Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación está basada en las propiedades vasodilatadoras del


Apio para crear un producto innovador y funcional dirigido a las personas que
tienen un problema de hipertensión.

Los vasodilatadores naturales, en la medida en que favorecen la circulación


sanguínea, aportan indudables beneficios en el tratamiento de un gran número de
enfermedades, incluso de aquellas que no son de origen vascular. Existen muchas
hierbas y plantas medicinales vasodilatadoras, con notables efectos de
vasodilatación a las que puedes recurrir, como alternativa natural a otro tipo de
fármacos y medicamentos.

Favorecen el tratamiento en enfermedades tales como la hipertensión arterial, la


diabetes, el cáncer y la osteoporosis, entre otras patologías, al emplearse solas o
combinadas con otros principios activos que llegan, gracias a sus propiedades
vasodilatadoras, más fácilmente a destino.

● DESCRIPCIÓN
La planta de estudio es el apio, cuyo nombre científico es ​Apium graveolens ​L., en
este cultivo podemos diferenciar tres variedades botánicas con
diferentes usos:

* ​Apium graveolens L. var ​dulce Pers. Apio de penca o acostillado.- Este tipo de
apio se utiliza para en fresco en
ensaladas y también para formar parte de hervidos o dar sabor a los caldos.

* ​Apium graveolens L. var rapaceum D.C. Apio-nabo o apio-rábano.- Variedad


que se aprovecha por su hinchamiento globoso y carnoso de las raíces.

* ​Apium graveolens L. var ​secalinum Aref. Apio de pecíolos huecos.- Solo


utilizado para guisos.

Los apios son plantas autógamas de porte


erecto o ascendente y de hasta 1,5 m de altura, lampiñas y el tallo fistuoso y muy
ramificado. Es una plana bianual. Su raíz es pivotante y posee un sistema radicular
secundario y adventicio muy abundante. Este sistema secundario es superficial.

Hojas de tipo bipinnado y tripinnado, imparipinnadas, oblongadas u obovadas y de


7-18 x 3,5-8 cm. Foliolos 5-7 por hoja, peciolulados, ovados o suborbiculares, de
2-4,5 x 2-5 cm y con el borde dentado 3-lobulado. Las hojas más internas
desarrollan menos las pencas y aparecen muy unidas unas a otras. Esta
aglomeración recibe el nombre de corazón del apio. Pecíolos asurcados y de 3-26
cm.

Flores con pedicelos de 2-5 mm en umbelas opositifolias sésiles o con pedúnculos


de hasta 2 cm. Bráceas y bracteolas ausentes. Pétalos blancos o verdosos y de
unos 0,5 x 0,5 mm. Mericarpos suborbiculares o elípticos y de 1-2 x 0,6-0,8 mm.
Carpóforo bífido. Semillas aristadas.

La autopolinización es habitual, aunque debido a la protandria (maduración de las


gónadas masculinas antes que las gónadas femeninas en organismos
hermafroditas), también es usual la fecundación cruzada. Los frutos son
diaquenios de tamaño muy pequeño, de color marrón. Las flores son
blanquecinas.

En su estructura poseen unos canales resiníferos que producen aceites esenciales


y que les confieren un olor característico. En un gramo se pueden contener hasta
2540 semillas.

● ORIGEN

El apio es originario de las zonas pantanosas de climas templados del centro de


Europa y el oeste de Asia fueron el origen del apio silvestre (FIG. 1), todavía se
encuentra silvestre en algunos de estos lugares, es precursor del que hoy se
cultiva para su comercialización del cual se utiliza principalmente su pecíolo en
estado fresco.

El cultivo del apio parece remontarse al siglo IX a.C.; Se trata de una hortaliza muy
utilizada por civilizaciones como la egipcia, griega y romana, culturas que han
introducido el cultivo de innumerables hortalizas, frutas y verduras en el sur de
Europa.

Sería un médico griego del siglo V a.C., Hipócrates, quien aconsejaría tomar el apio
como un potente diurético, también la utilizaban contra el dolor de muelas
colocando una pequeña rama de apio seco junto a la muela enferma.

El aroma del apio silvestre era asociado con el culto a los muertos así algunas
tumbas griegas se cubrían con apio y la denominaban "lunática", atribuyéndole
acción calmante sobre el sistema nervioso. En el mundo egipcio también se han
hallado restos de apio en pirámides que lo relaciona con el culto a los difuntos.

Pero sería hasta la Edad Media cuando las propiedades beneficiosas para la salud
del apio se difundieron por el continente europeo, incrementando su volumen de
producción y ensayando nuevas formas de cultivo.

Hace unos 400 años el apio se consideraba como purificador de la sangre, pero ya
en el Siglo XVII se utilizaba como planta alimenticia, su consumo fue en aumento al
conocerse nuevas variedades y las particularidades de su cultivo involucran
cuidados y climas especiales. En los años 90 España predominó el cultivo del apio
con una producción cerca de las 54,000 toneladas anuales de las cuales
exportaba el 50% hacia principalmente el Reino Unido, Holanda y Francia.
Fig. 1 Distribución geográfica del origen del apio

● IMPORTANCIA ECONÓMICA

En los últimos años los mercados se han decantado por las variedades verde pálido en
detrimento de las de color verde intenso, especialmente el mercado inglés.

Las variedades de apio blanco son demandadas concretamente por el mercado francés.

En general el consumo se cifra en un 70% de apio verde y un 30% de apio blanco. Se prevé
una estabilización del consumo.

Las exportaciones españolas van dirigidas fundamentalmente a: Reino Unido (70%),


Francia (10-15%) y otros países (Alemania, Italia, Suecia, etc. 10-15%).

El principal competidor de España en la comercialización del apio es Israel. Francia e Italia


no son competidores directos, ya que sus producciones no coinciden con las españolas

De la planta de apio se consumen con gran importancia económica comercial los peciolos
de las hojas y sus raíces carnosas. También los limbos foliares y las hojas que no
desarrollan grandes peciolos son usadas como alimento, pero de menor importancia.

● DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Entre los principales productores de apio a nivel mundial están Estados Unidos, México
(Fig.2), Chile, España, Francia, Italia e Israel, en la actualidad hay muy pocos datos
registrados en la producción mundial de apio lo que hace difícil cuantificar el volumen sin
embargo alguna noción se nos da de la producción mundial si sabemos que Estados
Unidos produjo en el 2006, 1978 millones de libras de apio, lo cual está muy cerca del
promedio anual de los últimos 5 años.
Fig. 2 Distribución geográfica del apio en México

Las exportaciones españolas van dirigidas fundamentalmente a: Reino Unido (70%),


Francia (10-15%) y otros países (Alemania, Italia, Suecia, etc. 10-15%).

También se menciona que Estados Unidos se estima que importe 67 millones de libras de
apio durante el 2006, Canadá importa anualmente cerca de 215 millones de libras
anuales, Taiwán arriba de 17 millones de libras y Japón más de 10 millones de apio
anuales.

En nuestro país, el apio se siembra como monocultivo y las zonas productoras más
importantes son: el Valle del Guarco, el Valle de Ujarrás y Coris (en Cartago) y la Guácima
(en Alajuela).

Los agricultores que lo cultivan, siembran áreas pequeñas y diversifican su actividad con
el cultivo de otras hortalizas, como cebolla, culantro, zanahoria o vainicas.
Fig. 3 Distribución geográfica del apio, países productores de apio

ANTECEDENTES
En medicina tradicional se usa el apio en forma de decocción, infusión, tintura,
jarabe, jugo, polvo y diferentes preparaciones farmacológicas como extractos,
aceites y tinturas.

Además se usa mucho en la fitoterapia y prácticamente se utiliza toda la planta


(tabla A) en el tratamiento de diversos padecimientos.

TABLA A. USOS EN MEDICINA TRADICIONAL

Órgano Usos Forma farmacéutica

Estimula el flujo de la leche


Tallo Infusiones
hasta el parto.

Se utilizan para limpiar


Hoja Infusiones
llagas y úlceras

Para regularizar el ritmo


cardiaco se pueden tomar.
Como diurético, para
aliviar la gota, artritis
Semilla reumatoide y como Infusiones
estimulante digestivo
suave.
Se utiliza como
antinflamatorio en polvo.
Se usa como diurético,
contra los cálculos y
arenillas de los sistemas
Raíz urinarios del sistema Infusiones
urinario y del hígado.
Tiene efecto tranquilizante
de los nervios.

Una característica importante del apio es que podemos utilizarlo en tratamientos


diferentes y para uso interno (tabla B) y externo (tabla C)

TABLA B. Preparados para uso interno

Uso Especificaciones
Tiene un efecto tranquilizante de los nervios
Nerviosismo (Decocción de 30gr de raíz seca por libro de agua.
Tomar un par de vasos al día)
Para rebajar el ácido úrico e impedir la aparición de la
gota se pueden realizar infusiones de semillas en
Gota
proporción de 1.5gr por taza, Tomar un par de tazas al
día.
Para regularizar el ritmo cardiaco se pueden tomar
Arritmias cardiacas 30gr de polvo de semillas, divididos en 3 tomas diarias
Para rebajar el colesterol se puede ingerir e zumo de
Colesterol
la plana fresca
Se utiliza para expulsar las mucosidades que se
acumulan en el pecho como consecuencias de un
Expectorante
proceso gripal, bronquitis, etc. (Decocción de 30gr de
raíz seca por litro de agua.)
Cura el dolor y previene los espasmos (Infusión de
Sedante-estomacal
40gr de raíz por litro de agua. 2 tazas al día)
TABLA C. Preparados para uso externo

Uso Especificaciones
Con propiedades para curar las heridas y favorecer su cicatrización. Ap
Vulnerario enjuague sobre la herida o llaga. Aplicar una cataplasma realizada con hoja
afectada.
El apio es muy rico en principios antimicóticos, es decir aquellos capaces de
Fungicida
jugo de apio puede utilizarse, para el tratamiento de los hongos en las manos
Adecuados para curar las llagas de la boca o problemas de encías (Mach
Enjuagues bucales
diluir)
Afonía Se pueden realizar gargarismos con la decocción de la planta tierna
Apio para perder Por su porcentaje de agua, el cual alcanza casi el 95%. Cada 100gr de e
peso posee 16 cal., es uno de los vegetales menos calóricos y adecuados p
problemas de peso. Esta cualidad en el apio no es solamente a su poca ca
también por sus propiedades diuréticas
Este vegetal es uno de los principales diuréticos. Esta propiedad le viene co
Retención de en aceites esenciales, especialmente abundantes en las semillas (
líquido asparagina). Así pues, si es necesaria una cura más drástica, podemos o
infusión con las semillas secas, en una proporción de 1.5 gr por taza y beber 2
Combatir las
El aceite esencial tiene propiedades antibacterianas con lo que, al mismo ti
infecciones
micción, nos ayuda a combatir las infecciones de los riñones causadas por vi
Resulta muy conveniente para el aparato circulatorio. Comer con cierta frec
Favorece la
nos ayudara a rebajar el colesterol, eliminar el ácido úrico, combatir la h
circulación e
aparición de enfermedades cardiovasculares.
incrementa la
El apio se ha considerado un alimento muy adecuado para el buen manten
potencia
ser capaz de potenciar las relaciones. La forma más fácil de conseguir
comer apio crudo en ensaladas.
● COMPOSICIÓN QUÍMICA
El apio presenta una composición química muy variada, es rico en aceites esenciales. Los
frutos del apio resultan ser los más ricos en estas sustancias. El aceite esencial está
constituido principalmente por apiol, el cual es un componente orgánico que favorece la
eliminación de líquidos del organismo y es el responsable de las propiedades diuréticas
que presenta esta planta. El aceite esencial del apio también contiene ácido linoleico, el
cual es un ácido esencial que debe ser incorporado en la dieta, ya que el organismo no
puede sintetizarlo. Además del ácido palmítico y el D-limoneno, este último rico en semillas
y hojas.

Así mismo la composición de la planta de apio es muy rica en sales minerales en grandes
cantidades y vitaminas A, C y B1.

Tabla D. Composición química del apio

LA SEMILLA​ LA HOJA​
● LIMONENO ● LIMONENO
● B-SELINENO ● MIRCENO
● FITALIDAS ● B-SELICENO
● 3BUTILDENOFTALIDA ● ∝​-TERPINEOL
● 3-BUTILFTALIDA ● CERVEOL
ACIDOS ● 3-ISOVALERYLIDEN-3 ● DIHYDROCARBURO
VOLATILES A ● ACETATO DE GERANIO
● 4- DIHIDROFTALIDA ● FTALIDAS
● 3-ISOBUTILENFTALIDA
S
● SELINENO
● NEOCNIDILID
● GRAVEOBIOSIDO A Y ● APIGENINA
B ● LUTEOLIN-7-O-APIOSYL
FLAVONOIDE
● APIINA GLUCOSIDO
S
● ISOQUERCITRIA ● CHRYSPERIOL
GLUCOSIDO
● BERGAPTENO ● BEGATENO
FUROCUMARI
● ISOIMPERATRINA ● XANTHOTOXINA
NAS
● ISOPIMPINELLINA ● ISOPIMPINELLINA
DERIVADOS ● ACIDO CLOROGÉNICO
DEL ACIDO
CAFEICO
● TOXICIDAD

En un estudio de toxicidad aguda DEL APIO en rata se demostró que la dosis letal
media de un extracto metanólico-acuoso, por la misma vía, fue de 1.0 g/kg.

En una prueba para detectar neurotoxicidad del aceite esencial en el ratón, a la


dosis de 1.03ml/kg por vía intraperitoneal, resultó negativa.

En el hombre existen varios reportes que describen la producción de dermatitis al


contacto prolongado con la planta. Ocurrió fototoxicidad cuando un individuo
adulto ingirió la raíz y se expuso al sol.

Los retoños del apio que contienen de 3.2 a 8.7% de nitratos (en peso seco) han
provocado la muerte de ganado vacuno en California. Trabajadores de los
campos de siembra de esta planta pueden desarrollar dermatitis papulo-vesicular
con prurito.

● MANEJO DEL CULTIVO

Existen básicamente dos sistemas para desarrollar el cultivo de apio.

1. Tradicionalmente es un cultivo realizado al aire libre con siembra en


primavera - verano, trasplante en verano-otoño y cosecha en otoño e
invierno, dependiendo si el clima es templado cálido o frio.

A partir de agosto o septiembre se produce la floración y se pierde el valor


comercial. El trasplante se hace a partir de febrero con densidades de
50.000 plantas/ha en surcos simples a 70 cm. Se utilizan cultivares de tipo
verde que presentan mayor rusticidad a factores sanitarios y ambientales,
aunque florecen más fácilmente. El un ciclo de trasplante a cosecha es de
alrededor de 120 días. En muchos de los casos todavía se utilizan plantines
a raíz desnuda obtenidos en almacigas en suelo y se realiza riego por
surcos para abaratar costos.

La solución técnica al problema de floración pasa por desarrollar el cultivo


en condiciones de forzado con múltiples combinaciones y posibilidades
tecnológicas. Dependiendo de las condiciones climáticas de cada región,
en especial de la rigurosidad y duración del invierno se pueden seleccionar
diversas alternativas de manejo y cultivares tendiendo a evitar la floración
antes del periodo de cosecha.
2. Los cultivares utilizados en invernadero son de tipo amarillo o auto
blanqueo, tienen requerimientos de una cantidad mínima de horas frio de
alrededor de 3000 unidades de frio (definidas como la diferencia entre la
temperatura media diaria y 15ºC, multiplicado por 24 hs.) para inducirse a
florecer. Sin embargo con acumulaciones cercanas a este umbral mínimo,
requieren fotoperiodos muy largos para alargar los escapos florales. Esto es
aprovechado para la realización de almácigos calefaccionados y su
posterior trasplante en invernadero. En este caso los plantines utilizados
son a raíz cubierta y se maneja una densidad de 100.000 plantas/ha en
platabandas dobles a 70 cm. con una manguera de riego por goteo. El ciclo
de cultivo en periodo primaveral es de alrededor de 90 días y en invierno de
110 días. Durante el día, la cobertura plástica asegura la temperatura
necesaria. Es posible disminuir el consumo de energía en la almaciguera de
diversas maneras, usando una película de polietileno más gruesa, una
doble pared, realizando túneles dentro de un invernadero o cubriéndolos
durante la noche.

Una de las mayores ventajas del invernadero sobre los otros sistemas es
que acelera el crecimiento de la planta, lográndose el tamaño y calidad
comercial en menor tiempo, por otra parte, si bien los invernaderos son
estructuras caras, el apio puede ser una buena alternativa de rotación de
cultivos como tomate y pimiento bajo cubierta.
PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las enfermedades son una importante fuente de perdida en post cosecha,


particularmente en combinación con un manejo rudo y un pobre control de la
temperatura.

TABLA E: Plagas y enfermedades importantes que atacan el cultivo

Plaga o enfermedad Característica


Liriomyza sp. Principal insecto causante de daños
en hoja de gran importancia dado
que desmejora la presentación. Dado
que es un díptero que produce daño
al estado larval es muy importante el
monitoreo de la oviposición que se
produce como puntos negros en el
envés de la hoja
Babosa
Ataca en cultivos a alta densidad en
invernaderos donde se dan
condiciones de alta humedad. El
daño lo produce a nivel de peciolos
especialmente los internos y su
control se da con cebos tóxicos ya
que es difícil llegar con
pulverizaciones a esa parte de la
planta.

Que es una deficiencia de Ca


localizada en el ápice que provoca la
muerte.
El corazón negro
Viruela causada por ​Septoria apii​.

Una enfermedad que afecta las hojas


provocando su destrucción
afectando la tasa de crecimiento y la
calidad.

OBJETIVOS

● General​:

Conocer el desarrollo e importancia del apio y su uso farmacéutico.

Aprender y reconocer que las plantas medicinales son importantes, por lo cual, el
uso responsable de estas depende de nosotros.

● Particulares:

Conocer las características fonológicas del apio.

Describir y esquematizar características histológicas de raíz, tallo, hoja y epidermis


del apio.

Reconocer y argumentar que hay otros métodos de preservar la buena salud de


las personas a través del consumo de plantas medicinales.

Realizar algún producto de uso farmacéutico.

METODOLOGÍA

Se realizarán cortes de raíz, tallo, hojas y epidermis del apio, y se harán dos
ejemplares de herbario montados en cartulina bristol con la descripción de el
mismo.

Realización de pruebas fitoquímicas cualitativas de presencia de taninos,


glicósidos y alcaloides.

-ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO

“Galletas de apio”

Ingrediente Cantidad Ingrediente Cantidad


Harina integral de 1 kg Mantequilla 400 g
avena
Huevo 1u Ralladura de 4 cucharadita
naranja
Leche 400ml Ralladura de 1 cucharadita
jengibre
Royal (polvo para 1.5 cucharadita Canela en polvo 2 cucharadita
hornear)
Sal 1 cucharadita Apio rallado 100 g
Azúcar 350 g

1. Cernir e integrar todos los ingredientes secos.


2. Fundir la mantequilla.
3. Adicionar la mantequilla y los demás ingredientes líquidos.
4. Homogenizar por 15 minutos hasta obtener una pasta uniforme.
5. Agregar los ingredientes frescos y homogenizar por 10 minutos más.
6. Dejar reposar la pasta en un bowl tapado por 30 minutos dentro del refrigerador.
7. Precalentar el horno a 180°C
8. Hornear a 180°C por 25 minutos

RESULTADOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Casseres, Ernesto. Producción de Hortalizas. Instituto interamericano de


ciencias agrícolas. 3ª edición. Editorial Iica. San José, Costa Rica. 1998.
Págs. 194-202.
● Bolaños, Alfredo. Introducción a la Olericultura, Editorial San Jose, Primera
edición, Costa rica, 2001.
● Ortega C., Eduardo. Sistemas Alimentarios de Raíces y Tubérculos. Fondo
Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Primera Edición. 1998. Págs.
14-19.
● Arango, María Cristina. Plantas medicinales: botánica de interés médico.
Colombia. 2006. Pág. 64.
● Ramiro Fonnegra G. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Editorial
universidad de antioquia. Colombia. 1999.
● Juan Carlos Favaro y Carlos Bouzo. Cátedra de Cultivos intensivos –.Fac. de
Ciencias Agrarias -UNL.CULTIVO DE APIO consultado: 27 de septiembre de
2014

REFERENCIAS CIBERNÉTICAS:

URL​1​: ​http://www.infoagro.com/hortalizas/apio.htm

URL​2​: ​http://www.agrosiembra.com/?NAME=r_c_description&c_id=13

URL​3​:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Apium
%20graveolens&id=7115

URL​4​:
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20155-DETALLE
_REPORTAJESPADRE

URL​5​:
http://suite101.net/article/el-apio-propiedades-beneficios-usos-origen-y-recetas-
con-apio-a82739#.VCd95WewaDw

URL​6​:
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_apio_lechuga_I.pdf

También podría gustarte