Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE ALVARADO

INGENIERÍA MECÁNICA
Semestre-Grupo:
8° UNICO
Producto Académico:
INVESTIGACIÓN
Tema:
CONSERVACIÓN (PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO)
Materia:
ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO
Presenta:
ABIMAEL FIGUEROA HERNÁNDEZ (146Z0117)
Docente:
ING. DIEGO GRIJALVA DELGADO
Fecha:
12 DE FEBRERO DEL 2018

H. Y G. ALVARADO, VER. –ENERO-JUNIO DEL 2018


ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
CONSERVACIÓN INDUSTRIAL (PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO) ......................... 5
LA PRESERVACIÓN INDUSTRIAL ............................................................................................. 6
 Preservación Periódica..................................................................................................... 7
 Preservación Progresiva .................................................................................................. 8
 Preservación Total (Overhaul) ........................................................................................ 9
EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ............................................................................................ 9
 Correctivo Contingente .................................................................................................. 12
 Correctivo Programable ................................................................................................. 12
 Preventivo predictivo ...................................................................................................... 13
 Preventivo periódico ....................................................................................................... 14
 Preventivo Analítico ........................................................................................................ 15
 Preventivo Progresivo .................................................................................................... 16
 Preventivo Técnico .......................................................................................................... 17
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 18
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprender, analizar e investigar los conceptos de conservación industrial así


como los componentes que la conforman para analizar de mejor manera la materia
de administración del mantenimiento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indagación de los mantenimientos y sus partes fundamentales.

 Investigar las técnicas ocupadas para llevar en marcha el mantenimiento.


 Comprender que el mantenimiento es una forma adecuada para alcanzar la
diva útil de operación de las maquinarias de acuerdo a su diseño.

3
INTRODUCCIÓN

La conservación industrial es un indicador importante para mantener a las máquinas


en condiciones de operación optimas, en la cual se han llevado a cabo determinados
métodos para realizar dicha conservación, debido a la forma de preservarla se han
generado diferentes mantenimientos que se ponen en marcha.

Actualmente la conservación industrial es una rama importante del conocimiento


técnico analítico que se conforma por múltiples actividades a realizar en una
máquina para que esta se encuentre funcionando en los parámetros adecuados de
operación conservando la eficiencia y consecuente la realización de un producto en
buenas condiciones y apto para la salida de venta al mercado.

Las personas debido a estas condiciones fueron evolucionando y perfeccionando


cierta parte de la conservación industrial ya que para los diferentes tipos de industria
es de carácter importante la preservación y mantenimiento en óptimas condiciones
de todas las maquinarias y equipos industriales que se encuentran en uso y
laborado de manera paulatina o por lazos de tiempos, ya que cualquier afectación
perjudica a la industria de forma directa e indirectamente incluso a terceros, de esta
forma crea gastos y paros laborales para la empresa y esto produce una inversión
extra generando un problema mayor.

Se realizaron estudios sobre fiabilidad y mantenibilidad de maquinaria para


preservación con el fin de lograr que las labores del mantenimiento de minimizaran
y fueran productivas no solamente un gasto obligado, es decir un mantenimiento
preventivo dando origen al desarrollo de la ingeniería de conservación.

En el principio de establecimiento se estaba desarrollando la importancia de la


máquina, pero esta quedaba en segundo término, solamente era como un medio
para obtener un producto, el mantenimiento era solamente una conservación
correctiva en caso de paro o falla importante.

4
CONSERVACIÓN INDUSTRIAL (PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO).

Concepto de Conservación

Por lo regular, la idea que tenemos de la conservación es la de guardar


cuidadosamente o ser “avaro” con un recurso; sin embargo nada está más alejado
de la realidad, ya que la conservación trata de obtener la protección del recurso y,
al mismo tiempo, la calidad deseada del servicio que proporcione éste. Es por ello
que los objetivos generales de la conservación son:

Mantener la calidad y cantidad de servicio que entrega un recurso o sistema de


recurso, dentro de los parámetros esperados, durante su tiempo programado de
funcionamiento.

Preservar, dentro de límites económicos establecidos, el costo del ciclo de vida de


los recursos de la empresa

Definición de Conservación

La conservación es toda acción humana que, mediante la aplicación de los


conocimientos científicos y técnicos, contribuye al óptimo aprovechamiento de los
recursos existentes en el hábitat humano y propicio con ello, el desarrollo integral
del hombre y de la sociedad.

La conservación se divide en dos grandes ramas: una de ellas es la preservación,


la cual atiende las necesidades de los recursos físicos y la otra es el mantenimiento,
que se encarga de cuidar el servicio que proporcionan estos recursos

Mientras la preservación se enfoca al cuidado del recurso, el mantenimiento se


enfoca al cuidado del servicio que proporciona dicho recurso.

5
LA PRESERVACIÓN INDUSTRIAL

Para que un sistema llegue a cumplir su tiempo de vida esperada (funcionamiento


confiable por “n” horas) es necesario pensar cuidadosamente como debe uno
protegerlo del desgaste o de fallas aleatorias; por ejemplo encontramos dentro de
un bosque en donde necesitamos quitar los árboles muertos, viejos o caídos,
sembrar nuevos, fumigar, etc. Otro caso lo encontramos en un grupo electrógeno,
veremos que entre otras cosas necesita lubricación para disminuir el desgaste,
fusibles para proteger sus circuitos eléctricos, limpieza para evitar daños debidos al
polvo, etc. Debemos analizar cualquier recurso que deseamos proteger y planear
cuidadosamente los trabajos que llevaremos a cabo; a ésta labor se le llama
Preservación y está dirigida exclusivamente al cuidado de la materia y no al Servicio
que esta presta.

Definición de Preservación

Es la acción humana encargada de proteger de daños materiales a los recursos


existentes en el hábitat humano. Existen dos tipos de preservación, la Preventiva y
la Correctiva y la diferencia estriba en sí el trabajo se hace antes o después de que
haya ocurrido un daño en el recurso; por ejemplo pintar una tolva recién instalada,
es un trabajo de Preservación Preventiva pero este mismo trabajo se calificará de
Preservación Correctiva si fue hecho para repararla.

Las labores de preservación en una empresa deben se auxiliadas por el proveedor


del producto a preservar. Debemos considerar que en la mayoría de las
organizaciones, sobre todo las menos evolucionadas cuyos recursos físicos exigen
muchas labores de preservación, es necesario que durante la vida de cualquiera de
sus máquinas o equipos sean atendidos en su arreglo con personas de cinco niveles
de conocimiento sobre el mencionado equipo; el usuario, el técnico medio, el
técnico, el especialista de taller y el especialista certificado y que además tengan el
lugar (Taller, etc.) y herramientas adecuadas para lograr hacer el tipo de labor
correspondiente a dicho nivel de Preservación. La Preservación se divide en
Periódica, Progresiva y Total (Overhaul); analicemos cada una de ellas

6
Existen dos tipos de preservación:

• La preventiva

• La correctiva

Lo que las distingue, es el tiempo en que se ejecutan las acciones para evitar o
corregir el daño de la máquina. (Dounce, 1998).

CLASIFICACIÓN DE PRESERVACIÓN:

 Preservación Periódica.

Se refiere al cuidado y protección racional de la máquina durante y en el lugar en


donde ésta está operando. La Preservación periódica a su vez se divide en dos
niveles, el primero se refiere al nivel del usuario del recurso y el segundo al de un
técnico medio.

7
Primer nivel (Usuario).

Corresponde al usuario del recurso, el cual como primer responsabilidad debe


conocer a fondo el instructivo de operación y la atención cuidadosa de las labores
de preservación asignadas a él (limpieza, lubricación, pequeños ajustes y
reparaciones menores), esto es ejecutado generalmente en el lugar en donde se
encuentre operando la máquina.

Segundo nivel (Técnico medio).

Corresponde a los trabajos asignados al técnico medio y para el cual se necesitan


los aparatos de prueba y herramientas indispensables para poder proporcionarle a
la máquina los ¨Primeros Auxilios¨ en el lugar de trabajo.

 Preservación Progresiva.

Después de un largo funcionamiento, las máquinas deben ser revisadas y reparadas


en una forma más a fondo, obligando a hacerlo fuera del lugar de su operación. En
algunos casos resulta más económica que las empresas tengan personal y talleres
propios para atender estos trabajos en equipos que exigen frecuentes labores
artesanales; en otras ocasiones y cuando se necesita un trabajo de preservación
más especializado es preferible contratar talleres en áreas cercanas. Por éste
motivo, esta forma de preservación se divide en dos niveles:

8
Tercer nivel (Técnico).

Atendida por el taller general de la fábrica con personal de características


fuertemente artesanales en donde la buena mano de obra es más importante que
el trabajo de análisis.

Cuarto nivel (Especialistas).

Atendida por terceros con personal y talleres especializados, generalmente para


hacer labores de Preservación enfocada a áreas específicas de la empresa (Aire
acondicionado, arreglo de motores de combustión interna o eléctricos, trabajos de
Ingeniería civil Eléctrica, etcétera).

 Preservación Total (Overhaul)

Dependiendo de la máquina puede llegar el momento en que el tiempo tan grande


de funcionamiento que ha tenido y a pesar de haber sido sujeta a trabajos
adecuados en los otros cuatro niveles de preservación, es necesario intervenir en
la mayor cantidad de sus partes, hacerle una rehabilitación total, o sea un Overhaul,
según la expresión norteamericana. Este es el quinto nivel de preservación
ejecutado generalmente por el fabricante de la máquina en sus propios talleres los
cuales pueden hacerle cualquier tipo de reparación, reconstrucción o modificación.

EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Se refiere a la labor de análisis para prevenir o corregir el estado de calidad del


servicio que está proporcionando un sistema. Cualquier clase de trabajo cuyo
objetivo sea que los recursos continúen o vuelvan a proporcionar el servicio con la
calidad esperada, son trabajos de mantenimiento y no de preservación, pues están
ejecutados con el fin de atender el servicio y no la materia que proporciona.

9
Definición de Mantenimiento

Mantenimiento. Es la actividad humana que garantiza la existencia de un servicio


con calidad estipulada. Desde el punto de vista ecológico, el Mantenimiento es la
segunda rama de la Conservación

Un producto solo tiene dos tipos de funcionamiento con respecto al usuario; lo


acepta o lo rechaza.

Si el satisfactor está siendo aceptado Estatus Preventivo

Si el satisfactor está siendo rechazado Estatus Correctivo

Estrategias de mantenimiento

Recordemos que las llamadas estrategias están contenidas en lo que actualmente


nos entrega el fabricante como “Manual de mantenimiento” y que de éste se pueden
tomar tanto las estrategias de Preservación como las de Mantenimiento.

Para el caso de Mantenimiento existen dos tipos de estatus; el Preventivo y el


Correctivo.

Sus definiciones son las siguientes:

Estrategia de Mantenimiento Preventivo.

Conjunto de operaciones y cuidados necesarios en intervalos programados para


que un sistema pueda seguir suministrando el servicio dentro de la calidad esperada
y no llegue a la falla.

Estrategia de Mantenimiento Predictivo.

Es la comprobación por medios electrónicos y estadísticos del comportamiento


presente o futuro del servicio que proporciona un recurso con el fin de proceder de
acuerdo con la condición encontrada.

10
Estrategia de Mantenimiento Correctivo.

Servicios de reparación en ítems con falla imprevista. Esta estrategia se basa en el


acondicionamiento o sustitución de partes en un ítem una vez que éstas fallan. La
reparación de la falla se presenta como emergencia.

Estrategia de Mantenimiento Detectivo.

Consiste en examinar con frecuencia programada las partes de la máquina que


tienen funciones ocultas, tales como los medidores de presión, temperatura, etc.,
para corroborar que trabajan de manera eficaz; en caso contrario, se repara la falla
sin presentarse como emergencia.

Es preciso aclarar que todas las estrategias de Mantenimiento Industrial son


programables menos el mantenimiento correctivo cuando sucede en un recurso
vital, a este tipo de trabajo emergente se le llama Mantenimiento Contingente y se
atiende por medio de un Plan Contingente.

La estrategia que está sobresaliendo por su versatilidad y aseguramiento de la


calidad de los ítems en donde se aplica, es la llamada Predictiva ya que hace uso
de dos ramas del conocimiento humano, la Predicción y la Condición. En esta forma
con bases científicas podemos predecir algo que sucederá durante el
funcionamiento de un sistema y por medio del Feedback humano podremos ayudar
a corregir la condición encontrada.

CLASIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL:

Según Enrique Dounce Villanueva en su obra la Productividad en el Mantenimiento


Industrial (1998), el mantenimiento se divide en dos ramas:

• Mantenimiento Correctivo. Es la actividad que el ser humano realiza en los

11
recursos físicos de una empresa, cuando a consecuencia de una falla han dejado
de brindar la calidad de servicio estipulado. Este se subdivide a su vez en:

 Correctivo Contingente. Refiriéndose a las actividades que se realizan de


forma inmediatas.

Las labores que en este caso deben realizarse, tienen por objeto la recuperación
inmediata de la calidad de servicio; es decir, que ésta se coloque dentro de los
límites esperados por medio de arreglos provisionales, así el personal de
conservación deben efectuar solamente trabajos indispensables, evitando arreglar
otros elementos de la máquina o hacer otro trabajo adicional, que quite tiempo para
volver a poner en funcionamiento con una adecuada fiabilidad que permiten la
atención complementaria cuando el mencionado servicio ya no se requiera o la
importancia de éste sea menor y, por lo tanto, al ejecutar estos trabajos se reduzcan
las pérdidas.

 Correctivo Programable. Refiriéndose a las actividades que se llevan a


cabo en aquellas máquinas que aún no lo necesitan, pero por proporcionar
un mejor servicio se realizan con anterioridad.

12
• Mantenimiento Preventivo. Es la actividad que el hombre desarrolla en los
recursos físicos de una empresa, con la finalidad de garantizar que la calidad de
servicio que éstos proporcionan siga dentro de los límites establecidos. Este tipo de
mantenimiento siempre es programable y cuenta con diversos procedimientos para
llevarlo a cabo:

 Preventivo predictivo. Es un sistema permanente de diagnóstico que


permite identificar con anterioridad la probable pérdida de calidad de servicio
que esté entregando la máquina.

Este procedimiento de mantenimiento preventivo se define como un sistema


permanente de diagnóstico que permite detectar con anticipación la posible pérdida
de calidad de servicio que esté entregando un equipo. Esto nos da la oportunidad
de hacer con el tiempo cualquier clase de mantenimiento preventivo y si lo
atendemos adecuadamente, nunca se pierde la calidad de servicio esperado.

En este tipo de mantenimiento, los trabajos por efectuar proceden de un diagnóstico


permanente derivado de inspecciones continúas utilizando transductores
(captadores y sensores), que tienen la propiedad de cambiar cualquier tipo de
energía (lumínica, sonora, ultrasónica, radiante, vibratoria o calorífica), en señales
de energía eléctrica, las cuales son enviadas a una unidad electrónica procesadora
que analiza e informa del buen o mal estado de funcionamiento de la máquina en
cuestión.

Este tipo de mantenimiento requiere, para su aplicación, de un estudio profundo del


recurso que se va a mantener para conocer sus partes vitales, su tiempo de vida útil
y la calidad de servicio que se espera de cada una de ellas, así como de su conjunto,
con objeto de colocar los transductores en los lugares
idóneos y ajustarlos a la norma y la tolerancia para
que todas las variaciones que éstos registren sean
enviadas a la unidad electrónica procesadora, en
donde se puede obtener en tiempo real lo siguiente:

13
a) Información sobre el proceso de planta

b) Estadística

c) Diagnóstico predictivo de funcionamiento

 Preventivo periódico. Este procedimiento se lleva a cabo periódicamente


como su nombre lo señala con el fin de aplicar las actividades, después de
determinadas horas de funcionamiento del equipo, en el que se le ejecutan
pruebas y se realizan algunos cambios de piezas pertinentes.

En este sistema, el recurso en etapa de conservación, por principio, se le da una


atención rutinaria durante largo tiempo; al término de éste, se le somete a un
proceso llamado overhaul durante el cual se desarma, se limpian sus partes, se
cambian las que han llegado al límite de vida útil acusen o no deficiencias, y las
restantes se revisan minuciosamente, en algunos casos con rayos X o pruebas muy
sofisticadas, dependiendo del grado de fiabilidad que se espera de la máquina:
después se cambian o se reparan las partes deficientes restantes, se arma el
conjunto y se prueba hasta obtener la seguridad de un buen funcionamiento,
entregándose el recurso rehabilitado al usuario para obtener su aceptación. Para
lograr esto, es necesario hacer una planeación previa concienzuda, auxiliándose no
solamente con la información proporcionada por el fabricante, sino también con la
estadística de fallas, los trabajos que anteriormente se le han hecho, el punto de
vista del personal de conservación y de operación que conocen el recurso, en fin
toda información que ayude a aplicar la ingeniería de fiabilidad, no solamente en el
conjunto del recurso, sino también de sus partes o subsistemas, a fin de determinar
su importancia y probabilidad de falla.

14
 Preventivo Analítico. Se basa en un análisis muy profundo de la información
que se obtiene de las máquinas más importantes de la empresa, y por medio
de visitas pueden ser inspeccionados con la frecuencia necesaria para que
el analista pueda contar con material de consulta necesario.

Este tipo de mantenimiento se basa en el análisis profundo de la información


proporcionada por captadores y sensores dispuestos en los sitios más convenientes
de los recursos vitales e importantes de la empresa, de tal manera que por medio
de un programa de visitas, pueden ser inspeccionados con la frecuencia necesaria
para anotar los datos y las lecturas resultantes, las cuales revisa un analista
combinándolas con la información que, para el efecto, tiene en el banco de datos
relativos al recurso, tal como el tiempo que ha estado trabajando sin que se
produzca una falla, la carga de trabajo a que está sujeto, las condiciones del
ambiente en donde está instalado, la cantidad y tipos de falla que ha sufrido, etc.

Con esta información está en posibilidades de aplicar sus conocimientos de


ingeniería de fiabilidad para calcular la probabilidad que tiene el recurso de sufrir
falla. Cuando el analista corrobora con estos estudios, que el recurso debe ser
atendido, ya que está próximo a fallar, ordena los trabajos que, a su juicio, pueden
rehabilitar el recurso hasta su grado de fiabilidad esperado, los cuales deben ser
realizados cuando el recurso tiene un tiempo "ocioso", por lo que, en repetidas
15
ocasiones, debe tenerse a mano una máquina redundante para lograrlo. Es
conveniente notar que, en este tipo de mantenimiento, no se interviene el recurso
periódicamente, sino hasta el momento en que el análisis lo indique. Le sigue en
calidad de fiabilidad y menor costo al mantenimiento periódico.

 Preventivo Progresivo. Consiste en efectuar el mantenimiento por partes,


progresando en él de acuerdo a los tiempos ociosos de la máquina.

Este tipo de mantenimiento consiste en atender al recurso de partes, progresando


en su atención cada vez que se tiene oportunidad de contar con un tiempo ocioso
de éste. Es necesario hacer una "rutina" como la de la figura 4, donde suponemos
dar este tipo de mantenimiento a un motor de combustión interna, el cual hemos
dividido para su atención progresiva en los subsistemas de encendido, carburación,
lubricación, y enfriamiento; haciendo cada uno de ellos los estudios de trabajos
necesarios para reponer su fiabilidad, aunque sea de manera superficial, ya que se
considera que a este recurso no tenemos necesidad de exigirle una alta fiabilidad.
El manual que se diseña para este caso es más sencillo que cualquiera de los
usados en otro tipo de mantenimiento, ya que los cambios de piezas se harán
solamente cuando éstas presenten fallas. Por todo esto, el mantenimiento
progresivo, aunque es el menos costoso de todos, también es el que menor
fiabilidad proporciona.

16
 Preventivo Técnico. Es una combinación del mantenimiento periódico y del
progresivo.

Es decir, mientras en el mantenimiento periódico tenemos necesidad de contar con


el recurso tenga un tiempo ocioso suficiente para repararlo, o en su defecto, tener
un recurso de reserva, y en el mantenimiento progresivo estamos prácticamente a
la expectativa de tiempos ociosos cortos, que coincidan aproximadamente con
nuestra fechas programadas, en el mantenimiento técnico se atiende al recurso por
partes, progresando en él cada fecha programada, la cual está calculada por un
analista auxiliándose de la información necesaria para conocer el grado de fiabilidad
del equipo y poder deducir el "tiempo de falla" de cada etapa, con lo cual su
programación o rutina de atención obligaría a atender el recurso un poco antes del
mencionado tiempo.

El mantenimiento preventivo técnico sigue en calidad de fiabilidad y costo al


mantenimiento analítico. Por estas causas, podemos decir que la diferencia
primordial que existe entre el mantenimiento técnico y progresivo es que éste está
a la espera de tiempos ociosos generalmente cortos y aleatorios, mientras que el
mantenimiento técnico, aunque sus tiempos sean cortos, están programados y es
obligatorio para el personal de producción ceder el equipo según la programación.

17
CONCLUSIÓN
La conservación industrial es la preservación y el mantenimiento de la maquinaria y
equipo con el fin de maximizar su disponibilidad. Esta área se ha perfilado tanto que
hoy en día ocupa un lugar importante en la estructura de la organización e inclusive
es una de las áreas primordiales para mantener y mejorar la productividad.
Así como el departamento de mantenimiento ha mejorado, la gente que lo lleva a
cabo también ha sufrido cambios y han pasado de ser técnicos multiusos a
especialistas que conocen perfectamente su área de trabajo.
El mantenimiento industrial tiene actualmente un gran ascenso, y que además
involucra no sólo al personal de mantenimiento sino también a toda la organización
como con el nuevo concepto de mantenimiento productivo total, permite llevar a
cabo un mantenimiento productivo a través de las actividades de pequeños grupos
involucrando a todos los niveles de la estructura organizacional de la empresa o
Institución.
Se dice que sin excepción alguna todo equipo está sujeto a alineamientos
constantes de mantenimiento, dando así alta confiabilidad a la industria; la
conservación es un proceso en el que interactúan máquina y hombre para generar
ganancias, las inspecciones periódicas ayudan a tomar decisiones basadas en
parámetros técnicos.
El correcto rendimiento de la empresa estará en la calidad de mantenimiento que
se provea a cada uno de los elementos, es de suma importancia tener una visión a
futuro, planificar y programar el mantenimiento para cubrir toda el área en el tiempo,
sea a mediano o largo plazo y además reducir costos de repuestos y materiales,
para un mejor desempeño.
El ingeniero mecánico debe conocer y poder aplicar los diferentes tipos de
mantenimientos que existen para poder darle mayor cuidado a las maquinarias y
equipos industriales para de este modo agilizar la producción en un menor tiempo
y gasto posible, gracias el mantenimiento se puede conservar en perfectas
condiciones los equipos alcanzando una producción con estándares altos de calidad
y satisfacción al cliente.

18
BIBLIOGRAFÍA

Cpablanca, C. Y. (10 de febrero de 2018). http://www.itsteziutlan.edu.mx. Obtenido de


http://www.itsteziutlan.edu.mx/site2010/index.php?option=com_content&view=article&i
d=685:conceptos-basicos-sobre-mantenimiento-industrial&catid=27:artlos&Itemid=288

ocampo, r. c. (10 de febrero de 2018). https://sites.google.com. Obtenido de


https://sites.google.com/site/adm6aromero/home/1-introduccion-a-la-conservacion-
industrial/1-1-1-evolucion-de-la-conservacion-industrial

carrazco , P O. (10 de febrero de 2018). eprints.uanl.mx. Obtenido de


http://eprints.uanl.mx/750/1/1020148008.PDF

19
Rubrica Informe de Investigación
Carrera: Ingeniería Mecánica
Semestre: 8° Grupo: Periodo escolar: ENERO-JUNIO DEL 2018
Asignatura: Administración del mantenimiento
Unidad : 1
Evidencia de Temas y conceptos relacionados con la unidad
aprendizaje:
Nombre del alumno: Abimael Figueroa Hernández Total Puntos Obtenidos:
Instrucciones: Anote en cada casilla los puntos obtenidos por el alumno en cada criterio por evaluar.
Puntos
Excelente (3) Bueno (2) Regular (1) Deficiente (0)
obtenidos
Portada Nombre de la Institución, Nombre del/los Carece de 1 ,2 elemento indispensable Carece de 3 elementos Carece de 4 o más elementos
(5%) alumno(s), No. de control(es), nombre de la solicitado. (3%) indispensables indispensables y de 4 o más
materia, nombre del docente, nombre del (2%) elementos generales
trabajo, fecha. (5%)
Introducción Plantea clara y ordenadamente el tema del Plantea en forma clara y ordenada, pero Plantea en forma confusa el tema No se plantea la introducción.
(5%) trabajo y su importancia. (5%), una o media muy breve el tema del trabajo y su del trabajo y su importancia. (2%)
cuartilla. importancia. (3%)
Objetivo Se incluye el propósito de la actividad, el Objetivo: Se incluye pero no está bien El objetivo no se encuentra
(5%) objetivo se encuentra especificado en el definido (3%) especificado en el reporte
reporte (5%)
Contenido Desarrolla todos los elementos o Desarrolla la mayoría de los elementos o Desarrolla los elementos No desarrolla los elementos
(40%) dimensiones que comprende el tema y sus dimensiones que comprende el tema y sus principales que comprende el principales que comprende el
relaciones mutuas (40%) relaciones. (30%) tema. (20%) tema.

Conclusiones La conclusión incluye los descubrimientos La conclusión incluye solo lo que fue La conclusión incluye solo los No hay conclusión en el informe.
(15%) que se hicieron y lo que se aprendió del aprendido del trabajo. (10%) descubrimientos que hicieron.
En forma trabajo. (5%)
individual (15%)
Bibliografía Utiliza y reporta las fuentes de manera Reporta las fuentes aunque no las utiliza de Ni reporta ni utiliza fuentes de
(5%) correcta utilizando el formato APA (5%) manera correcta (3%) información

Ortografía 0 - errores (5%) 1-3 errores. (3%) 4-5 errores. (2%) Más de 6 errores
(5%)
Redacción: Clara, lógica y secuencial. Toda la Clara, lógica y secuencial. 80 % de la Clara, lógica y secuencial. 70 % de Clara, lógica y secuencial. En
(15%) presentación presentación (10%) la presentación (5%) menos del 70 % de la presentación
(15%)
Formato Hay uniformidad en el tipo de letra, tamaño, Cumple con al menos 6 de los elementos Cumple con al menos 4 de los Cumple con menos de 4 de los
(5%) interlineado, justificación, sangría, índice, mencionados. (3%) elementos mencionados. (2%) elementos mencionados
numeración, imágenes numeradas y con
explicación al pie y encabezados.
Tiempo de Nada 5% menos si no entrega en la fecha y hora 10% menos por 1 día de atraso 20% menos por 2 días de atraso
Entrega establecidas siendo la tolerancia máxima

20

También podría gustarte