Está en la página 1de 30

Principios generales

Características de las soluciones líquidas

Una solución líquida está compuesta de un solvente líquido y uno o varios solutos,
que en estado puro pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Un ejemplo de solución líquida con soluto gaseoso es la mezcla agua - amoniaco


que se estudió en el capítulo 1. Este tipo de soluciones no interesan en el estudio
de la cristalización.

Las soluciones líquido - líquido pueden ser de interés en nuestro estudio siempre y
cuando el soluto sea susceptible de formar cristales en la forma descrita
anteriormente.

Las soluciones líquidas cuyos solutos en estado puro son sólidos, tienen las
mayores posibilidades de aplicación de la cristalización como método de
separación de sus componentes.

En este último tipo de soluciones, el soluto tiene un límite máximo de solubilidad a


condiciones externas fijas (presión y temperatura).

Las variaciones de presión sobre una solución prácticamente no afectan los límites
máximos de solubilidad, mientras que las variaciones de temperatura si afectan,
generalmente aumentando el límite de solubilidad con el incremento de la
temperatura.

De acuerdo con lo expuesto, se definen los siguientes términos:

Solubilidad: Propiedad que tienen los solutos de disolverse en los solventes


formando una fase homogénea y estable.

La forma de expresar cuantitativamente la solubilidad es: masa de soluto / masa


de solvente. Por lo general, en cristalización, la solubilidad se acostumbra a
expresarle en: gramos de soluto/ 100 gramos de solvente, o bien, kg de soluto/100
kg de solvente, o bien, lbs de soluto/100 lbs de soluto/
La ventaja de expresar la solubilidad en unidades de masa del soluto/ 100
unidades de masa del solvente, es que la cantidad numérica será siempre la
misma. Lo anterior quiere decir que:
= = (7-1)

Concentración: Cantidad de soluto presente en una solución expresada como


unidades de masa del soluto / unidades de masa de la solución. Esta forma de
expresar la concentración tiene las mismas propiedades de la solubilidad, ya que
no importa que unidades de masa se utilicen, el valor numérica de la
concentración será siempre el mismo.

Otra forma de expresar la concentración es en porcentaje, simplemente


multiplicado por 100 el valor descrito anteriormente.

La manera de convertir el valor de la concentración a solubilidad es la siguiente:

Para valores de concentración expresados como fracción:

(7-2)

Para valores de concentración expresados como porcentaje:

(7-3)

En donde:

S : Solubilidad, expresada en unidades de masa de soluto/100 unidades


de masa de solvente.

C : Concentración, expresada en unidades de masa de soluto/unidades de


masa de solución.

c(%): Concentración, expresada en porcentaje, equivalente a 100 x c.

Las fórmulas inversas de conversión de solubilidad a concentración serán:


(7-4)

(7-5)

EJEMPLO 7- 1

Determinar la solubilidad del cloruro de sodio en el agua cuando la salmuera


(solución sal - agua) tiene las siguientes densidades:

1 = 1,047 g/cm3

2 = 1,130 g/cm3

3 = 1,170 g/cm3

Están disponibles los siguientes datos de concentración vs. Gravedad específica.

Tabla 7 -1

FIGURA 7-1
Solución: Recordemos que la gravedad específica es la relación de la densidad
de la solución sobre la densidad del agua pura. Puesto que la densidad del agua
pura es 1,0 g/cm3, los valores numéricos de la densidad de la solución,
expresados en g/cm3son los mismos de la gravedad específica.

El problema podría desarrollarse efectuando una interpolación lineal entre los dos
valores contiguos (superior e inferior) de las densidades dadas; sin embargo, es
más conveniente dibujar la gráfica correspondiente y efectuar la lectura mediante
interpolación gráfica.

Los datos de concentración vs. Gravedad específica se grafican en la figura 3-


1 como c(%) vs .

De la figura 3-1 se pueden leer los siguientes datos:

Tabla 7-2
Dato  c(%)

1 1,047 6,7

2 1,130 17,8

3 1,170 22,8

Aplicando la ecuación 7.3 se obtienen las solubilidades:

S1 = 7,18 g NaCl /100 g H2O

S2 = 21,65 g NaCl /100 g H2O

S3 = 29,53 g NaCl /100 g H2O

Nota: Aunque las formas más comunes de expresa la concentración en los


problemas de cristalización, son la fracción en peso y su correspondiente
porcentaje, también son aceptables otras formas utilizadas en química, como
fracción o porcentaje molar, molaridad, molalidad y normalidad.

Continuando con las definiciones de términos se enuncian las siguientes:

Saturación: Estado de máxima solubilidad en el que permanece la fase líquida


homogénea.

Sobresaturación: Estado de solubilidad por encima del cual siempre existirá


p[arte del soluto en estado sólido.

Metastabilidad: Estado de solubilidad intermedio entre la saturación y la


sobresaturación en el que puede existir fase líquida homogénea, o bien, parte del
soluto se encuentra solidificado.

De acuerdo con las anteriores definiciones, en las soluciones existen cinco (5)
posibles estados de solubilidad:

Por debajo del nivel de saturación. Existe una sola fase líquida homogénea y la
solución admite mayor adición de soluto sin perder sus características de
homogeneidad.
Curvas de saturación

- En el nivel o punto de saturación. La solución es una sola fase líquida


homogénea pero no admite mayor adición de soluto, si se quiere garantizar la
existencia de una sola fase homogénea.

- En un punto intermedio entre el nivel de saturación y el nivel de sobresaturación. En este caso se dice
que la solución se encuentra en un estado metastable en el que la solución puede encontrarse en una
sola fase homogénea, o bien, con cristales sólidos formados.

Para una misma temperatura, es posible encontrar varios niveles de saturación en


estado metastable.

- En el nivel de sobresaturación. Este es el máximo punto de metastabilidad.

Por encima del nivel o punto de sobresaturación. Aquí se presentan siempre dos
fases: Una fase liquida que corresponde a la solución sobresaturada y una fase
sólida inmersa en la solución.

Si los sólidos son agregados cristalinos, estos pueden ir creciendo a costo de


reducir la concentración de la solución; los cristales seguirán creciendo hasta que
la solución llegue al punto de saturación o se sitúe en la zona metastable.

Como se dijo anteriormente, la temperatura ejerce un influjo sobre el


comportamiento de las soluciones; generalmente a mayor temperatura, mayor es
la solubilidad y por lo tanto la facilidad de aumentar la concentración del soluto en
el solvente.
En la figura 7-2 se muestra el comportamiento típico de una solución con la
variación de temperatura.

En algunas soluciones la franja de zona metastable llega a ser tan pequeña que
no se distingue prácticamente las curvas de saturación y sobresaturación.

Aunque generalmente, al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad, existen


algunas soluciones en que la temperatura ejerce muy poco influjo y otras en que al
aumentar la temperatura disminuye la solubilidad.

Un ejemplo de poco influencia de la temperatura sobre la solubilidad es la solución


agua - NaCl en la cual el valor de S varía desde 36 (a 10C) hasta 40 (a 100 C )

Procedimientos para la cristalización

La formación de cristales solamente es posible en estados de solubilidad por


encima de la curva de saturación (ver figura 7-2)

En la zona metastable comienzan a formarse los cristales con alguna dificultad,


mientras que por encima de la curva de sobresaturación, la formación de cristales
es inmediata y la solución tiende a buscar su estado de equilibrio al cual se llega
cuando se alcanza la saturación.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, si se tiene una solución no


saturada a la cual se desea extraer el soluto por medio de cristalización, es
necesario lleva dicha solución a un punto en el cual es posible la formación de
cristales.

Existen dos procedimientos en la industria que consiguen el objetivo descrito.

Para soluciones en las que la temperatura es un factor determinante en la


solubilidad, el procedimiento de reducción de temperatura puede ser el más
adecuado.

En este procedimiento la solución se lleva a un punto por encima de la curva de


saturación mediante la reducción de la temperatura por refrigeración.

En la Figura 7-3 esta reducción está indicada por la recta AB con una reducción
de temperatura desde T1 hasta T2 .El punto B es termodinámicamente inestable y
es aquí cuando se comienzan a formar los cristales reduciendo la concentración
desde S1hasta S2 en el punto de saturación C a la temperatura T2 .

La diferencia de solubilidad S = S1 - S2 corresponde a los cristales formados.


EJEMPLO 7- 2
En un proceso de separación por cristalización se desea recuperar la mitad de la
lactosa a partir de 40 litros de una solución láctea con una concentración en peso
del 27,01% de lactosa. Determinar a que temperatura (Tc) se deberá llevar la
solución sabiendo que la curva de Solubilidad vs. Temperatura muestra los
siguientes datos de saturación

FIGURA 7-3

Cristalización por enfriamiento

Tabla 7-3
Suponiendo que no hay pérdida de solvente determine también la concentración
final de la solución. La densidad de la solución es 1,28 g/cm 3 .

FIGURA 7-4

Solución: Los datos de S vs. T se graficaron, obteniéndose la figura 7-4.

Las condiciones iniciales de la solución son:

c(%) = 27,01 entonces S1 = 37,0 (Ec.7.3)


Las masas iniciales de lactosa (ml1 ) y solvente (ms1) serán:

ml1 = 40.000 x 1,28 x 0,2701 = 13.829 g.

ms1 = 20.00 x 1,28 - ml1 = 37,371 g

La masa final de lactosa en la solución (ml2) será :

ml2 = ml1 /2 = 6.914,5 g

Podemos suponer que el punto S2 deberá estar en la curva de saturación.


Entonces la temperatura a la que deberá llevarse la solución será la abscisa de
saturación cuya ordenada es S2. De la figura 7-4 tenemos:

Tc = 18C . La concentración final se encuentra aplicando las ecuaciones 7-4. y 7-


5 c(%)2 = 15,61

El otro procedimiento industrial para inducir la cristalización consiste en concentrar


la solución mediante la evaporación de parte del solvente, por

FIGURA 7-5
elevación de la presión y la temperatura y posterior enfriamiento hasta la
temperatura de cristalización (ver figura 7-5).

Durante la evaporación la temperatura se eleva de T 1 a T2 y en la medida que el


solvente se va evaporando la solución se va concentrando desde S1 hasta S2.

Por un enfriamiento natural, la temperatura de la solución desciende de T 2 a Tc ,


en el punto D. Este punto es termodinámicamente inestable y la solución tenderá a
su estado de equilibrio en E con la consiguiente formación de cristales.

De esta forma, la solubilidad descenderá desde S2 hasta Sc y la formación de


cristales podrá ser cuantificada mediante el cálculo de S, que para este caso
particular es S2 - Sc .

Si la temperatura continúa descendiendo de Tc a T1 se formarán nuevos cristales


cuya masa estará representada por S = Sc - Sc .

De una forma esquemática se ha explicado que la operación sigue la trayectoria A


B C D E (Figura 7-5) representada por las líneas rectas que unen cada uno de los
puntos A, B, C, D y E.

Sin embargo, la trayectoria real de la operación es un cambio permanente de


solubilidad y temperatura representado por las curvas AC y CE.

Dado que el resultado final termodinámico y de balance de materiales es el


mismo, si se considera una trayectoria de líneas rectas o de curvas, es
conveniente plantear el desarrollo de los problemas por el primero de los métodos.

EJEMPLO 7-3

Consideramos ahora que la solución obtenida en el ejemplo 7-2 la colocamos en


un equipo en el que le aumentamos la temperatura hasta 75 C y mediante un
ligero aumento de la presión conseguimos evaporar parte del solvente (que
fundamentalmente es agua), hasta llegar al punto de saturación.

La solución se deja enfriar hasta 30C , mientras se van formando nuevos


cristales.

Determinar la masa de lactosa máxima que podría formar cristales a esa


temperatura de 30C y la masa de solvente que se evapora.
Solución: Las condiciones iniciales de este ejemplo corresponde a las finales de
ejemplo 7-2.

De acuerdo con la nomenclatura de la figura 7 -6, las condiciones iniciales


corresponden a las coordenadas del punto A: T1 = 18C

masa del solvente : ms1 = 37.371 g.

masa de lactosa : ml1 = 6.914,5 g.

Las coordenadas de los demás puntos de la operación están dados por:

B: (T2 S1) C: (T2 S2)

D: (Tc S2) E: (Tc S3)

De los datos del problema y la figura 3-5, establecemos:

T2 = 75 0C T3 = 30 0C

S2 = 48,9 S3 = 24,0

Durante la concentración de la solución desde B hasta C se evapora parte del


solvente mientras que la lactosa permanece invariable.

De acuerdo con ecuación 7-4

La masa de la solución en el punto C estará dada por:


la masa de solvente evaporada (ms)ev será:

La masa de solvente que permanece en la solución después del proceso de


evaporación será:

Por último, la masa de lactosa máxima que podrá formar cristales a 30C después
de la evaporación y el enfriamiento será:

Como podrá deducirse de lo expuesto en este numeral, las operaciones de


cristalización en la industria siempre tienen involucrado un intercambio de calor ya
sea que la operación se desarrollo por reducción de temperatura o por
evaporación.
FIGURA 7 -6

Lección 44. Mecanismos de cristalización.


La cristalización es una solidificación del soluto con forma geométrica estable y
definida, la cual se realiza mediante un procesocontinuo que pasa por cinco fases
a saber:

- Establecimiento de un agregado.

- Generación del embrión.

- Formación del núcleo.

- Formación del cristal.

- Estabilización del cristal.

Aunque no se puede establecer una frontera precisa entre cada una de las fases
de la cristalización, sí se pueden explicar las características de cada una de ellas.

Las cinco fases anteriores se pueden resumir en dos: nucleización y cristalización


(propiamente dicha).

Nucleización: comprende el establecimiento de un agregado, la generación del


embrión y la formación del núcleo.
Los mecanismos de nucleización, a pesar de su estudio concienzudo, no han sido
entendidos y explicados en su totalidad.

Se sabe que el fenómeno empieza a nivel molecular, posiblemente por choques


entre moléculas que comienzan a cohesionarse mediante fuerzas
intermoleculares.

El primer grupo de moléculas que logra formarse se denomina agregado. Este no


es detectable y no tiene todavía la conformación geométrica definida, ni goza de
estabilidad alguna puesto que los agregados pueden formarse y de repente
desaparecen, perdiéndose nuevamente en la solución.

Los agregados más estables pueden llegar a convertirse en embriones cuando


comienzan a aumentar su tamaño; sin embargo, los embriones tampoco tienen
estabilidad y pueden desaparecer en la solución.

Un embrión es la unidad más pequeña que puede reconocerse como fase sólida
dentro de una solución.

Si el embrión consigue aumentar su tamaño podrá convertirse en núcleo.

Los núcleos formados pueden continuar su crecimiento y llegarán a ser cristales.


Sin embargo los núcleos se mantienen en un equilibrio inestable que pueden
retroceder y perder su calidad de tal, incluso llegando a desaparecer en la
solución.

El núcleo es la unidad más pequeña que tiene las características geométricas de


los cristales.

Si una solución está absolutamente libre de partículas contaminantes, la formación


de núcleos será homogénea y todos los núcleos tendrán la misma forma y
tamaño.

En la práctica es casi imposible encontrar una solución absolutamente pura, libre


de contaminantes. Por esta razón siempre habrá formación de algunos cristales de
forma y tamaño diferente.

Los contaminantes de las soluciones suelen ser partículas sólidas o gaseosas


microscópicas o indra-microscópicas que alcanzan a afectar la formación de los
núcleos y la de los posteriores cristales.

Cuando una solución se encuentra sobresaturada, la formación de núcleos es


espontánea e inmediata.

Si la solución se encuentra en la zona metastable, la nucleización se puede inducir


mediante agitación mecánica de la solución o por medio de ultrasonido.
Otra forma de inducir la nucleización es sembrar núcleos del mismo soluto
provenientes de otras formaciones cristalinas. Los núcleos sembrados en la
solución existan la formación de nuevos núcleos y la posterior cristalización.

Cristalización: La formación y estabilización de los cristales constituyen la


culminación de la operación de cristalización.

La estructura del núcleo es ya una red cristalina que irá creciendo por agregación
de materia sobre la superficie del núcleo.

De esta forma, los cristales aumentarán de tamaño hasta llegar a su estado


estable, en el que deberán ser retirados de la solución

Velocidad de cristalización

Tanto la nucleización como la cristalización obedecen a mecanismos de difusión


molecular y, por lo tanto, estos mecanismos pueden ser descritos mediante las
leyes y ecuaciones estudiadas en el Módulo de operaciones en la industria de
alimentos Y.

La aplicación de la primera ley de Fick de la difusión, en las operaciones de


cristalización, nos lleva a la síntesis de fórmulas sencillas en las que intervienen
los coeficientes de transferencia de masa:

En donde:

Nc : Velocidad de cristalización, expresada en unidades molares/unidad de


tiempo.

Kc : Coeficiente de cristalización, expresado en unidades molares/unidad de


tiempo x área x unidades de concentración.

S : Superficie de agregación cristalina.

CO : Concentración en el seno de la solución.


C1 : Concentración en la interfase liquido - sólido

La aplicación de la ecuación 7-6 puede ser muy escasa por la dificultad de medir
la concentración c1 y por la permanente variabilidad de S y cO. La velocidad de
cristalización se puede medir experimentalmente y expresarlo en forma global
como masa / unidad de tiempo.

EJEMPLO 7- 4

En un ingenio azucarero, el licor que se obtiene del procesos previo se pasa a una
serie de evaporadores de múltiple efecto, en cinco etapas, de acuerdo con la
siguiente descripción:

De la primera etapa:

Licor de entrada = 3.500 kg por cochada.

Concentración inicial de azúcar =68%

Temperatura inicial del licor = 40C

Temperatura de concentración = 90C

Temperatura de cristalización = 87C

Agua evaporada = 639,2 kg

En la segunda etapa:

Temperatura de concentración = 87C

Temperatura de cristalización = 72C

Agua evaporada = 91,8 kg

En la tercera etapa:

Temperatura de concentración = 82C

Temperatura de cristalización = 62C


Agua evaporada = 88,9 kg

En la cuarta etapa:

Temperatura de concentración = 79C

Temperatura de cristalización = 53C

Agua evaporada = 87,9 kg

En la quinta etapa:

Temperatura de concentración = 75C

Temperatura de cristalización = 49C

Agua evaporada = 73,8 kg

Determinar la cantidad de azúcar que se recupera en forma de cristales.


Determinar también el calor que es necesario suministrar para conseguir la
evaporación en cada una de las etapas.

TABLA 4

Los datos de la curva de saturación del licor de azúcar, se encuentran graficados en la figura 7-8

Solución: Para el desarrollo de este problema, definiremos los siguientes


términos:

sen = Solubilidad después de la evaporación en la etapa n, expresada como kg


de azúcar/100 kg. de agua.

scn = Solubilidad de saturación después de la cristalización, en la etapa n.


Sn = sen - scn = Pérdida de solubilidad, equivalente a los cristales formados,
expresada como kg. de azúcar/100 kg. de agua.

FIGURA 7- 8

(ml)n = Masa de agua después de la evaporación en la etapa n.

(ma)n = Masa de azúcar que entra en solución a la etapa n.

(mc)n = Masa de cristales que se forman en la etapa n.

Qn = Calor suministrado en la etapa n


Primera etapa:

(ma)1 = 3.500 x 0,68 = 2.380 kg

(ml)1 = (3.500 - 2380) - 639,2 = 1.120 - 639,2 = 480,8 kg

(de la figura 7-8)

Qn = (mC T)azúcar + (mCT)agua +  m (evaporada)

T1 = 90 - 40 = 50C

Q1 = 2.380 x 0,2 x 50 + 1.120 x 1,0 x 50 + 540 x 639,2

Q1 = 424.968 kcal

Segunda etapa:

(ma)2 = 2.380 - 485,6 = 1.894,4 kg

(ml)2 = 480,8 - 91,8 = 389,0 kg


(de la figura 7-8)

T2 = 87 - 87 = 0

Q2 = 540 x 91, 8

= 49.572 kcal

Tercera etapa:

(ma)3 = 1.894,4 - 634,1 = 1.260,3 kg

(ml)3 = 389,0 - 88,9 = 300,1 kg

(de la figura 7-8)

T3 = 82 - 72 = 10C
Q3 = 1.260,3 x 0,2 x 10 + 389 x 1,0 x 10 + 540 x 88,9

Q3 = 54,416,6 kcal

Cuarta etapa:

(ma) 4 = 1.260,3 - 390,1 = 870,2 kg

(ml) 4 = 300,1 - 87,9 = 212,2

(de la figura 7-8)

T4 79 - 62 = 17C

Q4 = 870,3 x 0,2 x 17 + 300,1 x 1,0 x 17 + 540 x 87,9

Q4 = 55.526,4 kcal

Quinta etapa

(ma) 5 = 870,2 - 305,6 = 564,6 kg


(ml) 5 = 212,2 - 73,8 = 138,4 kg

(de la figura 7-8)

T5 = 75 - 53 = 22C

Q5 = 564,5 x 0,2 x 2 + 212,2 x 1,0 x 22 + 540 x 73,8

Q5 = 47.004,6 kcal

Azúcar total recuperada : (mc)

Primera etapa : 485,6

Segunda etapa : 634,1

Tercera etapa : 390,1

Cuarta etapa : 305,6

Quinta etapa : 211,8

-------------------

Total 2.027,2 kg
Equivalente al 85,18% de recuperación. Las pérdidas serán del 14,82%.

EJEMPLO 7- 5

En una industria de edulcorantes se desea obtener maltosa a partir de un jarabe


de malta, el cual está concentrado al 67,2% de maltosa.

La separación se obtiene por medio de un cristalizador continuo que enfría la


solución desde 45C hasta 6,5C.

La maltosa cristalizada se retira por medio de una transportadora en una cantidad


de 213,8 kg/hora, mientras que el licor concentrado se retira con una solubilidad
de 65 kg de maltosa/100 kg de agua.

Determinar la cantidad de jarabe de alimentación y la cantidad de maltosa que no


se cristaliza, si se sabe que durante el proceso de enfriamiento se evapora el 1,8%
del agua original.

Solución:

c1 (%) = 67,2% Aplicando la ecuación 7-3. tenemos:

kg de maltosa

S1 = 204,88 ------------------------

100 kg de agua

kg de maltosa

s2 = 65,0 --------------------------

100 kg de agua
Designemos por ml a la masa de agua en el jarabe de malta de entrada,
expresada en kg/hora.

El balance de materia será entonces:

Desarrollando ...... ..ml = 151,58 kg /hora

Jarabe de alimentación =

Maltosa que no cristaliza =

EJEMPLO 7- 6

Calcule el peso de los cristales formados y determine el balance de calor para una
operación de cristalización de lactosa a partir de 2.500 litros de un jarabe con una
concentración de 30% que en un cristalizador por cochadas se le reduce la
temperatura de 70C a 8C.

Durante el proceso de enfriamiento se evaporó el 2% del agua original.

Se dispone de los siguientes datos:

jarabe a 70 oC = 1,186 kg/lt

(Cp) lactosa = 0,83 kcal/kg C

(Cp) agua = 1,0 kcal/kg C

 Cristalización = 6,94 kcal/kg =  c

 vaporización = 540 kcal/kg = v

PM lactosa = 360,3 g/mol g

PM agua = 18,016 g/mol g


Nota: Cada molécula de lactosa cristaliza con una molécula de agua de
cristalización.

Solución: Los datos de la curva de saturación de la lactosa fueron desarrollados


en el ejemplo 7-2 y graficados en la figura 7-4.

Para el desarrollo del presente problema utilizaremos los mismos datos; por lo.

FIGURA 3-9

FIGURA 3-9

Las condiciones iniciales son:

Masa del jarabe = 2.500 x 1,186 = 2.965 kg.

Cantidad de lactosa = 0,30 x 2.965 = 889,5 kg

Cantidad de agua = 2.965 - 889,5 = 2.075,5 kg


T1 = 70C
889,5 kg de lactosa

S1 = --------------- x 100 = 42,86 -----------------------

2,075,5 100 kg de agua

Después de la cristalización:

Cantidad de agua en el licor = 2.075,5 x (1 - 0,02) = 2.034

Cantidad de agua evaporada = 41.5 kg

T2 = 8C

Lactosa cristalizada (anhidra) =

Peso de los cristales (hidratados)

Otra forma de calcular la lactosa cristalizada anhidra es encontrar el nuevo valor


de S2 teniendo en cuenta el agua evaporada.

Este nuevo valor lo llamamos S2 (Ver figura 7-8)


Lactosa anhidra =

Balance de calor:

Calor de cristalización == 636 x 6,94 = 4.413,8 kcal

Calor de vaporización = 540 x 41,5 = 22.410 kcal

T = 70 - 8 = 62 

Calor extraído en el
enfriamiento = (2.034 x 1,0 + 889,5 x 0,83) x 62 = 171.881,7 kcal

Sea:

Q =Calor efectivo por extraer entonces: Q =171.881,7 - 4.413,8 - 22.410

Q = 145.057,9 kcal

Autoevaluación No. 3

1. En las siguientes preguntas conteste falso o verdadero de acuerdo con cada


enunciado que se propone. En caso de contestar falso, explicar por qué.

A) Es posible aumentar el límite máximo de solubilidad aumentando la


temperatura.  F 
V

b) Las variaciones de presión afectan muy poco los límites máximos de


solubilidad.  F 
V

c) La concentración expresada como porcentaje tiene el mismo valor numérico se


expresa en kilogramos o en libras.  F  V

d) La sobresaturación es el estado de máxima solubilidad, en el que permanece la


fase líquida homogénea.  F  V

e) Una solución que se encuentre en la zona metastable no podrá generar núcleos


de cristalización.  F  V
f) La primera fase en el mecanismo de cristalización es el establecimiento de un
agregado.  F  V

g) En cualquiera de las fases de nucleización, se puede reversar


espontáneamente la operación hacia la solución. F  V

h) Los dos procedimientos de concentración de las soluciones son por evaporación del solvente y por
reducción de temperatura.  F  V

i) En un estado de sobresaturación, la nucleización es espontánea e inmediata.

 F  V

j) La velocidad de formación de los cristales está regida por las leyes de Fick de la
difusión.  F  V

2. Determinar la cantidad de sal que se obtendrá por cristalización a partir de


6.500 litros de salmuera con una concentración inicial del 21% en peso, si en un
evaporador se eliminan 8.200 lbs de vapor de agua.

Determinar igualmente la densidad final de la salmuera después de la extracción


de los cristales.

La solubilidad de saturación en el momento de la cristalización es de:

3. Tomando como base el ejemplo 4 determinar la cantidad de azúcar que se


recupera en forma de cristales, si se utilizan solamente las cuatro primeras etapas,
y en cada una de ellas, la solución se concentra llevándola a una

solubilidad S =

Las temperaturas de concentración y cristalización continúan siendo las mismas.

Determinar la cantidad de agua evaporada y el calor que es necesario adicionar


en cada etapa.

4. Recalcule nuevamente el ejemplo 7-6 con los siguientes datos:


Jarabe de lactosa inicial: 4.300 litros

Concentración del 31.03%


T1 = 82C

T2 = 11C

Pérdida de agua por evaporación = 3%

Los demás datos (, Cp, , PM) siguen siendo los mismos.

Se deberá calcular el peso de los cristales formados y el calor que es necesario


retirar.

También podría gustarte