulsado
del Partido Comunista Francés en 1958] editado (pero
no oficialmente) por las Ediciones de la Biblioteca de la
Universidad Central de Caracas, mayo.
23. b.iv “Para una Criminología sociológica: delincuencia,
formas de propriedad y de explotación en algunos barrios
pobres de Caracas” [investigación realizada bajo la dirección
de los titulares de Derecho Penal, José Ramón Medina y
de Criminología, Elio Goméz Grillo], Facultad de Derecho,
Universidad Central de Venezuela, 15 de junio.
24. a.iv [Sobre el estudio y la enseñanza de la filosofía en la
América Latina actual] “En torno a las declaraciones de
Antonio Pasquali”, en La Esfera, Caracas, 20 de septiembre.

13
alberto filippi · italia, américa, europa

1962

25. a.iv “Las bases atómicas norteamericanas en España:


negociaciones secretas en Washington”, en Boletín de
Libertad para España (fundado y dirigido por Eduardo
Ortega y Gasset), Caracas, 23 de enero.
26. a.iv Intervenciones y traducción al italiano de los discursos
de Eduardo Ortega y Gasset, Pablo Neruda y Marcos Ana, en
la Conferencia Internacional, “Libertad para España” [con la
participación ademas de Altiero Spinelli, Aldo Garosci, Giulio
Einaudi, Mario Alicata, Alvarez del Vayo, Santiago Carrillo,
Vittorio Vidali, Fausto Nitti, Claude Bourdet, Pietro Nenni,
Enrique Lister] Palazzo Brancaccio, Roma, 13-15 abril.
27. e.i “Apuntes sobre el problema teorético del conocimiento
en el ámbito de la filosofía kantiana” [tesina presentada en
la cátedra de Historia de la filosofía, de Carmelo Lacorte],
Facultad de Filosofía de la Universidad de Roma La Sapienza,
Roma, 30 de mayo.
28. b.iv “Las tareas políticas para la paz y los condenados de la
tierra”, intervención en Congrès mondial pour le désarmement
général et la paix, en la delegación venezolana guiada por
Carlos Augusto León, en la Comisión Cultura, presidida por
Jean Paul Sartre, Ilja Erenburg y Juan Marinello, Palacio de
los Congresos del Kremlin, Moscú, 9-14 julio. [Véase Jean
Paul Sartre, Ideología y revolución. Sartre visita a Cubua,
Ediciones de Lunes de Revolución, La Habana y del mismo
autor Il filosofo e la politica, prefacio de Mario Alicata, Editori
Riuniti, Roma, 1964. Traducción de Romano Ledda y Luciana
Trentin].
29. e.i “Los problemas históricos y teóricos de la interpretaciones
marxistas de Hegel y del vínculo Hegel-Marx” [con particular
referencia a la interpretación crítica de Galvano della Volpe,
tesina de final de curso presentada en la cátedra de Filosofía
teorética de Ugo Spirito y de su asistente Lucio Colletti],
Facultad de Filosofía de la Universidad de Roma La Sapienza,
Roma, 20 de noviembre.

14
alberto filippi · italia, américa, europa

30. a.iv “La situación internacional ¿Franquismo sin Franco?”, en


la revista mensual Rinnovamento, Roma, mes de septiembre.
31. a.iv Ricardo Tiuna, [seudónimo de A.F.], “Venezuela:
Betancourt scatena violente repressioni”, en L’Unità, Roma,
11 de octubre.
32. a.iv Ricardo Tiuna, [seudónimo de A.F.], “Venezuela: il popolo
contro Betancourt”, en L’Unità, Roma, 13 de octubre.
33. a.iv Ricardo Tiuna, [seudónimo de A.F.], “Venezuela: battaglia
tra partigiani e la polizia di Betancourt”, en L’Unità, Roma, 6
de noviembre.

1963

34. e.i “Le possibilitá del discorso etico e l’etica del discorso”
[tesina presentada en la cátedra de Filosofía Moral, de los
titulares Franco Lombardi y Augusto Guerra], Facultad de
Filosofía del la Universidad de Roma La Sapienza, Roma, 20
de mayo.
35. g.iv Participación junto a Aristo Ciruzzi, Tullio Seppilli, Diego
Carpitella en la presentación del documental de Joris Ivens
…A Valparaiso [filmado en Chile en 1962, con la colaboración
de Pablo Neruda, Raúl Ruiz, Gustavo Becerra] en el Festival
dei Popoli, Teatro della Pergola, Florencia, noviembre.

1964

36. e.i “Sobre la dialéctica. Crítica al materialismo dialectico y a la


interpretación positivista del marxismo. Comparación con las
tesis de Galvano Della Volpe” [tesina presentada en la cátedra
de Filosofía teorética del profesor Ugo Spirito], Facultad de
Filosofía de la Universitad da Roma La Sapienza, Roma, mes
de febrero.
37. e.i Dialética o conocimiento. De la filosofía a las ciencias
histórico-sociales. Tesis de Filosofía Teorética presentada
y discutida para el el título de doctor en filosofía (110, cum
laude), relatores los profesores Ugo Spirito y Lucio Colletti,

15
alberto filippi · italia, américa, europa

correlator el profesor Carmelo Lacorte, Facultad de Filosofía,


Universidad de Roma La Sapienza, 28 de octubre.
38. f.iv Manuel Cabieses Donoso, Venezuela OK [edición a cargo
de A.F. con el prefacio de Augusto Livi y la carátula del pintor
Marino Mazzacurati], Editores Riuniti, Roma.

1965

39. b.iv Intervenciones sobre: “Realidad y límites de la originalidad


latinoamericana como problema filosófico y como inventario
de la historia de la cultura” en el Congreso Internacional para
la fundación de la revista América Latina, en el ámbito de las
manifestaciones sobre Tercer Mundo y comunidad mundial
promovidas por el Centro de Estudios de la Fondazione
Columbianum de Genova (presidido y organizado por el
padre Angelo Arpa), Genova, 25-27 de enero.
40. a.iv “Denuncia de la represión oficialista contra los
estudiantes y el movimiento intelectual venezolano” [escrito
en colaboración con César Rengifo, Abilio Padrón, Alfonso
Quintero y otros], Roma-Londres-Paris, mes de febrero.
41. g.iv Texto y edición italiana del cortometraje de Jesús Enrique
Guédez y otros, Venezuela ‘64: Amnistía para los presos
políticos y para las Libertades Democráticas en Venezuela,
[presentado por Carlo Levi, Alberto Jacometti, Pier Paolo
Pasolini]. Centro Internazionale Artístico Cinematográfico
(Ciac), Via della Lungara 228, Roma 2 de febrero.
42. b.iv Conferencia Europea para la Amnistía de los presos
políticos y para las Libertades Democráticas en Venezuela
[realizado con el apoyo de Alberto Moravia, Lelio Basso,
Umberto Terracini, Bertrand Russell, Simone de Beauvoir,
Jean-Paul Sartre, Joe Normand y otros], Roma 18 junio.
“Prefacio” de A.F (en colaboración con Marco Negrón),
Ediciones L’Almanacco, Roma. [Véase Jesús Sanoja
Hernández, Entre golpes y revoluciones, (4 Tomos), Tomo II,
Editorial Debate, Bogotá, 2007 e infra N° 67 y 231].
43. e.g Valentino Orsini y A.F., versión final del guión
cinematográfico de I dannati della terra [(parte africana

16
alberto filippi · italia, américa, europa

y parte europea), inspirado en el libro de Frantz Fanon,


que por disposiciones del revolucionario antillano-argelino
dadas en 1961 a Giovanni Pirelli, los derechos de autor para
la filmación fueron donados a Joris Ivens y a A.F. (y luego
a la Ager Film, de Roma), con el fin de realizar este “ensayo
cinematográfico”]. Copisteria Presaghi, Via del Governo
Vecchio N°40, Roma, noviembre.

1966

44. g.iv Il mestiere di dipingere [el expresionismo abstracto de


Louis Del Pizzo], texto, dirección y edición (en colaboración
con Valentino Orsini) del cortometraje producido por Ager
Film, Roma.
45. g.i Consideraciones filosófico-políticas para el guión de I
Dannati della Terra. “Con Fanon y después de Fanon: de
los Tercermundos a las revoluciones de los condenados de
la tierra a la responsabilidad política de Occidente”; “Apuntes
para una crítica teórica y práctica del ejercicio colonial de la
violencia”; “Sobre la contradicción entre ‘cine’ y ‘política’ en
las sociedades neocapitalistas [la polémica con Pier Paolo
Pasolini]”; “Apuntes ideológicos y semilógicos sobre la
película I Dannati della Terra” (Roma, enero-septiembre).
[Véase Frantz Fanon, Les Damnés de la Terre, Préface de
Jean-Paul Sartre, Maspero, Paris, 1961 y del mismo autor
Sociologia della rivoluzione algerina, Einaudi, Torino, 1963 e
infra N°55].
46. g.iv “La poética dell’assurdo in Pierrot le fou de J.L.Godard”,
(en colaboración con Valentino Orsini), en Filmcritica (revista
dirigida por Edoardo Bruno), Roma, año xvii, n. 165, marzo.
47. g.i Intervenciones en la Mesa redonda sobre “Cine y
Revolución” [con la participación de Roland Barthes, Pier
Paolo Pasolini, Christian Metz, Gianni Toti] en la sección
titulada: Para una nueva conciencia crítica del lenguaje
cinematográfico, Muestra Internacional del Nuevo Cine,
Pesaro, 20-21 de septiembre.

17
alberto filippi · italia, américa, europa

48. g.i “Notas sobre el lenguaje cinematográfico y el estilo


fílmico”, en Nuovi Argomenti. Revista trimestral (dirigida por
Alberto Carocci, Alberto Mora-via, Pier Paolo Pasolini), nueva
serie, Roma, n.2, abril – junio.

1967

49. g.iv Participación a la ideación y al guión de un episodio


del largometraje, dirigido por Paolo y Vittorio Taviani, I
sovversivi, [Presentado en la 28° Mostra Internazionale del
Cinema di Venezia, presidida por Alberto Moravia 26 agosto
– 8 septiembre].
50. f.iv Galvano Della Volpe, Lo verosímil fílmico y otros
ensayos, edición a cargo de Eduardo Bruno y Adriano Aprá,
prólogo de Alberto Méndez. Ficha de lectura para la editorial
Ciencia Nueva que la publica en Madrid.
51. f.iv Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, ficha de
lectura (de la novela publicada en Buenos Aires en el mes
de Mayo), para Gian Giacomo Feltrinelli, [que también se la
había pedido a Enrico Filippini y Valerio Riva, para verificar
la opinion negativa sobre la obra que le diera su amigo Carlos
Barral]. El año siguiente, 1968, saldrá en Milán la primera
traducción de la novela a otra lengua, hecha al italiano por
Enrico Cicogna.

1968

52. a.iv “La responsabilitá dell’intellettuale di fronte ai problemi


del mondo sottosviluppato”, ponencia en la sesión plenaria de
la Comisión presidida por Roberto Fernandez Retamar, André
Gorz y Mario Benedetti, parcialmente traducida al italiano en
el volumen, 1º Congresso culturale dell’Avana: Risoluzioni e
interventi. (La Habana 4-11 enero, a cargo de Enrico Filippini
y Ettore Desideri), Feltrinelli, Milán. [Véase infra N° 240].
53. b.iv Conferencia y debate sobre “Contribuciones italianas
al marxismo, de Gramsci a Della Volpe”, organizada por
Fernando Martínez, director del Departamento de filosofía de

18
alberto filippi · italia, américa, europa

la Universidad de La Habana, con la participación de André


Gorz, Juan Carlos Portantiero, Enrico FIlippini y Fernando
Martínez, Casa de las Américas, G y Tercera, Vedado, La
Habana, enero. [Véase infra N° 231, 249 y 253].
54. c.iii “Cultura latinoamericana e cultura occidentale” en el
número especial de la revista Problemi di Ulisse (dirigida por
Maria Luisa Astaldi) dedicado a América Latina (coordinado
por Miguel Ángel Asturias y el autor), vol. ix, fasc. lxii,
Roma, abril.
55. g.iv “Critica della violenza nei Dannati della Terra”, en Cinema
Nuovo. Rassegna bimestrale di cultura (dirigida por Guido
Aristarco), Genova, anno vxii, gennaio-febbraio 1968. [Sobre
el largometraje rodado entre febrero y septiembre de 1966, por
A.F. y Valentino Orsini, inspirado en el ensayo homónimo de
Frantz Fanon].
56. g.iv “Appunti su una metodologia di cinema rivoluzionario nel
terzo mondo” Reseña del largometraje La hora de los hornos,
de Fernando Solanas e Octavio Getino (obra presentada como
estreno mundial en el Festival del Cinema Nuovo, Pesaro), in
Cinema 60, anno ix, nº 69, Roma.
57. a.iv “La responsabilità dell’intellettuale europeo e la lotta di
classe”, en La Giovane critica (revista dirigida por Luciano
Della Mea), n. 18, Catania, invierno-primavera, pp. 10-15.
58. a.g “La revolución en las películas cubanas”, reseña sobre los
largometrajes de Julio García Espinosa, Tomás Gutierrez Alea,
Humberto Solás, presentados en la Muestra Internacional
del Nuevo Cine (Pesaro, settembre 1968), en Cinema 60, cit.,
Roma.
59. g.iv I Dannati della Terra. Tema, guión, dirección junto a
Valentino Orsini, de la filmación rodada en África (febrero -
abril 1966), en las zonas liberadas por la guerrilla del Partido
Africano para la independencia de Guinea y Cabo Verde,
Guinea-Bissau, liderado por Amilcar Cabral, en la República
de Guinea (Conakry) y en Senegal, Mali, Nigeria, y en Italia,
del largometraje, producido por Giuliani De Negri para Ager
Film, Roma, escrito, filmado y montado entre los años 1965-

19
alberto filippi · italia, américa, europa

1967. [Presentado en la 29a Mostra Internazionale del Cinema


presidida por Guido Piovene, Venezia, 25 agosto - 7 septiembre].
60. b.g “El impacto del nuevo cine latinoamericano en Europa”,
Ponencia e Intervenciones en el Primer Festival de Cine de
Merida (Venezuela), [junto a Santiago Alvarez, Jorge Sanjines,
Julio García Espinosa, Luigi Nono, Fernando Solanas, Carlos
Rebolledo], Universidad de los Andes, Merida, 21 al 29 de
septiembre.
61. a.iv “La Guinée portugaise et le Portugal de Salazar”, en
L’événement (director Emanuel d’Astier), Paris, n.32, octubre.

1969

62. a.ii “Un modello storico-strutturale del sottosviluppo”, en


Problemi del socialismo (revista fundada y dirigida por Lelio
Basso), N° 42, septiembre-octubre, Roma.
63. b.i “Intelectuales y poder político en América Latina”,
conferencia en la Libreria Studium Parmense, Parma, 14 de
febrero, a cargo de Quaderni di filosofia (dirigidos por Piero
Toesca), ediciones dalla Studium Parmense.
64. f.iv Marcio Moreira Alves, Cristo fra i generali, ficha de lectura
para Gian Giacomo Feltrinelli que edita el ensayo en Milán.
65. a.iv I Dannati della Terra de Alberto Filippi e Valentino
Orsini. Entrevista de Adriano Aprá y Gianni Menón con los
autores del largometraje, en Cinema e Film, (revista dirigida
por Adriano Aprà), nn.7-8, Roma, invierno-primavera.
66. g.iv “Alberto Filippi coautor de Los Condenados de la Tierra”.
Debate del autor con Alfredo Chacón, Ambretta Marrosu, Juan
Nuño, Antonio Pasquali, Juan Pedro Posani, Alfredo Roffè y
Tecla Tofano en Cine al Día, n.8, Caracas, junio.
67. a.iv Ricardo Tiuna [seudónimo de A.F.]. Esclusivo dal
Venezuela. “Dalle carceri di Caldera. Intervista a Teodoro
Petkoff”, en L’Opinione. Semanal político y de actualidad
(dirigido por Luigi Ghersi), año i, n.3, marzo, pp. 21-25.
[Pero véase el texto elaborado por Bayordo Sardi, Eduardo
Pozo, Freddy Muñoz y el autor, sobre el ensayo de Petkoff,

20
alberto filippi · italia, américa, europa

Checoslovaquia: el socialismo como problema, editorial


Domingo Fuentes, Caracas, 1969 e infra N° 231, 330 y 357].
68. f.iv Carlos Rama, Il movimento operaio latinoamericano, La
Nueva Italia, Florencia (a cargo de A.F., archivo de La Nueva
Italia, Florencia).
69. f.ii Anibal Quijano, Lotte contadine in América Latina. I
movimenti contadini contemporanei, ficha de lectura para
Gian Giacomo Feltrinelli del ensayo del sociólogo peruano
que publica la editorial homónima en Milán.
70. g.iv “Cine revolucionario en el Tercer Mundo”, en Cine del
Tercer Mundo 1, Montevideo, octubre.
71. g.iv Presentación y comentarios de los materiales filmados
(por A.F. y Valentino Orsini) y de una entrevista de Romano
Ledda al líder africano Amilcar Cabral en 1966, en las zonas
liberadas, a partir de 1963, por la guerrilla del Partido Africano
para la Independencia de Guinea y de Cabo Verde, en Guinea-
Bissau, proyectados en la V edición de la Mostra Internazionale
del Cinema Libero de Porretta Terme, Boloña, del 8 al 13 de
diciembre. [Véase, Romano Ledda, Una rivoluzione africana,
De Donato editor, Bari 1970].

1970

72. a.iii “Quattro domande all’America Latina”. Dibattito con


Darcy Ribeiro, Alfredo Chacón, Héctor Silva Michelena, Tempi
moderni, año xii, Roma, nº 2.
73. g.iv “Hacia un cine político. Entrevista de José Wainer al
coautor de Los Condenados de la Tierra: Alberto Filippi en
Venezuela”, Vea y Lea, 21 de diciembre, Caracas.
74. a.iv Alberto Filippi y Saverio Tutino (a cargo de) América
Latina: imperialismo e sottosviluppo, número especial de
Problemi del Socialismo (fundada y dirigida por Lelio Basso),
maggio-agosto nº 46-47, Roma.
75. c.iii “Notas sobre las relaciones entre cultura latinoamericana
y cultura europea”, en AAVV (a cago de Miguel Angel
Asturias y A.F.), El rostro de América Latina, Ediciones de la

21
alberto filippi · italia, américa, europa

Universidad Central de Venezuela, Venezuela (traducción al


español del n° 51).
76. a.i “Análisis crítico de la dialéctica y del conocimiento en
la Fenomenología del Espíritu de Hegel” (traducción de
Alejandro Rossi del capítulo II de supra n°37), en Dianoia.
Anuario de Filosofia, (dirigida por Fernando Salmerón)
Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad
Nacional Autónoma de México, año xvi, nº 16.
77. a.iv Coautor (por los textos y la filmación) de la primera
serie documental de la RAI televisión italiana dedicada a
“América latina: capire un continente”, programa especial
del telegiornale dirigido por Willy de Luca (en colaboración
con Sergio Zavoli y Roberto Savio). [El autor se ocupó de los
temas referidos a Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil, con
entrevistas, entre otros, a Darcy Ribeiro, Celso Furtado, Joao
Goulart, Gilberto Freyre, los mineros bolivianos de Catavi-
siglo xx, Guillermo Lora, Eduardo Galeano, Carlos Mujica,
Agustín Tosco, Rodolfo Ortega Peña, las comunidades católicas
de base del Nordeste de Brasil y a don Helder Camara]. La
serie, que fue emitida (en el único canal de la RAI entonces
existente) los viernes por la noche de los meses de noviembre
y diciembre, resultó ganadora del premio Saint-Vincent de
periodismo (por el año 1970), que el autor compartió ex equo
con Nino Criscenti y Sergio De Santis].
78. g.iv Pio Baldelli y A.F. Cinema e Rivoluzione, (número 1)
Cinema e lotta di liberazione [en América Latina], Samoná e
Savelli editores, Roma.
79. d.iii “Riflessioni sull’Uomo Nuovo”, entrevista a Darcy
Ribeiro para el volumen a cargo de Sergio Zavoli, Viaggio in
torno all’Uomo, Societá Editrice Internazionale, Torino, luego
traducida al portugués (con el título “O abominavel Homen
Novo”) en Darcy Ribeiro, Ensaios Insólitos, Fundación Darcy
Ribeiro – Fundación Biblioteca Nacional, Río de Janeiro 2011.

22
alberto filippi · italia, américa, europa

1971

80. a.iv “Saggio Introduttivo” a Andre Gunder Frank,


Lumpenburghesia: lumpensviluppo. Dipendenza economica
e struttura sociale in America Latina, edición a cargo de A.F.
para Gabriele Mazzotta editor, Milán.
81. f.iv “La disputa por la Patria Grande entre Bolivarismo y
Monrismo: de José Vasconcelos a Manuel Ugarte” (proyecto
editorial del autor sobre la historia del pensamiento
latinoamericano, para el editor Mazzotta).
82. a.iii “Cultura, política y revolución” en Rocinante, (revista
dirigida por Edmundo Aray, Ramón Polamares y Efrain
Hurtado), Caracas N° 9-10.
83. g.iv Pio Baldelli y A.F. Cinema e Rivoluzione (número 2) Ioris
Ivens: il popolo vietnamita e i suoi fucili, Samoná e Savelli
editores, Roma.
84. b.iv Conferencias e intervenciones en ocasión de la
“Operación Verdad” en Chile, siendo invitado por el
gobierno del presidente Allende junto a otros intelectuales
de la delegación italiana, Giorgio La Pira, Carlo Levi, Davide
Turoldo, Corrado Corghi, Roberto Rossellini, Emidio Greco
y europeos entre los cuales François Mitterand y José Maria
Galván. [Sobre el evento, coordinado por Danilo Trelles, y la
participación también de las las universidades chilenas véase
“Encuentro del Presidente de la Repúlica, Salvador Allende
con los representantes extranjeros de la Operación Verdad,
realizado en el gran comedor del Palacio de la Moneda”
(Oficina de Información Internacional y Radiodifusión de la
Presidencia de la República, Santiago de Chile, 2 de abril 1971)
y ver infra N° 330 y 338.
85. b.iv Intervenciones en la Convención Nacional de fundación
del Partido Movimiento al Socialismo (en el Club de los Ciegos
de Caracas) y la elaboración de un documento con las bases
para una política internacional del MAS, junto a Germán Lairet,
Teodoro Petkoff, Argelia Laya y Freddy Muñoz. [Véase Teodoro
Petkoff, Del optimismo de la voluntad. Escritos Políticos,
Ediciones Centauro, Caracas, 1987 e infra N° 231, 252 y 300].

23
alberto filippi · italia, américa, europa

1972

86. f.ii Ficha de lectura de Darcy Ribeiro, El proceso civilizatorio:


etapas de la evolución socio-culural, Ediciones de la
Bibilioteca de la Universidad Central de Caracas 1970, editado
por Feltrinelli, Milan y de Juan Carlos Portantiero, Studenti e
Rivoluzione in America latina, [edición a cargo de A.F., en la
colección por él fundada y dirigida], Il Saggiatore, Milán.
87. b.iv Participación e intervenciones en la Tercera Conferencia
Mundial de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(Unctad), inaugurada por el Presidente Salvador Allende y
el Secretario General de Naciones Unidas Kurt Waldheim
(junto al embajador de Italia en Chile, Norberto Behman
dell’Elmo), Santiago de Chile, 13 de abril-21 de mayo.

1973

88. f.iv Ficha de lectura de Darcy Ribeiro, Las Américas y la


civilización: procesos de formación y causas del desarrollo
desigual de los pueblos americanos, Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires, publicado por editor Einaudi de Turin,
en tres volúmenes con la traducción de Alberto Pescetto.
89. c.iv Vania Bambirra, L’esperienza rivoluzionaria latino-
americana, (edición italiana a cargo de A.F.), Gabriele
Mazzotta, Milán.
90. a.ii “América Latina: il dibattito sul capitalismo dipendente”
(primera parte), Mondo Operaio, N°12, diciembre, Roma.

1974

91. a.ii “América Latina: il dibattito sul capitalismo dipendente”


(segunda parte), Mondo Operaio, N° 2 Febrero, Roma.
92. b.ii Organización y participación del Seminario Internacional:
“La experiencia político-institucional del Chile de Unidad
Popular”, organizado en colaboración con Gino Labruna,

24
alberto filippi · italia, américa, europa

(decano de la Facoltá di Giurisprudenza) y Giorgio Gaja


(director del Istituto Giuridico) del primer encuentro
académico que se organiza en Europa para analizar el
golpe contra el presidente Allende. [Con la participación de
Bernardo Leighton, José Antonio Viera-Gallo, Jorge Arrate,
Luigi Berlinguer, Umberto Cerroni, Gino Giugni, Guido Calvi,
Jacobo Schatán, Luigi Ferrajoli y A.F.], Universitá degli Studi
di Camerino, Aula Magna, marzo.
93. f.iv Roberto Fernandez Retamar, Calibano e altri saggi,
ficha de lectura para Jaca Book que lo publica en Milán el
año siguiente.
94. f.i Octavio Ianni, La fine del populismo in Brasile, (a cargo de
A.F.), Il Saggiatore, Milán.
95. e.ii L’esperienza cilena. Il dibattito sulla transizione, (edición
a cargo de A.F.) en la colección sobre América Latina fundada
y dirigida por el autor para Alberto Mondadori [con ensayos
de Ruy Mauro Marini, Rossana Rossanda, Jacques Conchol,
Franz Hinkelammert, Lelio Basso, José Antonio Viera-Gallo,
Theotonio dos Santos, Pedro Vuskovic, Michel Gutelman], Il
Saggiatore, Milán.

1975

96. c.i I Protagonisti della Rivoluzione. America Latina, 2


volúmenes, a cargo de A.F., editorial CEI, dirigida por Pasquale
Buccomino, Milan 1974-1975 [con escritos de Darcy Ribeiro,
Arnaldo Cordoba, José Maria Aricó, Hector Silva Michelena,
Gregorio Selser, Juan Carlos Portantiero, Valentino Parlato].

1976

97. f.iv Ficha de lectura de Darcy Ribeiro, El dilema de América


Latina: estructuras de poder y fuerzas insurgentes, Siglo
xxi, Mexico 1971, editato en Italia por Il Saggiatore, Milan, con
la traducción de Mirella Malfatti en la colección dirigida por el
autor.

25
alberto filippi · italia, américa, europa

1977

98. e.iii “Gaetano Baluffi y su historia de L’America un tempo


spagnola riguardata sotto l’aspetto religioso (1844) y el inicio
de la historiografía italiana sobre América latina”, Conferencia
en la Fundación La Casa de Bello, organizada en colaboración
con la Embajada de Italia, Caracas, julio.
99. e.ii Ferruccio Masini, Il sale dell´Avventura, ficha editorial
para el editor Valecchi de Florencia que publica el volumen
de poesías en 1979.
100. f.ii Joan Garcés, Democrazia e controrivoluzione in Cile.Un
‘analisi del governo di Allende fino al colpo di Stato, Milan,
Il Saggiatore, (ficha editorial y edición a cargo de A.F. en la
colección por él dirigida).

1978

101. d.ii “Diplomatic Relations of the Independent Latin American


States with the USSR”, en Marxism in Latin America, a cargo
de Maurice Aymard y Helene Ahrweiller, Temple University
Press, Philadelfia.
102. f.iii Darcy Ribeiro, Maíra, Editorial Civilizacao Brasilera, Rio
de Janeiro 1976, ficha de lectura para la editorial Feltrinelli de
Milan que la edita en 1979, con la traducción de Daniela Ferioli.

1980

103. f.ii Lelio Basso, Socialismo e rivoluzione, ficha de lectura


para la editorial Siglo xxi, en México que publicará en 1983 la
traducción al español a cargo de Jose Aricó y Jorge Tula, con
el título de Socialismo y revolución.

26
alberto filippi · italia, américa, europa

1981

104. d.i Reseña al ensayo de José Aricó, Marx y América Latina


(Cedep, Lima 1980) en Problemi del Socialismo, (revista
fundada y dirigida por Lelio Basso) Roma, nº 23, enero-abril.
105. b.ii La tesis de Sergio Bagú sobre las instituciones de las
sociedades coloniales: «feudalismo» y «capitalismo»”, ponencia
en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericanistas
Europeos, organizada por Magnus Mörner en Estocolmo.
106. a.iv “Rómulo Betancourt (1908-1981)”, in L’Astrolabio.
Problemi della vita italiana, (periódico fundado y dirigido por
Ferruccio Parri) nº 20, Roma, 18 ottobre.
107. e.ii Teoría e storia del sottosviluppo latinoamericano
ii, 2 vols, Jovene, Napoli. Publicaciones della Facoltá di
Giurisprudenza, Universitá degli Studi di Camerino. Volumen
primero, Questioni di teoria e di metodo, Volumen segundo
Economia e Istituzioni. I dibattiti sulle formazioni politico-
economico-sociali latinoamericane. [Con el análisis de las
teorías latinoamericanas, sobre la configuración histórica de
las instituciones, de Celso Furtado, Gino Germani, Sergio Bagú,
Armando Córdova, Aníbal Pinto, Pablo González Casanova,
André Gunder Frank, Theotonio Dos Santos, Aníbal Quijano,
Ernesto Laclau y Fernando Henrique Cardoso].

1982

108. b.iv Teoria e storia del sottosviluppo latinoamericano


(2 vols, Jovene, Napoli), presentación organizada por Eva
Cantarella (decano de la Facultad de Jurisprudencia), con la
participación de Giuseppe Papagno, Salvatore Sechi, Roberto
Scartezzini, Pierluigi Falaschi, Giuliano Della Pergola y el
autor.
109. a.ii “Continuità e trasformazioni nel rapporto tra istituzioni
economiche e politiche in America Latina”, in AA.VV.,
Democrazia in America Latina negli anni ’80, Consiglio
Regionale del Piemonte, Franco Angeli, Torino-Milano.

27
alberto filippi · italia, américa, europa

110. e.ii “La configuración histórica del Estado venezolano, 1831-


1868”, in Nova Americana (revista dirigida por Marcello
Carmagnani y Ruggiero Romano), número 5, monográfico
sobre: Forme storiche dello Stato, Einaudi, Torino.
111. a.i “La relación Hegel-Marx y las interpretaciones de la
historia latinoamericana” en Historias. Revista del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México n°2, octubre-
diciembre [traducción al español revisada por José Aricó y
Jorge Tula de supra n° 29].

1983

112. a.i “Le rapport Hegel-Marx et les interprétations de l’histoire


latinoamericane”, en Revue Européenne des Sciences
Sociales, Editions Droz, Genève, Tome xxi, n. 65 (traducción
al francés de Jean Pierre Berardó de supra n° 111).
113. a.i “En torno a la visión bolivariana de Europa”, Revista de
Occidente, nº 30 y 31, Madrid.
114. b.i “Le Americhe per Marx”, en Marx e i marxismi cent’anni
dopo. Atti del Convegno Internazionale di studi per il primo
centenario di Karl Marx (1883-1983), Facoltà di Lettere e
Filosofia, Università degli Studi di Napoli, Guida editori,
Napoli.
115. d.iv “Le visioni bolivariane del Vecchio e del Nuovo Mondo
durante il viaggio in Italia nel 1805” [junto a Simón Rodríguez],
en Il Risorgimento, año xxxv, número 3, Roma.
116. d.iii “Bolívar in Italia”, Introduzione a José Luis Salcedo
Bastardo, Simón Bolívar. La vita e il pensiero politico (edición
a cargo de A.F. y traducción de Mirella Malfatti), Istituto della
Enciclopedia Italiana, Roma.
117. c.i Simón Bolívar, L’unico scopo é la libertá. Scritti scelti
di Bolívar (edición a cargo de A.F. y traducción de Mirella
Malfatti), con el Mensaje del Presidente de la Republica
Italiana, Sandro Pertini (en ocasión del bicentenario del
Libertador). Ediciones de la Presidencia del Consejo de
Ministros, Poligrafico e Zecca dello Stato, Roma.

28
alberto filippi · italia, américa, europa

118. b.i “La invasión francesa de México (1861-1867) y la


historiografía europea”, seminario en la cátedra de Josef
Polisensky en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Carolina de Praga, abril.

1984

119. b.ii Discurso en ocasión de la ceremonia de otorgamiento al


autor del “Premio Internacional Simón Bolívar”, [instituido y
patrocinado por los paises representados en el Instituto Italo-
latinoamericano de Roma], del que resultó galardonado con
el ensayo El Libertador en la historia italiana: Ilustración,
Risorgimento, Fascismo, (posteriormente editado en 1987
bajo los auspicios del Instituto Italiano de Cultura de Caracas,
véase infra n° 131). Mes de diciembre.
120. a.iii “Las Américas para Marx”, en Cuadernos Americanos,
(revista dirigida por Leopoldo Zea) nº10, julio-agosto,
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
[Traducción al español de supra 114].

1985

121. b.iv “Galeotto Cei, el viajero florentino autor del Viaggio


e relazioni delle Indie (1539-1553), primer cronista de la
fundación del Tocuyo (1545)”. Discurso en ocasión del
nombramiento como Miembro correspondiente de la
Academia Nacional de la Historia de Venezuela en Italia, en
presencia del Director de la Academia de la Historia, Carlos
Felice Cardot y del embajador de Italia en Venezuela, Ludovico
Incisa di Camerana, Palacio de las Academias, Caracas, julio.
122. b.i “Bolívar e la nascita delle Nuove Repubbliche
Ispanoamericane nel pensiero politico italiano dell’ Ottocento”,
en Il pensiero politico, (revista dirigida por Salvo Mastellone)
Olschki editore, Firenze.
123. b.i “Las transformaciones políticas de América Latina: presencia
de Gramsci en la cultura latinoamericana”, organización, junto
a José Aricó, del primer seminario iternacional sobre Gramsci y

29
alberto filippi · italia, américa, europa

América Latina realizado en Italia bajo los auspicios de Istituto


Gramsci de Ferrara, [con la participación de José Aricó, Nicola
Badaloni, Nestor Garcia Canclini, Carlos Nelson Coutinho,
Leonardo Paggi, Juan Carlos Portantiero, Teodoro Petkoff,
Giancarlo Pajetta, Arnaldo Cordoba, Marco Aurelio Nogueira,
José Nún, Germán Lairet, Renato Sandri y A.F.] Ferrara, (el 11 y
el 13 de setiembre).
124. d.ii “Las interpretaciones cesaristas y fascistas de Bolívar en
la cultura europea”, en Latinoamérica. Anuario de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de
México, N° 17.

1986

125. c.i Bolívar y Europa, en las crónicas, el pensamiento político


y la historiografía. Vol. i, Siglo xix, (investigación dirigida,
introducida y editada por A.F., prefacio de José Luis Salcedo
Bastardo [con estudios bibliográficos y ensayos de Alberto Gil
Novales, Juan Francisco Fuentes, Manuel Perez Vila, Antonio
Egea, Jeanine Potelet, Paul Verna, David Waddell, Carlos
Rodríguez Braun, Pedro Schwartz, Miriam Blanco-Fombona,
Alberto Filippi, Paolo Scarano, Gaetano Massa, Salvatore
Candido, Pedro Grases, Antonio Scocozza, Miguel Batllori,
Hans-Joachim König, Günter Kahle, Manfred Kossok, Charles
Minguet, Roberto Palacios, Josef Polisensky, Carlos Bessa,
Anatoli Schulgovski, Tadeusz Lepkowski], ediciones de la
Presidencia de la República de Venezuela, Barcelona-Caracas
[Segunda edición facsimilar,Caracas-Barcelona, junio 1988].
126. d.i “Philosophie politique du césarisme et idéologie de
l’histoire dans les interprétations européennes de Bolívar” in
Laurence Tacou (directora), Les cahiers de l’Herne, Simón
Bolívar, Editions de l’Herne, Paris.
127. b.iv “Storia e ideologia nella maggiore biografia Risorgimentale
del Libertador: La vita di Simón Bolívar, di Luigi Musini”, en
Quaderni Latinoamericani, vol x, Roma Sassari.
128. d.i “Las metamorfosis americanas de la Latinidad. Ideologías
e historiografías sobre nuestra América”, en Leopoldo Zea et

30
alberto filippi · italia, américa, europa

al, La Latinidad y su sentido en América latina, Universidad


Nacional Autonoma de México, México.
129. a.iii “L’esperienza storica di Roma, scenario del giuramento
di Bolívar di liberare dell’oppressione l’America spagnola
(1805)” en Il Veltro. Rivista della civiltá italiana (dirigida por
Virginia Cappelletti) número xxx, agosto-diciembre, Roma.

1987

130. c.ii “Legitimidad y efectividad del proyecto institucional


republicano en las postrimerías de la Gran Colombia”, en
Antonio Annino, Marcello Carmagnani, Alberto Filippi (a
cargo de), América Latina: del Estado colonial al Estado
nación (1750-1940), vol. ii, Franco Angeli, Firenze-Milano.
131. e.ii El Libertador en la historia italiana. Ilustración,
Risorgimento, Fascismo (prólogo de Riccardo Campa),
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Colección
Estudios, Monografías y Ensayos. Italgráfica Editorial,
Caracas. Con el apéndice de una “Bibliografía Bolivariana
Italiana (1818-1986)” [a cargo de A.F.].
132. f.ii Carlos Bosch García, Sueño y Ensueño de los
conquistadores, UNAM, México 1987, ficha editorial para
Einaudi, Torino, mayo.
133. b.iv “El elogio de Riego y una interpretación de la historia de
España en los años de la Santa Alianza, por el neo-jacobino
italiano Luigi Angeloni, (1754-1842)” en Ejército, Pueblo,
Constitución, siglos xix y xx. Homenaje al General Rafael
del Riego. Número especial de la Revista Trienio, Ilustración
y Liberalismo, a cargo de Alberto Gil Novales, Universidad
Complutense, Madrid.
134. b.iii “Los estudios historicos y filosoficos sobre Iberoamerica
en Italia, desde Gaetano Baluffi a Antonello Gerbi”, ponencia
en el Tercer Congreso de la Federación de Estudios sobre
América Latina y el Caribe, coordinado por Leopoldo Zea,
State University of New York, Búfalo, N.Y. julio.

31
alberto filippi · italia, américa, europa

135. b.ii “Juan Germán Roscio y la cuestion del cristianismo


republicano en el pensamiento político de la emancipación
hispanoamericana”, ponencia en el viii Congreso de la
Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos
(AHILA), organizado por Adam Anderle, Universidad de
Szeged (Hungría), septiembre.
136. f.i Manuel Caballero, La Internacional Comunista y la
revolución Latinooamericana, ficha de lectura para la
editorial Nueva Sociedad que publica la obra en Caracas en
octubre. [Véase, La razón como pasión. En torno a Manuel
Caballero, Fondo Editorial de Humanidades, Universidad
Central de Venezuela, Caracas, 1999].
137. b.iii “La centralidad del derecho y de la lengua en la visión de la
Unidad Hispanoamericana en el pensamiento de Andres Bello”,
discurso en ocasión del otorgamiento de la condecoración
Orden de Bello [conferida el 19 de noviembre de 1986 en la
sede de la Fundación La Casa de Bello, en presencia de su
director Oscar Sambrano Urdaneta y del presidente del Centro
de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Gustavo Diaz
Solis], La Casa de Bello, Caracas, 29 de noviembre.
138. d.iv “Giuliano Della Pergola: La tensione (o il conflitto?) tra
sapere e vedere”, Catalogo della mostra di Giuliano Della
Pergola, Viaggi immaginari in città sognate, Palazzo Ducale,
Università degli Studi, Camerino.

1988

139. e.i Instituciones e ideologías en la Independencia


Hispanoamericana, (traducción del italiano de Jorge Tula)
(edición a cargo y con prólogo de José Aricó), Alianza Editorial,
Buenos Aires. [Capítulo i, Cuestiones de historiografía europea
sobre la política de la independencia hispanoamericana; Cap
ii, La polémica acerca de la legitimidad y la efectividad del
proyecto político institucional republicano en el pensamiento
político francés y grancolombiano de comienzos del sigo
xix; Cap iii, Concepciones teóricas y usos políticos de las
instituciones en la crisis de la post-independencia; Cap iv,
Las Américas según Marx. Instituciones económicas y

32
alberto filippi · italia, américa, europa

jurídico-políticas preburguesas, burguesas y post-burguesas


en la visión marxiana de la historia americana; Cap v, Las
interpretaciones europeas (“cesaristas” y “fascistas”) de
Bolívar como elaboraciones historiográficas y de teoría política
sobre Venezuela (y América Latina); Cap vi, Las metamorfosis
americanas de la “latinidad”. Avatares históricos y políticos
de un concepto ideológico].
140. a.ii “La institucionalidad imaginaria y la economía política
de la emancipación en la crisis de la Gran Colombia (1810-
1831)”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia,
Caracas, tomo lxx, abril-junio, n.278.
141. a.i “Mito bolivariano e istituzioni politiche latinoamericane
nel pensiero storiografico fascista” in Quaderni dell’Istituto di
Studi Economico-sociali, Universitá degli Studi di Camerino,
N°6, agosto-noviembre.

1989

142. a.i “Nicola Spedalieri (De los derechos del hombre, 1791) y
Thomas Paine (Los derechos del hombre, 1791), las alternativas
respuestas de la cultura política católica y de la protestante
a la declaración francesa de los derechos de 1789”, ponencia
en el Quinto Congreso de la Federación de Estudios sobre
América Latina y el Caribe, Asociación Francesa de Ciencias
Sociales sobre América Latina y el Caribe, organizado por
Leopoldo Zea, Université Paris x, Nanterre, agosto.
143. a.iii “El imaginario político americano de Miranda y de
Bolívar durante los viajes por Europa, antes y después
de la Revolución Francesa”, ciclo de conferencias en las
Universidades de Londres y de Cambridge, organizadas por
la Casa de Miranda (58 Grafton Way, Camden) junto a la
catedra Simon Bolívar y el Center of Latin American Studies
de la Universidad de Cambridge, noviembre.

33
alberto filippi · italia, américa, europa

1991

144. f.ii Merle Simmons, La Revolución Norteamericana en la


Independencia de Hispanoamérica, Ficha de lectura del
volumen, en Archivo de la editorial Mapfre que lo edita en
Madrid, en 1992
145. a.i “America, perché ‘latina’? Insidie ideologiche e
storiografiche di un concetto eurocentrico”, en Letterature
d’America, (revista dirigida por Dario Puccini), Facoltà di
Lettere e Filosofia dell’Università di Roma La Sapienza,
anno xii, N° 47- 48, Bulzoni editor, Roma.

1992

146. c.i Bolívar y Europa, en las crónicas, el pensamiento político


y la historiografía. Vol. ii, Siglo xix-xx (investigación dirigida,
editada e introducida por A.F.), [con estudios bibliográficos
y ensayos referidos a quince países de Europa, de David
Waddell, Carmen Michelena, John Lynch, Miguel Castillo
Didier, Eugeni Larín, Jerónimo Carrera, Carlos Vidales,
Wilmer Avila, Alberto Filippi, Marisa Vannini, Pierangelo
Catalano, Anna María Battista, Giovanni Spadolini, Josef
Polisenksy, Isabel Nobre Vargues, Eduardo dos Santos, Ines
Quintero, Roberto Palacios, Roberto Lovera] Ediciones de la
Presidencia de la República de Venezuela, Barcelona-Caracas.
147. b.iii “La Carta de Cristóbal Colón a los reyes Fernando e
Isabel, anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo (15
de febrero–14 de marzo de 1493” [con especial referencia a la
copia conservada en la Biblioteca Civica Romolo Speziali de
Fermo], conferencia en la Biblioteca Cívica, Piazza del Popolo,
Fermo, abril.
148. b.ii Conferencista invitado en el Seminario Internacional “1492
en la conciencia europea y americana” [en la jornada presidida
por Silvio Zavala], Universidad de Sevilla, 14-17 de septiembre.
149. a.iii “Colón, la escritura y las transformaciones semiológicas
en las visiones europeas del Nuevo Mundo”, versión

34
alberto filippi · italia, américa, europa

ampliada de la conferencia pronunciada en el Istituto Italiano


di Cultura di Buenos Aires, (12 de octubre) publicado por la
Facoltà di Giurisprundenza dell’ Università degli Studi di
Camerino, Camerino.
150. a.iv “América en la memoria de su Historia”, presentación
de la Agenda Anual (1992) de la Biblioteca Nacional de
Venezuela, Caracas, diciembre. [texto escrito por el autor
en su condición de miembro del Directorio de la Biblioteca
Nacional, presidida por Virgina Betancourt].
151. f.i Ficha de lectura de Leopoldo Zea, La filosofía americana
como filosofía sin más, traducción al italiano con el título
Filosofía latinoamericana (archivo de la editorial Pacini
Fazzi, Lucca).

1993

152. a.iii “Latinidad y dictadura cesarista en el ensayo Bolívar de


Gioacchino Volpe (1930)”, en Angostura, Revista venezolana
de Historia, Rectorado de la Universidad de Carabobo, Valencia
(Venezuela), n° 2, enero.
153. c.iv “Los emigrantes italianos durante el perezjimenismo y
en los meses que preceden la caida de la dictadura, el 23 de
enero de 1958”, en Boletín de la Academia Nacional de la
Historia de Venezuela, n° 304, Caracas.
154. d.ii Director por parte venezolana del proyecto de investigación
venezolano-español (auspiciado por la Presidencia de la
República de Venezuela y la Junta Autónoma de Andalucía)
desarrollado entre 1993 y 2001, cuyos resultados fueron
publicados por las ediciones de la Academia Nacional de
la Historia de Caracas, La Configuración histórica de la
nacionalidad venezolana: Reformas ilustradas; regionalismo
e Independencia: la aportación Andaluza (1700-1830),
Caracas, 2001.

35
alberto filippi · italia, américa, europa

1994

155. f.iv Ficha de lectura para la traducción al italiano (realizada


por Dario Puccini) del poema Mio padre, l’immigrante, de
Vicente Gerbasi publicado en edición bilingüe por Armitano
editores y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas.
156. a.ii Conferencista invitado al Centro de Estudios de América
Latina, Universidad de Florida, por el Presidente de ese ateneo,
John Lombardi, y conferencia inaugural del seminario sobre
“Independencia y esclavitud en la historia y la historiografía
comparada de las Américas (1787-1824)”, Gainsville, Florida,
septiembre.
157. c.iii “Historia y razones de la Italo-venezolanidad”,
introducción a Italia en Venezuela. Italia y los italianos
en la nacionalidad venezolana (a cargo del autor), Monte
Ávila editores Latinoamericana, prólogo de Paolo Bruni,
presentación de Luis Pastori, Caracas. Con el repertorio
bibliográfico referido a los temas tratados en el Primer
Coloquio “Italia y los italianos en la nacionalidad venezolana”
realizado en octubre de 1992 en el Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos, de Caracas, presidido por
Luis Pastori y con los auspicios de Paolo Bruni, embajador de
Italia en Venezuela. [Véase, infra el prólogo de José Aricó al
N° 139 y supra N°153].
158. b.ii “Radici coloniali dell’etnocentrismo giuridico-politico
nell’America denominata Latina”, en Quaderni della Facoltá
di Giurisprudenza dell’ Universitá degli Studi di Camerino,
número 10, noviembre.

1995

159. c.i Bolívar y Europa, en las crónicas, el pensamiento político y


la historiografía. Vol. iii, Siglo xx (investigación dirigida, editada
e introducida por A.F.), [con estudios bibliográficos sobre las
fuentes documentales en quince países de Europa y ensayos de
Fernando Murillo, Javier Maestro, Velia Bosch, Alberto Filippi,
Juan Marchena, Gregorio Bonmatí, Manuel Perez Vila, Wilmer

36
alberto filippi · italia, américa, europa

Avila, David Waddell, Hans-Joanchim König, Michael Zuske,


George Lommé, Paul Verna, Abel Matutes, Marcos Alvarez,
Antonio Martins, con el índice acumulativo de los 3 volúmenes
de Horacio Becco] Ediciones de la Presidencia de la República
de Venezuela, Barcelona-Caracas.
160. a.ii “El Congreso constituyente y la Constitución de
Bolivia (1826)”, en Revista de la Sociedad Bolivariana de
Venezuela, año 52, vol. lii, nn. 175-176, Sociedad Bolivariana
de Venezuela, Caracas.
161. b.iii Presentación, junto a Francesco Rutelli, Pierangelo
Catalano y Fernando Gerbasi del libro Simón Bolívar. Ensayo
de una interpretación biográfica, de Tomás Polanco Alcantara,
presente en el acto. Sala de la Protomoteca, Campidoglio,
Piazza dell’Araceli, Roma, lunes 6 de febrero.
162. b.ii “La crisis americana del imperio borbónico y los
proyectos jurídico-políticos de Miranda y de Bolívar como
antecedentes de la Gran Colombia (1819-1830)”, conferencias
en el Centro Andaluz de Estudios Iberoamericanos de la
Universidad Internacional de Andalucía, Santa María de la
Rábida, Huelva, septiembre.
163. f.ii Christine Fauré, Las declaraciones de los derechos del
hombre de 1789, ficha de lectura para la Comisión Nacional
Mexicana de Derechos Humanos que propicia la edición de
la obra que saldrá en diciembre por el Fondo de Cultura
Económica de México, con la traducción de Diana Sánchez y
José Luis Núñez.

1996

164. a.i “Para una crítica de la historiografía europea anti-


liberal sobre la Independencia y el pensamiento político e
institucional de Bolivar” en Anuario de estudios bolivarianos,
Universidad Simón Bolívar, Caracas, año V, nº 5.
165. e.ii Bolívar y la Santa Sede. Religión, diplomacia, utopía
(1810-1983), prólogo de Monseñor Baltazar Porras Cardozo,
Editorial Arte, Caracas. [Edición especial de los escritos del
autor sobre los temas indicados en el título, preparada por el

37
alberto filippi · italia, américa, europa

autor en acuerdo con la Comisión organizadora de la visita


del Papa Juan Pablo II a Venezuela, a quién le fue donado un
ejemplar en el acto protocolar de saludo en el Teatro Teresa
Carreño de Caracas, en febrero].
166. b.iv “La centralidad del mar Caribe en la obra de Paul Verna:
Francisco de Miranda y la revolución francesa, 1789-1810”
(Homenaje a Paul Verna) en Boletín de la Academia Nacional
de la Historia, nº 314, Caracas, Mayo-Junio.
167. d.ii “Nuevos enfoques de la historiografía de las instituciones
jurídico-políticas, entre Suramérica y Europa”, ponencia en el
xi Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores
Latinomericanistas europeos, coordinado por John Fisher,
University of Liverpool, Liverpool, septiembre.
168. a.iii “América en los fondos antiguos de las bibliotecas públicas
de Italia”, en ABINIA, Revista de la Asociación de Bibliotecas
Nacionales de Iberoamérica (dirigida por Carlos José Reyes
Posada), volumen 1, N°1, Bogotá, diciembre. [texto escrito por
el autor como miembro del Directorio de la Biblioteca Nacional
de Venezuela, presidido por Virginia Betancourt].

1997

169. e.i Bolívar, il pensiero politico dell’Indipendenza


Ispanoamericana e la Santa Sede, (prólogo del Padre Miguel
Batllori S.I.), Edizioni Scientifiche Italiane, Napoli.
170. a.iii “Variantes y oposiciones entre el liberalismo monárquico
de Benjamin Constant y el republicano de Bolívar (1815-
1830)”, conferencia en el Instituto Benjamin Constant de la
Universidad de Lausanne, Lausanne, mayo.
171. a.i Organización y participación, junto a Luigi Ferrajoli, de
la ceremonia académica de la entrega del doctorado honoris
causa al profesor Bobbio y del Seminario Internacional
“Filosofía, derecho y democracia en la obra de Noberto
Bobbio, con la participación de Amedeo Conte, Danilo Zolo,
Letizia Gianformaggio, Michelangelo Bovero, Tamar Pitch,
Alessandro Baratta, Gregorio Peces Barba, Luigi Ferrajoli,
Paolo Di Lucia, Vincenzo Ferrari, Riccardo Guastini y A.F.,

38
alberto filippi · italia, américa, europa

Palazzo Ducale, Universitá degli Studi di Camerino, 29-30 de


mayo. [Pero veáse la reseña completa en “Norberto Bobbio
e l’Universitá di Camerino, nel sessantesimo anniversario
della sua docenza camerte (1937-1997)” en Notiziario
dell’Universitá degli Studi di Camerino (dirigido por Paolo
Verdarelli) N° 34, 1997].
172. a.ii “L’America Latina e l’integrazione politico-instituzionale”,
en Jornada de estudio sobre la democracia constitucional,
junto con Luigi Ferrajoli y Roberto Schiattarella, organizada
por Francesco Gaburri, Liceo Montevarchi, Montevarchi
(Arezzo), 16 de diciembre.

1998

173. d.iii “Colón y su tercer viaje en la obra de Paolo Emilio


Taviani (y sobre la invención de los nombres de Venezuela y
de América)”, en Leopoldo Zea y Mario Magallón (a cargo de),
De Colón a Humboldt, Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, Fondo de Cultura Económica, Unam, México.
174. c.i Presentación del libro Bolívar, Il pensiero político
dell’Indipendenza Ispano-Americana e la Santa Sede, con
las intervenciones del padre Josep Benítez (Decano de la
Facultad de Historia de la Pontificia Universidad Gregoriana
de Roma), el embajador de Venezuela Pedro Paul Bello,
Eduardo Rozo Acuña (Universidad de Urbino), monseñor
Enrique Porras Cardozo, arzobispo de Merida, Instituto Italo-
Latinoamericano de Roma, Palazzo Santacroce, 12 de febrero.
175. b.iii “Francisco de Miranda, en vísperas de los 250
años del nacimiento del precursor de la utopía ilustrada
hispanoamericana (1750-2000)”, ponencia en el Seminario
Internacional “A critical Study of History” organizado por
UNESCO y el Instituto de Estudios políticos y sociales de la
Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, Instituto Italo-
Latinoamericano, Palazzo Santacroce, Roma, 21-25 septiembre.
176. b.ii “La conquista española del Nuevo Mundo y Bartolomé
de las Casas en el pensamiento político europeo y americano:
Michel de Montaigne, Paolo Mattia Doria, Voltaire, Diderot,

39
alberto filippi · italia, américa, europa

Filangeri, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Servando Teresa


de Mier y Simón Bolívar”, conferencias en el Instituto de
Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad
Pontificia de Salamanca, 10-12 octubre.

1999

177. e.i Dalle Indias all´America latina. Saggi sulle concezioni


politiche delle istituzioni euroamericane, collana del
Dipartimento di Scienze giuridiche e politiche, Università degli
Studi di Camerino, (fundada y dirigida por A.F.) Camerino.
178. d.ii “Laberintos del etnocentrismo jurídico-político. De la
limpieza de sangre a la desestructuración étnica”, en Marcello
Carmagnani, Alicia Hernández, Ruggiero Romano (a cargo
de), Para una historia de América, vol. ii, Los nudos, Fondo
de Cultura Económica, México.
179. b.ii “Leopoldo Zea y la filosofía (política) de la historia
americana”, ponencia en el ix Congreso de la Federación
Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe
(FIEALC), Universidad de Tel Aviv, 25-28 de abril.
180. a.i “Per una storia della cultura italiana fuori d’Italia: il pensiero
di Norberto Bobbio in Ispanoamerica e Spagna (1945-1998)”,
en Diritto e democrazia nella filosofía di Norberto Bobbio, a
cargo de Luigi Ferrajoli e Paolo di Lucia, Giappichelli, Turín.
181. a.iii “Presencia de Bobbio en la cultura hispanoamericana
y española (guía bibliográfica esencial)”, en Cuadernos
Americanos (revista dirigida por Leopoldo Zea), N° 77,
septiembre-octubre, México.

2000

182. d.ii “España 1898: la pérdida del Imperio: para una arqueología
de un mito historiográfico y de sus usos ideológico-políticos”,
in Leopoldo Zea y Mario Magallón (a cargo de), Latinoamérica
entre el Mediterráneo y el Báltico, Instituto Panamericano de
Geografía e Historia-Fondo de Cultura Económica, México.

40
alberto filippi · italia, américa, europa

183. c.iii “Presentazione” y “Per la biografía di un intellettuale


euroamericano” con el epílogo de una “Guida alla bibliografía
degli scritti di Romano (1947-1993)”, en Ruggiero Romano,
l’Italia, l’Europa, l’America. Studi e con-tributi in occasione
della laurea honoris causa [otorgada en los actos académicos
del 26-28 de mayo de 1998], Alberto Filippi (a cargo de), Collana
del Dipartimento di Scienze giuridiche e politiche (fundada y
dirigida por A.F.), Università degli Studi di Camerino, Camerino.
Con textos y ensayos de Antonietta Di Blase, Ignazio Buti,
Clemente Ancona, Walter Barberis, Krzyztof Pomian, Corrado
Vivanti, Alberto Filippi, Fernando Devoto, Manuel Plana,
Francesca Cantú, Vanni Blengino, Aldo Schiavone, Donatella
Fioretti, Pietro Rinaldo Fanesi, Jean Petitot, Domenico Scalzo,
Mario Losano, Flavio Fiorani, Antonio Annino, Giulio Giorello,
Marco Bellingeri, Giovanni Busino, Alberto Signorini, Antonio
Melis. [Véase Ruggiero Romano, l’Italia, l’Europa, l’America
(escritos en ocasión de la “laurea Honoris Causa”, Camerino,
26-28 mayo, 1993, con la reseña de los dos Seminarios
Internacionales sobre “Enciclopedia EINAUDI: le forme della
conoscenza, le reti del sapere” y “Interpretazioni italiane
dell’America iberica, dall’ottocento al novecento”].
184. d.iii Nota introduttiva al Repertorio bibliografico
Iberoamericano, a cargo de Emanuela Benedetti y Clementina
Fraticelli, Biblioteca Giuridica, Facoltá di Giurisprudenza,
Universitá degli Studi di Camerino, mes de mayo.
185. b.ii “La invención de la utopia política liberal nuestroamericana:
Francisco de Miranda, Simón Rodriguez, Simón Bolivar”,
conferencia magistral en VI Simposio Internacional de la
Sociedad de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, “América
Latina frente al discurso hegemónico: sobre la responsabilidad
de los intelectuales” organizado por Tzvi Medin, Universidad
de Tel Aviv, Instituto de Historia y Cultura de América Latina,
4-7 de julio.
186. b.ii “Bartolomé de las Casas y Alberico Gentili: el Ius
inter nationes y el (futuro) derecho internacional. Emer
Vettel y Francisco de Miranda: los derechos históricos de
los americanos”. Ponencia y seminarios en la Facultad de
Derecho, invitado en la cátedra de Antonio Blanc Altemir, de la
Universidad de Lerida, 8-11 de octubre.

41
alberto filippi · italia, américa, europa

187. b.i “Les institucions de la globalizació: cap a un


constitucionalisqme mundial”, ponencia en el Seminario
Internacional “Repts de la Sociedad Internacional actual”,
Universidad de Lérida, Lérida, 10 de octubre.
188. b.ii “Il pensiero político latinoamericano contemporáneo, dalla
Rivoluzione mexicana a Salvador Allende”, ponencia en ocasión
del “Cinquentenario de la rivista Il Politico”, Jornadas de
Estudio organizadas por el Dipartamento di Scienze Politiche e
Sociali de la Universidad de Pavia, Pavia 4-5 de diciembre.

2001

189. d.i “Sorel, Gobetti, Mariátegui: teorie e forma del mito politico”,
en Georges Sorel nella crisi del liberalismo europeo, (a cargo de
Giovanna Cavallari y Paolo Pastori), Collana del Dipartimento
de Scienze Giuridiche e Politiche, Universitá degli Studi di
Camerino, (fundada y dirigida por A.F.) Camerino. Reditado
en Mil Neuf Cent. Revue d’Histoire intelectuelle, número 22,
Paris, 2004. [Véase infra N° 240].
190. b.iv “Hacia la internacionalización de las universidades:
reciprocidad académica y desafíos en las actividades
formativas”, intervención en el Foro de Cooperación cultural
italo-argentino, [realizado en ocasión de la visita de estado a
la Argentina en el mes de marzo del presidente de Italia, Carlo
Azzeglio Ciampi, de cuya delegación formó parte el autor,
Palacio San Martín], Ediciones del Ministerio de Relaciones
Exteriores de la Argentina, Buenos Aires, mayo.
191. d.i Utopía y realidad en Bobbio, María Fernanda López Puleio,
Nicolás Guzmán y Juan Manuel Otero (editores), con escritos
de Michelangelo Bovero, Luigi Ferrajoli y A.F., [Homenaje a
Bobbio en Argentina en ocasión del nonagésimo segundo
aniversario] Editorial Fabián Di Placido, Buenos Aires.
192. b.ii Conferencia en el Seminario sobre “Constitucionalismo
latino y constitucionalismo bolivariano”, organizado con
los auspicios de la Corte Constitucional de Italia, con la
participación de Eduardo Rozo Acuña de la Universidad de
Urbino y Pierangelo Catalano del Centro Nazionale delle

42
alberto filippi · italia, américa, europa

Ricerche, Facoltá di Giurisprudenza, Universitá di Roma La


Sapienza, 17-18 de diciembre.

2002

193. c.ii “Dal multiculturalismo etico all’universalismo giuridico”,


in Guido Biscontini y Lucia Ruggeri (a cargo de), La tutela
dell’embrione, Facoltá di Giurisprudenza, Universitá degli
Studi di Camerino Edizioni Scientifiche Italiane, Napoli.
194. d.iv Co-autor del texto del “Convenio de Cooperación
Internacional entre el Consorzio Interuniversitario italiano
per l’Argentina y el Consejo Interuniversitario Nacional”
(acuerdo plenario N° 441/02, febrero 2002, Buenos Aires).
195. a.iv “La scomparsa del Professore Alessandro Baratta: grave
perdita per la cultura giuridica europea e latinoamericana”,
(A.F. director del Dipartimento di Scienze Giuridiche e
Politiche), Universitá degli Studi di Camerino, Camerino, 27
de mayo.
196. d.iv Entrevista de Norma Costoya a Alberto Filippi en el
Boletín del Consejo Interuniversitario Nacional (año 1, N°5,
junio-agosto) sobre la constitución del Centro Universitario
Italiano en la Argentina y el acuerdo con el CIN.
197. a.iii “Alessandro Baratta y las relaciones de la Universidad
de Camerino, y de los juristas democráticos italianos guiados
por Lelio Basso, con el Ministerio de Justicia del gobierno de
Salvador Allende y con los juristas latinoamericanos en el
testimonio de Alberto Filippi”, en Cuadernos de Doctrina y
Jurisprudencia Penal, (dirigidos por Esteban Righi y Gustavo
Bruzzone) año viii, n° 14, Editorial Ad Hoc, Buenos Aires.
[Véase infra N° 282 y 357].
198. a.iii “Gobetti e l’analisi storico-politica dell’America Iberica:
rivoluzione liberale/rivoluzione socialista”, en Teoria Politica,
anno xviii, nº1, Torino.
199. d.iv “Storia, memoria e contro-memoria (a modo di
prefazione)”, in Nuovi contributi per la storia della Resistenza
marchigiana, (a cargo de Valentina Conti y Andrea Mulas).

43
alberto filippi · italia, américa, europa

Collana del Dipartimento di Scienze giuridiche e politiche,


(fundada y dirigida por el autor) Università degli Studi di
Camerino, Camerino.
200. b.iii “Asimetrías y asincronías en los sistemas políticos entre
Europa y Suramérica: la crisis del Estado liberal (1850-1930)”,
conferencia en el organizada por el embajador de Venezuela
en Italia, Fernando Gerbasi y el Dipartimento di Scienze
giuridiche e polítiche dell'Universitá degli studi di Camerino,
Instituto Italo-Latinoamericano, Roma, 6 septiembre.
201. f.iv Marco Ruotolo, Diritti dei detenuti e Costituzione,
editado por Giappichelli, Turín 2002, ficha de lectura para
la editorial Ad Hoc que lo edita en Buenos Aires, en 2004,
traducido por Pablo Eiroa.
202. b.iv “I viaggiatori fiorentini nel Nuovo Mondo: da Americo
Vespucci a Filippo Mazzei”, discurso en ocasión de recibir el
Premio Internazionale Columbus (xxi edizione), en el Palazzo
Vecchio de Florencia, organizado por la Alcaldia de Florencia
y el Rotary Club, 12 de octubre.
203. a.iv Reseña al ensayo de Maria Teresa Guerra Medici, I
Varano di Camerino. Famiglia e potere in una signoria dell’
Italia centrale, Studi e testi per la storia dell’ Universitá
degli Studi di Camerino, impreso por Easy Park, arti grafiche
Camerino, en Camerinum, Camerino, diciembre.

2003

204. e.i La filosofía de Bobbio en América Latina y España,


Colección Serie Breves, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires. [“Minuciosa reconstrucción del modo en que
se difundió en América Latina y España el pensamiento
filosófico y político de Norberto Bobbio, el presente
ensayo traza un arco temporal que va desde principios
del siglo xx hasta hoy. El autor revela una serie de hitos
que fueron cruciales para posibilitar la circulación de las
ideas de Bobbio, y da cuenta, además, del cariz que tomó
su recepción en los distintos lugares de América y España,
en sus diferentes aspectos […] Este lúcido y fundamental

44
alberto filippi · italia, américa, europa

aporte a la historia de las ideas permite comprender los


alcances de uno de los grandes pensadores italianos y es,
al mismo tiempo, un voto de confianza en la defensa de
la democracia, el derecho y la razón”, Enrique Tandeter,
director de la colección “Serie Breves” del Fondo de Cultura
Económica, de Buenos Aires, 2003].
205. b.iv Presentación junto a Darío Conti, Mauro Canali y Alberto
Sensini del libro de Gian Biagio Furiozzi, Il Socialismo
liberale, Palazzo Ducale, Aula Venanzio da Varano, Universitá
di Camerino, Miércoles 18 de febrero.
206. b.ii “Constitucionalismo, derechos fundamentales y libertad”,
en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, dirigidos
por Esteban Righi y Gustavo Bruzzone, año ix, n. 15, Editorial
Ad Hoc, Buenos Aires.
207. a.iii “Bobbio y Cossio: la filosofía jurídica de la interpretación
analógica”, en La Ley, Buenos Aires, año lxviii, nº 169 y
en Isonomia, revista de teoría y filosofía del derecho, nº21,
México 2004.
208. b.iv “Per non dimenticare: il Cile a 30 anni dalla morte di
Salvador Allende”, conferencia y debate en la Festa dell’ Unitá,
Circolo degli artisti Roma, (organizada por Pietro Latino,
Giorgio Fano y Massimiliano Massimiliani), sábado 20 de
septiembre.
209. c.iii “Il Centro Interuniversitario Italiano in Argentina
(Cuia)”, en Giorgio Otranto compilador, Italia-Argentina: un
rapporto antico, anzi nuovo. La cooperazione tra l’Ateneo di
Bari e le Universitá argentine, Universitá degli Studi di Bari,
Cacucci editor, Bari.
210. a.iii “La difusión de la filosofía del derecho y la filosofía
política de Norberto Bobbio en América Latina y en España”,
en Derechos y Libertades, revista del Instituto Bartolomé
de las Casas (fundada por Gregorio Peces-Barba), N° 11,
Universidad Carlos iii, Madrid.
211. b.iv Participación, junto con el director científico, Andrea
Romano, en el Seminario sobre “Il sistema político argentino”,
introducido por Torcuato Di Tella, en la Fondazione
Italianieuropei, Via dell’ Arancio 137, Roma, Lunes 11 de octubre.

45
alberto filippi · italia, américa, europa

212. f.ii Propuesta del autor para una serie de ensayos de autores
europeos y latinoamericanos: L’Europa e la configurazione
storica delle Americhe: le idee, la politica, le istituzioni (para el
editor Einaudi de Turín, octubre).

2004

213. a.iii “Bobbio: contribuciones a la teoría jurídico-política del


socialismo (no sólo) italiano”, en La Ciudad Futura (revista
dirigida por Juan Carlos Portantiero y Jorge Tula), Buenos
Aires, n. 55.
214. b.ii “L’America nella filosofía política dei Libertadores”,
conferencia en el curso sobre “Pensamiento político
latinoamericano” organizado por el Instituto Italo-
Latinoamericano, por Riccardo Campa y Juan Valenzuela,
Instituto Italo-Latinoamericano, Roma, Palazzo Santacroce,
Martes 11 de Mayo.
215. b.iv Organización (2 de marzo-18 de mayo) y presentación
(en colaboración con el consejero provincial Massimiliano
Massimiliani) de Estela Carlotto, presidenta de las Abuelas de
Plaza de Mayo al encuentro con el presidente de la Provincia
di Roma, Enrico Gasbarra, sobre “Cooperación y tutela de los
Derechos Humanos”, Palazzo Valentini, octubre.
216. a.iv “Il Justicialismo di Kirchner e le alleanze di governo
e di opposizione”, en Italianieuropei (Revista dirigida por
Giuliano Amato y Massimo D’Alema), Roma, septiembre-
octubre, nº 4.
217. a.iv “La vigencia del pensamiento de Bobbio en Latinoamérica”,
Tal Cual (periódico dirigido por Teodoro Petkoff ), Caracas, 2
de noviembre.
218. b.ii Organización y participación del Seminario internacional
“Costituzione e diritti dei detenuti. Esperienze istituzionali
comparate: Argentina e Italia”, junto a María Fernanda López
Puleio (Defensoría General de la Nación Argentina) y Simona
Filippi (Asociación Antigone, Roma), [con la participación de
Giovanni Conso, Marco Ruotolo, Luigi Ferrajoli, Alejandro
Slokar, María Fernanda López Puleio, Marcos Salt, Emilio

46
alberto filippi · italia, américa, europa

Santoro, Mauro Palma, Francisco Mugnolo, Remo Carlotto,


Stefano Anastasia, Marina Graziosi, Ahmed Othmani, Guido
Calvi y el autor]. Sala di Porta Castello, via di Porta Castello
44, Roma, 4 - 5 de noviembre.
219. d.iv “Gobetti al di fuori dell’Italia: il mondo ispano-
americano”, en Valentina Pazè (a cargo de) Cent’ anni. Piero
Gobetti nella storia d’Italia, Centro Studi Piero Gobetti Turin,
Franco Angeli editor, Milán.

2005

220. a.ii “Declaraciones de derechos y revoluciones de Independecia,


entre Antonio Nariño y la Constitución de Venezuela de 1811”.
Ponencia e intervenciones en el xii Congreso de la Federación
Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe sobre,
“Integración multidimensional en el espacio latinoamericano”
(organizado por Riccardo Campa), Roma, Instituto Italo-
Latinoamericano, Palazzo Santacroce, 15-16 de septiembre.
221. b.ii “De los derechos del hombre al constitucionalismo
republicano: el proyecto americano de Simón Bolívar”,
ponencia en el Primer coloquio internacional Europa y
América Latina: aspectos históricos y teóricos de los derechos
del hombre, Miur de Italia, Consorcio Interuniversitario
italiano para la Argentina, Facultad de Derecho, Universidad
de Buenos Aires, mayo.
222. a.iv “Leopoldo Zea y los laberintos de Occidente”, en
Cuadernos Americanos, México septiembre-octubre, nº 107.
223. a.iv “Democracia e socialismo no diálogo de Bobbio com a
esquerda na Itália e na América Ibérica”, en A importância da
recepcao do pensamento de Bobbio no Brasil e na América
Espanhola, Centro de estudios Norberto Bobbio, San Pablo,
Brasil.
224. b.ii Organización y participación del Segundo Seminario
del Proyecto Eurosocial América Latina: “La tutela de los
derechos en la cárcel: intercambio de experiencias entre
Italia y Argentina, Brasil y Bolivia”, en colaboración con la
Asociación Antígone de Roma, Ministerio de Justicia de

47
alberto filippi · italia, américa, europa

Brasil, de Argentina y de Bolivia, de la Defensoría General de


la Nación, del Servicio Penitenciario Nacional de la Argentina
y de Brasil, de la Universidad de Camerino y de la Provincia de
Roma, Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Buenos Aires, Lunes 19 y Martes 20 de noviembre.
225. a.i “Bobbio: contribuciones a la teoría jurídico-política del
socialismo”, en Conciencia activa, ética y valores en un
mundo globalizado (revista dirigida por Atanasio Alegre),
N°9, diciembre, Caracas.

2006

226. a.iv “Bolivia: la lunga transizione dall’utopia armata al


socialismo comunitario”, en Italianieuropei, (revista dirigida
por Guiliano Amato y Massimo D’Alema) Roma, enero-
febrero, nº 1.
227. a.iv Seminario Internacional de sobre Norberto Bobbio
“Las promesas incumplidas de las democracias actuales”,
con la participación de Micheleangelo Bovero, Raúl Alfonsin,
Miguel Vallone, Atilio Alterini, Celso Lafer, Eugenio Raúl
Zaffaroni, Juan Carlos Portantiero, Leandro Despouy, y A.F.,
Salón Rojo de la Facultad de derecho de la Universidad de
Buenos Aires, 21 de febrero, [reseña en Derecho al día, N°
82, marzo, Buenos Aires].
228. a.i “Norberto Bobbio y Leopoldo Zea: dos filosofías
militantes”, Cuadernos Americanos, nº115, Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
229. b.ii Organización y Ponencia en el “Primer Coloquio
Internacional Europa y América Latina: aspectos teóricos,
históricos e institucionales de los Derechos Humanos”, Salón
Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires [con la participación de Luigi Labruna, Atilio Alterini,
Carlos Carcova, Eugenio Raúl Zaffaroni, Carla Masi Doria,
Adriana García Netto, Mónica Pinto, Alicia Pierini, Cosimo
Cascione, María Fernanda López Puleio], 7 y 8 de septiembre.
230. c.i Norberto Bobbio y Argentina. Los desafíos de la democracia
integral, dirección e introducción de Alberto Filippi, epílogo

48
alberto filippi · italia, américa, europa

de Luigi Ferrajoli, Facultad de Derecho de la Universidad de


Buenos Aires, Editorial La Ley.
231. e.i Coautor para América Latina del Dizionario del
Comunismo, a cargo de Silvio Pons y Robert Service, Einaudi
(2 vols.) Turín. (Especialmente las “voces”, “Crisi di Cuba
(1962)”; “Guerrilla in America Latina”; “Ernesto Guevara
de la Serna”; “José Carlos Mariátegui”; “Partiti comunisti in
America Latina”; “Unidad popular (1970-1973)”; “Rivoluzione
Sandinista”, “Pablo Neruda”. Traducción al inglés por la
University Press de la Universidad de Princeton, Dictionary
of 20th-Century Communism, 2010 (en un sólo volumen).
232. c.i A.F. y Celso Lafer, El pensamiento de Bobbio en la cultura
Iberoamericana, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
233. d.iii “Socialismo e democrazia in America Latina nell’esperienza
intellettuale, política e giuridica di Lelio Basso”, en Lelio Basso:
la ricerca dell’utopia concreta (a cargo de Andrea Mulas),
Fondazione Internazionale Lelio Basso, Edup, Roma. [Véase,
Giancarlo Monina, Lelio Basso, leader gobale. Un socialista nel
secondo Novecento, Carocci editor, Roma, 2016].
234. a.iv “I paradossi e le sfide istituzionali del presidenzialismo
latinoamericano”, en Italianieuropei, Roma, noviembre-
diciembre, nº 6.
235. b.iv Informe sobre las actividades de investigación y
docencia del Consorcio Interuniversitario Italiano para
Argentina, escrito como miembro de la Dirección del
Consorcio (siendo presidente del CUIA, Fulvio Espósito)
presentando en la reunión organizada por el Instituto Ítalo-
Latinoamericano sobre “Il contributo delle Universitá e dei
Centri di Ricerca nei rapporti con l’América Latina”, Instituto
Ítalo-Latinoamericano, Piazza Cairoli, Roma, 5 de diciembre.

2007

236. c.ii “Ernesto Che Guevara: la costruzione letteraria del


mito”, Introduzione a Guevariana. Racconti e storie sul Che,
[con escritos de Böll, Cortazar, Mempo Giardinelli, Galeano,

49
alberto filippi · italia, américa, europa

Saramago, Soriano, Urondo, Walsh, Vázquez Montalbán] a


cargo de A.F. y Paolo Collo, Einaudi, Torino.
237. a.iii “Introduzione” a Pietro Rinaldo Fanesi, Garibaldi nelle
Americhe, Gangemi editore, Roma y véase la versión ampliada:
“Il mito di Garibaldi nelle Americhe” en Italianieuropei Nº 5,
Roma, febrero.
238. c.iii Congreso Internacional: Diritti umani in carcere in
Europa e in America Latina, [organizado en colaboración con
Eurosocial Sector Justicia y la Asociación Antigone–Italia, con
la participación de Luigi Manconi, Federico Ramos, Stefano
Anastasia, Simona Filippi, Marisa Bafile, Tarso Genro, Donato
Di Santo, Remo Carlotto, Mauro Palma y A.F.], Camara dei
Deputati del Parlamento Italiano, Palazzo Marini, martes 26
de junio.
239. e.iv Guevariana. Racconti e storie sul Che, presentación en
la Fiesta de L’Unitá, Roma, Circolo degli Artisti, Miércoles 27
de junio.
240. e.i Il mito del Che. Storia e ideologia dell’utopia guevariana,
Einaudi, Torino. [Capítulo i, Sorel, Gramsci, Mariátegui: la
teoría del mito político. El congreso Cultural de la Habana. Los
movimientos estudiantiles de 1968 y el surgimiento del mito
del Che, entre Bolivia y Europa. Marcuse y Sartre: debates
en las nuevas izquierdas; Capítulo ii, La primera Conferencia
Latinoamericana de Solidaridad y la crítica a la URSS y a la
coexistencia pacífica. Movimientos de liberación y Tercer
Mundo. La Guerra Fría se extiende a Suramérica; Capítulo
iii, La crisis política y militar de las guerrillas y la muerte
del comandante Guevara. La santificación laica de “Ernesto
de la Higuera”. Las ideologías políticas del post-guevarismo;
Capítulo iv, La invención literaria y poética del mito del Che.
Cine y liberación: “La hora de los hornos”. La difusión del mito
del Che en los movimientos sociales, las culturas populares
y en la memoria colectiva. ¿Del mito al retorno de la utopía?].
[Véase supra N° 231].
241. d.ii “Damnatio memoriae y humanitas del derecho”, en
Memoria y Derecho Penal, a cargo de Pablo Eiroa y Juan M.
Otero, Editorial Fabián Di Placido, Buenos Aires.

50
alberto filippi · italia, américa, europa

242. d.ii “Para una periodización de las distintas recepciones y


proyecciones de la tradición romanista (y de la idea de Roma)
en América Hispana” en Fide Humanitas Ius. Studi in onore
di Luigi Labruna, a cargo de Cosimo Cascione e Carla Masi
Doria, vol. 3, Editoriale Scientífica, Napoli.
243. a.ii “Memoria para los derechos”, ponencia en las Jornadas
Internacionales “Historia y memoria de la dirigencia política
contemporánea” organizadas por el Centro de Estudios
Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet,
Córdoba, 2 y 3 de julio.
244. a.iv “In memoria di Juan Carlos Portantiero. Note sulla
diffusione del pensiero di Gramsci in America Latina”,
in Italianieuropei, Roma, nº 3 y en La Insignia (diario
independiente Iberoamericano), 15 de agosto.
245. c.iv Participación al homenaje a Renato Sandri y a Linda
Bimbi, (organizado por Donato Di Santo y Gianandrea
Rossi) durante los trabajos de la III Conferenza Nazionale
Italia-America Latina e Caraibi, Ministerio degli Affari Esteri,
Salone delle Conferenze Internazionali, Roma 16-17 de
octubre. [Véase Roberto Borroni, Renato Sandri, un italiano
comunista. Un lungo viaggio tra rivoluzione e democrazia,
Tre Lune Edizioni, Montava, 2010].
246. b.i “Gramsci nel suo tempo anche latinoamericano”, ponencia
en el seminario internacional, José Marti, Antonio Gramsci e
la cultura universale, Ambasciata di Cuba in Italia, Istituto
Italiano per gli Studi Filosofici, Napoles, jueves 25 de octubre.
247. d.iv “Proemio Camerte”, en AA.VV., (a cargo de Cosimo
Cascione y Carla Masi Doria) Trent’anni di Index, Jovene
editore, Napoli. [Actas de la prresentación de los Índices
acumulativos de la revista fundada y dirigida por Luigi
Labruna, organizado por el autor y Atilio Alterini en la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 16 de
marzo de 2004].
248. b.iii Participación en el Seminario sobre “Gramsci y la
cultura latinoamericana”, junto a Giancarlo Schirru, Eduardo
Rinesi, Mabel Thwaites Rey, Raúl Burgos, auditorio Jorge Luis
Borges, Biblioteca Nacional, Jueves 8 de noviembre.

51
alberto filippi · italia, américa, europa

249. b.i “Juan Carlos Portantiero: el intelectual y el político”,


ponencia en el Coloquio Internacional Homenaje a Juan
Carlos Portantiero (1934-2007), [junto a Luis Maira y Raúl
Alfonsín], Club de Cultura Socialista y Fundación Friedrich
Ebert, Biblioteca Nacional, Auditorio Jorge Luis Borges, 9
de noviembre.
250. a.iv “Repensar a Gramsci. Consideraciones sobre socialismo
y democracia a setenta años de su muerte”, en Umbrales de
América del Sur (revista dirigida por Edgardo Mocca), nº4,
Buenos Aires, diciembre-marzo.
251. b.i “La crisis orgánica en Occidente y la construcción teórica de
la hegemonía”, ponencia en la iv Conferencia Internacional de
Estudios Gramscianos: Gramsci a setenta años de la muerte,
Universidad Autónoma Metropolitana Ciudad de México,
Fondazione Istituto Gramsci, México. 29 y 30 de noviembre.

2008

252. d.i “Interpretaciones europeas (cesaristas y fascistas) de


Bolívar”, en Bolívar. Antología polémica, David Viñas y
Gabriela García Cedro (compiladores), ediciones Fundación
Crónica General, Buenos Aires. Sobre las relaciones entre el
libertador venezolano y la Argentina remito a la antología de
textos Bolívar y el pensamiento argentino, concebida por
el autor para la serie “El Continente y el Libertador”, en la
Colección Bicentenario Bolivariano, dirigida por Rafael Ramón
Castellanos y compilada por Jorge Crespo y Alejandro Olmos,
Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela,
Caracas-Buenos Aires, 1983-1985 [con ensayos y textos de
Augusto Barcia Tapies,Paul Groussac, Carlos Ibarguren,
Bartolomé Mitre, Ricardo Levene, Felix Luna, Tulio Halperín
Donghi, Edmundo Heredia, y otros].
253. e.i De Mariátegui a Bobbio: ensayos sobre socialismo y
democracia, Editorial Minerva (fundada por José Carlos
Mariátegui y dirigida por Sandro Mariátegui Chiappe), Lima.
[Véase la reseña de Maria Cecilia Mendoza en Cuadernos
Americanos, N° 129, vol. 3, México, 2009].

52
alberto filippi · italia, américa, europa

254. b.i “Los 7 Ensayos en su tiempo y en el nuestro: consideraciones


historiográficas y políticas sobre el socialismo de Mariátegui
y de los otros”, en Actas del Seminario Internacional en 7
Ensayos, 80 años. Simposio Internacional Conmemorativo,
Universidad Ricardo Palma, Lima 2-3 octubre 2008, Editorial
Minerva, Lima y en Actualidades, revista del Centro de
Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas Nº 21,
enero-diciembre 2010. [Véase la entrevista al autor de Wilma
E. Derpich Gallo para El Peruano (Lima, 4 de octubre de
2008) sobre Mariátegui y Gramsci y los “socialismos reales”
entre Europa y América. Los temas de la filosofía política
latinoamericana como crítica de la colonialidad y el “discurso”
de Leopoldo Zea sobre “La marginación y la barbarie” (1988)].
255. e.iv Il mito del Che. Storia e ideologia dell’utopia guevariana,
presentación organizada por la Editorial Einaudi y el Instituto
Italo-Latinoamericano, con la participación del secretario
general de IILA, embajador Paolo Bruni, Donato Di Santo,
Sottosegretario di Stato agli Affari Esteri, Nicola Bottiglieri,
Universitá di Cassino, Andrea Romano, Universitá Tor
Vergata, Geraldina Colotti, periodista de Il Manifesto, Istituto
Italo-Latinoamericano, Palazzo Santacroce, Piazza Benedetto
Cairoli, 3, Roma, 6 de febrero.
256. e.iv Il mito del Che. Storia e ideologia dell’utopia guevariana,
presentación. en la 34º Feria internacional del Libro de Buenos
Aires, con la participación de Claudia Gilman, María Pía López
y Horacio González, miércoles 30 de abril.
257. a.ii “La lucha por los derechos y su defensa en América
hispana: una larguísima construcción histórica que comienza
en Santo Domingo (1511)”, en Actas del ii Congreso Nacional
de Defensa Pública, Santo Domingo, 15-16 de julio, Ediciones
del Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la
Justicia, Santo Domingo.
258. b.iii “El mito de Garibaldi en las Américas”, conferencia en
el Instituto italiano de Cultura, Buenos Aires, (jueves 5 de
Junio), publicada en Cuadernos Americanos, nº 125, México,
julio-septiembre.
259. a.iv “La crisis italiana entre la derrota del reformismo y el
tercer gobierno de Berlusconi”, en Umbrales de América del

53
alberto filippi · italia, américa, europa

Sur, (revista dirigida por Edgardo Mocca) n° 7, Centro de


Estudios Políticos, Económicos y Sociales, agosto-noviembre,
Buenos Aires.
260. b.iv [El Profesor Alberto Filippi fue declarado por la legislatura
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Huesped de Honor]
“La memoria entre dos historias: Argentina e Italia, Roma y
Buenos Aires”, discurso en ocasión de la investidura, en acto
realizado en el Salón San Martín de la legislatura porteña [en
el cual el autor evocó los antiguos vinculos que tuvo con Juan
Carlos Portantiero, Antonio Berni, Octavio Getino, Fernando
Solanas, Julio Cortazar, José Aricó, Francisco Urondo, Carlos
Mujica, Rodolfo Walsh, Estela de Carloto, Raúl Alfonsín y
Juan Gelman]. 31 de agosto.
261. c.iv Paolo Ferrua, “Contradictorio y verdad en el proceso penal”
ensayo traducido por María Fernanda López Puleio y A.F. en
Discutiendo con Ferrajoli, (a cargo de) Letizia Gianformaggio,
Editorial Temis, Bogotá.
262. b.iii “Guerra e ideologia nel mito di Garibaldi, tra Risorgimento,
Fascismo e Socialismo” en La Guerra e la sua immagine.
Prospettive a confronto, a cargo de Catia Eliana Gentilucci; et
als Satura editrice, Napoli 2008.
263. a.ii “Memoria y razones de los derechos humanos” en
Concienciactiva, ética y valores en un mundo globalizado,
(revista dirigida por Atanasio Alegre) nº 22, diciembre, Caracas.

2009

264. b.iv “La construcción histórica de los derechos y la


democracia integral de Bobbio”, presentación de Ana Jaramillo,
Universidad Nacional de Lanús, Aula 1, edificio Juana Manso,
Miércoles 22 de abril.
265. a.ii “Los retos institucionales de la democracia y los nuevos
derechos”, presentación del volumen El pensamiento de
Bobbio en la cultura Iberoamericana, (de A.F. y Celso
Lafer), (editado por Fondo de Cultura Económica), con la
participación de Carlos Cárcova, Luis Rossi, Edgardo Mocca

54
alberto filippi · italia, américa, europa

y A.F.), Embajada de Italia, Feria Internacional del libro de


Buenos Aires, martes 28 de abril.
266. b.ii “Interpretazioni del Cesarismo nelle istituzioni
Ispanoamericane: da Juan Bautista Alberdi a Laureano
Vallenilla Lanz”, ponencia en el v Seminario Internazionale
Diritti umani e umanitá del diritto. La tradizione romanistica
come elemento formativo degli ordinamenti latinoamericani,
organizado por el CUIA y la Universidad Federico ii de
Nápoles, Facoltá di Giurisprudenza, 10 de mayo.
267. b.ii “Bobbio y sus ideas en América Latina” en Italiargentina,
Buenos Aires, Embajada de Italia, año xvi, N° 52, mayo-junio.
268. b.ii “José Carlos Mariátegui y la escena contemporánea, entre
Europa y América”, Conferencia Magistral en la Facultad de
Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos del Perú, Lima 6 de julio.
269. b.i Lectio Doctoralis en ocasión del otorgamiento del
doctorado Honoris Causa en “Filosofía e Historia” de la
Universidad Ricardo Palma, [propuesta por el doctorado
en Ciencia Política y Relaciones internacionales, y por el
Departamento Académico de Humanidades, área de filosofía],
Lima, 9 de julio.
270. a.iv “Repensar a Bobbio desde Sudamerica”, en Umbrales de
América del Sur, (revista dirigida por Edgardo Mocca), n° 8,
abril-julio, Buenos Aires.
271. b.ii Ponencia junto a Luigi Ferrajoli sobre “Igualdad y
democracia” en el Seminario Internacional: “Montevideo,
más igualdad más diversidad”, Teatro Solís, Montevideo, 26
de septiembre.
272. b.iv Participación junto a Luigi Ferrajoli y Oscar Sarlo en la
Mesa Redonda: “100 años de Norberto Bobbio” (organizada
por Javier Miranda), librería Puro Verso, Montevideo, 30
de septiembre.
273. b.ii “La construcción histórica y pluriétnica de los derechos:
desde los pueblos indígenas a los mestizajes de origen
ibérico y africano”, conferencia de apertura del Iº Encuentro
Latinoamericano de Derechos Humanos de los Pueblos

55
alberto filippi · italia, américa, europa

Indígenas, a cargo del Colegio Público de Abogados de la


Capital Federal, de la Asociación de Abogados de Derecho
Indígena y el Ministerio Público de la Defensa, Buenos Aires,
5 y 6 de noviembre. [Véase infra N° 285].
274. a.ii Conferencia en el v Seminario Internacional de Direitos
Humanos, “Norberto Bobbio. Democracia, Direitos Humanos
e Relaçoes Internacionais”, (organizado por Giuseppe
Tosi, María de Nazaré Zenaide y Lucía Guerra, del Núcleo
de Ciudadanía e Direitos Humanos do Centro de Ciencias
Jurídicas y el Centro de Ciencias Humanas de la Universidad
Federal de Paraiba), Joao Pessoa, 11 de noviembre.
275. c.iii “Per una biografía di un intellettuale euroamericano”
(reedición parcial supra Nº 183) en Scritti in Ricordo di
Ruggiero Romano, a cargo de Giuseppe Buondonno, Istituto
di Storia Contemporanea, Ascoli Piceno-Fermo.
276. d.ii “Introducción” a Principios generales del derecho
latinoamericano (a cargo de Adriana García Netto), Eudeba,
Buenos Aires.

2010

277. a.iii “Rodolfo Mondolfo: el filósofo socialista italiano a los 70


años de su exilio en Argentina”, Introducción a los Escritos
escogidos de Rodolfo Mondolfo, publicados por la Editorial
de la Universidad Nacional de Córdoba y en la Revista
Socialista, (año 1, cuarta época dirigida por Oscar Gonzalez),
Nº 3, Buenos Aires, mayo 2010.
278. b.ii Discurso de orden en ocasicón de la celebración del
Bicentenario de la República Argentina en Italia. “Argentina
nella prospettiva storica del Bicentenario: visioni europee e
identità americane”, presentación del Secretario General Paolo
Bruni y organizada en colaboración con la Embajada de la
República Argentina en Italia, Instituto Italo-Latinoamericano,
Roma, Palazzo Santacroce, Piazza Benedetto Cairoli, martes
22 de junio. Discurso publicado, en una versión ampliada, con
el título “Bicentenarios: integración plurinacional y crítica

56
alberto filippi · italia, américa, europa

del etnocentrismo nacionalista” en el N° 132 de la revista


Cuadernos Americanos, México. [Véase infra N° 279].
279. a.ii “Bicentenarios: integración plurinacional y crítica
del etnocentrismo criollo nacionalista” en Cuadernos
Americanos, Nº 132, México, abril-junio.
280. b.ii “Plebs y Populus en la Constitución boliviana de 2009”
en Terzo Seminario Italo-Argentino, Cultura dei giuristi
e linguaggio dei diritti: storia, teoria, codificazioni, diritti
umani, (organizado por Carla Masi Doria y Cosimo Cascione)
Università di Napoli Federico ii, Facoltá di Giurisprudenza,
Consorcio Interuniversitario italiano para la Argentina, 14-15
de junio.
281. a.i “Lelio Basso y Norberto Bobbio: una relación muy
especial en la cultura jurídica italiana”, en Jueces para la
democracia (revista dirigida por Perfecto Andrés Ibáñez),
Nº 68, Madrid, julio.
282. b.ii Conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre
“Memoria del Tribunal Russell ii sobre América Latina”,
introducción al Coloquio Memoria del Tribunal Russell
organizado por la Fundación Zelmar Michelini, 14 de julio,
Teatro Solís, Montevideo, [cuyas actas han sido reunidas en
un volumen a cargo de Mariza Coppola, impreso en Zona
Libre, Montevideo 2010].
283. b.iii “La búsqueda de la Nación: asimetrías e influencias entre
Italia y la Argentina”, conferencia en el Seminario, Italia y la
invención de la Argentina: presencias y aportes, Universidad
de Bologna, representación en Buenos Aires, 21 de octubre.
284. b.i Curso intensivo de “Introdução à filosofia política
latinoamericana” organizado por Giuseppe Tosi del Nucleo
de Cidadania, e direitos humanos y el Centro de ciencias
Jurídicas de la Universidad Federal de Paraiba, Joao Pessoa
(7 al 17 de diciembre).
285. a.ii “La construcción histórica y pluriétnica de los derechos
en Nuestra América. Desde los pueblos indígenas a los
mestizajes de origen ibérico y africano”, en Jura Gentium.
Journal of Philosophy of International Law and Global
Politics, sección Estado de derecho y derechos humanos en

57
alberto filippi · italia, américa, europa

América Latina, Reedición en Italia del supra 273. (http://


www.juragentium.org/topics/latina/index.htm).
286. a.ii “El intelectual y la historia: en torno a la obra de Ruggiero
Romano” en la revista Puente@Europa, (dirigida por Lorenza
Sebesta) año viii, nº 2, Bologna-Buenos Aires, diciembre.
287. b.iv “Homenaje a Giuliano Vassalli (1915-2009)”,
intervención en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de
la UBA, 22 de octubre (junto a Raúl Zaffaroni, David Baigún,
Joaquín Da Rocha y Roberto Bergalli), en Derecho al Día,
año ix, nº 171, Buenos Aires, 2 de diciembre.

2011

288. a.i “La filosofía política de Norberto Bobbio” en Actas del


Seminario Internacional que tuvo lugar en la Universidad
Carlos iii de Madrid (30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de
2009), editados con el título: Norberto Bobbio. Aportaciones
al análisis de su vida y de su obra, Editorial Dykinson, Madrid.
289. b.iv “La configuración histórica de las identidades: las insidias
de los nacionalismos y la integración plurinacional”, disertación
en ocasión del 150º aniversario de la Unidad de Italia en el acto
organizado por la Universidad de Bologna, representación
en Buenos Aires, De la Nación a la Integración: historias e
idearios entre Sudamérica y Europa, jueves 17 de marzo.
290. a.ii “Antonio Montesino y Bartolomé de las Casas: las
formas del pluralismo étnico jurídico cinco siglos después
(1511-2011)” en V Seminario Italo-Argentino, “Cultura de
los Juristas y lenguaje de los derechos. Interacción entre
Italia y Argentina: historia, teoría, condificaciones, derechos
humanos”, organizado por el CUIA y el MIUR, Salón Verde,
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos
Aires 22 y 23 de marzo.
291. b.iv Testimonio de Alberto Filippi en el Homenaje a Zelmar
Michelini, reconocimiento a Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario
Barredo, William White Law y Manuel Liberoff, Cancillería
Argentina Fundación Zelmar Michelini, Cancillería de la

58
alberto filippi · italia, américa, europa

República Oriental de Uruguay y Cancillería de la Argentina,


Palacio San Martín, Buenos Aires 19 de mayo.
292. e.i Argentina y Europa: Visiones españolas. Ensayos
y documentos: 1910-2010. Alberto Filippi, director de
la investigación, Elda González Martínez y Ricardo
González Leandri compiladores. [Presentación embajadora
Magdalena Failacce, Prólogo, embajador Gustavo Martin
Prada, Prefacio, embajador Rafael Estrella]. Unión Europea,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Buenos Aires, Ad-Hoc
editor, Buenos Aires.
293. b.i “La cultura política latinoamericana en la segunda mitad
del siglo xx. Las contribuciones de José Aricó entre marxismos
teóricos y socialismos reales”, conferencia de apertura de
las Jornadas Internacionales José María Aricó, Facultad de
Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,
lunes 26 de septiembre.
294. e.iv Argentina y Europa: Visiones españolas. Ensayos y
documentos: 1910-2010, (investigación y edición dirigidas por
A.F.). Presentación organizada por el Instituto Italiano de
Cultura [con la participación de Julia Levi, Lorenza Sebesta y
Mariana Luna Pont], Buenos Aires, Martes 27 de marzo.
295. b.iv Participación a la Mesa redonda en las Jornadas
Internacionales José María Aricó, sobre “Intelectuales y
Política: de Pasado y Presente a La Ciudad Futura” (junto a
Carlos Altamirano y Horacio Crespo), en el Salón de Actos de
la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, miércoles 28 de
septiembre.
296. e.iv Argentina y Europa: Visiones españolas. Ensayos
y documentos, (investigación y edición dirigidas por
A.F.). Presentación organizada por la Directora General
de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina,
embajadora Julia Levi [con la participación del embajador
Alfonso Díez Torres, Jefe de la Delegación de la Unión Europea
en la Argentina, el embajador de España en la Argentina,
Rafael Estrella, la embajadora Magdalena Faillacce Directora
General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones
Exteriores, la embajadora Julia Levi y A.F.], Palacio San
Martín, Buenos Aires, miércoles 2 de Noviembre.

59
alberto filippi · italia, américa, europa

2012

297. a.i “Simón Rodríguez y Simón Bolívar. La fundación


rousseauiana de las nuevas Repúblicas americanas: Libertad,
Igualdad, Virtud”, Conferencia en la Jornada Jean-Jacques
Rousseau y la cultura de la emancipación americana.
Homenaje en el tricentenario de su nacimiento (1712-2012),
Embajadas de Suiza y de Francia en Argentina, Alianza
Francesa, Buenos Aires, 19 de marzo.
298. a.i “Literatura y vida nacional en la filosofía de la praxis de
Gramsci (con apuntes sobre Unamuno y Ricardo Rojas)”,
Conferencia en la xi Jornadas de Filosofía Política, La
literatura en la filosofía política, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, jueves 17
de mayo.
299. b.ii “Jean Jacques Rousseau: historiografía y filosofía política
de las Instituciones. Desde los mitos de la antigüedad romana
hasta sus influencias en las Américas”, consideraciones en
el tricentenario de su nacimiento (1712-2012), en Seminario
Internacional, Principios Generales del Derecho. Un puente
jurídico entre Italia y Argentina, Miur de Italia, Universidad
Federico ii de Nápoles, Facultad de Derecho, Universidad de
Buenos Aires, 1 de junio 2012.
300. a.ii “O legado de Lelio Basso na América do Sul e seus
arquivos de Roma” en Revista Anistia, política e justiça de
transição N°8, Ministerio de Justicia, Brasil. [Traducción
ampliada al castellano, infra N° 321].
301. b.iv Presentación del volumen Argentina y Europa. Visiones
españolas: ensayos y documentos (1910-2010), con la
participación de Waldo Ansaldi, Hugo Biagini, Gabriela Ferráz
y Horacio González, Biblioteca Nacional, Sala Borges, Buenos
Aires, 16 de abril.
302. b.iii “La presencia de Gramsci en la cultura política de
Sudamérica en el comienzo del siglo xxi”, Conferencia en
la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de
Salta, presentación de Jorge Lovisolo, 24 de abril.

60
alberto filippi · italia, américa, europa

303. b.iii “La editorial Giulio Einaudi y la cultura latinoamericana.


En el marco del centenario de su fundador (1912-2012)”,
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y
Humanidades, Istituto Italiano di Cultura di Córdoba (con el
patrocinio de Unesco), Córdoba, martes 15 de mayo [Desde
1933, año en el cual el joven Giulio Einaudi funda en Turín
su casa editorial, las múltiples vertientes de su actividad han
constituido uno de los vínculos innovadores y permanentes
entre la cultura europea y americana. El autor conoció a Einaudi
en diciembre de 1967, durante los trabajos del Congreso Cultural
de la Habana, comenzando a colaborar con él y los autores
de la casa editorial que mantuvieron relaciones con América
Latina: Italo Calvino, Ruggiero Romano, Norberto Bobbio,
Marcello Carmagnani, Paolo Collo. La editorial Einaudi ha sido
un puente esencial para el conocimiento de autores italianos en
América y de escritores iberoamericanos en Italia, como Pablo
Neruda, Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Jorge Amado,
José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Juan
Carlos Portantiero, Osvaldo Soriano, José Carlos Mariátegui,
Gilberto Freyre, Darcy Ribeiro, José Aricó, Eduardo Galeano,
Mempo Giardinelli, entre otros].
304. b.ii “Orden y Hegemonía en América Latina. La construcción
del orden” Conferencia y seminario (coordinado por Waldo
Ansaldi y Veronica Giordano), Grupo de Estudios de
Sociología Histórica de América Latina, Instituto de Estudios
de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 24 de junio.
305. a.iv “Lengua y hegemonía”, reseña al ensayo de Horacio
González, Lengua del ultraje. De la generación del 37 a David
Viñas, (editorial Colihue, Buenos Aires 2012) en Deodoro.
Gaceta de Crítica y Cultura, Universidad Nacional de
Córdoba, número 21, julio.
306. a.iv “Entrevista sobre Gramsci y la política latinoamericana
del siglo pasado y el presente”, en revista Alfilo, Nº 37,
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional
de Córdoba (www.ffyh.unc.edu.ar), septiembre-noviembre.
307. a.iv “Notas sobre Argentina y Europa” en la Revista
Socialista, n° 7 (dirigida por Oscar González), Buenos Aires.

61
alberto filippi · italia, américa, europa

308. b.iv Presentación del libro de Hugo Biagini, La contracultura


juvenil, con la participación de Eduardo Rinesi, Ricardo
Romero y A.F., con comentario de Patrice Vermeren y lectura
de Cristina Banegas, Manzana de las Luces, Buenos Aires, 6
de septiembre.
309. d.ii Extracto de Argentina y Europa. Visiones españolas:
Ensayos y Documentos (1910-2010) en e-l@tina. Revista
electrónica de estudios latinoamericanos, N° 39, vol. 10,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
(www.iealc.sociales.uba.ar).
310. f.ii Santiago Gerardo Suárez, Los fiscales indianos. Origen
y evolución del Ministerio Público, Ediciones de la Academia
Nacional de la Historia, Caracas 1995, ficha para la editorial La
Ley de Buenos Aires.
311. a.ii “Filipicas. Argentina y Europa”, [nota introductiva de
Horacio Gonzalez sobre la obra de A.F.] número especial de
la Revista de la Biblioteca Nacional dedicado a Mitologías,
Nº 12, primavera.
312. b.i “Gramsci: la filosofía de la praxis, las formas históricas del
poder y la hegemonía política”, (conferencias y mesa redonda
final en la Universidad Federal de Paraiba), organizados por
Giuseppe Tosi, Joao Pessoa, 12-14 noviembre.
313. a.ii Ponencia en el vii Seminario Internacional de Direitos
Humanos da Universidad Federal da Paraiba, Joao Pessoa, 22
de Noviembre.
314. b.i “Leopoldo Zea e i labirinti dell’Occidente”, in America
Latina e Occidente, (a cargo de Roberto Collona) número
especial de la revista Pagine Inattuali, N°1, junio, Arcoíris
ediciones, Salerno (traducción al italiano de Roberto Colonna
de supra Nº 222).

2013

315. a.iv “Il Papa Francesco della Patria Grande. Il riformismo


Sudamericano, stimolo per il papato di Francesco”. En el
periódico Il Mattino, Napoli, domingo 17 de marzo.

62
alberto filippi · italia, américa, europa

316. d.i “Historia e historiografía del léxico jurídico-político y


filosófico en la América Hispana”, en Tra Italia e Argentina.
Tradizione romanística e cultura dei giuristi, (a cargo de
Carla Masi Doria y Cosimo Cascione), Satura editrice, Napoli.
317. b.i “La filosofía política contemporánea”, conferencia en la
Feria del Libro de Buenos Aires, jueves 2 de mayo.
318. b.iii “Machiavelli y la teoría política: influencias y polémicas
entre Italia y Suramérica”, Embajada de Italia, Istituto
Italiano di Cultura, conferencia, en la Feria del Libro de
Buenos Aires, junto a Eduardo Rinesi, Sala Victoria Ocampo,
viernes 3 de mayo.
319. b.iv “L’America Latina e il futuro dell’Europa: le nostre sfide
alla mondializazzazzione”, conferencia junto a María Fernanda
López Puleio, presentada por el rector Flavio Corradini, en el
aula Arangio-Ruiz, de la Universidad degli Studi di Camerino,
Viernes 24 de mayo.
320. b.ii “I diritti nello specchio delle crisi: la recente esperienza
giuridico-politica dei paesi della UNASUR”, conferenze nella
Fondazione Basso, Roma 29 de mayo y 14 de junio.
321. b.ii “Las peculiaridades históricas de las transiciones
democráticas. El legado de Lelio Basso en Sudamérica y en sus
archivos de Roma” en la revista Jueces para la democracia
(dirigida por Perfecto Andrés Ibáñez), Madrid N° 77, Julio.
[traducción al español del supra N°300].
322. b.ii “Ideas políticas y coyunturas históricas en los procesos
constituyentes de Caracas (1811), Angostura (1819) y Cucúta
(1821)”, conferencia y seminario en la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, 28 de
agosto (coordinado por Verónica Giordano).
323. b.ii “La configuración política de la integración Suramericana:
escollos y coincidencias entre Mercosur y UNASUR”,
conferencia y seminario en la Facultad de Derecho de
la Universidad Federal de Rio de Janeiro, 17 de octubre
(coordinado por Carol Proner).
324. b.iii “Crisis y hegemonía, en tiempos de Gramsci y en los
nuestros”, Mesa redonda coordinada por el autor con la

63
alberto filippi · italia, américa, europa

participación de Horacio González, Daniel Campione, María


Pía López, Giuseppe Vacca y A.F. Biblioteca Nacional, 12 de
noviembre.
325. b.iii “Las utopías liberales y socialistas en los años de la
Coexistencia Pacífica y la Guerra Fría en las Américas”, en
Utopía, Historia y Epistemología en la Construcción de
Europa y América Latina, Centro Jean Monnet, Universidad
Nacional Tres de Febrero, Centro Cultural Borges, Buenos
Aires 18-20 de noviembre (coordinado por Lorenza Sebesta).
[Véase supra N° 231 e infra N° 357].
326. b.iv Presentación del libro de Giuseppe Vacca, Vita e pensieri
di Antonio Gramsci (1926-1937), Instituto Italiano de Cultura
de Buenos Aires (junto a Eduardo Rinesi, Waldo Ansaldi y
Giuseppe Vacca), 11 de noviembre.
327. d.i “As contribuições de Bobbio ao pensamento jurídico-político
do século xx e a democracia italiana”, en Norberto Bobbio,
democracia, direitos humanos, guerra e paz (Giuseppe Tosi,
organizador), editora Universidad Federal de Paraiba, Joao
Pessoa, 2013, 2 vols.

2014

328. d.i A.F. y Eduardo Rinesi, “Tragedia y derechos: repensando


los comienzos de la Modernidad política”, en Cuadernos de
la Escuela del Servicio de Justicia, (dirigidos por Alicia Ruiz)
publicación de la Especialización en Magistratura, INFOJUS,
N° 1, Buenos Aires.
329. a.i “Liberalismo y Socialismo en la Democracia integral de
Bobbio”, en la Revista de la Defensa Pública de la República
Dominicana, Santo Domingo, Vol. 1, año 4, febrero.
330. b.ii “Reflexiones sobre los golpes de Estado a Goulart y a
Allende: la larga marcha por los derechos y la democracia
integral (1964-2014)” ponencia en el Congreso Internacional.
“50 Años do golpe: a nova agenda da justicia do transiçao
no Brasil”, Ministerio de Justicia, Recife, Pernambuco, 10-
14 de marzo.

64
alberto filippi · italia, américa, europa

331. b.iii “Las regula juris en el Tratado de Indias de Monseñor


de Chiapas y el Doctor Sepúlveda de Bartolomé de las Casas”,
ponencia en el Seminario Italo-Argentino sobre “Regulae iuris
y principios generales. Argumentación jurídica y rationes
decidendi entre Europa y América Latina”, Consorcio
Interuniversitario para la Argentina, Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires, 15 de abril.
332. b.iv Presentación de la reedición fascimilar de la Revista
argentina Pasado y Presente, (1963-1965/1973), junto a Hector
Schmucler, Daniel Campione y Horacio González, Biblioteca
Nacional, 26 de agosto.
333. d.ii “Desde el sermón de Montesinos a Bartolomé de las
Casas: los derechos americanos después de la invasiones
ibéricas”, Conferencia Magistral en el vi Congreso de AIDEF
“Constitución, Garantismo y Derechos Humanos”, organizado
por la Oficina Nacional de Defensa Pública de la Republica
Dominicana, Santo Domingo, 26 de junio.
334. d.i Prefacio a Benedetto Croce, Ética y Política, edición a
cargo de Ana Jaramillo, Ediciones de la Universidad Nacional
de Lanús, Lanús.
335. b.i “La biblioteca de Spinoza entre Amsterdam y Surámerica.
Bento lector de Tito Livio y Maquiavelo: los derechos
republicanos del bonum commune”, seminario junto a Diego
Tatián, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades
de la Universidad Nacional de Córdoba y el Istituto Italiano
di Cultura, Córdoba, 22 de octubre.
336. b.ii Conferencia Inaugural del Congreso Internacional de
Direitos Humanos, “Barbarie ou civilizaçao. 23 anos do
Movimento Direito Alternativo”, organizado por la Comisión
de Amnistía, Ministerio de Justicia de Brasil, Instituto de
Pesquisas e Estudos Jurídicos e Culturais e Instituto Direito
Alternativo, Florianópolis, 26-27 de octubre.
337. b.i “Recuperar la tradición de los derechos (de los bienes)
comunes y la cultura jurídica democratica”, conferencia en
el viii Seminario Internacional de Derechos Humanos de la
Universidad Federal de Paraiba, sobre: “Ditaduras militares,
Estado de Exceçao e Resistencia Democratica en América

65
alberto filippi · italia, américa, europa

Latina”, Joao Pessoa, 10 de diciembre. Minicurso sobre


“Repensar a Gramsci desde Sudamérica hoy: derechos,
democracias, hegemonías” (Organizado por Guiuseppe
Tosi), Campus I, de la Universidad Federal de Paraíba, 9-12
de diciembre.
338. c.ii De las dictaduras a las democracias. Experiencias
institucionales comparadas: Brasil, Uruguay, Chile, Argentina
(1964-2014), investigación y publicación dirigida por A.F y Luis
Niño con ensayos de Javier Miranda, Paulo Abrao, Marcelo
Torelly, Luis Niño, Claudio Nash Rojas, Tarso Genro, Alberto
Filippi y Michelle Bachelet, INFOJUS, Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación, edición digital, diciembre
2014 y edición impresa por Artes Gráficas Papiros, Buenos
Aires, 2016.

2015

339. a.i “Consideraciones historiográficas, jurídicas y políticas


sobre la ‘Carta de Jamaica’, de Simón Bolívar”, en Cuadernos
de la Escuela del Servicio de Justicia (dirigida por Alicia Ruíz),
publicación de la Especialización en Magistratura, INFOJUS,
N° 2, Buenos Aires, 2015.
340. b.ii “América Latina, Democracia, Dereitos Humanos e
Justiça de Transição: Diálogo Crítico entre Filosofia, Politica
e Direito” y “Análise da pesquisa sobre deslocamento de
incidente de competência de julgamento de violações de
direitos humanos”, Conferencia y seminarios organizados por
José Geraldo de Sousa en la la Facultade de Dereito, el Centro
de Estudos Avançados Multidisciplinares da Universidade de
Brasilia, a Comissão de Anistia do Ministério da Justiça e a
Secretaria de Reforma do Judiciário do Ministério da Justiça.
23 y 24 de marzo, Brasilia.
341. b.iv “Darcy Ribeiro e América Latina” entrevista hecha
por Jose Geraldo de Sousa, en Programa Diálogos UnBTV,
Universidad Federal de Brasilia, Marzo. (http: //www.unbtv.
unb.br/).

66
alberto filippi · italia, américa, europa

342. a.i Carlo Nitsch, Renato Treves esule in Argentina.


Sociología, filosofía sociale, storia, presentación del libro por
Giovanni Marino, Carla Masi Doria y el autor, Istituto Italiano
di Cultura, Marcelo T. de Alvear 1119, 21 de abril.
343. a.ii “Etnicidades, géneros y derechos: de la época colonial
hispanoamericana al siglo xix”, conferencia e intervenciones
en Seminario Italo-Argentino Poder de la mujer. Reglas
de convivencia y antropología jurídica, organizada por la
Universitá degli Studi di Napoli, Federico ii, el CONICET y el
Consorcio Interuniversitario Italiano para la Argentina, Salón
Verde de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
de Buenos Aires, 24 de abril.
344. e.ii Constituciones, dictaduras y democracias. Los derechos y
su configuración política, Prólogo de Raúl Zaffaroni, INFOJUS,
Buenos Aires [Capítulo i, Los derechos en las Américas; Cap ii,
La innovación política de los derechos en la Independencia del
Imperio Borbónico; Cap iii, Las concepciones y las prácticas
institucionales de la emancipación en la “América antes
española”; Cap iv, Europa y la independencia. Las polémicas
sobre las instituciones de los nuevos Estados y las relaciones
internacionales; Cap v, Mitos e ideologías europeas sobre
las instituciones suramericanas: “Cesarismo”, “Latinidad”,
“Hispanidad”; Cap vi, Los ciclos de las dictaduras y de las
transiciones democráticas: consideraciones cincuenta años
después (1964-2014); Cap vii, Culturas jurídicas y hegemonías
políticas en los procesos constituyentes de los derechos y la
democracia; Cap viii, Del nacionalismo oligárquico a los retos
de la cultura jurídica en la integración. Debates e instituciones
en la globalización].
345. d.ii “Salvador Allende, nosotros y el 11 de septiembre de
2015”, conferencia en ocasión del aniversario de la muerte
del Presidente de Chile, el 11 de septiembre de 1973, en
la Escuela del Servicio de Justicia, en la sede del Museo
Penitenciaria Argetnino, Humberto Primo 378, 17 de Agosto.
[Véase infra N° 357].
346. e.iv Constituciones, dictaduras y democracias. Los derechos
y su configuración política, presentación del libro con la
participación de Raúl Zaffaroni, Alicia Ruiz y A.F. Auditorio

67
alberto filippi · italia, américa, europa

de la Escuela del Servicio de Justicia en su sede del Museo


Penitenciario Argentino, Humberto Primo 378, San Telmo,
Buenos Aires, 18 de agosto.
347. a.ii Eugenio Raúl Zaffaroni, El derecho latinoamericano en
la fase superior del colonialismo, Presentación del libro, con
la participación de Baltasar Garzón, Hebe de Bonafini y A.F.,
Auditorio Juana Azurduy, Asociación Madres de Plaza de Mayo,
19 de agosto.
348. a.i “La Carta de Jamaica de Bolívar dos siglos después (1815
- 2015)”, en Cuadernos Americanos, n° 153, México, agosto-
diciembre (versión revisada de supra 333).
349. a.iv “La jurisdicción universal y la búsqueda de justicia en
el siglo xxi. El caso Kissinger”, conferencia a cargo de Joán
Garcés, con la participación de Raúl Zaffaroni, Baltasar
Garzón, Beinusz Szmuckler y A.F., organizada por Matias
Bailone, Asociación Americana de Juristas y la Asociación de
Abogados de Buenos Aires, 7 de septiembre, Buenos Aires.
350. e.iv Constituciones, dictaduras y democracias. Los derechos
y su configuración política, presentación del libro, en el marco
del vi Coloquio Latinoamericano de Educación en Derechos
Humanos, con la participación de Diego Fernández Peychaux,
Gustavo Palmieri y el autor, Sala Tita Merelo, Universidad
Nacional de Lanús, miércoles 30 de septiembre. [Véase de
Diego Fernández Peychaux la reseña en Revista de derecho
penal y criminología, Ed. La ley, Thomson Reuters, año vi, n°
03, abril 2016].
351. e.iv Constituciones, dictaduras y democracias. Los derechos
y su configuración política, presentación del libro en la Facoltá
di Giurisprundeza dell’ Universitá degli Studi di Camerino,
con la participación del rector Flavio Corradini, Paolo Bianchi
y Paolo Passaglia, Palazzo Ducale, Camerino, jueves 15.
352. b.ii “Diritti Umani oggi in America Latina: dentro e fuori le
carcerí”. Il pensiero di papa Francesco”, conferencia en el curso
“Diritti dei detenuti e Costituzione”, a cargo de Marco Ruotolo
y Patrizio Gonella, Asociación Antígone, Dipartimento di
Giurisprudenza, Universitá di Roma Tre, Lunes 19 de Octubre.
[Véase, Giustizia e carceri secondo papa Francesco, a cargo

68
alberto filippi · italia, américa, europa

de Patrizio Gonnella, Marco Ruotolo, Jaca Books Ediciones,


Milán, 2016].
353. a.iv “Il magistero di Papa Francisco visto dall’ America
Latina e dall’ Europa”, conferencia y debate en el seminario
organizado por Giuseppe Vacca, presidente de la Fondazione
Instituto Gramsci, con la participación de Claudio Sardo,
Francesca Izzo, Don Paolo Scarafone, Paolo Corsini, Emma
Fattorini, Mario Tronti, Paolo Sorbi, Andrea Bianchi, Pietro
Latino, en el Senado de la República de Italia, Palazzo Madama,
Sala de la Barberia, Roma, martes 20 de Octubre.
354. a.ii Martín Cortés, Un nuevo marxismo para América
Latina, Siglo Veintiuno editores, presentación del libro, con
la participación de María Pía López, Eduardo Grüner, Jorge
Testero, Martín Cortés y A.F., Sala Pugliese del Centro Cultural
de la Cooperación, Buenos Aires, 3-4 de noviembre.
355. b.i “Hegemonía democrática e Hegemonía Constituinte: nos
tempos de Gramsci e na actualidade de América Latina”,
Minicurso de Extensión organizado por Roberta Baggio,
Facultade de Direito, Universidad Federal de Río Grande do
Sud, 1 de Diciembre.
356. b.ii “Constituçoes, ditaduras e democracias: os direitos e sua
configuraçao política”, Conferencia de apertura del Seminario
Internacional “Desafíos e Perspectivas do Constitucionalismo
Latino-Americano”, Facultad de Direito de la Universidad
Federal de Río Grande do Sud, Porto Alegre 2 de Diciembre.

2016

357. d.ii “Os direitos nas ruas da resistência e nos caminhos do


exílio entre América e Europa”, en O Direito Achado na Rua,
Vol. 7, Introdução Crítica à Justiça de Transição na América
Latina, José Geraldo de Suosa, Cristiano Peixoto, Talita Tatiana
Dias, et. al. (compiladores), Universidad de Brasília, Nucleo de
Estudios para a Paz e os Direitos Humanos coordinados por
Nair Heloisa Bicalho de Sousa. [Véase supra N° 321].
358. f.i Francesca Izzo, Le avventure della libertá. Dall’antica
Grecia al secolo delle donne, Carocci editore, Roma 2016

69
alberto filippi · italia, américa, europa

(Ficha de lectura para las Ediciones de la Universidad


Nacional de Córdoba).
359. b.ii “Alessandro Baratta y la criminología crítica en América
latina (1970-2004)”. Conferencia en el Seminario Internacional
“Juristas migrantes y circulación del saber entre Europa y
América Latina” (a cargo de Cosimo Cascione, Irma Adriana
García Netto y Carla Masi Doria), Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, Consorcio Interuniversitario
Italiano para la Argentina, Jueves 21 de abril.
360. c.iii Presentación del libro de Giovanni Marino Il diritto nel
teatro di Eduardo, (junto a Cosimo Cascione y Carla Masi
Doria), Instituto Italiano di Cultura di Buenos Aires, 15 de abril.
361. e.i Filosofía y Teoría Política. Norberto Bobbio y América
Latina, Hammurabi, editor, Buenos Aires. [Cap. I, La filosofía
política de Bobbio; Cap. II, Bobbio y la Argentina; Cap. III,
Recepción y debates en América Latina; Cap. IV, Las teorías
jurídico-políticas bobbianas entre Italia y Suramérica; Anexo
1, Norberto Bobbio y Carlos Cossio, La filosofía jurídica de
la interpretación analógica; Anexo 2, Rodolfo Mondolfo en
el exilio argentino y la correspondencia con Bobbio; Anexo
3, Lelio Basso y Norberto Bobbio y la cultura jurídica
latinoamericana; Anexo 4, Norberto Bobbio y Leopoldo Zea:
dos filosofías militantes].
362. a.iii Organización (junto a Alejandro Slokar, Ángela
Ledesma, Patrizio Gonnella) de la presentación de los
escritos jurídicos del Papa Francisco, Por una justicia
realmente humana, Asociación Antigone, Universitá degli
studi di Roma 3, Asociación Latinoamericana de Derecho
Penal y Criminología, Facultad de Jurisprudencia, Universitá
degli studi di Roma 3, Miércoles 4 de mayo. [Véase ahora la
versión integral de los escritos y de las actas compiladas e
introducidas por Roberto Carlés, Francisco. Por una justicia
realmente humana, publicada por la editorial Octubre,
Buenos Aires].
363. a.iv Filosofía y Teoría política. Norberto Bobbio y América
Latina. Presentación del libro con la participación de María
Mazza y Waldo Ansaldi, Instituto Italiano de Cultura, Buenos
Aires, Jueves 26 de mayo.

70
alberto filippi · italia, américa, europa

364. a.iv Filosofía y Teoría política. Norberto Bobbio y América


Latina. Presentación del libro con la participación de José
Antonio Viera-Gallo, Guillermo Torremare y Martín Cortés,
Aula Magna del Centro Cultural Matta, Embajada de Chile,
Buenos Aires, miércoles 29 de junio.
365. a.iv Filosofía y Teoría política. Norberto Bobbio y América
Latina. Presentación del libro organizada por el Centro de
Estudios Renato Treves y el Centro de Estudios Juan Carlos
Gardella, con la participación de Matilde Bruera, Solange
Delannoy y María Aurelia Massino, Facultad de Derecho,
Universidad Nacional de Rosario, aula 15 de posgrado, 5 de julio.
366. a.ii Voto concurrente pronunciado el 20 de Julio de 2016 en
el Tribunal Internacional por la Democracia en Brasil, en
donde se aprobó la sentencia en contra del impeachment
a la Presidenta de la República de Brasil. Intervención
en la sesión plenaria en el Tribunal Internacional para
la Democracia en Brasil, presidido por Juarez Tavares,
Río de Janeiro, 19 y 20 de julio. [Véase https://youtu.be/
M6RMpy0owI8 a partir de 1:23:25 y https://www.facebook.
com/DilmaRousseff/videos/1161660870554169/ y http://
cecies.org/imagenes/_660.pdf ].
367. b.ii “Gobetti y Maríategui: la búsqueda de una teoría política
nuestroamericana entre liberalismo y socialismo” ponencia
para el Tercer Simposio Internacional Amauta y su época, 90
aniversario de la histórica revista, organizado por la Cátedra
Mariátegui que dirige Sara Beatriz Guardia, Instituto Raúl
Porras Barrenechea de la Universidad Mayor de San Marcos,
Lima 15 y 16 de septiembre.
368. d.iv “Tribunal por la Democracia (Río de Janeiro, Brasil, 19 y 20
de julio)”, en Viento Sur, revista de la Universidad Nacional de
Lanús, año 6, agosto. [El actual Tribunal de Río se ha inspirado
en el Tribunal Bertrand Russell ii sobre América Latina,
presidido por Lelio Basso, véase supra el N° 282 y 321].
369. b.iv Palabras de agradecimiento en ocasión del homenaje
de la Universidad degli Studi di Camerino y del Consorzio
Interuniversitario Italiano per l’Argentina al profesor Filippi
y de los saludos del Rector, Flavio Corradini y de la directora
del CUIA, Carla Masi Doria. Acto académico realizado con

71
alberto filippi · italia, américa, europa

la presencia de Maria Letizia Melina (Directora General del


Ministero dell’Istruzione, dell’Universitá e della Ricerca),
Alejandro Ceccato (Presidente del CONICET), Federico
Cinquepalmi (dirigente del MIUR), Mario Sabbatini
(Representante del Consejo Interuniversitario Nacional de la
Argentina), María Fernanda López Puleio, numerosos colegas
de las universidades italianas y argentinas y exalumnos del
autor. Palazzo Ducale, Camerino, 13 de Octubre.
370. b.iv Discurso en ocasión del “Homenaje do Profesor Filippi,
no sus 75 anos”, Universidad Federal de Paraiba, Auditorio del
Centro de Ciencias Jurídicas y Políticas, con la presentación
por parte del profesor Giuseppe Tosi y la participación de
Luiza Erundina (Comisión de Derechos Humanos de la
Cámara de Diputados de Brasil), el diputado federal Luiz
Couto y los colegas Tullo Vigevani, Lucia di Fatima Guerra,
Maria de Nazaré Tavares, Maria Fernanda López Puleio, João
Dornelles, Marcelo Torelly, Solón Viola, Paulo Viera de Moura,
Lucia Lemos Dias Tavares, Nair Heloisa Bicalho de Sousa, y
exalumnos del profesor Filippi. 9 de diciembre.
371. d.i “Pensar la crisis de los derechos desde el Sur Global:
retos y propuestas”, conferencia de Clausura del ix Seminario
Internacional de Direitos Humanos de la Universidad de
Federal de Paraíba, Desafios e Perspectivas da Democracia
na América Latina, Auditorio del Centro de Ciencias Jurídicas
y Políticas, Joao Pessoa, 9 de diciembre.
372. d.i “Las lecciones de Zaffaroni: la crítica de los derechos en
una perspectiva nuestroamericana”, prólogo a Raúl Zaffaroni,
Derecho penal humano y poder en el siglo xxi, edición a cargo
de Matías Bailone, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Universidad Nacional de Rosario.

72
alberto filippi · italia, américa, europa

Este repertorio bio-bibliográfico, elaborado en ocasión de


los setenta y cinco años del autor, ha sido realizado con la
colaboración de Mariela Eiroa, Agustina Terrón y Patricio
Escalante de la Escuela del Servicio de Justicia del Ministerio
Público de la Nación Argentina y Diego Fernández Peychaux de
la Universidad de Buenos Aires.

Humberto Primo n° 378


San Telmo, Buenos Aires
Diciembre 2016

73

También podría gustarte