Está en la página 1de 55
TREVOR WYE Iniciacion a la FLAUTA Primera Parte GARUO’ Mundimuisica EDICIONES MUSICALES, A Kate Hill PREFACIO Cada libro nuevo que aparece en el mercado normalmente alardea de nuevas ideas y nuevo formato. A este respecto este libro no es diferente, aunque sin duda incorpora todas las bien experimentadas recetas del pasado. ‘Técnicamente, la flauta es el més facil de los instrumentos de viento y se presta con prontitud a ser aprendido cromaticamente. Para un principiante de flauta es més facil tocar en distintas tonalidades, siempre y cuando se le dé igual énfasis al aprendizaje de cada nueva nota. El plan general de este libro es, por lo tanto, fomentar las siguientes facetas: a) Disfrutar tocando Ia flauta y haciendo musica en el sentido més amplio. b) Familiarizarte con las tonalidades menos conocidas, io que da como resultado un mas facil acceso a orquestas y grupos de camara. ©) La adauisicién de un registro grave sélido, base de un buen sonido en la totalidad de la extension de la flauta. 4) Tovar sélo y en grupo. En su mayor parte, las 72 piezas numeradas (1-42 estan la Primera Parte y el resto en la Segunda) Puedes interpretarlas de las siguientes manera: 1) sdlo, 2) a diio con otra fiauta, 3) a dio con piano, 4) a trio con otra flauta y piano, 5) sdlo o a duo con acompafiamiento de guitarra. EI Libro de Acompafiamiento de Piano, en el que se dan los simbolos de los acordes, es en su mayoria de dificultad media (aunque muchos son mas faciles). Se puede obtener por separado. Este Libro ha sido pensado tanto para la ensefianza individual como en grupo. Si hubiera circuns- tancias que lo hiciesen necesario, puede usarse sin profesor, aunque se aconseja muy seriamente al alumno que consulte con un buen profesor. Muchos ejercicios y melodias estan compuestos por el autor. Los acompafiamientos de piano son de Robert Scott; ademas, nueve piezas son origina'es com- uestas por Alan Ridout. Por Ultimo, expresar mi sincero agradecimiento a los instrumentistas y profesores que me han aconsejado durante la preparacién de este libro: Lucy Gartledge, Catharine Hill, Malcolm Pollack, Rosemary Rathbone, Alastair Roberts, Lenore Smith, Robin Soldan, Hilary Taggart, Stephanie Tromans, Lindsay Winfield-Chislett and Janet Way. TREVOR WYE izquierda Pieza de embocadure Pulgar Emisién del sonido usando la cabeza de la flauta Coge la cabeza y situa la palma de la mano derecha en el extremo abierto del tubo, de manera que el aire no pueda sali ‘Apoya el labio inferior sobre la pieza de embocadura de tal manera que resulte cubierta la mitad del orificio de ésta. La cabeza de la flauta se debera encontrar paralela a los labios. Junta éstos y sopla a través del orificio* Una vez que hayas obtenido sonido, quita la mano derecha e inténtalo de nuevo. Sé paciente si No obtienes un resultado inmediato. Intenta no perder demasiado aire. Esfuérzate por mantener el sonido estable. Repite todo e! procedimiento anterior iniciando la nota con la lengua, como al pronunoiar la silaba TE“. No termines la nota con la lengua. Cuando hayas tenido éxito, monta la fiauta sujeténdola tal y como se muestra en la figura 2. Cerciérate de que el orificio de la embocadura esté alineado con la llave en que se apoya el primer dedo (indice) de la mano izquierda. Observa la posicién de la pata de do. J * Por simplicidad se usa el verbo «soplar», aunque ya te informaré tu profesor de que en ningun instrumento el aire se use en forma de «sopiido, sino mas bien de waliento» (N. de! T,) LaE> de la sabe TE debe pronunciarse oscura, ya que de esta manera se preparan los labios y la boca para formar correcta la embocadura. Mano derecha Estugia las ilustraciones y observa el Angulo también la colocacién de los dedos en dichas i manos derecha e izquierda sobre la flauta tal y como lo muestran las ilustraciones 3 a 6. Observa. de la flauta con respecto al cuerpo. Coloca las lustraciones. Mantén los dedos curvados. El indice de la mano izquierda se curva bajo la fiauta para sostenerla apoyandola en la primera falange, mientras el resto de los dedos se curvan sobre las llaves. Mantén el pulgar en la llave de la derecha (figura 6). Posicién de la mano derecha Levanta el brazo derecho dejando la mano flaccida. Observarés que los dedos estan curves, quedandose, ademas, el pulgar de lado con respecto al indice. Coloca la mano sobre la flauta sin cambiar la relacion existente entre el pulgar y el resto de la mano. Pon ahora los dedos curvados, tal y como habian quedado al levantar el brazo, sobre las llaves, incluyendo el mefiique sobre la suya. Los dedos deberian estar perpendiculares a le fiauta: izquierda apuntar ni a la derecha ni a la Emisién del sonido usando la flauta completa Coloca la digitacién de la nota Si | y toca tu primera nota. | Thumb Left hand 100e Right hand (00 Little finger “© Indicates finger or thumb on. Indicates finger or thumb off. Put finger on key. ‘Toca siempre de pie. Sujeta la flauta en frente tuyo, gira la cabeza aproximadamente 45° hacia la izquierda y acércate la flauta a la cabeza. Evita acercar la cabeza a la flauta. Observa cémo tanto tu cabeza, como la fiauta, miran en una direccién diferente a la que lo hacen tus hombros. El dedo mefiique de la mano derecha sobre la llave de! Mi bemol Intenta relajar los brazos y los hombros. (00:008 Primer dedo (indice) y pulgar de la mano izquierda. Respiracion Retira la flauta de la posici6n de tocar y realiza una gran inspiracién sin levantar los hombros. El estémago deberia expandirse, seguide por el torax. Si tienes alguna dificultad para hacerlo sién- tate en una silla y agarrate con ambas manos al asiento. Realiza otra inspiracién: esta vez el estémago tendria que expandirse. Repitelo de nuevo sin la ayuda de la silla. Algunos «noes»: 1) No termines las notas con la lengua. 2) Para evitar que la flauta escurra hacia abajo, no la empujes con fuerza hacia la boca: aprieta un poco el indice (1.* falange) de la mano izquierda por debajo de la fiauta. Si ésta esta resbaladiza, pega un trozo de papel en el lugar donde debe colocarse el indice. Mantén el codo izquierdo hacia abajo. 3) No eleves los hombros mientras que tocas ni cuando coges aire. 4) No permitas que la flauta esté sujeta por un pulgar derecho plano: ello hace que el resto de los dedos adopten una posicién forzada y que el mefiique se estire (ver figura 10 y anteriores). 5) No estudies colocando tus partituras sobre la mesa: sino tienes atril, sujétalas usando las abrazaderas de los cuadros y clips de los de unir papeles, o bien apéyalas en el interior del estuche de la fiauta si es necesario. Posicién incorrecta de la mano derecha Posicién correcta de la mano derecha Estudio Practica todos los dias. Si has de progresar rapidamente, los musculos de los labios, lengua, dedos y la respiracion necesitaran todos ellos una ejercitacion regular. Si te es posible, intenta estudiar todos los dias @ /a misma hora. {Un atleta no tardaria en tener un tiron en un musculo si se entrenase s6lo los fines de semana! También la expresividad en la misica necesita ser ejerci- tada con regularidad. 6 Las notas musicales toman su nombre de las siete primeras letras del alfabeto *. Se colocan el pentagrama: | Este simbolo == Se llama clave de’so! e implica que el instrumento que esta leyendo Gel pentagrama es un instrumento de registro agudo, tal como el discanto, la flauta de pico, el Violin y la flauta travesera, La mUsica se agrupa en compases que indican el peso ritmico 0 acento. La linea divisoria indica el comienzo y el final de cada compés. ° linea divisoria Esta ultima doble linea (que puede ser delgada o delgada y gruesa), marca el final de une pieza musical. En musica hay varias notas de diferentes duraciones. He aqui algunas de elias: © redonda 2 blanca 2 negra Existen simbolos de silencio que corresponden con la longitud de las notas. Se llaman silencios. silencio de redonda silencio de bianca silencio de negra ‘Compases Un compas, escrito en forma de fraccién, se coloca al principio de la pieza para decirte el valor Ge las notas que contendré cada compas a lo largo de ésta. Ejemplos: = dosnegras en cada compas. i 4 * Asi ocurre en e! sistema anglo-americanc; ver nota sobre ello en la pig. 27 (N. dT.) tres negras en cada compas Cuatro negras o dos blancas en cada compas. (| Ahora coge la fiauta y practica el siguiente ejercicio contando cuatro partes de negra en cada compas. Toca las notas durante toda su duracion. Usarés s6lo una nota: Toca ahora el siguiente ejercicio, en el que cada blanca ocupa dos partes. Toca las blancas durante toda su duracién. Los siguientes ejercicios contienen notas de distinto valor en cada compas. Técalos en toda su duracién. Cuenta con cuidado (a) CO) oO 8 Por ultimo un ejercicio que combina notas y silencios: @ 1-28:4 12 8-4 1-234 1284 1284 12 8 4 1-284 12 84 1-8-8 45 1 8 8-4 Tes ea ae er ag Estudia estos ejercicios para desarrollar el sentido del ritmo. En ellos se usa solamente la unica nota que has aprendido: el SI. No finalices la emisién de las notas con la lengua. Si tienes alguna duda, canta los ejercicios contando al mismo tiempo. Te presento las tres primeras notas, Si, LA y SOL: sl LA SOL (000 + 0c Usa la lengua como si pronunciases la sllaba TE («E» oscura) al principio de cada nota, le propor- cionaré a ésta un comienzo limpio. Cuenta con cuidado. te tarye Vin Oe va teete mayo e ate 1238 4 Recuerda que en la digitacién de todas estas notas el mefiique derecho pulsa la lave del Ml bemol. EI mefiique izquierdo no lo uses todavia. 1-e 8-4 1-2 1-23 4 MELODIA GALESA a We eke La misica, al igual que el lenguaje, se divide en frases. Intenta que te dure la respiracién hasta el Siguiente lugar en que esté marcada. De esta manera, la musica sonaré menos fraccionada. DUO ALUMNO PROFESOR| NOS REVOLCAMOS ALEGREMENTE Nena vv rae Na 10 EJERCICIO PARA LOS DEDOS ve a i Ligaduras Una ligadura es una linea curva que se coloca por encima 0 por debajo de un grupo de notas. El grupo de notas debe tocarse con una nica respiracién, usando la lengua sdlo en la primera nota. Cuenta cuidadosamente durante las ligaduras. te v te v te vite AU CLAIR DE LA LUNE (EI claro de luna) y NE Ve Cuando dos notas del mismo nombre estan unidas por una de esas lineas curvas, sus valores se suman el uno al otro dando lugar una nota continua. La ligadura se llama entonces corbata§. La ‘segunda nota no la pronuncies con la lengua. - te te te " Hasta ahora has tocado en compas de 4: cuatro partes de negra en cada compas. También se llama compasilio # y se nota con una'@ en lugar del. Observa que la primera parte del compas ‘siempre parece mas importante; deberia, por lo tanto, tener un ligero acento. v va v 234 MELODIA TRISTE ALAN RIDOUT a ¥: 1#8 Muy Lentamente suavemente va Ne Te presento las corcheas, —=F=—= _ —— iguales Toca los siguientes ejercicios contando 1, 2, 3 y 4 durante las corcheas. Hay dos en cada negra 1e£2 643 46 21 a-4 18 2638 4 1&2 5-4 SERPIENTES ae ya le2e 1826 § Blestudiante §§ Curiosamente, el T). 88 Todas las piezas numeradas tienen un acompafiamiento de piano en otro volumen. - Estas melodias suenan mejor con acompaamiento de piano o de gutara. afiol no debe confundirse ante este término, cuyo uso es exclusivamente anglosaién (N. det 7.) | térino inglés es «common times, que hace referencia @ que se trata del compas més usado (N. 12 CAE LA LLUVIA = ay Ne Lage 1-2 Este es un silencio de corchea:.§ ——=s—= Como ejercicio de lectura he aqui tres melodias. Mientras que las tocas, no dejes que los dedos de la mano derecha descansen sobre las llaves. (a) - Pee 1ee ©) Bastante deprisa_— - 1 (©) A velocidad moderada ca e2e NG; y, Te presento el DO c Nota: No tengas tentaciones de sujetar la flauta con el pulgar izquierdo mientras tocas el DO. 13 DUO H. PURCELL, Lentamente a ap? ALUMNO PROFESOR La mayoria de las indicaciones relativas a la velocidad en la miisica se escriben al comienzo de cada pieza y en italiano. De aqui en adelante se dara entre paréntesis la traduccién al castellano de las mas usuales. Existe al final de libro una lista de éstas para su consulta. 2 AIR DE BUFFONS (Aire de Bufones) Siglo XVI Moderato (a velocidad moderada) y- - ALUMNO PROFESOR a 3 tiene tres partes en cada compas, tal y como ocurre en el tiempo de vals. te Wer v pve te EJERCICIO PARA LOS DEDOS v 14 Compara ahora tu postura y la posicién de las manos con las ilustraciones de! comienzo del libro. dj. Esta es una blanca con puntilo: un puntillo después de una nota le afiade la mitad de su valor. i-2.8 1-28 1-28 1-8-8 1-28 1-88 1-28 1-2-3 Lo que sigue es una barra de repeticion: debes repetir una vez toda la musica que se encuentra entre esos dos signos. Si solamente esta uno de ellos escrito, repite desde el principio. 3 DANZA SUSATO Allegro (rdpidamente) Ra ve v ALUMNO PROFESOR 1. Las primeras flautas se hicieron hace muchos miles de afios a partir de huesos humanos, de los cuales Ia tibia (nueso de la piema) era el favorito. Hasta época reciente ciertas tribus en Sudamérica han fabricado flautas y tambores con los huesos y la piel del enemigo derrotado, instrumento con los que hacian musica tanto para celebrar la victoria como para honrar a sus adversarios. - Los flautistas griegos eran llamados Tibiscenes. Uno de ellos, Harménides, que vivié alrededor del 440 A.C., confesé a su profesor que el Unico motivo por el que queria llegar a ser un flautista era para halagar su vanidad. Este le dijo que la manera mas segura de conseguir fama era prestar ooa atencién a los muchos que saben silbar y esforzarse en conseguir la aprobacién de los pocos que saben juzgar. Sus palabras cayeron en oidos sordos. En el primer concurso Harméni- des tood tan ansioso, realizando tantas contorsiones y soplando con una fuerza tal para asi ganar Popularidad, que de repente cayé muerto. 16 Todas las notas pueden subirse o bajarse un semitono mediante la colocacién de un simbolo precendiéndolas. El de elevar la nota es #, un sostenido. Eleva la nota delante de la cual ha sido colocado. Su efecto es cancelado por la linea divisoria. Te presento el Sol sostenido. Digitacién: la misma que la del Sol natural, pero afiadiendo el mefiique de la mano izquierda. Solt se convierte en — Este Sol Sol sostenido SOL sostenido Andante (tranquilo) ve Va wv y EJERCICIO DE DEDOS —_ Yi —_o Este es un simbolo de pausa: (>, Debes mantener la nota durante un poco més de su valor escrito. Andante (tranquilo) Pausa Unicamente la 2.* vez. 17 Cuando una nota que anteriormente ha sido alterada ascendentemente, tiene que devolverse a su sonido original, se usa un simbolo de becuadro (4 ). También el efecto de éste resulta cance- lado por la linea divisoria. A veces se escribe como precaucién, tal y como se muestra en ef ejemplo siguiente: SOL natural Alteracion de precaucion 4 MADRIGAL Andante e Ra ALUMNO PROFESOR nate = Apoya los dedos en las llaves firme y rapidamente, incluso cuando estés tocando lento. Ello te ayudaré a Gesarrollar una buena técnica de dedos. ANTIGUO ‘Moderato Wa Recuerda que en todas las notas debes mantener pillsada a llave de Mi bemol del mefiique derecho. CANCION POPULAR HUNGARA Vivace (vivamente, répidamente) ce ra 18 Te presento el FA y el MI. Procura que el sonido no se debilite cuando tocas notas graves. Comprueba la posicién de tus manos con las ilustraciones del comienzo del libro, FA MI — SS TODAS LAS NOTAS v v é Vv La siguiente melodia ya la has tocado, aunque usando diferentes notas: AU CLAIR DE LA LUNE (El Claro de Luna) Allegretto (bastante répidamente, con alegra. peaeave x _ LAVENDER (Agua de Lavanda) i vw Moderato 2 a PASEANDO Moderato wz v Re a aan" Prat risa milion cmos def. Debota sonar ual ue el comps ater, ao con ets acentuaciones. PASEANDO Moderato v EEE EE EE EE ES EL EIST SSC SECTS SCSCSCSESCSCeeeeeeseeesesese esses 19 Un punto escrito encima o debajo de una nota significa que ésta deberia durar menos de lo que representa su valor, a lo que se da el nombre de tocar staccato §. No pares las notas con la lengua. EJERCICIO DE PICADO DANZA Alcretto “A va ea ne UNA MELODIA BREVE Lento v EJERCICIO DE DEDOS vo <7 PANECILLOS v Vivace (vivamente) Desarrollo del Sonido. La adauisicién de un sonido bonito es de la mayor importancia para que puedas progresar mas adelante. En estos ejercicios, y en los que siguen, debes experimentar con la velocidad del aire Que estas introduciendo en la flauta. El aumentar la velocidad hace que se produzca un sonido més firme? Si esto es asi, prueba lo siguiente: ) A disminuir el tamafio del orificio de los labios a través del cual soplas. Mientras que Consigas un sonido claro, intenta economizar en cuanto a la cantidad que aire que usas. b) A mover la mandibula ligeramente hacia adelante y hacia atrés, para ver si observas alguna mejora. Toca cada nota durante el mayor tiempo posible. Haz grandes respiracio- nes. Evita girar el orificio de la embocadura de a flauta hacia el interior del labio. No debe Cubrirse més de la mitad. Consutta las ilustraciones al comienzo del libro. § El término «staccato» es italiano. En inglés se usa para todo lo que no es slegaton, mientras que en castellano se ‘efere mas bien al mas corto de todos los picados posibies (N. de! T.) 20 EJERCICIO PARA EL SONIDO Lentamente an v v ia v Via Lentamente — Vv ye ve La siguiente pieza empieza con un compas incompleto. La nota que hay antes de la primera linea divisoria se llama anacrusa. Observa cémo afecta ésta a los lugares donde se respira. DANZA ALEMANA v % Allegro 3 = Nota: El ultimo compas de la Danza Alemana no esté completo y lo que le falta esta en la anacrusa al primer compas. Te presento el S| bemol. Recuerda que todas las notas pueden elevarse (#), volver a su sonido original ( 4 ) y sé das. El simbolo que se usa para esta Ultima alteracién dedl sonido se llama bemol ( |} ) er baja Si bemol ° SI bemol Goe:oc cae eS OV 21 EL ARMINO we ee MINUETO Moderato v v Ses Seg ee ee = En esta ultima pieza habia una simbolo de bemol delante de cada SI. En la siguiente habré un Si bemol al principio para ahorrarse el escribir un bemol delante de cada S|. Cuando al principio de la pieza aparecen sostenidos o bemoles, éstos se denominan armadura. Toca la pieza anterior sin los SI bemoles: suena bastante extrafia, Observa como la musica Parece querer volver al FA al final. Esta tonalidad, con un bemol, se llama FA mayor. Mas adelan- te, en este mismo libro, tocards en otras tonalidades. Fa Mayor MARCHA Anénimo Allegro 6) Sonido Antes de empezar las siguientes piezas, toca la primera nota de cada una como si se tratase de una nota larga, para comprobar la calidad de tu sonido. - Famayor AHORAEL DIAHAACABADO s.zarine-coutp _ Andante va va i Va FA mayor SUENAN LAS CAMPANAS JS. PIERPOINT Vivace ae ne 22 Observa cémo en la siguiente cancion las frases tienen una longitud de tres compases, a pesar de que en musica la mayoria de las frases son de cuatro compases. En la cancion estén indicadas Por esa especie de corchetes colocados sobre el pentagrama. Fa mayor 5 EL RUISENOR Andante CANCION POPULAR ARPES, GREE a ‘ALUMNO | PUPIL II Fa mayor - 6 LA ABEJA Vivace v va * vv SIGLO xix Alumno | ‘Alumno I = En la armadura de la siguiente pieza no hay ni sostenidos ni bemoles. Se trata de la tonalidad de Do mayor, aunque de hecho ésta cambia durante la melodia, lo que explica los SOLES sosteni- dos. Las piezas cambian a menudo de tonalidad, lo que se denomina modular. Cuando una alteracion que no esta en la armadura —sea sostenido bemol o becuadro— aparece en una pieza, se llama alteracion accidental. Su efecto se cancela al aparecer una linea divisoria de compas. 23 DO mayor ALAN RIDOUT Andante a v v SUR LE PONT D’AVIGNON (Sobre el Puente de Avifidn) ees CANCION POPULAR FRANCESA _legretto v e . Esto es un acento: la nota encima o debajo de la cual esté colocado este simbolo debe atacarse con fuerza, con el aire y con la lengua. FA mayor 8 ECCS Stel? Allegro oa PaenVG vi vy Alumno | Alumno It Allegro” Antes de tocar ninguna de las piezas, practica primero el sonido. 24 F major DESPEDIDA CANCION ALEMANA, Siglo XIX 9 Moderato a v - ' — S — Las escalas son series de notas que ascienden o descienden en escalones como los de una cecalera. Son importantes para el desarrollo del movimiento de los dedos. Practicalas con cuida- Go en los ejercicios siguientes y los que se te iran presentando @ lo largo del libro. EJERCICIO DE DEDOS 7 EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE FA MAYOR e = Fa mayor DANZA PRAETORIUS 105 choos v6 ' © ESS 2 PRB UBEEETHEEERERRLELELELLELELELELELLERLELAELLULELELLELELELELELEL 2. Este nativo esta haciendo girar sobre su cabeza un «bramido de toro», que es una especie de flauta primitiva. Produce un sonido grave, como un zumbido. Para fabricar uno necesitas lo Siguiente: un trozo de madera ligera de 6,5 cm x 45 cm, de 1/2 cm de grosor y aproximadamente {1.8 metros de cuerda de nylon. Cértalo dandole la forma que se muestra en el dibujo y redondea las esquinas con papel de lija. En uno de sus extremos perfora un agujero de unos dos centime- tos y pintalo todo con colores brillantes y dibujos como se muestra en la ilustracion. En un extremo de la cuerda haz un nudo y pasa él otro por el orificio. Agarra la cuerda del extremo libre y haz girar el artefacto por encima de tu cabeza. A tutor who tooted the flute Tried to tutor two tooters to toot Said the two to the tutor Is it easier to toot Or to tutor two tooters to toot? NX. del .:Se trata de una «poesian intraducible, ya que lo importante es el humor con que el autor {rata la pronunciacion de las palabras «two», «tutor» y «toot». Una traduccién seria: «Ln profesor Que tocaba la flauta intent6 ensefiar @ tocarla a dos que la tocaban, los cuales le dijeron: ,Qué es mas facil, tocar la flauta o ensefiar a dos que la tocan?» 26 Te presento el FA sosteniao. FAt leoo FA sostenidio Wa 7 SP El siguiente ejercicio tiene una nueva armadura, la de SOL mayor, que tiene un sostenido: e! FA. Todos los FAES tienen que tocarse sostenidos. EJERCICIO DE DEDOS a v SOL mayor ‘SOL mayor Allegro ~ Te presento la negra con puntillo. Primero toca este ejercicio: ji v v ‘Ahora técalo de nuevo con las dos primeras notas unidas: 1 y 1-@ 6 8 1-@ & 3 isayee 3 1-2-3 Los ejercicios 1 y 2 deberian. sonar.exactamente igual. Una negra con puntillo es igual a una negra mas una corchea. é HIMNO NACIONAL INGLES - a 27 Compases de primera y segunda vez ‘A veces una frase que se repite tiene un final diferente la primera de la segunda vez. Toca los seis rimeros compases y repite. Cuando lo hagas debes omitir el compas de primera vez y tocar en su lugar el de segunda vez. SOL mayor 1 MELODIA Lat v 7 ve PROFESOR He aqui la misma pieza en otra tonalidad: FA mayor, FA mayor 12 MELODIA Lento vy 1 2 ae PROFESOR Los simbolos y palabras que indican el estilo y el caracter de una pieza se escriben tradicional- mente en italiano. He aqui algunas de elias: Forte (abreviado como F): fuerte. Piano (abreviado como P): suave, con poco sonido, Mezzo forte (abreviado como MF): moderadamente fuerte, Mezzo piano (abreviado como MP): moderadamente suave. Crescendo (escrito también —— o cresc.): creciendo gradualmente hacia fuerte. Diminuendo (escrito también ——— 0 dim): disminuyendo graduaimente hacia piano, Rallentando (abreviado también como rail): reduciendo gradualmente ia velocidad. Fuerte y Piano Es posible que te hayas dado cuenta que cuando soplas mas suavemente baja la afinacion de la Nota. Para evitar que ésta se quede demasiado baja, cuando toques piano debes elevar el chorro Ge aire empujando hacia delante la mandibula. Cuando toques fuerte haz lo contrario. Debes escuchar siempre con cuidado y ajustar la afinacién cuando ésta no sea correcta. 28 Cuenta con cuidado. FA mayir 13 DANZA RURAL ALAN RIDOUT Moderato Wa v v ‘f(2*vezp) =F nf Te presento el MI bemol y el RE Nota: Para el Re, el mefiique no debe estar en Ia llave de Mi bemol MI bemot RE ° ° 2 ° ° . S - Una vez mas, comprueba la posicién de tu mano derecha. 2 ° EI mefique sin pulsar ta lave. a vy v Eflat SSSR HHTA EERE HHERELEREE RG ELL LELRRERALLLLELLELLLL LEELA 29 EI MI bemol también se llama RE sostenido, aunque ambas notas tienen la misma digitacién. Todas las notas tienen mas de un nombre. Para una completa explicacién de esto, consulta la pagina 54 de la 2.* Parte §, ‘son la misma nota EJERCICIOS DE NOTAS, GRAVES Vv A ¥ ¥ Las alteraciones de una armadura pueden indicar tanto una tonalidad mayor como una menor. Toca las dos melodias siguientes y observa cémo cada una tiene un gusto musical distinto, (@ Moderato ve EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE RE MENOR y ¥ - SS a He aqui dos més. Los tonos menores tienen a menudo una alteracién accidental. (e SOL mayor a vy - (a) Mi menor 30 -EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE MI MENOR v ve 14s LA DONCELLA Mods a : Mi menor DANZA SUSATO , Allegretto nf 31 Te presento el DO sostenido DO sostenido Cercidrate de estar sujetando la fiauta correctamente con la mano izquierda. Consulta las ilustraciones del comienzo del libro. Ra DO sostenido ra En la tonalidad de Mi mayor las alteraciones son: FA#, DO#, SOL#, RE#. EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE MI MAYOR } ve Mi mayor SUENAN LAS CAMPANAS Allegro oe J. S. PIERPOINT v , va ‘f fforte) PEPRSESSSISELD 32 MI mayor 45 VALS TRISTE aa , Vivace We Va i tf = v Va EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE RE MAYOR ia v e _— a RE mayor 16 ESTE VIEJO Allegro Pa < FRUERTREHTRARRTTATLARTERLEKETRLARRLLAARLERELLRLERRELRLAERLELEREERLELEE 33 La tonalidad serd ahora LA mayor, con tres sostenidos: FA#, DO# y SOL#. : EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE LA MAYOR eer v a LA mayor EJERCICIO DE DEDOS ¥ va Pa UNA DANZA ala Allegretto v i a ae z i = 4 pi Va Se Lo siguiente es un ejercicio y una pieza en FA sostenido menor, que tiene tres sostenidos: FA#+DO# y SOL#. EJERCICIO, SOBRE LA ESCALA DE FA# MENOR & — v vy Oe) 4 FA sostenido menor CANTO 1, Maestoso (majestuosamente) v 34 La proxima pieza la has tocado ya en otra tonalidad. MI mayor 18 UNA DANZA PRAETORIUS 1 Repite y cambia de voz Allegro A Ve P a v , = 1, Repite y cambia de voz A cobiaage FA mayor POLLY WOLLY DOODLE Allegro AMERICANA ve Va nf jLa nota nueva de esta pieza es realmente vieja! LA sostenido es otro nombre para el SI bemol: para una completa explicacién de ésto, consulta la pagina 54 de la 2.* Parte. La digitacién del LA sostenido es la misma que la del Si bemol. Mide con cuidado. MI menor 19 TONADA Allegretto av ALAN RIDOUT Pa nf Te presento un RE més alto El mefique derecho no pulsa la lave 36 EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE SOL MAYOR Ye v ‘SOL mayor 20 BRANSLE GERVAISE Moderato ; ie v , vy PRERRRRRRRRRRRLLL LR RRALRALAL RAR ALRALLAL ALLL LULL LLLELLLLELLN 3. La flauta cldsica china, el TSE. Nuestras flautas modernas descienden de esta simple flauta de bambu qaue se ha usado en China durante varios miles de afios. «Tan pronto como se oye el son taimado y pleno de su flauta, el filo del aire que doma a la serpiente atrae al pajaro con su seftuelo y hace salir @ la loba de su guarida.» T. G. Hake (1809) Los remos eran de plata y llevaban el compas al son de las flautas. SHAKESPEARE (Antonio y Cleopatra) 38. Un canon es una pieza en la cual la 2.* voz imita exactamente a la primera. ‘SOL mayor Pal NOEL: UN CANON Allegreto ce Chedeville ¥ y y ft | : v Lo que sigue es un Circulo (un tipo especial de canon): la 2.° voz empieza cuando la primera alcanza el numero 2. La tercera empieza cuando la primera llega al numero 3, y asi sucesivamen- te. jRepitelo hasta que te canses de él! ie LONDRES SE ESTA QUEMANDO ‘irculo para cuatro voces y v4 v 2 EI compas q tiene dos blancas. Se usa normalmente en piezas lentas y amplias o en marchas. FA mayor © 29) MELCHIOR FRANCK Maestoso va Varn vy Ve { sostenuto (sostenido, mantenido, sentado) if v Ve ¥ v v v ‘a v rall. ee eee EEE EEE EEE ESSE EEESEESESS 39 Frases ‘i ‘Observa cémo las sefiales de respiracién dividen la musica en frases, al igual que ocurre con el habla. Los simbolos que ya se explicaron anteriormente (fy p, cresc., etc.), van a usarse ahora mucho més en siguientes piezas. Esto te va a ayudar al fraseo. EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE SOL MENOR SOL menor 23 CANCION POPULAR SUECA Andante . vy EJERCICIO PARA EL SONIDO v = 1 vy v P—F 7 P—=sy P= 40 DA CAPO (abreviado como D.C) significa que hay que volver al principio. A menudo te encontra- ras con la frase D.C. al FINE. ees EL GRUNIDO DE DUDLEY 24 Andantino (menos lento que Andante) P rall, D.C.al Fine speenVs — Va Vuelve al principio y termina donde pone FINE, o sea, donde esté la doble barra del final. SOL mayor 25 DANZA ALEMANA SCHUBERT Grazioso v ae == dolce (dulcemente) me 8 MELODIA POPULAR Ranier Con moto (con movimiento) a Vil ep P qe 2 f => Hasta aqui has aprendido las notas desde RE hasta RE", pasando por ocho letras (notas) distin- tas: D, E, F, GA, B, C, y D’ ® (RE, MI, FA, ..., RE’). En las proximas notas, Ml y FA de la 2.* octava, debes usar una velocidad del aire mayor 0 'si no se te bajarén a la primera octava. Eleva ligera- mente el chorro de aire moviendo un poco la mandibula inferior hacia delante. Usa la misma digitaci6n que en la octava inferior. Te presento el MI y el FA de la 2.* octava FA MI FA MI Usa la misma digitacién que en la octava inferior. Usa una velocidad del aire mayor en estas notas: (coe: c0e0e EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE LA MENOR v —~ v v a § RE (sin prima), también denominado RE,, ¢s la nota que esta una quinta justa por debajo del LAzg 0 LA, (0 LA sin prima). El ahadide de la «prima» (como en RE} implica que esté una octava por encima (es decir, en la octava del Wa) (Nd! T,) §§ En Gl sistema musical snglo-americano (y con una pequefia variacién también en el aleman), se nombran las notes musicales de la siguiente manera: A-LA, BSI, C-DO, D=RE, EeMl, F=FA, GeSOL, no existiendo, por lo tanto, el soifeo cantado tal y como lo concebimos nosotros (cantando la nombres de las notas) (N. del T,) 42 me VILLANCICO DE COVENTRY 27 MELODIA ARREGLADA Lento con moto (lentamente, pero con movimiento). POR MARTIN SHAW y v y p dolce Melodia reeditada con la autorizacién de A. R. Mowbray Co. Lt. Este compas @ contiene también dos blancas. SOL mayor 28 ALLEMANDE GERVAISE , Vivace We v f (Pla 2.* vez) 43 EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE LA MAYOR v v Se Las rayitas sobre algunas de las notas de la siguiente pieza son una acentuacién de tenuto: se trata de un acento suave y también significa que se debe mantener la nota durante la totalidad de su valor. LA mayor 29 LA MASCARA DEL SENOR HAYE CAMPION| Allegretto e v 7 P crese. tf A va Rall. sélo la 2.* vez y~ 4. E| Dios Pan tocando la flauta de Pan, otra forma que tuvo antiguamente la fiauta. Su invencién Courrié de la siguiente manera: Pan se enamoré de una bella doncelia liamada Syrinx, pero ella huyd de él y se escondié entre unos cafiaverales al margen de un rio. Pan se abrié paso entre las cahas, y al no encontrarla at6 un manojo de éstas para fabricar una flauta con la que expreser su dolor. Su amor fue desigual, y desigual también quedé la longitud de las cafias en su flauta, Ella, Que fue una vez hermosa doncella, se convirtié en instrumento musical! | 46 ‘SOL menor SS) RON DO SUSATO Te presento e! MI bemol o RE sostenido. La posicién de estas notas es la misma que la de la octava inferior, pero levantando el indice de la mano izquierda. MI bemol o RE sostenido eo RE sostenido BEKGEERSERR GRR REP SERS GRR RRRERHRRHHFHGE LATHE THESE ESEDene Comprueba la afinacion de tus octavas. EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE SI BEMOL MAYOR vv Y SI bemol mayor 34 OH DULCE PEQUENO SIGLO XVII nd Andante Pa e uf 48 SI bemol mayor 35 RONDO oo Ausra Bee dee Gere E js vy ft 2 vez rallentando qaeve iDale la vuelta al libro! PRIMERA VOZ DUO ANONIMO Andante x = SEGUNDA VOZ ‘SOL menor 36 MARCHA Moderato MELCHIOR FRANK = ~ nf THSSSSSFFFFFFFFFEFHSHESFFFFFFHEFFEFSEHFEFSFFEEEEFEEEEEE EEE EEE SSSI 49 yo _ 28 ver rallentando }——1 FAR . Cupar - : 4 Te presento el FA sostenido y el SOL de la 2.* octava. ~ om Ft c FA sostenido SOL ° ° 2° feoore Comprueba la afinacion de tus octavas. v EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE SOL MAYOR Visa =< 50 SOL mayor 37 DANZA DE MAYO TRADICIONAL Allegro vy ral. después del 0.0, 777E nf D.C.al Fine = EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE S| MENOR va ‘SI menor 38 GREENSLEEVES Andante —v v v v TRADICIONAL OOOO OOOOH SSFFHFFFFIIIIISIIIIESIIIAIIFIFIAIIAEEEEEELEESEELLELEI 51 EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE DO MAYOR ca YY line! RIGODON: danza cortesana H. PURCELL 3! Allegro ee v v v “|DING DONG! ALEGREMENTE EN LAS ALTURAS + sc.oxr vo — DO mayor 40 Allegro nf ve 2. vez rallentando va 52 FA menor es una nueva tonalidad con cuatro bemoles, SIb, MIb, LAb y REb-el LA con igual digitacion que el SOL y el RE que el DO. Consulta la pagina 54 de la 2.* Parte para mayor explicacion de esto, EJERCICIO SOBRE LA ESCALA DE FA MENOR ay v wave Naan F minor 4 TAMBOURIN Allegretto RAMEAU, e ue La titima vez rall, Va is Repetir tres veces PPS SOL MENOR 42 BRANLE Allegretto GERVAISE aa a Vass sone BUFF FFF FFF kkk FFU k keke eke a Sas 53 vee v ae AVA rall. En cada compas denirhay cuatro blancas. La siguiente melodia pueden tocaria ocho fiautistas. Si s6lo lo hacen cuatro, basta con omitir las entradas con numero impar. = CANON Be a v2) ys) ya) 6 7 S Comprueba la posicién de tu mano derecha con la descripcién al comienzo de este libro. La dulce y quejumbrosa flauta descubre con sus languidecientes notas las penas de enamorados sin esperanza. DRYDEN 5. Esta pieza de porcelana representa un miusico del siglo XVII, con silbato y pandero. Estos silbatos —que atin hoy en dia pueden conseguirse {— pueden ejecutar muchas melodias con sélo tres orificios para los dedos. E! extremo por el cual se sopla tiene una embocadura similar @ la de una flauta de pico. § De hecho, un instrumento de uso comin hoy en dia en el Pais Vasco, el Txistu, se asemeja fielmente al aqui desorito (N. de! 7.) '§ De hecho, un instrumento de uso comin hay en dia en el Pais Vasco, el Txstu, se asemeja fielmente al aqui descrito (N. de! T) Lista de términos musicales en italiano y sus significados Allegro rapidamente Allegretto menos rapido que el Allegro Andante lentamente ‘Andantino menos lento que el Andante, aunque algunos compo- sitores los usan con el significado de menos deprisa (0 mas lentamente) que e! Andante. Adopta tu propio criterio. Atempo al tiempo inicial Animato animado Alfine al final (después de un D.C.) Con spirito con espiritu Crescendo (cresc.) aumentando gradualmente la intensidad del sonido. Con moto con movimiento Diminuendo (dim) decreciendo gradualmente la intensidad de! sonido: Dolce dulcemente D.C. (da capo) volver al principio (iteralmente: desde la cabeza) Fine final Forte ( fuerte Grazioso gracioso Larguetto menos lento que el Largo Maestoso: majestuosamente Mezzo forte (mf) medio fuerte (moderadamente fuerte) Mezzo piano (mp) medio «piano» (moderadamente flojo) Mesto tristemente Moderato a velocidad moderada. Piano fiojo, suave §(refiriéndose a la intensidad del sonido) Ritenuto (rit.) ‘sujetando el tiempo Rallentando (rall.) disminuyendo gradualmente la velocidad Sostenuto sostenido Simile sir ir, continuar de la misma manera Tempo tiempo, pulso Tempo di minuetto tiempo de minueto Tempo di Valse tiempo de vals Vivo muy rapidamente y con viveza Vivace vivamente § El téemino musical italiano «pianos se encuentra tan extendido en nuestro idioma, que es, sin ‘duda, la manera mas precisa de referirse al matiz opuesto a Fuerte (N. del T). § E término musical italiano «piano» se encuentra tan extendido en nuestro idioma, que es, sin duda, la manera més precisa de referrse al matiz opuesto a Fuerte (N. de! T)

También podría gustarte