Está en la página 1de 2

GERARD GENETTE

EL DISCURSO DEL RELATO


Para comenzar a plantear esta forma de análisis del discurso ficcional, debemos
primero diferenciar entre Historia, relato y narración. Ya que este estudio implica
el estudio de las relaciones entre los acontecimientos que se relatan, el discurso
narrativo en sí y el acto en que fue producido, real o ficcionalmente:
Historia: contenido narrativo del texto.
Relato: discurso que eligió el narrador para contarnos la historia.
Narración: acto narrativo productor.
Nuestro objeto es, pues, el relato, en el sentido restringido que le asignamos a este
término de ahora en adelante. Historia y narración no existen, pues, para nosotros
más que por intermedio del relato. Pero, recíprocamente, el relato, el discurso
narrativo no puede ser tal sino en la medida en que cuenta una historia, sin la cual
no sería narrativo y en la medida en que proferido por alguien, sin el cual no sería
en sí un discurso. En cuanto narrativo, existe por su relación a la historia, que
cuenta; como discurso, existe por su relación a la narración que los profiere.
En el análisis del discurso narrativo, será, pues, para nosotros, esencialmente, el
estudio de las relaciones entre relato e historia, entre relato y narración y (en tanto
se inscriben en el discurso del relato) entre historia y narración.
El nivel del relato:
Cuando analizamos el nivel del relato, nos adentramos en la organización interna
del texto: el narrador, los personajes y los procedimientos literarios.
La función del narrador en el relato:
El narrador, por su parte, es el que se desenvuelve pura y exclusivamente en el
discurso y quien lleva a cabo la construcción del relato ya que no puede haber
relato sin narrador. La palabra “narrador” proviene en su raíz gna- de una palabra
sánscrita que derivó en la voz latina gnarus, que literalmente significa conocedor o
experto, “el que sabe”. El narrador, entonces, es el que conoce el principio y el fin
de la historia y el que dosifica paulatinamente los elementos del relato para
llevarlos a un buen fin, es decir, el narrador propiamente dicho no solo sabe la
historia, sino que también sabe contar. Por eso la narración despliega siempre un
conocimiento de algo (lo que se cuenta) y, al mismo tiempo, una forma de conocer,
un metaconocimiento (cómo se lo cuenta).

El narrador en 3era persona cuenta una historia y se refiere


a los personajes creando un efecto de “objetividad”. Lo
conocemos como narrador objetivo

El narrador en 1era persona es el protagonista de la


historia; es un personaje más que nos hace conocer desde
La voz del narrador su voz los sucesos que ocurren. Es llamado narrador
subjetivo o testigo. Es copartícipe de lo que sucede en la
historia.
El uso de la 2da persona marca que el narrador se dirige a
Opta por diferentes voces alguien en particular, se genera una especia de diálogo
a través de marcas en la virtual con el lector. El uso de esta voz es frecuenta en el
persona de los verbos. (yo, discurso epistolar (cartas) y se lo conoce como narrador
tú/vos, él/ella) interlocutor.

El narrador y otras voces, la polifonía.


En un texto se suceden varias voces: la del narrador, la de los personajes, la de
otros textos. La voz del narrador “Dialoga” con otros dentro del texto, ya sea
explícita o implícitamente. Los tipos de polifonía que podemos encontrar son:
Intertextualidad: cuando se muestra una relación inclusiva que se establece entre
dos textos por medio de citas o alusiones.
Hipertextualidad: Cuando un texto se inspira en otro anterior o es resultado de
una reelaboración o transformación de uno existente.
Parodia: es cuando se caracteriza o interpreta humorísticamente otra obra de arte,
un autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica. Modernamente, la
parodia no implica necesariamente la burla del texto parodiado.
Discurso directo e indirecto: en el discurso directo se hace el uso de la voz del
personaje, se utilizan comillas que citan lo dicho y la raya de diálogo. En el discurso
indirecto, el narrador introduce la voz del personaje con una aclaración.
Ironía:

Estudiaremos las relaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato de


acuerdo a las que me parecen ser sus tres determinaciones esenciales:
1) las relaciones entre el orden temporal de la sucesión de sucesos.
2) las relaciones entre la duración variable de estos sucesos
3) las relaciones de frecuencia, las capacidades de repetición de la historia y las del
relato.
http://elautor.blogspot.com.ar/2012/01/taller-las-categorias-narrativas-de.html

También podría gustarte