Está en la página 1de 27

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN A LA
AUTOMATIZACIÓN
• Definiciones y Conceptos Básicos
• Esquema general de un sistema automatizado
• Concepto general de realimentación
• Tipología de los sistemas de control:
• sistemas de regulación
• sistemas de control secuencial
• Tecnologías para la Automatización

1
Introducción

• El control aparece en casa, en los coches, en la industria, y


en los sistemas de comunicación y transporte.
• Cada vez se convierte en un elemento más crítico si falla.
• Necesario para diseño de material e instrumentación usado
en ciencias básicas
• Aparecen principios de control en Economía, Biología y
Medicina
• El control es inherentemente multidisciplinario (proceso,
técnicas de control, tecnología de sensores y actuadores, ...)

2
La Ingeniería de Sistemas y Automática
Sistema
Cualquier entidad compleja constituida por un conjunto de elementos que
guardan entre sí una relación de influencia, formando un entramado que asocia
unos elementos con otros.

Automática
Disciplina que trata de los métodos y procedimientos cuya finalidad es la
sustitución del operador humano por un operador artificial en la ejecución de
una tarea física o mental previamente programada.

3
Control
Regulación, manual o automática, sobre un sistema.

Automatismo
Dispositivo que se encarga de controlar el funcionamiento del proceso
capaz de reaccionar ante las situaciones que se presenten.

Sistema Automático
Proceso dotado de elementos o dispositivos que se encargan de
controlar el funcionamiento del mismo, de forma que pueda operar en
cierta medida de forma autónoma, sin intervención humana.

Sistema Automático = Proceso + Automatismo

4
Con la automatización se busca:
• reducir costes en
– materias primas
– materiales
– energía
– mano de obra
• mejorar las condiciones de trabajo
– reducir trabajos pesados
• mejorar la calidad del producto
• realizar operaciones que serían imposibles para un
operador humano

5
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO (I)

6
7
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO (II)

8
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO (III)
CONTROL EN LAZO CERRADO

9
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO (IV)

Preaccionadores Accionadores

Supervisión Parte de Mando Parte operativa


(control) (planta o proceso)

Captadores
10
Esquema general de un Sistema Automatizado (V)

Supervisión Control Parte operativa

• Lógica cableada • Simuladores E/S


• Panel de mando
• PLC´s • Maquetas
• PC+SCADA • PC+Tarjeta E/S
• Microcontroladores • Simuladores
• Reg. Digitales
• Etc...

11
SISTEMAS SCADA
SCADA viene de las siglas de "Supervisory Control And Data Adquisition", es
decir: adquisición de datos y control de supervisión. Se trata de una aplicación
software especialmente diseñada para funcionar sobre ordenadores en el control de
producción, proporcionando comunicación con los dispositivos de campo
(controladores autónomos, autómatas programables, etc.) y controlando el proceso
de forma automática desde la pantalla del ordenador. Además, provee de toda la
información que se genera en el proceso productivo a diversos usuarios, tanto del
mismo nivel como de otros supervisores dentro de la empresa: control de calidad,
supervisión, mantenimiento, etc.

12
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO (VI)

Parte de Mando Parte Operativa


Órdenes
o Acciones
de Control
Pre-
accionadores Accionadores
Información
elaborada
sobre el
funcionamiento
del S.A.
Nivel de Máquina
SUPERVISIÓN Unidad
ó o
Dialogo
de
Proceso
Hombre-Máquina Control
Consignas

Captadores

Información
sobre el
proceso
Trabajo
13
Sistema Automático: Concepto de Lazo o Bucle
Todo SA, por simple que sea, se basa en la idea de Bucle o Lazo:

Captadores
Mediante los captadores, percibe la condición o estado del proceso

Automatismo o Unidad de Control


En la U.C. existirá algun “algoritmo” o “principio de control” que en función
del estado del proceso, calcula acciones de control u órdenes tendentes
a llevar dicho proceso al estado deseado de funcionamiento

Actuadores
Dichas órdenes son traducidas a acciones de control, que son aplicadas
al proceso mediante los accionadores o actuadores

Nivel de Supervisión
El automatismo puede generar también información elaborada del
proceso o recibir consignas de funcionamiento hacia o desde un nivel
superior de supervisión

14
Lazo abierto y Lazo cerrado
Lazo Abierto
Sin concurrencia de la información del estado del proceso.
La acción de control no es afectada por la salida del sistema.
Ej:
• Tostadora
• Lavadora automática
• Pedal del acelerador (aunque aquí el lazo lo cierra el conductor)

Lazo Cerrado
Las acciones de control dependen de la referencia y de la propia
salida del sistema
Ej:
• Piloto automático de un avión
• Ducha
• Termostato
• Sistema de hidratación del cuerpo humano (sed)
• etc.
15
Ejemplo de sistema en Lazo Abierto:
Lavadora
• En principio sin concurrencia de sensores
• Nota: No obstante existen lavadoras que miden nivel de carga y
suciedad: eso sería bucle cerrado

Aclarado Centrifugado
Prelavado Giro lento Giro 1200 rpm
inicio 12 min sin jabón 5 min
20 min

Lavado
Giro lento
con jabón
20 min

Tto. antiarrugas Centrifugado


Pausa
fin 5 min
Giro muy lento
5 min
Giro 1200 rpm
10 min

16
Ejemplo de sistema en Lazo Cerrado:
Sistema de Piloto Automático
perturbaciones:
ráfagas de viento
corrientes
densidad aireC

altitud
Consignas + dirección
Control Avión
- velocidad
etc.

altitud
GPS
dirección
velocidad
(Medidas)
perturbaciones:
interf. electromag.
17
Dos grandes tipos de Sistemas Automáticos
de control:

Sist. Automáticos de Control Secuencial


Sist. Automáticos de Regulación

18
Sistemas Automáticos de Control Secuencial

Evento Discreto:
Ocurrencia de una característica en la evolución de una señal (flanco
de subida, paso por un cierto nivel, pulso, llegada de un dato, C).
Suele representarse por un valor booleano {0,1}

Sistemas de eventos discretos:


Sistemas dinámicos que cambian de estado ante la ocurrencia de eventos
discretos. Generalmente el estado sólo puede adquirir un conjunto discreto de
valores y puede ser representado de forma simbólica en vez de numérica.

Sistemas Automáticos de Control Secuencial:


Son los sistemas automáticos en los que el proceso a controlar es un
sistema de eventos discretos

19
Sistema de control Secuencial

VE

Automatismo
función lógica:
si NS=1 entonces VE=0
si NI=0 entonces VE=1
Captadores
Sensores de nivel NS, NI
NS
Actuadores
Unidad Válvula todo-nada VE
de NI
Control

20
Sistema Automático de control Secuencial

MS
FCS

MBR MB
PARTE DE MANDO

FCB
FCS MS
PARTE OPERATIVA
MBR
FCB
AUTOMA- MB
FCI TISMO
Pieza V1
FCD V2
FCI FCD
V1 V2

21
Sistemas Automáticos de Regulación

Sistemas Automáticos de Regulación:


Son los sistemas automáticos en los que el proceso a controlar es
continuo.

Habitualmente se persigue que un conjunto de una o varias variables


continuas del proceso alcancen valores especificados por otras tantas
referencias o consignas.

Ejemplos:
• Control de cambio de rumbo en un buque
• Sistema biológico de regulación de la presión arterial
• Sistema de control de la posición de un brazo robot
• Sistema de control de posición del cabezal de un disco óptico

22
Control del cambio de rumbo de un buque

r: rumbo deseado
e : error en el rumbo
: rumbo del buque
c : ángulo de timón necesario para corregir el rumbo
: ángulo del timón

23
Tecnologías para la Automatización
Tecnología Cableada
Uniones físicas entre los elementos que constituyen la Unidad de Control que
pueden ser dispositivos:Mecánicos, Neumáticos, Hidráulicos, Eléctricos,
Electrónicos, etc.

Inconvenientes: Ventajas:
• Ocupa mucho espacio • Simplicidad
• Poca flexibilidad • Adecuadas para problemas
• Mantenimiento costoso sencillos
• No adaptados a funciones de control
complejas

Familias tecnológicas: Ejemplos:


• Mecánicos • Control de nivel de líquido por flotador
• Neumáticos • Sistema de gobierno hidráulico del timón
• Hidráulicos • Cuadros de mando por contactores
• Eléctricos
• Electrónicos, etc.
24
Tecnologías para la Automatización

Tecnología Programada
Utilización de dispositivos capaces de ejecutar algoritmos, dotados de
entradas y salidas analógicas y/o digitales

Inconvenientes: Ventajas:
• Complicados y caros para • Flexibilidad
aplicaciones simples • Ocupan poco espacio
• Coste compensa para
aplicaciones de complicación
media/alta
• Mantenimiento sencillo
Familias tecnológicas:
• Microprocesadores (ordenadores Ejemplos:
de proceso) • Automatización industrial con PLCs
• Microcontroladores
• Autómatas Programables (PLCs)
• PCs industriales
25
Esquema típico de una Automatización Industrial
Bus de campo Periferia
distribuida
Nivel de Supervisión:
- Comp. de proceso válvula
- Monitorización
- Interfase hombre-maquina

Periferia
sensores
distribuida
Bus de campo nivel

Proceso Regulador Industrial Control de


continuo PID (Ej: DR-20) Procesos
Discretos

Control de Procesos Continuos

sensor de
temperatura
interfase
micro
preaccionador
controlador
proce DA resistencia
Alg.
so Control
AD

Periferia 26
distribuida
Orígenes de estas transparencias:

• página web de la asignatura Sistemas Automáticos (ISA uniovi)


(http://isa.uniovi.es/ISAwiki/index.php/Sistemas_Automáticos)

• página web de la asignatura Automatización Industrial (ICAI)


(http://www.dea.icai.upco.es/jarm/Asignaturas/AutomatizacionIndustrial_3itiei/transparencias/1intro.pdf)

27

También podría gustarte