Está en la página 1de 20

1-) ACUÍFERO PATIÑO

Es un depósito sedimentario que se encuentra desarrollado dentro del


área de Asunción y Gran Asunción. El área del Acuífero Patiño en la Región
Oriental, tiene una forma triangular, bordeada en el Noroeste por el Río
Paraguay, abarcando una zona de 1.176 km² de extensión, e incluye en su
territorio la ciudad de Asunción y la zona conurbana en el Departamento
Central y de Paraguarí. Esta área, es la zona de mayor importancia socio-
económica del Paraguay. Su ubicación geográfica es su mayor potencial
pero además su mayor riesgo ya que es de resaltar el impacto provocado
por la dinámica económica que, de manera desordenada, impulsa la
ocupación del Área Metropolitana de Asunción, intensificando la
degradación del agua superficial en los arroyos, y el riesgo potencial y
efectivo de contaminación del Acuífero Patiño.

Dichos sedimentos se presentan, también, al Norte del Río Paraguay, en


Benjamín Aceval y Villa Hayes (Gómez Duarte, 1985). La denominación de
Patiño es debida a SPINZI (1983), que llamó conglomerado Patiño a
sedimentos estudiados en el levantamiento geológico del Cerro Patiño,
Areguá. El espesor medio de la Formación está estimado en 150 m y la
unidad abarca un área de 1777 Km2 (Proyecto Par 83/005)
Sus afloramientos más arenosos están alrededor de Asunción y a lo largo
de la depresión de Ypacarai. Por mucho tiempo fueron confundidos con
las areniscas de la Formación Misiones.
1.1-) COMPOSICIÓN
Está constituida por sedimentos conglomeráticos, en la base, y arenosos,
hacia el techo. Posee una fuerte coloración roja y aflora desde Asunción
hasta Paraguarí y en la depresión de Ypacarai, una estructura asociada con
el Alto de Asunción.

También existe una marcada deposición de sedimentos, en el extremo Sur


y Centro del área, es de origen aluvial y coluvial, de edad cuaternaria,
conformados por facies sueltas de arena arcillosa, grisácea, alternando
con secciones gruesas a conglomeráticas y clastos de rocas semíticas,
aflorantes hacia el sector Norte.

En el área se perciben perturbaciones estructurales de alcances regionales


y locales, conformados por juegos de fallas y fracturas, de direcciones
preferenciales NW – SE y N – S; que en parte van limitando las secuencias
laterales de las formaciones sedimentarias, como también marca la
proyección de algunos eventos intrusivos, en los alrededores del área de
interés.

Capa Capa Particularidades

1 Agua Salada Arenisca o Arcilla con Agua Salada

2 Acuífero Arenisca en diferente


grado de compactación

3 Base del acuífero Formación arcillosa o


roca Silúrico más vieja

4 Intrución magmática Roca de intrusión


magmática
1.2-) CARACTERÍSTICAS
Su cuenca es como una bóveda triangular de piedra honda e inmensa,
tiene una profundidad aproximada de 400 metros, 65 kilómetros de largo
y 30 kilómetros de ancho.
Se ha identificado a través de un modelo conceptual que el Acuífero
Patiño es del tipo libre (toda el agua y contaminantes presentes en la
superficie puede ingresar al acuífero), la recarga es principalmente por
precipitación, los ríos y los sistemas de drenaje constituyen la descarga
natural. La descarga antropogénica se atribuye a los pozos de privados y
públicos.
1.3-) RECARGA DE AGUAS SUBTERRANEAS
Como consecuencia de la morfología del área, el Río Paraguay y otros
cuerpos importantes de aguas superficiales (Lago Ypacaraí, Río Salado) no
están en condiciones de recargar el Acuífero Patiño. Por lo tanto, la
recarga natural del Acuífero Patiño básicamente proviene del excedente
de las precipitaciones pluviales locales (recarga directa). Observaciones en
el campo mostraron que las aguas remanentes en depresiones del terreno
inmediatamente después de chaparrones fuertes suelen desaparecer
rápidamente, lo cual indica una buena capacidad de infiltración.
Naciones Unidas (1986) estima que la recarga directa en la zona del
Acuífero Patiño es de 1 a 2 % de la precipitación media, es decir unos 14
a28 mm por año, en promedio. Esta tasa de recarga ha sido adaptada por
otros autores también, pero como se demostrará en el próximo capítulo,
en realidad es mucho mayor.
Componentes adicionales de la recarga son la recarga indirecta por la
infiltración de aguas servidas - a menudo contaminada - y por pérdidas de
las aguas distribuidas. En esta conexión hay que tomar en cuenta el agua
suministrada por ESSAP S.A. extraída en cantidades apreciables del Río
Paraguay, entonces de una fuente de agua externa.
1.4-) DESCARGA DE AGUAS SUBTERRANEAS
La descarga del agua subterránea es por una parte por flujos subterráneos
directamente al río Paraguay, por otra parte por la exfiltración del agua a
los numerosos arroyos de la zona (flujo base) y por evapotranspiración en
humedales donde el nivel de agua se encuentra a profundidad somera.
Además, el agua subterránea es explotada intensivamente mediante gran
cantidad de pozos, que son la fuente de agua potable para gran parte de
los dos millones de personas que viven en la zona. Siendo muy obvia
todavía la abundante descarga natural y desconocidos los casos de
descensos supra-locales apreciables del nivel estático, parece que la tasa
de explotación actual del agua subterránea es sostenible.
1.5-) UTILIZACIÓN
De esta inmensa bóveda de agua pura y cristalina beben alrededor de 2,4
millones de personas: alrededor de 2.300.000 en Central, 50.000 en
Asunción, 30.000 en Villa Hayes y 20.000 en Paraguarí. Se proveen sea a
través de aguaterías y juntas de saneamiento, pozos artesianos
domiciliarios, empresas aguateras comerciales o de los manantiales.
Además del uso para consumo humano, se calcula que el Patiño alimenta
a alrededor de 500 empresas industrializadoras de agua (gaseosas,
cervezas, curtiembres, lavaderos de vehículos, agricultura familiar,
mataderías de animales vacuno, porcino y avícolas, agua mineral,
aguateras privadas), que usan sus aguas para fines comerciales, agrícolas o
industriales.
Según el último estudio realizado por la Facultad Politécnica de la
Universidad Nacional, existen alrededor de 5.500 pozos profundos que
extraen agua de la cuenca subterránea del Acuífero Patiño, sea para
consumo directo o para uso agrícola, comercial o industrial.
2-) POZOS

Los esfuerzos permanentes por aumentar el aprovechamiento de los


recursos de agua disponibles han resultado en la presencia de alrededor
de 5.500 pozos tubulares profundos para decenas de sistemas de
abastecimientos públicos, industrias de consumo intensivo de agua,
viviendas y pequeñas áreas de riegos.

2.1-) INVENTARIO DE POZOS


La importancia de un inventario de pozos radica principalmente en que:
• Es la forma de tener un conocimiento primario directo del “estado”
del sistema de aguas subterráneas.
 Se logra tener una visión (cuantitativa y cualitativa) del tipo de
información existente y las deficiencias en la información.
 Se tiene la forma de uso y aprovechamiento del agua subterránea
 Se tiene la distribución de pozos y una estimación de la explotación
de cada uno de ellos
 Constituye una herramienta básica para el control, manejo y
operación de los acuíferos.
Se inventariaron 1.016 pozos en Asunción y conurbano.
 171 pozos entre 0 y 50 m
 352 pozos entre 50 y 100 m
 446 pozos entre 100 y 150 m
 47 pozos con profundidades mayores a 150
3-) ANÁLISIS DE LA CONTAMINACION
El área de estudio para esta parte fue el Gran Asunción (567 km2
aproximadamente sobre el acuífero Patiño) debido a que las áreas con
mayores índices de riesgo se encuentran en esta zona.
3.1-) PARÁMETROS PRINCIPALES DEL AGUA DEL ACUÍFERO

En base al análisis físico-químico-bacteriológico de 125 muestras tomadas


por el proyecto FEHS, se evaluaron las características principales del agua
y se confeccionaron mapas para detectar variaciones espaciales.

Las aguas subterráneas del Acuífero Patiño son en general de baja


mineralización, excepto en algunos casos de polución puntual. Sin
embargo, en una faja de 2 a 8 km de ancho a lo largo del río Paraguay se
ha comprobado o (en otras partes) se asume la presencia de agua salada a
partir de cierta profundidad variable. Estas aguas saladas de origen
antiguo amenazan la calidad del agua dulce que se encuentra encima y al
lado de las mismas. El origen distinto se refleja en las características
hidroquímicas de las aguas, caracterizándose el agua salada por el tipo
NaCl.

Solamente hay hipótesis no comprobadas con respecto al origen. La más


corriente es la intrusión de aguas saladas desde el Chaco pasando por
debajo del río Paraguay. Esto no es imposible, pero requiere condiciones
geo hidráulicas muy especiales, como la existencia de niveles artesianos
extremadamente altos en un acuífero confinado profundo o semi-
profundo del Chaco, y la presencia de capas poco permeables que
prohíben la descarga directa hacia el río Paraguay (base de drenaje
regional) y favorecen el movimiento en sentido contrario al fuerte
gradiente hidráulico observado en las profundidades explotadas del
Acuífero Patino. Otra hipótesis podría ser que la depresión topográfica del
río Paraguay ha sido sujeta a transgresión marina durante cierto período
después del Cretácico. Es apoyado por la presencia de aguas de tipo NaCl
en partes de la fosa del Lago Ypacaraí. Luego, hay las posibilidades de que
el agua salada tiene origen juvenil asociado con las fallas, de que es
producto de procesos evaporíticos, o de que se trata del remanente
migrado de las aguas saladas cognatas de las formaciones marinas
silúricas.
3.2-) APTITUD PARA EL USO DEL AGUA POTABLE

En las mencionadas muestras casi el 70% de las aguas contiene coliformes,


las cuales incluyen coliformes fecales en el 28% de las muestras. Esta
contaminación bacteriológica, el alto contenido de hierro y la turbidez
constituyen las limitaciones principales del agua con respecto a su
potabilidad. Comparando con las normas Paraguayas vigentes, el 78% de
las aguas muestreadas no es apta para consumo doméstico sin
tratamiento previo. Considerando que no se ha determinado todos los
componentes mencionados en las normas, es posible que el porcentaje
apto para consumo doméstico sea aún más pequeño.

3.3-) PRINCIPALES FUENTES CONTAMINANTES

El Acuífero Patiño presenta un panorama nada favorable, no solo para el


futuro, sino en la actualidad. La exagerada sobreexplotación (se extrae
más de lo que es capaz de recargarse) presenta contaminación de
coliformes fecales, contaminación con nitratos, además de derivados de
combustibles provenientes de estaciones de servicio, lo que afecta la
calidad para el consumo, conforme con los últimos estudios liderados por
el SENASA, dependencia técnica del Ministerio de Salud Pública.

En especial efluentes industriales, residuos líquidos, aguas contaminadas,


y cloacas de comercios e industrias, que en cantidades mucho mayor se da
por el uso y explotación del acuífero en obras peligrosas, como estaciones
de servicio, lavaderos, frigoríficos, industrias, supermercados, etc., estas
poluyen a los arroyos y se filtran al interior del manto acuífero, y termina
por afectar directamente nuestra principal fuente de agua de uso
doméstico.
3.4-) PRINCIPALES CONTAMINANTES PRESENTES

Las aguas del acuífero Patiño presentan nitratos, coliformes fecales,


hidrocarburos y hasta plomo son algunos de los contaminantes hallados,
específicamente en los pozos de extracción ubicados en distintos puntos
de la zona metropolitana y de Central en cantidades por encima de lo
permisible para su consumo, conforme coincidieron expertos en un
debate en la Universidad Católica. Los nitratos pueden causar tumores
(cáncer) en el estómago y hasta mortandad de bebés.

La presencia de estos componentes se debe a contaminaciones


ocasionadas desde hace 20 años, como el caso del plomo –que había sido
utilizado por mucho tiempo como un antidetonante en los combustibles,
que luego se prohibió en Paraguay–, explicó el investigador y catedrático
de la Universidad Nacional de Asunción, Francisco Facetti.

3.4.1-) BACTERIAS COLIFORMES

Son un grupo de microorganismos que se encuentran comúnmente en el


suelo, aguas sobre la superficie y en las plantas. También están presentes
en los intestinos de animales y humanos. Las bacterias coliformes que la
lluvia arrastra por el suelo, usualmente quedan atrapadas en las rocas y a
medida que el agua pasa por las rocas llega a los sistemas de agua
subterránea. Sin embargo, los pozos que no están bien construidos, que
están rajados o que no están bien sellados pueden proveer una puerta
para que las bacterias coliformes entren al agua subterránea y
contaminen el agua que usted usa para beber. La mayoría de las bacterias
coliformes probablemente no causarán una enfermedad. Sin embargo,
estas bacterias son usadas como indicadores en pruebas de agua porque
su presencia señala que organismos que pueden causar enfermedades
(patógenos) también pueden estar en el agua. La presencia de algunos
tipos de bacterias coliformes en el agua señala la presencia de excremento
o desechos de alcantarillas. Los organismos que causan enfermedades
usualmente vienen de los excrementos y los desechos de alcantarillas.

Los tipos específicos de bacterias coliformes pueden analizarse para


determinar, sobre todo si después de una prueba total de bacterias
coliformes es positivo. Estos subgrupos de bacterias
coliformes incluyen coliformes fecales y Escherichia coli o E. coli . Bacterias
coliformes fecales son específicas para el tracto intestinal de animales de
sangre caliente, incluyendo seres humanos, y por lo tanto requieren una
prueba más específica para las aguas residuales, animal o contaminación
de residuos. E. coli es un tipo de bacterias coliformes fecales se
encuentran comúnmente en los intestinos de los animales y los seres
humanos. Un positivo de E. coli como resultado es mucho más grave que
las bacterias coliformes por sí solos, ya que indica que los desechos
humanos o animales está entrando en el suministro de agua. Hay cientos
de cepas de E. coli . Aunque la mayoría de las cepas son inocuas y viven en
los intestinos de los seres humanos y los animales sanos, unas pocas cepas
pueden producir una potente toxina y puede causar enfermedad grave y
muerte

 Efectos sobre la salud de bacterias coliformes

Como se mencionó anteriormente, el agua que está contaminada con


bacterias coliformes no siempre es causa de enfermedad. La mayoría de
estas bacterias son inofensivas para los seres humanos. Si las bacterias
que causan enfermedades están presentes, los síntomas más comunes
son síntomas similares a la gripe estomacal y generales gastrointestinales
tales como fiebre, dolor abdominal y diarrea. Los síntomas son más
probables en los niños o los miembros del hogar mayores. En algunos
casos, los residentes de hogares adquieren inmunidad a las
bacterias transmitidas por el agua que son comunes en el agua potable. En
este caso, los visitantes de la casa que no han adquirido la inmunidad
pueden enfermarse después de beber el agua. Dado que los síntomas de
agua potable con bacterias coliformes son comunes a muchas
enfermedades humanas, a sabiendas de que el agua es el origen del
problema es difícil sin tener el agua analizada.

3.4.2-) EL NITRATO

El nitrato (NO3) es una sustancia que en sí misma no es tóxica, pero en el


organismo humano se transforma en nitrito, que puede reaccionar en el
medio ácido del estómago con las aminas, sustancias obtenidas por el
metabolismo de los alimentos proteicos (carnes, pescados, huevos, leche
y derivados de estos alimentos), originando nitrosaminas, las cuales son
agentes cancerígenos.

Explicó el investigador y catedrático de la Universidad Nacional de


Asunción, Francisco Facetti:

"La contaminación bacteriológica, el pH ácido, el alto contenido de hierro,


nitratos y la turbidez constituyen las limitaciones principales del agua con
respecto a su potabilidad. El 78% de los pozos muestreados no cumplen
con las normas para el consumo doméstico", desglosó. Esto compromete
seriamente a la salud de las personas, con químicos que podrían dañar
severamente a órganos vitales.

Con relación al nitrato, señaló que las aguas de los pozos de ESSAP están
por debajo de los 10 mg/l, mientras que 40% de las de juntas de
saneamiento están contaminadas y las aguateras presentan en un 80% de
los casos niveles superiores a las normas nacionales.

a) La cantidad excesiva de NO3 en el agua contribuye a una


enfermedad infantil: la metahemoglobinemia (trastorno
sanguíneo de cantidad anormal de hemoglobina).
b) Además, puede provocar en los lactantes efectos mortales, entre
ellos la cianosis, que es la coloración azul de la piel por falta de
oxígeno en la sangre, que deriva en mal funcionamiento del
corazón y pulmón.
c) Un contenido alto de nitrato en agua que se bebe aumenta el
riesgo de cáncer de estómago, desarrollando la enfermedad a
largo plazo. También disminuye la absorción de oxígeno por la
sangre.

3.4.3-) HIDROCARBUROS

El término hidrocarburos totales de petróleo (abreviado TPH, en inglés) se


usa para describir una gran familia de varios cientos de compuestos
químicos con origen en el petróleo crudo.

La mayoría de los hidrocarburos que se encuentran en nuestro planeta


ocurren naturalmente en el petróleo crudo, donde la materia
orgánica descompuesta proporcionó una abundancia de carbono e
hidrógeno

Las intoxicaciones por hidrocarburos tienden a causar cuadros


respiratorios relativamente severos. La gasolina, el queroseno y los aceites
y/o barnices para el tratamiento de muebles, que contienen
hidrocarburos, son los agentes más comúnmente implicados en las
intoxicaciones. El tratamiento a menudo requiere intubación y ventilación
mecánica. Inducir el vómito en estos sujetos está contraindicado porque
puede causar más daño esofágico.
 Efectos sobre la salud de los hidrocarburos

a) Pulmón, los síntomas respiratorios son tos, ahogo, sibilancias y


ronqueras. Síntomas de distress respiratorio como tos persistente,
cianosis, retracción intercostal, taquipnea. Generalmente se inician
inmediatamente después de la ingesta de hidrocarburos.
b) Aparato gastrointestinal, Generalmente son irritantes de boca,
faringe e intestino. Se han observado vómitos espontáneos hasta en
el 40% de los pacientes. Muchos presentan nauseas, malestar
intestinal, distensión abdominal, eructos y flatulencia.
c) SNC (sistema nervioso central), es inusual la aparición de síntomas
como letargia, aturdimiento estupor y coma (conviene descartar en
este caso la presencia de aditivos tóxicos como insecticidas o HC
aromáticos, o bien la posibilidad de una ingesta intencional de gran
volumen, o bien la presencia de una neumonía por aspiración
grave).
3.4.4-) PLOMO
Plomo. Es un metal gris-azulado muy conocido, que existe naturalmente
en pequeñas cantidades en la corteza terrestre. Se encuentra
ampliamente distribuido en el ambiente. La mayor parte proviene de
actividades como la minería, manufactura industrial y de
quemar combustibles fósiles.
El plomo tiene muchos usos diferentes. Se usa en la fabricación
de baterías, municiones, productos de metal (soldaduras y cañerías) y en
láminas de protección contra los rayos X. Debido a inquietudes sobre
salud pública, la cantidad de plomo en pinturas y cerámicas y en
materiales para soldar se ha reducido considerablemente en los últimos
años. El uso del plomo como aditivo para gasolina se prohibió desde el
año 1996 El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo
símbolo es Pb (del latín Plumbum) y su número atómico es 82 según la
tabla actual
 Cómo el plomo se infiltra en el agua potable
El plomo puede infiltrarse en el agua potable cuando las tuberías de
servicio que contienen plomo se corroen; en especial, donde el agua
contiene altos niveles de acidez o poco contenido mineral que corroe las
tuberías y los elementos fijos. El problema más frecuente se da con el
latón o los grifos de latón cromado y los elementos fijos con soldaduras de
plomo, de los cuales cantidades significativas de plomo pueden infiltrarse
en el agua, en especial, en el agua caliente.
Las casas construidas antes de 1986 tienen más probabilidades de tener
tuberías, elementos fijos y soldaduras de plomo.
 Efectos sobre la salud del plomo
El plomo ingerido en cualquiera de sus formas es altamente tóxico.
a) Sus efectos suelen sentirse después de haberse acumulado en el
organismo durante un periodo de tiempo. Los síntomas de
envenenamiento son anemia, debilidad, estreñimiento y parálisis en
muñecas y tobillos
b) El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la
madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso
y al cerebro de los niños por nacer.
c) El plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de
las tuberías.
d) Las escamas de pinturas con base de plomo y los juguetes
fabricados con compuestos de plomo están considerados como muy
peligrosos para los niños, para los que el plomo resulta
especialmente dañino, incluso a niveles que antes se consideraban
inocuos.
e) Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia
f) Se puede producir disminución de la inteligencia, retraso en el
desarrollo motor, deterioro de la memoria y problemas de audición
y equilibrio. En adultos, el plomo puede aumentar la presión
sanguínea.
g) Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el
esperma
4-) TRATAMIENTO – MÉTODOS DE DESINFECCIÓN CONTÍNUA
4.1-) CLORACIÓN
Plantas de tratamiento de aguas municipales en agregan continuamente
cloro para asegurar que su agua está libre de bacterias. Los sistemas de
tratamiento de cloración se componen básicamente de un sistema de
alimentación que inyecta una solución de cloro (hipoclorito de sodio) o de
polvo seco (hipoclorito de calcio) en el agua por delante de un tanque de
almacenamiento.
El agua bruta que entra en el clorador debe ser perfectamente clara o
libre de cualquier sedimento o nubosidad suspendida para que el cloro
pueda matar efectivamente las bacterias. A veces hay un filtro de
sedimentos que está instalado de forma rutinaria por delante de la
clorador para eliminar pequeñas cantidades de material suspendido.
El tiempo requerido para que el cloro para matar las bacterias se conoce
como el tiempo de contacto . El tiempo de contacto requerido variará
dependiendo de las características del agua, pero una regla general es
proporcionar aproximadamente 30 minutos de tiempo de contacto. El
tiempo de contacto suficiente también se puede lograr haciendo correr el
agua a través de una serie de tubos en espiral. Los requisitos de tiempo se
puede acortar aumentando la dosis de cloro (supercloración), pero esto
puede requerir la adición de un filtro de carbón para eliminar el sabor a
cloro y el olor.
4.2-) LUZ ULTRAVIOLETA
La radiación ultravioleta (UV) se ha convertido en una opción popular para
el tratamiento de desinfección, ya que no añade ningún producto químico
al agua.
El agua se irradia con luz UV a medida que fluye sobre el manguito de
vidrio. El agua no tratada que entra en la unidad debe estar
completamente limpia y libre de cualquier sedimento o turbidez
suspendido para permitir que todas las bacterias puedan ser irradiadas
por la luz.
La desventaja de este sistema es que sólo mata a las bacterias dentro de la
unidad y no proporciona cualquier desinfectante residual para las
bacterias que pueden sobrevivir o ser introducido en la tubería después
de la unidad de luz UV.
4.3-) EBULLICIÓN
Hervir el agua durante un minuto aproximadamente efectivamente mata
las bacterias. Este método se utiliza frecuentemente para desinfectar el
agua en situaciones de emergencia. La ebullición es el tiempo y la energía
intensiva, sin embargo, y sólo proporciona pequeñas cantidades de agua.
No es un largo plazo o la opción continua para la desinfección de
suministro de agua.
4.4-) OZONIZACIÓN
En los últimos años, la ozonización ha recibido más atención como un
método para el tratamiento de problemas de calidad del agua incluyendo
la contaminación bacteriana. Como el cloro, el ozono es un oxidante
fuerte que mata las bacterias, pero que es un gas mucho más inestable
que debe ser generado en el lugar utilizando la electricidad. Una vez que
se produce el ozono, que se inyecta en el agua donde se mata a las
bacterias. Unidades de ozonización general no se recomiendan para la
desinfección ya que son mucho más costosos que los sistemas de luz de
cloración o UV. Pueden ser útiles donde múltiples problemas de calidad
del agua deben ser tratados, tales como la desinfección en combinación
con la eliminación de hierro y manganeso.
4.5-) YODACIÓN
El yodo se ha utilizado en el pasado, similar al cloro, para desinfectar
continuamente el agua. La yodación ya no se considera una opción de
desinfección permanente debido a problemas de salud relacionados con la
exposición a largo plazo a bajos niveles de yodo en el agua residual. La
Agencia de Protección Ambiental ahora recomienda la yodación sólo para
corto plazo o la desinfección de emergencia. Tabletas de yodo son una
opción popular para la desinfección del agua.
4.6-) TRATAMIENTO UTILIZADO POR LA ESSAP
El tratamiento para potabilizar el agua utilizada por la ESSAP es coagularla
con sulfato de aluminio (aglomera la turbiedad y facilita el filtrado),
alcalinización con cal apagada, cloración, filtración por arena y recloración
antes de ser enviada a la red de distribución de la ciudad y aledaños.
Finalmente, esta agua es vuelta a clorar en los tanques de distribución de
la ciudad porque hay muchos caños rotos en la red, y el cloro remanente
en el agua impide la contaminación bacteriana accidental.
En la primera época, después de la inauguración de la CORPOSANA, el
agua de suministro de Asunción y Gran Asunción era, según técnicos
extranjeros, la mejor agua de suministro público de América Latina. Hoy
no es, ni remotamente, aquella agua a pesar de que la fuente es la misma
y todas las plantas de tratamiento que se adicionaron son similares a la
original. La razón es que la coagulación del agua debe hacerse a pH 5 para
que ella sea perfecta (el pH es la medida de la acidez o alcalinidad de
algo). Pero, evidentemente, el pH no se controla o el control es
insuficiente. Desde hace muchos años el tratamiento del agua en las
plantas de Viñas Cue se hace a ojo de buen cubero. No hay un control
riguroso del pH como debe serlo, razón por la cual la coagulación no es
completa. Es decir, si no se ajusta el pH a 5, no se le saca al agua toda la
turbiedad que tiene, razón por la que esa agua mal tratada se vuelve a
coagular en las cañerías del sistema de distribución y uno recibe en su
domicilio agua turbia.
5-) MEDIDAS DE ACCIÓN CONTRA LA PROBLEMÁTICA
Los residuos líquidos de las industrias deben ser tratados, cuando esto sea
posible, de forma que los contaminantes se transformen en sustancias
menos nocivas. Por eso es sumamente importante que los industriales
conozcan la naturaleza de los líquidos que vierten y les den el tratamiento
correspondiente. Si no fuera posible tratar a los desechos de forma que no
sean nocivos, se los debe disponer en algún lugar que se sepa que este
aislado, de forma que no puedan ocasionar ningún tipo de contaminación,
como pilotos impermeables, por ejemplo, y hay que tratar de que las
industrias reutilicen, en la medida de lo posible las aguas contaminadas.

En las actividades agrícolas se puede reducir, e incluso evitar la


contaminación de las aguas subterráneas, si se pone especial atención en
aplicar los agroquímicos adecuados, en las dosis correctas y en los
periodos del año indicados. En cuanto a la actividad pecuaria, hay que
prestar atención en el diseño y emplazamiento de los establos y corrales, y
si es necesario realizar un tratamiento de los residuos líquidos generados.
Los basureros deben ser construidos sobre un substrato impermeable, de
forma de impedir las filtraciones hacia el subsuelo.
Cuando no disponemos en lugar en donde habitamos de una red de
saneamiento debemos evitar verter nuestros líquidos residuales en pozos
que no sean impermeables. Cuando estos se llenan debemos llamar al
servicio que los vacía, que sabe qué hacer con estos líquidos. Y siempre
debemos evitar verter los líquidos de desecho en antiguos pozos de
extracción, ya que estos, son altamente permeables y están en contacto
directo con el acuífero. Las aguas de desecho, adecuadamente tratadas
permiten, a veces, reutilizarlas para riego, lo cual nos ahorra de tener que
utilizar para estos fines el agua que es apta para consumo humano.
Las actividades contaminantes deben ser reguladas por los gobiernos,
quienes deben generar mapas de vulnerabilidad del acuífero y estudios de
riesgo, de acuerdo a las características geo hidrológicas del lugar y de los
contaminantes involucrados, para de esta forma poder determinar el
mejor emplazamiento de los emprendimientos, minimizando los peligros
de contaminación del agua subterránea.
Los gobiernos tienen una gran responsabilidad para cuidar el agua
subterránea, pero debemos tener en cuenta que cada uno de nosotros,
individualmente, puede ser responsable de un foco de contaminación y
sobre todo que de nuestras actitudes particulares depende el futuro del
agua, y por lo tanto, el nuestro.

También podría gustarte