Está en la página 1de 8

1

Asignatura: Medicina Legal y Ética Médica


5to Año de Medicina
Conferencia 3
Tema: Tanatología I
Sumario: Definición y materias que comprende la Tanatología. Delitos contra la vida: homicidio y
aborto ilícito, auxilio al suicidio. Las muertes por imprudencia. Las muertes accidentales. Status
legal del cadáver. El levantamiento del cadáver. La necropsia M-L.

Definición. Es la parte de la medicina legal que se ocupa de las cuestiones referentes al proceso
evolutivo de la muerte y las cuestiones relacionadas con el cadáver.
El estudio M-L del cadáver comprende:
a) Status Legal del cadáver.
b) Exámenes sobre el cadáver:
a. Reconocimiento
b. Levantamiento
c) Exposición del cadáver:
a. Civil
b. Judicial
d) Intervenciones sobre el cadáver:
a. Disección
b. Autopsia
c. Embalsamamiento.
d. Mascarilla
e. Aseo o compostura facial.
e) Certificación de la defunción.
f) Inhumación.
g) Cremación.
h) Exhumación:
a. Civil
b. Judicial
i) Conducción.

Los llamados delitos contra la vida son entidades previstas y sancionadas por la ley y
comprendidas en nuestro código penal.
De los mismos mencionaremos entidades fundamentales en este capítulo de la Medicina Legal.
Homicidio: Es la muerte causada a una persona por otra.
Aborto ilícito: es el que fuera de las regulaciones de salud establecidas para el aborto con
autorización de la grávida, cause el aborto a esta o destruya de cualquier manera el embrión.
Auxilio al suicidio: Facilitar los medios a una persona para quitarse la vida a sabiendas de que
desea acabar con su vida o sea del propósito que persigue el individuo.

Otro aspecto a tener en cuenta son las muertes por imprudencia denominándose a este término
jurídicamente culpa, comprobándose en esta acción que existe: negligencia, impericia y temeridad;
a manera de ejemplo tenemos que un médico podrá ser acusado de lesiones culposas a causa de un
tratamiento imprudente o de una asistencia negligente.
2
Por su parte las muertes accidentales son una de las causas de muerte violenta más frecuentes en
nuestro país destacándose dentro de ellas los llamados accidentes de la vías y son constitutivos de
delito cuando alguna de las partes implicadas viola algún artículo del Código de Tránsito.

1. Status Legal del cadáver. Son las disposiciones de leyes o reglamentos que determinan el
trato y la manipulación que deben recibir los cadáveres.
2. Exámenes sobre el cadáver:
a) Reconocimiento del cadáver:
Es la inspección mediante los sentidos que hace el médico, de un cadáver.
Puede ser de 2 tipos:
Clínico: Se realiza por el médico para:
 Cerciorarse de que el enfermo ha fallecido, que de confirmarse lleva a la suspensión
del tratamiento
 Extender el certificado de defunción.
 Realizar la necropsia clínica.
Judicial: Es el dispone el Instructor policial para:
 Determinar las causa de la muerte.
 Circunstancias que rodearon la muerte.
 Saber si es necesario o no la práctica de la necropsia.

b) Levantamiento:
Es el reconocimiento que realiza el médico sobre un cadáver, en casos de muerte violenta o
sospechosa de criminalidad, siempre que el cadáver no haya sido movido del lugar donde
fue encontrado fallecido, sin que haya recibido asistencia médica previa. Este proceder se
realiza a solicitud de una autoridad y tiene como objetivos:
 Verificar la defunción.
 Conocer la data de la muerte.
 Conocer las circunstancias en que ocurrió.
No se hacen ampliaciones ni disecciones en el lugar.

3. Exposición del cadáver:


a. Civil. Es el velorio, como parte de la práctica social. Primeras 24 horas.
b. Judicial. A solicitud de una autoridad, mientras el tiempo de refrigeración lo
permita.
4. Intervenciones sobre el cadáver:
a) Disección. Diferentes cortes que se realizan sobre el cadáver para el estudio de sus tejidos.
b) Autopsia o Necropsia Médico-Legal. Es la apertura de todas las cavidades en un cadáver
con el objetivo de conocer las causas de la muerte. Puede ser:
 Clínica: Se realiza en una institución de salud. Se realiza en las primeras 24 horas
después de la muerte. Es necesario el consentimiento de los familiares. Tiene como
objetivo hacer una correlación clínico – patológica y es realizada por el eviscerador.
 Judicial: Se puede realizar en cualquier lugar. No tiene límite de tiempo para
realizarse. Se realiza a solicitud de la autoridad aún sin el consentimiento de los
familiares. Tiene como objetivo conocer las causas de muerte y las circunstancias
3
en que ocurrió. Es realizada por el eviscerador en presencia del médico legista y la
autoridad.

c) Embalsamamiento. Es la prevención artificial de la descomposición natural de los


cadáveres por medio de sustancias conservadoras.
d) Mascarilla. Es un procedimiento que tiene como objetivos: identificativo y conservación
de los rasgos faciales en figuras célebres, mediante el empleo de yeso.
e) Aseo o compostura facial. Se trata de recomponer las facciones de un cadáver.
5. Certificación de la defunción.
6. Inhumación. Consiste en dar sepultura a un cadáver.
7. Cremación. Es la incineración o reducción a cenizas del cadáver
8. Exhumación: es el acto de extraer de su sepultura un cadáver inhumado. Existen dos tipos:
a) Civil: Se realiza por los familiares, a los 2 años de la defunción.
b) Judicial: Se hace con el objetivo de realizar necropsia si no se ha realizado, tomar
muestras y esclarecer las causas de muerte.
9. Conducción. Es el acto de conducir o trasladar un cadáver al cementerio

Asignatura: Medicina Legal y Ética Médica


5to Año de Medicina
Conferencia 4
4
Tema: Tanatología II

Sumario: Estudio M-L de la muerte. Signos ciertos e inciertos de la muerte. Descomposición y


putrefacción cadavérica. Terminología tanatológica. Muerte real. Muerte aparente. Muerte clínica.
Muerte biológica. Muerte encefálica. Muerte lenta. Muerte rápida. Muerte natural. Muerte
violenta. Muerte súbita, imprevista o sospechosa de criminalidad.

Proceso evolutivo de la muerte.


1ro. Desaparece la inteligencia.
2do. Cese de la respiración.
3ro. Cese de la circulación.
4to. Cese de las funciones de los tejidos musculares.
5to. Cese de la función del tejido epidérmico.

Reacciones o propiedades supravitales.


- Contractilidad muscular en respuesta a estímulos mecánicos o eléctricos.
- Contractilidad pupilar a la luz o por estímulos eléctricos.
- Persistencia del peristaltismo intestinal.
- Movimiento de las pestañas vibrátiles.
- Continuación de fenómenos digestivos.
- Movilidad de los espermatozoides en las vesículas seminales.

Signos de la muerte
I. Signos inciertos de muerte
No tienen gran importancia, porque se pueden presentar en algunos procesos patológicos sin que
el individuo esté muerto.
1. Abolición de la sensibilidad cutánea y sensorial.
2. Facie cadavérica o hipocrática.
3. Inmovilidad.
4. Deshidratación.
5. Relajación de los esfínteres.

II. Signos ciertos de muerte


1. Cese de los latidos cardíacos y la circulación.
2. Supresión de la respiración.
3. Pérdida de la contractilidad muscular.
4. Enfriamiento cadavérico.
5. Livideces cadavéricas.
6. Rigidez cadavérica.
7. Espasmo cadavérico.
8. Putrefacción cadavérica.

1. Cese de los latidos cardíacos y la circulación


Se comprueba a través de un EKG o auscultando durante 5 min en cada foco cardíaco.
5

2. Suspensión de la respiración
Se comprueba invirtiendo la campana del estetoscopo y colocándola delante de las fosas nasales y
en su defecto un espejo.

3. Pérdida de la contractilidad muscular


Primero cesa el ventrículo izquierdo, después los músculos del maxilar inferior, le siguen los
músculos del estómago y la vejiga y, por último, las aurículas, siendo la derecha lo último que cesa
de contraerse; esto sucede a las 7 u 8 h.

4. Enfriamiento cadavérico
Al fallecer la persona cesa el metabolismo y con el la producción de calor.
El enfriamiento se presenta en el siguiente orden: pies, manos, punta de la nariz, cara, miembros
inferiores, tronco, y por último el hueco epigástrico, las axilas y las caras laterales del cuello; todo
esto varía con la temperatura del ambiente, la ropa que viste el cadáver, la edad y las
enfermedades.
El enfriamiento es completo a las 3 h.

5. Livideces cadavéricas
Una vez que cesa la circulación la sangre por acción de la gravedad se acumula en las zonas
declives, de acuerdo con la posición del cadáver, produciéndose unas manchas de color rojizo que
después de establecidas no pueden alterarse ni desaparecer. Se comienzan a visualizar alrededor de
las 4 horas, en un inicio son de color rosado claro y luego se van oscureciendo, hasta hacerse bien
establecidas lo cual ocurre alrededor de las 6 horas, pudiendo en este tiempo desaparecer a la
digitopresión, posterior a las 12 horas las livideces no desaparecen a la presión digital, ni se
modifican a los cambios de posición del cadáver.

6. Rigidez cadavérica
Es la tiesura, el envaramiento y el endurecimiento de los músculos, los cuales se acortan
ligeramente impidiendo su movimiento. Todo esto se debe a la coagulación de la miosina y
formación de ácido sarcoláctico en las fibras musculares, se presenta en el músculo en la posición
en que este permanezca después de la muerte. Se instala en los músculos del maxilar inferior a las
3 horas y en el resto del cuerpo a partir de las 6 horas, comenzando por las pequeñas
articulaciones(manos) y posteriormente las grandes articulaciones. La rigidez es total y completa a
las 12 horas, comienza a desaparecer a partir de las 24 horas con el proceso de putrefacción.

7. Espasmo cadavérico
Es la rigidez inmediata a la muerte, siempre se presenta el las muertes violentas o instantáneas al
ser lesionados los centros nerviosos vitales; puede ser de un miembro o generalizada.

8. Putrefacción cadavérica
Es el signo inequívoco de la muerte, ya que no se trata de la cesación de un fenómeno vital, sino
de la modificación de los tejidos que solo ocurren en el cadáver, comienza a partir de las 24 h de
fallecido el individuo. Se divide en 4 periodos:
6
1er periodo: Cromático o de Coloración. . Se inicia a las 24 h con la presencia de una mancha
verdosa en F.I.D. que se va oscureciendo progresivamente hasta tomar una tonalidad pardo
negruzca, puede durar hasta 72 horas.

2do periodo: Enfisematoso o Gaseoso. Producción de abundantes gases producidos por la


actividad bacteriana, los cuales abotagan y desfiguran el cadáver. Los gases invaden todo el tejido
celular subcutáneo, provocando: protrusión de los globos oculares y de la lengua; distensión del
tórax y el abdomen; aumento de volumen de pene y escroto; visualización de la red venosa
superficial. Este periodo puede durar de 72 horas hasta 15 días.

3er periodo. Colicuativo o de licuación. Hay desprendimiento epidérmico en algunas zonas se


despega de la dermis formando flictenas que contienen líquido sanioso y fétido. Hay
desprendimiento de los pelos y uñas, hundimiento de los ojos, de forma gradual los tejidos se
reblandecen, y se van hundiendo las partes blandas de la cara. Dura de 72 horas a 8 ó 10 meses.

4to periodo. Reducción esquelética. Desaparecen todas las partes blandas del cadáver, al
finalizar el mismo se destruyen los ligamentos y cartílagos, llegando el cadáver a su
esqueletización entre los 2 y 3 años después de la muerte con un máximo de 5 años.

Putrefacción de desarrollo anormal

Momificación. Desecación cadavérica por deshidratación rápida, en medio seco y con aire
caliente.

Saponificación. Es la transformación jabonosa del TCS, músculos y tejidos blandos; se ve en


cadáveres en medio húmedo.

Corifícación. Es la transformación de la piel del cadáver en un tejido similar al cuero recién


curtido, se ve en cadáveres en cajas metálicas cerradas con soldaduras.

Tiempo o data de la muerte.


Datos para el cálculo aproximado de la data de la muerte en cadáveres al aire libre y sin
participación de animales de rapiña ni de insectos necrófagos
1. Un cadáver con temperatura normal correspondiente a un individuo vivo, sin rigidez ni
livideces cadavéricas y con descenso de la mandíbula por relajación de los maseteros y
midriasis, la muerte debe datar de menos de 1 h.
2. A las 3 h del fallecimiento un cadáver puede estar frío según el lugar, ya hay resistencia de la
mandíbula y se observa en el dorso como una sombra tenue que inicia la instalación nítida de
las livideces cadavéricas, lo cual ocurre alrededor de la cuarta hora.
3. Sí además, las livideces cadavéricas están extendidas al máximo, las cuales se pueden ver en
las partes laterales sin necesidad de voltear el cadáver, y para provocar palidez en un punto es
suficiente el toque sin hacer presión y hay respuesta supravital eléctrica en los orbiculares o
mecánica en los bíceps, la muerte debe datar de menos de 12 h, y, si no hay respuesta eléctrica
de los orbiculares ni mecánica de los bíceps puede ser más de ocho pero menos de 12 h si con
el simple toque se produce palidez en un punto de las livideces.
7
4. Si no hay mancha verdosa en el abdomen, pero hay frialdad y rigidez cadavérica generalizada y
las livideces extendidas al máximo, siendo necesario hacer presión para provocar palidez en un
punto, la muerte debe datar de más de l2 h. y menos de 24 horas.
5. Si además, hay mancha verdosa en la fosa iliaca derecha o hipogastrio, la muerte debe datar de
no menos de 24 h. Se exceptúan los casos de caquécticos, en los que la mancha verdosa se
puede ver varias horas antes de las veinticuatro.
6. Si además, la mancha verdosa se ha extendido; hay abotagamiento de la cara de aspecto pardo
rojizo; protrusión lingual y ocular y distensión abdominal, peneana y escrotal por gases de la
putrefacción; desprendimientos epidérmicos; vesículas putrefactivas y muy marcadas las venas
superficiales, la muerte debe datar de no menos de 48 horas, ya a las 48 h, según la estación o
el ambiente se pueden observar abundantes larvas de dípteros (moscas).
7. Si además, hay desprendimiento epidérmico generalizado, fácil arrancamiento de cabellos y
uñas y ha desaparecido la rigidez cadavérica, la muerte debe datar de no menos de 72 h.
8. Si además, hay pérdida de peso por deshidratación cadavérica, corrosión y pérdida de partes
blandas de la cara y el cuello, la muerte debe datar de más de una semana o más de diez días, y
si hay pupas vacías de dípteros abundantes, no menos de quince días.

Terminología Tanatológica.
Muerte real. Cese definitivo de las funciones vitales.
Muerte aparente. Disminución de las funciones vitales en las que se debe realizar maniobras de
reanimación.
Muerte clínica. Es la muerte real reversible, ya que existe un breve periodo en que han cesado la
respiración y la función cardiaca, y se pueden recuperar con maniobras de resucitación en los
primeros 5 ó 6 min.
Muerte biológica. Es la muerte real irreversible ya que no han tenido éxito las maniobras de
resucitación.
Muerte encefálica. Cese completo e irreversible de las más altas funciones del sistema nervioso
central, lo que determina que la muerte sea real, a pesar de que se mantengan artificialmente la
circulación y la respiración.
Muerte lenta. Es cuando existe agonía, después de un largo proceso de enfermedad,
encontrándose agotadas las reservas de glucógeno hepático.
Muerte rápida. Es cuando no hay agonía, las reservas de glucógeno hepático están completas.
Muerte natural. Es cuando la muerte se debe a una enfermedad
Muerte violenta. Es cuando la muerte se debe a la acción de un agente externo.

Muerte súbita, imprevista o sospechosa de criminalidad.


Es la que ocurre en un individuo aparentemente sano en un breve período de tiempo. Al final
resulta ser una muerte debida a un proceso patológico conocido hasta el momento, lo que en
ocasiones levanta sospecha, las causas pueden ser:

Afecciones del aparato cardiovascular


Endocarditis valvulares.
Infarto miocárdico.
Ruptura de aneurisma disecante.
8

Afecciones del aparato respiratorio


Edema agudo del pulmón.

Afecciones del sistema nervioso central


Lesiones vasculares cerebrales (aneurismas).
Meningitis cerebroespinal.

Afecciones del aparato digestivo


Úlcera perforada.
Pancreatitis hemorrágica.
Apendicitis perforada.

Afecciones del aparato genital femenino


Embarazo ectópico.
Quiste de ovario tórcido
Ruptura del útero.

También podría gustarte