Está en la página 1de 4

INGRESO HISTORIA

UNIDAD 1 virreinato del rio de la plata

a) Causas de su creación: políticas administrativas, económicas, territoriales y militares.

¿Porqué se creo el Virreinato del Río de La Plata?: La enorme superficie que abarcaba el
Virreinato del Perú dificultaba las tareas de gobierno y, por ese motivo, se segregó gran parte de
su territorio para la creación del Virreinato del Río de la Plata. Otros motivos que influyeron en la
decisión de efectuar esa separación fueron: la presión portuguesa sobre la Colonia del Sacramento
y toda la Banda Oriental, así como todos los otros territorios limítrofes entre hispanos y luso-
brasileños; la creciente importancia que iba cobrando Buenos Aires como centro comercial; la
importancia del estuario del Río de la Plata como entrada al continente y la defensa de los puertos
de Buenos Aires y Montevideo, y las sucesivas expediciones británicas y francesas sobre las
costas patagónicas.

Organización territorial del Virreinato del Río de La Plata:


1) La primera que va de 1776 a 1782 implicaba la existencia de una sola audiencia y se
mantuvieron las gobernaciones, gobiernos y corregimientos con los que se había constituido el
virreinato: 4 gobernaciones y 3 corregimientos, quedando bajo su dependencia 5 gobiernos político
militares, 20 corregimientos de indios, dos corregimientos de españoles subordinados y una
comandancia político militar.

2) A partir de 1782 se aplicó el régimen de gobernaciones intendencias, creándose 8 de ellas a las


que se le dio el nombre de provincias y los corregimientos pasaron a ser partidos, ordenándose
suprimir los gobiernos político militares. Las intendencias eran: Buenos Aires, Córdoba del
Tucumán, Salta de Tucumán, Potosí, Paraguay, Cochabamba, Chuquisaca, Charcas y La Paz. Las
gobernaciones militares eran: Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos. Si bien la máxima
autoridad en el virreinato era el virrey, quien representaba al rey en el territorio, al frente de cada
intendencia había un intendente. Mientras que la administración de cada gobernación estaba a
cargo de un gobernador.

El Virreinato del Río de la Plata fue una porción administrativa de los territorios coloniales
españoles en América que integraba el Imperio español. Originalmente los territorios que lo
componían formaban parte del Virreinato del Perú, pero la gran amenaza portuguesa sobre la
Banda Oriental y Colonia del Sacramento y el contrabando convenció al ministro de Indias José de
Galvez y Gallardo sobre la necesidad de la creación de un nuevo virreinato. De este modo, el
Virreinato del Río de La Plata fue creado provisionalmente el 1 de agosto de 1776 y en forma
definitiva el 27 de octubre de 1777 por orden del rey Carlos III.

b) División administrativa.
El virreinato del Río de la Plata o virreinato de Buenos Aires fue una entidad
territorial administrativa establecida por la Corona de España en América del Sur,
provisionalmente el 1 de agosto de 1776 y en forma definitiva el 27 de octubre de
1777.
La creación del virreinato del Río de la Plata se hizo con la fusión de los territorios
del Alto Perú, las gobernaciones del Paraguay, Tucumán y del Río de la Plata,
todos antes pertenecientes al virreinato del Perú, y el corregimiento de Cuyo que
hasta entonces era parte de la Capitanía General de Chile. Estos territorios en la
actualidad son parte de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Brasil

c) Autoridades metropolitanas.
En España y América la máxima autoridad era el rey. Que contaba con el consejo de indias,
cumplía con Las funciones administrativas legislativas , eclesiásticas, militares y judiciales.
Y la casa de contratación que esta cumplía con funciones comerciales e impositivas para controlar
el comercio y navegación, también se registraban la entrada y salida de mercadería.

d) Autoridades locales o residentes.


En América las máximas autoridades eran el virrey y la audiencia.
El virrey administraba el territorio política, económica y militarmente.
La audiencia cumplía funciones judiciales y legislativas, controlando al virrey o sino lo suplantaba.

UNIDAD 2 Revolución de Mayo


a) Antecedentes europeos y americanos.
Debilidad y desprestigio de la monarquía: la decadencia española, fue un largo proceso que
preparó el camino hacia la revolución. En el siglo XVIII, Carlos III logró la revitalización del
Imperio, pero la excesiva centralización y la prioridad de los intereses de la metrópoli,
provocaron el descontento entre los criollos y, a comienzos del S. XIX, el desprestigio de la
monarquía.

Rivalidad entre criollos y peninsulares: en el siglo XVIII, las diferencias entre criollos y
peninsulares se agudizaron como consecuencia del incremento de inmigración desde la
metrópoli. Los recién llegados lograron dominar el comercio monopólico y hacer grandes
fortunas, los criollos querían terminar con la intermediación de los españoles en el intercambio
comercial, porque en el intercambio que España hacía con otros países se les hacía un precio
y lo revendían en su país a otros
.
El sistema de funcionarios: en la organización política, especialmente desde la fundación del
Virreinato, el ejercicio de las instituciones residentes recaía en funcionarios designados por la
corona, casi únicamente españoles peninsulares sin vinculación con los problemas e intereses
americanos. Legalmente no existían diferencias entre españoles peninsulares y del virreinato,
pero en la práctica los cargos más importantes recaían en los primeros. La burguesía criolla,
fortalecida por la revitalización del comercio e influida por las nuevas ideas, esperaba la
oportunidad para acceder a la conducción política. .
Causas externas
El contexto de la época: la independencia de EEUU (1776) de su metrópoli inglesa sirvió como
un ejemplo de una revolución e independencia posible, para los criollos. Además, se estaban
empezando a difundir los ideales de la Revolución Francesa (1789); y La Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano tuvo una gran repercusión entre los
jóvenes de la burguesía criolla. Por otra parte, Inglaterra, en plena revolución industrial,
necesitaba nuevos mercados para vender su creciente producción. Gran Bretaña vio, en la
desintegración del Imperio Hispánico, la oportunidad de lograr nuevos mercados para
incorporar a sus sistema económico.

El trono vacante: la renuncia que había forzado Napoleón de Carlos IV y su hijo Fernando VII,
reemplazados por José Bonaparte, no había sido aceptada por los españoles. Éstos
comenzaron la Guerra de la Independencia Española y nombraron para su gobierno una Junta
Suprema Central y Gubernativa. Las colonias y virreinatos aceptaron la autoridad de ésta, y no
la del rey

Causa desencadenante: invasión de Andalucía y disolución de la Junta Suprema. El 13 de


mayo de 1810 llegó a Buenos Aires una fragata que, además de confirmar que las tropas de
Napoleón Bonaparte habían invadido nuevamente España, también traía la noticia de que la
Junta Suprema estaba disuelta y que los franceses estaban sobre Cádiz. Esta noticia,
inocultable ya, le daba la excusa a los porteños para desplazar al virrey: no existían
autoridades con derecho en América. A partir de esto se desencadenó el proceso
revolucionario

b) La Semana de Mayo.
El día 13 de mayo llegó al puerto de Montevideo una fragata inglesa que, entre otras cosas, traía
periódicos en los que se informaba que Andalucía (en el Sur de España) había caído en poder de
los franceses y se había disuelto la Junta, que gobernaba en nombre del Rey. Otra embarcación
trajo las noticias a Buenos Aires.

 18 de mayo: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, por medio de una proclama, comunicó
esos hechos al pueblo y aconsejó que estuviese tranquilo y guardara fidelidad a España.
 19 de mayo: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo
Abierto para tratar la situación, con ausencia de Cisneros ya que habiendo sido disuelta la
Junta que lo había designado como virrey consideraban que había cesado su mandato.

 20 de mayo: Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo. Los
patriotas se presentaron ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto.
Cisneros aceptó.

 21 de mayo: Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud del
Cabildo Abierto. Se invita a través de esquelas a los principales vecinos para el día
siguiente. No todos podían concurrir al Cabildo Abierto.
Además de los comerciantes, militares e hijos de familias destacadas, los únicos
autorizados eran los vecinos casados y residentes en Buenos Aires. En total no eran más
de 250 personas.

 22 de mayo: A las 9 de la mañana comenzó la sesión. Habían sido invitados los vecinos
más destacados. Se inició el debate, expusieron el escribano del Cabildo, el Obispo de
Buenos Aires, varios españoles y criollos y por fin se decidió votar una propuesta
concreta. Entre todas se apoyó la propuesta de Cornelio Saavedra: la cesación del Virrey
y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta que lo
ejerciera sobre la base de la participación popular. Apoyaron esta opinión Castelli,
Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia, pero se postergó el escrutinio hasta el día
siguiente.
 23 de mayo: El recuento de los votos fue de 155 votos por la destitución del Virrey y 69
por su continuación en el mando. Una maniobra de los regidores del Cabildo, sin
consultar al pueblo, forma una Junta Provisional presidida por el propio Virrey.

 24 de Mayo: Jura una Junta de Gobierno presidida por el virrey e integrada por
españoles y por dos criollos: Castelli y Saavedra. Es un día de indignación para el
pueblo. Renuncian los miembros de la Junta y el virrey. El poder vuelve al Cabildo. Los
patriotas decidieron presentar una lista con los nombres de las personas que debían
integrar la nueva Junta de Gobierno y enviar a la brevedad una expedición militar al
interior para comunicar las novedades.
La destitución del Virrey se hizo pública a través de un bando por las calles de Buenos
Aires.

 25 de Mayo: Desde hora temprana los criollos se concentran en la Plaza Mayor y al ir


pasando las horas sin ninguna noticia, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata".
Mientras tanto, dentro del edificio, los cabildantes se reunieron y no aceptaron la renuncia
de los miembros de la Junta. Entonces se decide convocar a las fuerzas armadas, pero
éstas le niegan su apoyo al virrey. Se le pide la renuncia a Cisneros, pero éste no
accede.
Los criollos hacen una presentación para comunicar que, habiendo renunciado todos los
integrantes de la Junta, el pueblo asumía la autoridad que hasta entonces tenía
depositada en el Cabildo (Acta del 25 de mayo).

c) El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810: posturas.

También podría gustarte