Esta novela de desarrolla a principios del siglo XVII, momento en el cual la ruina de
España comienza a ser completa por sucesivas guerras y gobiernos arbitrarios. Don quijote
desarrolla entonces sus aventuras en un mundo de héroes idealizados.
Cervantes asume una postura frente a la caducidad de valores tradicionales: por una
parte, propone una actitud vital diferente a través de la figura generosa de don Quijote; por
otra, sin embargo, la crítica al mostrar su derrota final.
Modos de vida
Valores principales
La misión caballeresca.
La honra en la mujer.
El amor idealizado.
El servicio del caballero hacia su dama.
El coraje y la valentía.
La libertad.
Lenguaje
Confusión de nombres
Sancho confunde el nombre del famoso fabulista griego Esopo, llamándolo “Guisopete”.
Don Quijote, frente a estas confusiones, actúa como censor lingüístico, aportando el término
justo, adecuado y normativo.
Creación de neologismos
Sancho discute con don quijote sobre la naturaleza del supuesto yelmo de Mambrino
que, según él, era simplemente una “bacía de barbero”. Para no desautorizar a su amo, crea
el término conciliador “baciyelmo”.
Cambios de género
Cuando el Duque invita a don Quijote a su castillo le dice “Venga el gran Caballero de
la Triste Figura”, en eso Sancho le interrumpe: “De los Leones, ha de decir vuestra alteza;
que ya no hay Triste Figura: el figuro sea el de los Leones”(II, 30).
II, 2: “Id a gobernar vuestra casa y a labrar vuestros pegujares, y dejaos de pretender
ínsulas ni ínsulos”.
Don Quijote pregunta: “¿Has topado algo? -¡Y aun algos!- respondió Sancho” (II, 29).
Cuando Rocinante vio las jacas galicianas “tomo un trotico algo picadillo” (I, 15).
Materia: Español