Está en la página 1de 33

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIOS “SANTIAGO MARIÑO”

Unidad I: Ensayo

“Estática para resolución y

diagramación de fuerzas”

Profesor. Alumna.

Ing. Miriam Rangonesi Neilymar, Vallés

Sección: “S5”

Barcelona, Febrero 2018


Las cargas se expresan en unidades de peso kg, en unidades de peso por longitud kg/m o

en unidades de peso por superficie unitaria kg/m², según el Sistema Métrico Decimal.

Estas cargas son aplicadas a los diferentes elementos de las estructuras de las

edificaciones, los que constituyen a su vez, un conjunto de miembros estructurales. Cada uno de

estos miembros esta constituido por un material con determinada forma volumétrica y sujeto a

realizar uno o varios esfuerzos, cuando forman parte de la estructura.

Como los esfuerzos son consecuencias de las cargas, es necesario conocer o suponer las

cargas a que va a estar sometido cada uno de esos miembros.

Definición de Carga

Las cargas estructurales son definidas como la acción directa de una fuerza concentrada o

distribuida actuando sobre el elemento estructural y la cual produce estados tensiónales sobre la

estructura.

Tipos de carga

Cargas muertas, son aquellas que se mantienen en constante magnitud y con una

posición fija durante la vida útil de la estructura, la mayor carga muerta generalmente es el peso

propio de la estructura. Ejemplo, rellenos, acabados de entrepiso, cielos rasos, columnas, vigas,

losas, etc.

Se consideran como cargas de “peso propio” las cargas de todos los elementos propios

del conjunto estructural portante. Ejemplos de pesos unitarios en la siguiente tabla:


Los pesos unitarios de los materiales que se usan usualmente en la apreciación de cargas

para el diseño de un puente son:

Material Peso (Kg/m3)

Acero estructural 7850

Hierro colado 7200

Aluminio 2800

Concreto armado 2500

Concreto pretensado 2500

Concreto ciclópeo 2350

Mortero de cemento 2150

Madera 800

Pintura asfáltica 1100

Pavimento asfaltico 2300


Cargas vivas, son las que son ejercidas por la fuerza del viento, maquinarias, mobiliario,

materiales y mercancía almacenada así como los cambios de temperatura.

Cargas accidentales, son cargas que pasan rápido por la estructura, son cargas inerciales

causadas por movimientos sísmicos, estas pueden ser calculadas teniendo en cuenta las

características dinámicas del suelo.

Clasificación de las cargas


• Permanentes
• Accidentales
Según el tiempo de • Estáticas
aplicación • Dinámicas
• Móviles
• De impacto

•  Concentradas o
Según la ubicación en el puntuales
espacio •  Distribuidas

Según la intensidad de la •  De viento


aplicación •  De sismo

Permanentes, son las que duran toda la vida útil de la estructura, comprende el peso

propio de la estructura y el de todas las partes rígidas de la construcción: estructuras,

instalaciones, cerramientos, revestimiento, etc.

Accidentales, son aquellas cuya magnitud y/o posición puede variar a lo largo de la vida

útil de la estructura, actúan de forma transitoria: viento, personas, nieve, muebles, terremotos,

etc.
Estáticas, son las que no cambian nunca su estado de reposo o lo hacen lentamente en el

tiempo: cerramientos, instalaciones, personas de oficina y viviendas.

Dinámicas, son las que varias rápidamente en el tiempo, son las que durante el tiempo

actúan, están movimiento (inercial).

Móviles, son aquellas en las cuales la dirección del movimiento es perpendicular con la

dirección en que se produce la carga, desplazamiento de un vehículo, desplazamiento de una

grúa, un tren etc.


De impacto, son aquellas en las cuales la dirección del movimiento coincide con la

dirección en que se producen las cargas, se caracteriza por un tiempo muy breve (instantánea):

choque de un vehículo, movimiento sísmico, público saltando sobre gradas en estadio deportivo,

etc.

Concentradas o puntuales, son las que actúan sobre una superficie muy reducida con

respecto a la total: una grúa sobre la vía, anclaje de un tensor.

Distribuidas, son aquellas que mantienen el mismo valor sobre toda su expansión, el

peso propio de una losa, el público en una sala de espectáculos, etc.

De viento, es una carga difícil de determinar, dependen de la velocidad, ubicación

geográfica, altura y forma de las construcciones.


De sismo, son vibraciones simultáneas en forma vertical y horizontal (más intensas), se

transmiten a través de las fundaciones.

Definición de sobrecarga

Exceso de carga que puede tener que soportar una estructura excepcionalmente, que debe

tenerse en cuenta cuando se calcula la resistencia de los elementos, o aquellas originadas por el

uso y ocupación de un edificio u otra estructura, que pueden variar durante la vida útil de la

estructura y no incluye cargas debidas a la construcción o provocadas por efectos ambientales,

tales como nieve, viento, acumulación de agua, sismo, etc. Las sobrecargas en cubiertas son

aquellas producidas por materiales, equipos o personal durante el mantenimiento, y por objetos

móviles o personas durante la vida útil de la estructura.

Las cargas externas actuantes sobre las estructuras generan como reacción a ellas,

tensiones internas dentro de las elementos estructurales.


Clasificación de sobrecarga

Sobrecarga de uso, es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón

de su uso. La sobrecarga de uso debida a equipos pesados, o a la acumulación de materiales en

bibliotecas, almacenes o industrias, no esta recogida en los valores contemplados, este se debe

determinar de acuerdo a los valores del suministrador o las exigencias de la propiedad.

Sobrecarga de nieve, La acumulación de nieve sobre las cubiertas produce cargas

verticales que según la ubicación geográfica de la estructura y la forma de la cubierta pueden

adquirir valores significativos.

La norma CIRSOC 104 – Ed. 1997 contiene mapas y tablas donde se volcaron los

registros de mediciones realizadas por el Servicio Meteorológico y otros organismos Oficiales y

Privados. Lo que se mide es la acumulación de nieve sobre la superficie del terreno para cada

localidad, generalmente cabeceras de Partido, esto permite determinar el valor de la carga básica

de nieve qo. El mapa de la República en primer término se divide en dos zonas, Zona I, donde las

probabilidades de nevadas son prácticamente improbables, que abarca todas las provincias del
N.E., parte de Buenos Aires, La Pampa, Rio Negro y algunas Provincias del Centro. La otra zona

denominada Zona II abarca la totalidad de las Provincias del Oeste y Sur del País.

Con la forma de la cubierta, a través de tablas contenidas en el Reglamento, se obtiene la

carga de nieve q = k . qo, donde k es la constante que depende de la forma. Pensemos que cuanto

mas pendiente tiene un techo, menor será la posibilidad de acumulación de nieve. También tiene

influencia la presencia o nó de canaletas, que obstruyen la libre caída de la nieve.

Es interesante hacer un comentario sobre las posibilidades de carga, siempre se debe

considerar que una parte se pueda descargar, por diferencias de asoleamiento, pérdidas de

temperatura diferentes, etc. Si por ejemplo se trata de una cubierta a dos aguas, debe

considerarse, además del estado de carga completo sobre ambas vertientes, un ala cargado con q

y el otro completamente descargado.

En la superposición con estados de viento se debe considerar:

• carga de nieve + 1⁄2 carga resultante de la acción del viento

• 1⁄2 carga de nieve + carga resultante de la acción del viento

Sobrecarga de viento, el viento es el desplazamiento de masas de aire atmosférico (el

aire es un gas) debido a la existencia de zonas con diferencias de presión atmosférica, que se
originan en calentamientos desiguales del sol en distintas zonas de la corteza terrestre. En las

zonas de alta presión se generan los anticiclones, el aire se mueve de dichos centros a las zonas

de baja presión, en ese movimiento del aire, que se denomina viento, al encontrarse con

obstáculos (por ejemplo las estructuras) la energía cinética se transforma en energía de presión.

La carga debida al viento en esencia es una carga de tipo dinámico, pero bajo

determinadas circunstancias puede ser transformada en una carga de tipo estático, una presión,

esto es lo que ocurre para la gran mayoría de las estructuras que debemos analizar.

La presión es una función de la velocidad al cuadrado, en general p = k . v2 La magnitud

de la carga a aplicar sobre una estructura debida al viento depende de varios factores, pero los

fundamentales son.

Ubicación geográfica: Según la ubicación de la estructura dentro del territorio Nacional.

Se determinan mapas de velocidad del viento, que se van conformando con mediciones que se

realizan a lo largo del tiempo en distintas zonas del País, generalmente en los Aeropuertos y

algunas estaciones meteorológicas. Las mediciones de velocidad se efectúan con aparatos

denominados anemómetros, que son un tipo de molinillos cuya cantidad de revoluciones está

relacionada con la velocidad del viento, esto se registra en función del tiempo y luego por

tratamientos estadísticos se llega a una velocidad de referencia, que es el promedio de los picos

de ráfaga cuya duración es de mas de 3 seg. Pues se supone que duraciones menores no tendrán

incidencia en el comportamiento global de la estructura. Con esta velocidad se determina la


presión dinámica básica.

El entorno: No es lo mismo una estructura ubicada en la costa que en el medio de una

gran ciudad. Esto se tiene en cuenta a través de un coeficiente de rugosidad.

La rugosidad del medio tiene incidencia en la forma del perfil de viento, a mayor

rugosidad, que está dada por la presencia de obstáculos como árboles, edificios, etc. mayor será

la altura gradiente (aquella altura a partir de la cual la velocidad es aproximadamente constante).

Las características de la construcción, su importancia en cuanto a la probabilidad de falla

permisible, que efectos puede tener su colapso, la vida útil estimada, etc. Esto se tiene en cuenta

a través de un coeficiente de probabilidad que incrementa la presión básica determinada en

principio.

La forma y dimensiones de la construcción: Como la velocidad surge de un promedio de

picos de presión “ráfagas” determinadas sobre una placa de 50cm x 50 cm a 10 m de altura,

cuando se quiere pasar a una estructura real hay que corregir dichos valores, cuanto mayor sea la

superficie expuesta menor será la presión media a aplicar. En cuanto a la forma entra en juego el

coeficiente aerodinámico de la estructura, por ejemplo la acción global sobre una estructura de

forma prismática resultará 1.3 veces la presión media por el área expuesta, mientras que si la

forma es cilíndrica el valor global se reduce a aproximadamente 0.7 de la presión por el área.

Es importante destacar que la fuerza o carga global generada por el viento está

directamente relacionada con la superficie expuesta, Q = p . A, carga igual a presión por área

expuesta.
Columnas

Las columnas son miembros estructurales rígidos y relativamente esbeltos diseñados

principalmente para sustentar cargas axiales de compresión aplicadas en los extremos de los

miembros. Las columnas relativamente cortas y gruesas están sujetas a falla por aplastamiento

más que por pandeo. La falla se presenta cuando el esfuerzo directo proveniente de una carga

axial sobrepasa la resistencia a la compresión del material disponible en la sección transversal.

Sin embargo, una carga excéntrica puede producir flexión y conduce a una distribución desigual

de esfuerzos en la sección.

El núcleo central es el área principal de cualquier sección horizontal de una columna o de un

muro en la cual debe situarse la resultante de todas las cargas de compresión si sólo van a estar

presentes esfuerzos de compresión en la sección. Una carga de compresión aplicada fuera de esta

área causará que se desarrollen esfuerzos de tensión en la sección.

Las fuerzas externas crean esfuerzos internos dentro de los elementos estructurales.
Las columnas largas y esbeltas están sujetas a falla por pandeo en lugar de por aplastamiento.

El pandeo es la inestabilidad súbita lateral o de torsión de un miembro estructural esbelto

inducida por la acción de una carga axial antes de alcanzar el esfuerzo de fluencia del material.

Bajo una carga de pandeo, una columna comienza a deformarse lateralmente y no puede generar

las fuerzas internas necesarias para restituir su condición lineal inicial. Cualquier carga adicional

haría que la columna se deformara aún más hasta que se presente el colapso por fbdón. Entre

mayor sea la relación de esbeltez de una columna, es menor el esfuerzo crítico que causa su

pandeo. Un objetivo primario en el diseño de una columna es reducir su relación de esbeltez

acortando su longitud efectiva o maximizando el radio de vuelco de la sección.

transversal.

La relación de esbeltez de una columna es el cociente de su longitud efectiva (L) entre el

menor radio de vuelco (r). Por lo tanto, en las secciones de columnas asimétricas, el pandeo

tenderá a presentarse alrededor del eje más débil o en la dirección de la dimensión mínima. Ver #

1.

La longitud efectiva es la distancia entre los puntos de inflexión de una columna sujeta a

pandeo. Cuando esta parte de la columna se pandea, la columna completa falla.. Ver # 2.

El factor de longitud efectiva (k) es un coeficiente para modificar la longitud verdadera de

una columna de acuerdo con las condiciones de sus extremos y determinar así su longitud

efectiva. Por ejemplo, la fijación de ambos extremos de una columna larga reduce su longitud

efectiva a la mitad y aumenta su capacidad de carga en un factor de 4.


El radio de vuelco (r) es la distancia desde un eje para la cual se puede suponer que la masa

de un cuerpo está concentrada. Para la sección de una columna, el radio de vuelco es igual a la

raíz cuadrada del cociente del momento de inercia entre el área. Ver # 3.

Atendiendo a su disposición en relación con otros componentes de un edificio, pueden

distinguirse estos tipos de columnas:

• Columna aislada o exenta: La que se encuentra separada de un muro o cualquier elemento

vertical de la construcción o edificación.

• Columna adosada: La que está yuxtapuesta a un muro u otro elemento de la edificación.

• Columna embebida: La que aparenta estar parcialmente incrustada en el muro u otro

cuerpo de la construcción.

• Columna entrega o entregada: La que está adosada pero cuyo fuste no es de una sola

pieza, sino formada por trozos que están empotrados en el muro, formando parte de éste.
Según las órdenes arquitectónicos clásicos:

En razón de su pertenencia a alguno de los órdenes arquitectónicos clásicos, la columna

puede ser:

• Columna dórica

• Columna jónica

• Columna corintia

• Columna toscana

• Columna compuesta

Vigas

Las vigas son elementos estructurales que pueden ser de concreto armado, diseñado para

sostener cargas lineales, concentradas o uniformes, en una sola dirección. Una viga puede actuar

como elemento primario en marcos rígidos de vigas y columnas, aunque también pueden

utilizarse para sostener losas macizas o nervadas. La viga soporta cargas de compresión, que son

absorbidas por el concreto, y las fuerzas de flexión son contrarrestadas por las varillas de acero

corrugado, las vigas también soportan esfuerzos cortantes hacia los extremos por tanto es

conveniente, reforzar los tercios de extremos de la viga. Para lograr que este elemento se

dimensiones cabe tener en cuenta la resistencia por flexión, una viga con mayor peralte (altura)

es adecuada para soportar estas cargas, pero de acuerdo a la disposición del proyecto y su alto

costo hacen que estas no se convenientes. Para lograr peraltes adecuados y no incrementar sus

dimensiones, es conveniente incrementar el área del acero de refuerzo para compensar la

resistencia a la flexión.
Las vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y

las cargas en las obras, permitiendo flexibilidad. De hecho, estos elementos se utilizan para

soportar los techos y las aberturas, y también como elemento estructural de puentes. Por tal

motivo, a la hora de elaborarlos o armarlos se debe comprobar que soporten a la perfección los

esfuerzos de tracción y de compresión de modo simultáneo, como sucede al doblarse la pieza.

Pueden ser realizadas en madera, en hormigón o también en hierros soldados, con cuatro

tiras angulares y piezas que se entrecruzan para dar soporte y unión.

Los materiales de elaboración deben ser flexibles, duraderos y resistentes a la vez, por lo

que no se utiliza elementos cerámicos, pétreos u otros en su formación.

Vigas de madera, La madera de las vigas se comporta de un modo ortotrópico con

diversidad en su resistencia y rigidez, soportando así diferentes sentidos en los esfuerzos

(paralelo o transversal a la fibra de la madera). La madera es capaz de soportar exigencias con

menos deformación que otros materiales.

Viga de acero o hierro, El acero en las vigas presenta un comportamiento isotrópico,

con más resistencia y menor peso que el hormigón. Con ello, logran soportar mayores esfuerzos

de compresión y también mayores tracciones, lo que las hace las grandes favoritas para obras

residenciales y urbanas.

Viga de concreto u hormigón armado, Para elaborar vigas se utiliza el

concreto pretensado y el postensado, a diferencia de su antecesor (el concreto armado), por su

adecuación a las exigencias de las obras y esfuerzos. Son resistentes, presentan buena
flexibilidad y adaptación a las exigencias y tensiones del terreno, aunque son de mayor peso que

las de hierro, normalmente usadas en construcción de viviendas.

Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado,

los tableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y las “T”,

formada por los cabezales, los pies derechos (soporte temporal) y las crucetas.

El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2″ de sección por

el ancho que corresponde al ancho de las vigas.

En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1″ ó de 1 1/2″ montadas

sobre barrotes de 2″ x 3″ ó 2″ x 4″ de sección.

Las “T” de madera cumplen la función de soportar las cargas. Los pies derechos y

cabezales deben tener secciones de 2″ x 3″ ó 2″ x 4? y la altura requerida para alcanzar el nivel

del vaciado (ver figura 113).

En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán el encofrado. Éstos

se regulan al contacto con el suelo por medio de cuñas de madera. Por ningún motivo se debe

utilizar piedras, cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con el peso al que serán

sometidos.
La distancia entre estos pies derechos deberá ser como máximo de 90 cm, de ser mayor

se podrían producir hundimientos en el entablado (ver figura 114).

Los tablones o tableros de los costados, que servirán para dar forma a la sección de

viga, contarán con espaciadores de madera y pasadores de alambre N° 8 (ver figura 115). Con

estos dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica en los planos.

Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga,

serán soportados por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con

los cabezales de las “T” .


Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal. Para

eso, contamos con la ayuda de un nivel de mano.

Tipos de vigas de concreto armado:


Nomenclatura de columnas
Perfiles para columnas

Nomenclatura de vigas
Perfiles de vigas

Los perfiles estructurales de hierro son perfectos cuando se va a generar una tensión alta

debida a grandes cargas y, por tanto, se necesita un material con rigidez en su capacidad de carga

pero, a su vez, con cierta flexibilidad. Se utilizan no solo en vigas, también en pilares, paneles

prefabricados y forjados.

Diferentes tipos que existen:

• Perfil IPN: también laminado en caliente, su sección es forma de toble T. Es muy usado

para pilares, soportes y dinteles.

• Perfil UPN: lo más frecuente es utilizar este perfil para vigas y viguetas, columnas,

cerchas y canales. Su sección tiene forma de U.

• Perfil IPE: laminado en caliente, su sección tiene forma de H. Se pueden considerar sus

variantes el perfil IPN , el perfil IPE o los perfiles HE.

• Perfil HEB: de alas anchas y largas laminadas en caliente, con sección en forma de H.

• Perfil HEA: de más ligereza que el perfil HEB, sirven para para refuerzos, pilares,

soportes, estructuras para escaleras.

• Perfil HEM: es una versión pesada y reforzada de la anterior, también con sección en

forma de H.
Tipos de perfiles estructurales de hierro
IPN UPN IPE HEA HEB HEM

Tipos de vigas de hierro:

• Pilares, son vigas que sostienen el peso superior de la edificación, pero también cimienta la

parte inferior. Se perciben como columnas. Si quedan a la vista en la parte de fuera de la

construcción interior, pasan a ser columnas.

• Vigueta, son las vigas que soportan el peso del techo y el suelo, sirviendo de cimiento para el

piso superior. Se colocan muy cerca una de las otras, y suelen ubicarse en el exterior del

edificio.

• Dinteles, su papel es sostener el vacío en puertas, ventanas o pórticos, por lo que se colocan

en la parte superior de las aberturas de ciertas paredes.

• Largueros, son los cimientos de las construcciones como viaductos, acueductos o

soterramientos. Su misión es soportar cargas concentradas en puntos aislados a lo largo de su

longitud. También se conocen como travesaños.

• Armaduras, se les conoce también como puntales, se crean a partir de la unión de dos vigas.

El ángulo suele ser de 90 grados, aunque puede cambiar.

• Vigas de tímpano, son las que soportan las paredes exteriores de un edificio y también parte

del techo en el caso de los pasillos.


Diagrama de corte y momento

Diagrama de Corte

Una carga uniformemente distribuida (rectángulo) origina una línea inclinada en el

diagrama de fuerzas cortantes Representando las variaciones en la magnitud de la fuerza cortante

en un elemento estructural, para un determinado conjunto de cargas transversales y condiciones

de apoyo.

La razón de cambio de la fuerza cortante en cualquier posición en una viga es igual al

negativo de la carga distribuida aplicada en ese mismo punto, el cambio en fuerza cortante entre

dos puntos cualesquiera es igual al área bajo el diagrama de carga entre esos dos mismos puntos.

Establecer los ejes V y X y trazar los valores de la fuerza cortante en los dos extremos de

la viga. La pendiente del diagrama de fuerza cortante en cualquier punto es igual a la intensidad

(negativa) de la carga distribuida en el punto. Si se necesita determinar un valor numérico de la

fuerza cortante en el punto, se debe encontrar usando el método de secciones.

Diagrama de Momento

Se denomina momento flector (o también "flexor"), o momento de flexión, un momento

de una fuerza resultante de una distribución de tensiones sobre una sección transversal de un

prisma mecánico flexionado o una placa que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del

que se produce la flexión.

Para elementos lineales perpendiculares tipo barra, el momento flector se define como

una función a lo largo del eje neutro del elemento, donde "x" representa la longitud a lo largo de
dicho eje. El momento flector así definido, dadas las condiciones de equilibrio, coincide con la

resultante de fuerzas de todas las fuerzas situadas a uno de los dos lados de la sección en

equilibrio en la que pretendemos calcular el momento flector.

Establecer los ejes M y X y trazar los valores del momento en los extremos de la viga. La

pendiente del diagrama de momento flexionante en cualquier punto es igual a la intensidad de la

fuerza cortante en el punto. Si se necesita determinar un valor numérico del momento flexionante

en el punto, se debe encontrar usando el método de secciones.


Diagrama de Fuerza

Un diagrama de fuerzas es la interpretación geométrica de una fuerza ejercida en un

punto u objeto determinado siendo con esto dirección y fuerza ejercidas de las cuales después

por medio de ciertas formulas obtienes diferentes valores que te sirven para calcular algún

material a utilizar.

Diagrama de Fuerza actuante en vigas

Las ecuaciones de las vigas son una parte esencial de la mecánica y una estupenda forma

de perfeccionar tus habilidades de matemáticas y de física. La habilidad de calcular fuerzas

actuantes en vigas es fundamental en la construcción, en educación científica e incluso en

mejoras básicas del hogar, como en la construcción de estanterías. Las ecuaciones de las vigas

también permiten resolver cosas desconocidas, como cuánto pesa una caja o qué largo tiene una

viga, mediante la reorganización de la ecuación. Esta es una forma de ahorrar tiempo y esfuerzo

si necesitas conocer el peso de un objeto fijo sin la molestia de separarlo de aquello a lo que se

encuentra unido.
Diagrama de fuerza actuante en columnas

Las ecuaciones de las vigas son una parte esencial de la mecánica y una estupenda forma

de perfeccionar tus habilidades de matemáticas y de física. La habilidad de calcular fuerzas

actuantes en vigas es fundamental en la construcción, en educación científica e incluso en

mejoras básicas del hogar, como en la construcción de estanterías. Las ecuaciones de las vigas

también permiten resolver cosas desconocidas, como cuánto pesa una caja o qué largo tiene una

viga, mediante la reorganización de la ecuación. Esta es una forma de ahorrar tiempo y esfuerzo

si necesitas conocer el peso de un objeto fijo sin la molestia de separarlo de aquello a lo que se

encuentra unido.

También podría gustarte