Está en la página 1de 11

Universidad Abierta para Adultos

(Uapa)

Asignatura:

El ambiente de la mecadotermia

Facilitador:

Máximo Fermín

Participante

Besaida Elizabeth Rivera Núñez

Mat: 07-0820

Fecha:

22/5/17

República Dominicana
Actividad de la unidad:Bienvenid@s a nuestra tercera semana de trabajo, en esta
ocasión analizaremos el tema sobre los mercados globales y la mercadotecnia para
esto se sugiere realizar las siguientes actividades.

Estudie en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:

3.1- La Mercadotecnia en los Mercados Globales

Podríamos decir que es un sistema de relaciones económicas, mercantiles y


financieras, entre estados enlazados por la división internacional del trabajo.

Con el concepto de la división internacional del trabajo está íntimamente relacionado el


concepto de cooperación internacional, la base de una administración eficiente de
los factores de producción.

La Mercadotecnia en los Mercados Globales:

Actualmente el mercadeo se encuentra en una época de globalización y de alta


competitividad de productos o servicios, es necesario estar alerta a las exigencias y
expectativas del mismo, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las
empresas hacer uso de técnicas y herramientas importantes como: llevar a cabo
un estudio de mercado, en conjunto con una serie de investigaciones como lo
son, competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, que
tanta publicidad existe en el mercado.

Es muy frecuente que los empresarios no tengan claro que es lo que venden. Muchas
veces parece irrelevante preguntarse qué vendemos. Evidentemente, todos los
vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no
necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros productos.

La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado, es decir de los
consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a
vender y a quienes así como dónde y cómo lo haremos.

Estrategias en la Mercadotecnia Internacional:

Una empresa cuyos productos se venden en dos o más países realiza el marketing
Internacional. Los principios básicos del marketing se aplican a el de igual forma que el
marketing domestico.
Sin importar si una compañía Taiwán o Alemania, su programa de marketing deberá
girar en torno a un buen producto que tiene un precio adecuado, que se promueve bien
y que se distribuye a un mercado seleccionado con mucho cuidado.

Marketing Internacional es pues una disciplina para conocer, interpretar, evaluar y


tomar decisiones sobre los mercados externos y planificar estrategias
de comercialización Internacional.

.3.2- Estrategias en la Mercadotecnia Internacional

Marketing internacional o marketing global se refiere a marketing ejecutado por


empresas transatlánticas o a través de las fronteras nacionales. Esta estrategia utiliza
una ampliación de las técnicas utilizadas en el país principal de la empresa.1 Según de
la American Marketing Association el "marketing internacional es un proceso
multinacional de planeación y ejecución de la concepción, poner precios, promoción y
distribución de las ideas, las mercancías, los servicios para crear intercambios que
satisfagan objetivos individuales u organizacionales."2 En contraste de la definición de
marketing solamente la palabra multinacional se ha agregado.2 En palabras simples el
marketing internacional es la aplicación de los principios de marketing a través de
fronteras nacionales. Sin embargo hay una transición entre que se expresa
generalmente por el marketing internacional y marketing global las cuales son palabras
iguales.

El cruce es el resultado del proceso de la internacionalización. Muchos autores


americanos y europeos ven el marketing internacional por una extensión trivial de la
exportación cuándo la mezcla de mercadotecnia es adaptada simplemente en una
cierta manera para seguir las diferencias de los consumidores y segmentos. De ello
sigue que el marketing global toma una aproximación más estandarizada a los
mercados mundiales y se enfoque a la igualdad, en otras palabras a las similitudes de
los consumidores y segmento.

l.3.3- Oportunidades y Amenazas en los Mercados Globales

En el mundo actual, es necesario que las empresas se enfoquen en las nuevas


oportunidades de futuro en los mercados internacionales, al mismo tiempo de manera
segura, limitando y anticipándose a los riesgos.
La volatilidad de los mercados y en algunos casos la incertidumbre hacen de las
decisiones de expansión internacional un tema de gran importancia para el desarrollo
empresarial. La globalización enfrenta a las empresas y a las economías en su
conjunto, a una competencia de escala mundial, lo que les exige niveles crecientes de
productividad y de calidad de productos y servicios para poder sobrevivir en la lucha
por los mercados. Es por ello que es de relevancia conocer que en estos los mercados
las estrategias de entrada deben ser diferentes y para ello es vital adaptarse y ofrecer
un producto/servicio que sea atractivo, diferente, innovador, que cree valor percibido
por los clientes y satisfaga necesidades.

.3.4- Perspectivas de la República Dominica frente a los Mercados

El país se enfrenta al dilema mundial que se debate incluso en las grandes economías:
Baja inflación o bajas tasas de interés. La primera es buena porque tradicionalmente
implica estabilidad macroeconómica, pero los métodos para llegar a la misma pueden
comprometer el crecimiento de la economía. Las tasas de interés bajas, aunque
incentivan este crecimiento a través de la facilidad de crédito barato a las empresas y
los individuos, podrían causar burbujas inflacionarias que arrastren el bienestar
logrado. La exportación es crucial en este proceso, ya que estos problemas se
devengan de la incapacidad de generar divisas en el país. Será importante
concentrarse en los rubros en que somos competitivos y hasta líderes internacionales,
como es el caso del cacao orgánico. Es necesario implementar reformas y tomar
medidas que aumenten la competitividad de República Dominicana en el mercado
internacional.

Internacionales.Luego de indagar realice la siguiente actividad:Presente mediante


documento escrito un análisis crítico del Caso:Puede Satisfacer IKEA necesidades de
decoración globales? (Pág. 49 del texto básico Stanton, William J. / Etzel, Michael J. /
Walker, Bruce J. (2007) Fundamentos de Marketing. 14va. Edición. México, Editora Mc
Graw Hill.). Presentar conclusiones por escrito y tomar en cuenta el mercado
dominicano. REQUISITOS DEL
TRABAJO Presentación Introducción Contenido:Conclusiones Opinión personal (¿Qué
entendiste?, ¿Qué aprendiste? y ¿Para qué te servirá?)Anexos.Tamaño de las letras
#12Tipo de letra Arial Cantidad de páginas para el contenido dos (2).
INTRODUCCIÓN

Toda empresa a nivel mundial tiene el deseo de crecer en nuevos mercados,


alcanzando un nivel superior de competitividad en su producción y distribución a nivel
mundial, para lo que se hace necesario obtener los conocimientos prácticos y teóricos
para desenvolverse en los mercados internacionales.Estos conocimientos permiten a
las empresas, contar con estrategias para aprender a plantear situaciones y tomar
decisiones correctas al aplicarlas en una dimensión exterior y así alcanzar el éxito
deseado.En la actualidad la estrategia de mercado mayormente utilizada por el éxito
comprobado que han alcanzado diversas empresas que han expandido sus horizontes
hacia un mercado internacional es el Marketing internacional, que consiste en
desarrollar metodologías de negocios mediante alianzas estratégicas de producción de
productos que serán intercambiables a nivel nacional e internacional, obteniendo como
resultado final condiciones óptimas para el intercambio comercial equitativo de
mercancías nacionales e importadas en todos los países a nivel mundial.
contenido

El reto más importante que enfrentan los negocios para su crecimiento es el desafío de
lograr desarrollar nuevos clientes en nuevos mercados, alcanzando con ello un lugar en
el mercado mundial, denominado actualmente globalización.Es aquí donde se inicia a
poner en práctica la herramienta del marketing, que brinda el conocimiento necesario
para desarrollar conductas y metodologías de negocios, y así lograr alcanzar
resultados exitosos por medio de alianzas estratégicas, obteniendo como resultado el
desarrollo de los negocios sin fronteras, alcanzando el beneficio de diversificar riesgos,
al crear productos y servicios que se intercambien tanto en el mercado local, como en
el mercado globalEl mayor logro que se alcanzará al implementar negocios sin
fronteras es el desarrollo de una estrategia de negocios enfocada a elaborar productos
y servicios en el mercado local con proyección al mercado global, para logar tener éxito
en el mundo entero, dicha estrategia toma en cuenta elementos como el producto, el
precio, la plaza y la promoción, como parte de un proceso que consiste, como primer
paso, en la Exportación Pasiva, que consiste en las estrategias de control, que los
gerentes pondrán en práctica para estandarizar los procesos de planeación y toma de
decisiones a nivel mundial.Luego de la planeación estratégica se tiene laexportación
activa con distribuidores, tomando en cuenta que para tener un éxito definitivo lo
principal es conocer las leyes del país al cual se extenderá el mercado, y poner en
práctica estrategias de venta que incentiven el crecimiento del mercado global.Ya que
se reconoce el producto en el extranjero, se piensa en instalar puntos de venta en
segmentos de mercado amplios, que aún no han sido descubiertos, permitiendo un
crecimiento sin competencia, asegurando el éxito.Para ser más competitivos en el
mercado ofreciendo productos de calidad a bajo precio es importante incluir fábricas en
el extranjero, disminuyendo el riesgo de mal manejo de los productos por los
intermediarios y posibles falsificaciones.Como parte de la estrategia de crecimiento, es
importante considerar establecer oficinas en el extranjero tomando en cuenta la
autonomía de los gerentes encargados, para representar los intereses de la casa
matriz y la ubicación en la que se establecerán las oficinas en el extranjero.Esta
estrategia de mercado parece ser viable y de alto rendimiento, pero para acrecentar las
ganancias al máximo, es de suma importancia modernizarla para satisfacer el mercado
plenamente, siempre con control en los precios de los productos utilizando cadenas de
distribución efectivas que permitan abastecer de manera rápida los lugares de
distribución, innovando la promoción de los productos en la economía de los diversos
países.Si la estrategia de mercado se pone en práctica de manera rápida y acertada
dirigirá al éxito definitivo, siempre teniendo presente que el consumidor decide la
disponibilidad de productos y fortaleza de distribución, por el poder de compra que
tiene, pudiendo decidir de esta manera las condiciones económicas futuras de cada
país.En cambio, si la compañía observa demasiado y toma mucho tiempo en aprender
el nuevo mercado, tarda en definir el usuario final y adaptar el producto para brindar el
servicio adecuado, no encontrará estrategias de mercado favorables, dirigiéndose sin
duda alguna al fracaso.Es importante tomar en cuenta que el objetivo principal del
marketing es la expansión de la empresa a nivel internacional, lo cual pude darse a
través de exportación indirecta, que consiste en realizar ventas a clientes locales, para
que la revendan a nivel internacional, aunque también puede darse de manera
directa, cuando la empresa vende a clientes en el exterior, también puede presentarse
una modalidad denominada Envolvimiento en el extranjero sin inversión, que consiste
en establecer su producción en el país anfitrión con fondos propios o bien por medio de
operaciones multinacionales con mercados productores y consumidores en diversos
países.Cuando la empresa decide dirigir su mercado al exterior, lo primero que debe
observar son las leyes del país al cual se extenderá, ya que en diversas ocasiones el
gobierno regula el comercio por medio de barreras impositivas, de manera que los
negocios solicitan al gobierno que defina impuestos en ciertos productos, con el objeto
de incrementar los precios pagados por el cliente, lo que permite a las compañías
extranjeras competir en el mercado de su país, y a nivel internacional afectan al
comercio por medio de acuerdos internacionales que regulan del comercio de
determinados países que alcanzan consensos en conjunto con el mismo objetivo.Otro
factor importante a observar es el medio ambiente cultural de los países a los que se
extenderá el mercado, tal es el caso de los valores y actitudes, el lenguaje, la religión,
el nivel educativo, transporte, prácticas de negocios, y la forma de realizar las
inspecciones aduaneras; ya que puede afectar al éxito o fracaso de las ventas.También
debe considerarse el medio ambiente económico, ya que los países clasifican su grado
de desarrollo en base al producto interno bruto per cápita, en menos desarrollados, en
vías de desarrollo, o bien altamente desarrollados, lo que cada día se ve más afectado
por el rápido crecimiento de la población.Debe tomarse en cuenta el nivel tecnológico
del país a expandirse, ya que afecta a los bienes y servicios a vender ya que el
personal de los países menos desarrollados no tiene conocimientos suficientes para
conocer cómo se maneja el equipo.Gráfica
Estrategias de mercadotermia
Para la aplicación de esta estrategia es necesario que todas y cada una de las partes
involucradas se encuentren enfocadas en el mismo objetivo de expandir la empresa a
nivel mundial, por lo que deben estar adecuadamente capacitadas y organizadas,
puesto que de sus actuaciones depende el éxito o fracaso del intercambio
comercial.Enfocándose en el objetivo de expansión se hace necesario planear la
manera en la que se desarrollara la estrategia, para lo cual se inicia con el
conocimiento del país al cual se enfocara, sus costumbres, educación y legislación,
para luego definir la estrategia de venta mediante la creación de un producto necesario
para el consumidor susceptible de intercambiarse a precio accesible para el
consumidor en el tiempo que le sea necesario y en el lugar convenido.

Estrategias para un mercado globalUna vez superados los factores que puedan afectar
la expansión del mercado de la empresa a nivel internacional es necesario poner en
práctica estrategias que permitan aumentar la comercialización de la empresa para
aprovechar oportunidades de mercado, para lograr mayores resultados con la menor
inversión y esfuerzo, realizando actividades diversas, dentro de las cuales pueden
mencionarse las siguientes:Conocer las necesidades y deseos actuales y futuros de los
clientes.Identificar los segmentos de mercado, en base a posibles compradores y
prescriptores en base a sus gustos.Valorar el potencial de esos segmentos en base a la
necesidad de colmar ese deseo.Definir al compradorOrientar la empresa a
oportunidades de mercado, desarrollando un plan de marketing periódico con objetivos
de posicionamiento alcanzados.El comercio se da cuando se obtiene satisfacción, tanto
por lo que se recibe como por lo que se entrega, a un precio igual o menor del total de
satisfacción que se obtiene, sin olvidar el buen servicio en la venta, que motivara al
comprador a satisfacer su necesidad consiguiendo el producto.De esta manera se pone
en práctica las variables del marketing que son: Producto, Precio, Promoción y Punto
de Venta o Distribución.Producto: nace con una necesidad no satisfecha, la cual
responde a esfuerzos por crear lo que el comprador espera, puede darse con una
novedad o mejoras a productos ya creados, innovándolos o recreándolos. Lo que da
como resultado satisfacción en el cliente que reemplaza productos existentes con
mejores productos que llenan sus expectativas a un mejor precio, generando ventajas
competitivas.Precio: es el elemento que influye en el consumidor para que se realice el
intercambio, generando ingresos en base a análisis de precios y términos de pago,
para hacer más competitiva a la empresa con precios de mercado que cubran la
inversión realizada.Promoción: son todas las actividades que se tienen para dar a
conocer el producto y aumentar las ventas, puede darse a través de los medios de
comunicación, o fuentes a las que los consumidores se acerquen frecuentemente para
satisfacer sus necesidades, haciendo una oferta definitiva para la toma de una decisión
por parte del consumidor.Punto de Venta o Distribución: analiza los canales de
distribución del producto desde su fabricación hasta su consumo, ya que mientras más
largo sea el canal de distribución se cubrirá más mercado, con más número de
intermediarios, quienes serán los encargados de asegurar la entrega del producto en
un tiempo y lugar preciso reduciendo la distancia entre el comprador y el
vendedor.Gráfica

Qué aprendi
Debido a la gran importancia que tiene este tema, tanto a nivel nacional como
internacional, por ser la base del intercambio comercial entre los distintos países, es
posiblemente el tema que más relevancia ha cobrado en cuanto a mercadotecnia se
refiere, ya que indica las directrices a aplicar para una correcta expansión de productos
y de empresas a nivel mundial, dando como resultado grandes corporaciones
empresariales exitosas por el nivel de competitividad alcanzado.La base de la
competitividad es la estrategia que se utilizará para promover los productos o servicios
que servirán para cubrir determinadas necesidades de los consumidores, lo que
permitirá a las empresas expandirse a un mercado mundial, donde la estrategia más
exitosa aplicada por estas empresas es el Marketing internacional.Vemos como
actualmente, a través de la globalización el mundo se ha unido comercialmente en lo
que se denomina mercado mundial poniendo en práctica las cuatro P del Marketing, las
que inician produciendo productos esenciales para cubrir las necesidades de los
consumidores, a un precio justo en base a un análisis de precios, sabiéndolos
promocionar a través de comerciales atractivos, en su mayoría que hagan necesario el
producto, para luego culminar el proceso con puntos de venta atendidos con un
excelente servicio al cliente y personal capacitado para tener justo al tiempo requerido
por el consumidor el producto en sus manos, y todo este proceso debe cumplirse tanto
a nivel local como internacional, ya que el éxito de la estrategia del marketing

Para qué te servirá


para ofrecer un buen producto con buen servicio de entrega en todo mercado, para
lograr una expansión a nivel mundial favorable.
Opinión personal
Consideremos que lo primero que debe realizarse al poner en practica la estrategia del
marketing en un determinado país, es la investigación de mercado y entorno
económico, donde se conocen los gustos de la gente para comercializar los productos
y el nivel educativo poblacional, así como el valor de los costos productivos y si las
leyes que rigen el país incentivan a las empresas transnacionales, para conocer si es
conveniente expandirse hacia ese país como producción o bien como consumo, motivo
por el cual es importante considerar dentro de la legislación local e internacional a las
empresas transnacionales que deseen ampliar sus mercados ya que colaboran con
empleos en el país permitiendo su desarrollo de manera indirecta.Por tal razón se
hecho tan necesario conocer nuevos idiomas y practicar nuevos programas de
computación, para ofrecer como país facilidad del idioma y niveles apropiados de
conocimientos tecnológicos para operar maquinas que elaboraran productos a
comercializarse en otros países y en el país productor.

CONCLUSION
Es por ello que hoy por hoy es tan necesario el acceso a redes, ya que si no se cuenta
con internet en una empresa, simplemente se encuentra fuera del mercado, lo que
exige actualizaciones tecnológicas continuas, aumentar el grado de conocimiento
tecnológico y educativo de los países menos desarrollados, perfeccionamiento
productivo e innovaciones de distribución de los productos, a menor costo en todo el
mundo, para poder ser competitivos y exitosos expandiendo los mercados y los centros
de distribución a nivel mundial.Conforme más se expanda una compañía por el
mercado mundial, más se expande la cultura de los países en el país anfitrión, y más
se une el mundo no solamente a nivel comercial, si no cultural y educacional,
permitiendo al país anfitrión adoptar sus costumbres y desarrollarse aprendiendo de la
manera como ellos se han desarrollado.Para el caso de Guatemala, un país pobre en
nivel educativo, pero rico en recursos naturales y costumbres, se ha observado cómo
se inició con empresas transnacionales a comercializar los productos nacionales que
transformaban en productos que se comercializan en la actualidad a nivel mundial, y
poco a poco los estadounidenses han ido sembrando en este país costumbres como el
Thanks Giving Day o el Black Friday, innovando la educación guatemalteca con el
establecimiento de Universidades extranjeras como AIU, que ya se encuentra en
Guatemala colaborando al nivel educativo de los guatemaltecos.Así como ha sucedido
en Guatemala seguramente ocurre en el resto del mundo, donde a través de
estrategias comerciales, buscando la competitividad de las empresas y el desarrollo
empresarial por medio de la expansión se obtiene adelanto comercial, educativo y
tecnológico, logrando unidad a nivel mundial por medio de la globalización

También podría gustarte