Está en la página 1de 3

AustralComunicación

Volumen 2 número 1 (junio de 2013) ISSN 2313-9137 135

Jaron Lanier
No somos computadoras: un manifiesto.
Buenos Aires: Debate, 2012. 255 p.

Jaron Lanier es un especialista en in- individual y social, distinta y de riqueza


formática, además de músico y escritor. propia y no como un simple componen-
Fue un pionero que popularizó el término te de una muchedumbre aturdida por la
realidad virtual en los años 80. Fundó la sobreinformación.
VPL Research, la primera compañía para En la primera parte “¿Qué es una per-
vender productos de realidad virtual. Se sona?”, Lanier explica la necesidad de en-
dedicó a la investigación de la red 2.0 y es tender que la tecnología —como lo afirma-
un referente mundial en temas de tecnolo- ba hace años Mc Luhan— es una extensión
gía. Actualmente realiza investigación apli- del ser humano. Por lo tanto, cree que me-
cada para Microsoft. rece ser considerada como un bien pero
Este libro es un ensayo sobre la tecno- también como un riesgo para la condición
logía y sus implicancias para la vida huma- humana, lo que remite directamente a las
na, titulado en inglés You are not a gadget, palabras del papa Juan Pablo II, quien ob-
que se tradujo al español como No somos servaba exactamente esto respecto de los
computadoras: un manifiesto. Como pue- medios de comunicación.
de notarse, la traducción del título no solo Así, la tecnología ofrece a los seres
cambió el contenido sino también el tono humanos ojos y oídos a distancia y una
que se quiso dar al libro en el original. De memoria ampliada, es decir, mejora sus
un ensayo que apela a la conciencia de los condiciones de vida. Esto, sumado a la li-
lectores interesados en el tema y de fuerte bertad radical que brinda, supone para este
divulgación científica se pasó a una suerte investigador neoyorquino un reto moral
de texto dogmático y definitivamente apo- asombroso. Lanier alerta sobre los peligros
calíptico. En verdad, el texto no responde de la fragmentación y de la estandariza-
para nada al título en español. ción de la persona, hecha a medida del sof-
El libro consta de un prefacio y de tware y de los designios de Silicon Valley.
cinco partes: 1) ¿Qué es una persona?, 2) Entiende que los diseños de las redes so-
¿Qué será del dinero?, 3) La insoportable ciales limitan a los individuos al forzarlos
pobreza de lo plano, 4) Sacando el mayor a seguir un estilo prefijado en el diseño de
partido de los bits y 5) Humores futuros. los perfiles. Subraya la importancia de una
Finalmente, concluye con los agradeci- lectura crítica de los textos de internet y
mientos y el índice alfabético. de una escritura creativa, lo que volverá a
Ya en el prefacio, el autor plantea la poner a la persona en el centro de la tec-
tesis del ensayo: es un llamado a la recu- nología. Asimismo, hace un fuerte llamado
peración de la persona humana como ser a la libertad crítica, a la valoración de la
136 Reseñas bibliográficas

tecnología como medio y no como fin, al años idos. Incluso los jóvenes escuchan
desarrollo de la originalidad y al respeto de viejas canciones en formatos diferentes, sin
la individualidad. saber siquiera quiénes fueron sus creado-
Lanier se extiende mucho sobre los res originales. Para finalizar esta sección,
jóvenes, quienes tienen —explica— que discute las ventajas y desventajas de la
validar constantemente su reputación en Wikipedia, a la que evalúa con cautela por
la red. Además, critica el anonimato como el peligro que conlleva en la homogeneiza-
forma de violar el ser del otro y la cantidad ción de las ideas y en la pérdida de un estilo
de material “basura” que se sube a internet. original.
Lanier aborda en la segunda parte En la cuarta parte “Sacando el mayor
“¿Qué será del dinero?” los variados cam- partido de los bits”, Lanier aborda el tema
bios que trajo la tecnología de la red al del conocimiento actual del cerebro huma-
mundo económico. Se ocupa en especial no, del estado de las neurociencias y del
del tema de los derechos de autor para el concepto de conciencia. Entiende que es
que propone algunas soluciones, como pa- poco lo que realmente se conoce sobre la
gar en bits lo que en bits se produjo, una forma en que funciona el cerebro humano
suerte de trueque virtual, bastante com- y, por lo tanto, tampoco se sabe lo sufi-
plejo de implementar. Remarca la impor- ciente sobre la influencia puede ejercer la
tancia de la trabajar cada día en mejorar la tecnología sobre él. Le preocupa también
calidad de los contenidos de internet y de- el desarrollo del pensamiento y del lengua-
sarrolla las nuevas formas en que la publi- je, cuyos estudios todavía son insuficientes
cidad diseña el mundo en línea. Hace una y de las modificaciones que puedan sufrir
crítica abierta al software libre y a la “nube”, las generaciones más expuestas a internet
a las que señala como otros modos de do- y a los dispositivos móviles desde que na-
minación ideológica. (Uno está tentado a cieron. Para el autor, es imposible captar
pensar que, trabajando para Microsoft, son plenamente la naturaleza de la conciencia,
casi obvias las críticas a Google.) El autor solo se pueden hacer acercamientos a ella.
propone una ética realista que compense La quinta y última parte se llama
económicamente el trabajo de artistas y de “Humores futuros” y en ella el investigador
intelectuales. vuelve sobre el tema de las redes sociales y
La tercera parte se titula “La insopor- los jóvenes, y explica que es su necesidad
table pobreza de lo plano”. Aquí, Lanier se de atención la que provoca que publiquen
extiende sobre la tiranía de los bits y seña- en internet los detalles más nimios de sus
la, con bastante acierto, cómo la cultura vidas. Otro tema que le interesa aclarar es
actual vive de las creaciones preinternet. lo que supone realmente la realidad virtual.
En la música, en el arte, en la literatura, en Es, según Lanier, un dispositivo que le per-
el cine, hay fundamentalmente recreación mite al ser humano percatarse de su propia
de ideas ya consagradas y nostalgia por los conciencia, oponiéndose de este modo a
AustralComunicación
Volumen 2 número 1 (junio de 2013) ISSN 2313-9137 137

los que confunden el mundo virtual con el reflexionan y alertan acerca de los riesgos
“real”. La realidad virtual serviría para ha- de sus propios campos de trabajo. Son per-
cernos más personas y no menos. sonas expertas en el tema que se detienen
Para terminar, el libro se cierra con la a pensar sobre su objeto de estudio y sobre
idea de que cualquier “gadget” debe servir las implicancias que tiene para la vida de
para profundizar en el significado de la todos los seres humanos. El investigador
aventura que supone la red y no para con- argentino, Carlos Scolari, critica en su blog
vertir a las personas en seres no pensantes, a este tipo de autores porque ve en ellos
meros repetidores de ideas ajenas. un renacer de la visión apocalíptica en el
Este libro es un aporte más a la que po- sentido de Umberto Eco. Tal vez esas dos
dría llamarse “literatura ensayística sobre visiones, apocalíptica e integrada, son dos
divulgación científica”, escrita por autores modos complementarios y no opuestos de
que conocen a fondo la tecnología, por in- estudiar la realidad. Y allí reside el valor
ventores y creadores de software o de dispo- de los textos como el de Lanier: hacernos
sitivos y que, sin embargo, en un momen- reflexionar para poder ver, como diría el
to de sus vidas dejan la actitud optimista cantautor Joan Manuel Serrat, “qué hay del
y naïf acerca del progreso tecnológico y otro lado”.

Patricia Nigro
Facultad de Comunicación de la Universidad Austral
pnigro@austral.edu.ar

AC

También podría gustarte