En el mundo occidental , griegos y romanos, comenzaron a preguntarse sobre el origen del hombre y las
sociedades, al mismo tiempo que el paradigma exploratorio y la necesidad de descubrir al “Otro“ en sus límites
culturales y geográficos, alimentaban la esperanza de un mundo desconocido y abundante en diversidad.
Los relatos de grandes viajeros como Jenófanes, Herodoto o el propio Alejandro Magno, junto con la mitología, la
política, la biología y otras áreas del conocimiento contribuyeron a la profunda reflexión sobre el origen del
hombre, la sociedad y las diferencias entre unos pueblos y otros.
Los sofistas trataron de dar una explicación práctica al surgimiento de las sociedades, Sócrates y Platón propusieron
la ética y los valores universales como explicación a esos fenómenos comunes en todos los pueblos, Aristóteles
apostó por la biología haciendo de la sociedad y la cultura una carga inherente al ser humano. Epicúreos y estoicos
centraron el origen social en el individuo y en su necesidad de bienestar.
De esta primera experiencia sobre el debate antropológico podemos extraer una referencia que va a marcar de
manera general la evolución de los estudios sobre las sociedades y las culturas: al hombre le satisface pensar
sobre sí mismo y además este pensamiento es la clave que encamina a la resolución de algunos problemas de
convivencia.
“Chatos, negros: así ven los etíopes a sus dioses. De ojos azules y rubios: así ven a sus dioses los tracios. Pero si los
bueyes y los caballos y los leones tuvieran manos como las personas, para dibujar, para pintar, para crear una obra
de arte, entonces los caballos pintarían a los dioses semejantes a los caballos, los bueyes semejantes a bueyes, y a
partir de sus figuras crearían las formas de los cuerpos divinos según su propia imagen: cada uno según la suya
“(Jenófanes de Colofón 550-475 a.C.)
“ El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más
que humano…el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la
sociedad sino una bestia o un dios “ ( Aristóteles 384-322 a.C.)
“Con perfecto derecho los españoles ejercen su dominio sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes,
los cuales en prudencia, ingenio y todo género de virtudes y humanos sentimientos son tan inferiores a los
españoles como los niños a los adultos, las mujeres a los varones, como gentes crueles e inhumanos a muy mansos,
exageradamente intemperantes a continentes y moderados, finalmente estoy por decir, cuanto los monos a los
hombres “ (Fray Ginés de Sepúlveda. XVI)
“El alma humana es cierta sustancia; más no sustancia universal. Luego es sustancia particular, y por consiguiente
hipóstasi o persona, y precisamente humana. Luego el alma es el hombre, pues la persona humana es el hombre
“(Santo Tomás de Aquino)
Con el redescubrimiento de Aristóteles en el siglo XII, aparece el hombre como ser dotado de razón, capaz de mejorar
su propio destino y su condición social. Estas ideas crecieron en la obra de Santo Tomás de Aquino, quien llegó a la
conclusión de que el hombre se situaba en un escalón inmediatamente inferior al de los ángeles. Sostuvo además la
unidad psíquica del hombre,”por naturaleza todos los hombres son iguales“ otro de los paradigmas sobre los que la
sociedad y en especial los gobiernos han interrogado a la antropología, especialmente en situaciones relacionadas con la
esclavitud, el abuso de poder, la emancipación de la mujer,…
1. En el mundo occidental_________________ comenzaron a preguntarse sobre el origen del hombre y las sociedades
3. ____________ apostó por la biología haciendo de la sociedad y la cultura una carga inherente al ser humano.:
4. al hombre le satisface pensar sobre ____________ y además este pensamiento es la clave que encamina a la
resolución de algunos problemas de convivencia.
5. "Chatos, negros: así ven los etíopes a sus dioses...." es una cida de:
A( Simónides 384-322 d.C.) B( Aristóteles 384-322 a.C.) C( Simónides 384-322 a.C.) D( Aristóteles 384-322 d.C.)
7. Con perfecto derecho los españoles ejercen su dominio sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes...
8. El alma humana es cierta sustancia; más no sustancia universal. Luego es sustancia particular, y por consiguiente hipóstasi o
persona, y precisamente humana. Luego el alma es el hombre, pues la persona humana es el hombre “
A(Santo Tomás de Aquino) B(Fray Ginés de Sepúlveda) C(Jenófanes de Colofón) D(Santo Tomás de Villanueva)
9. A pesar de que el ______________ impregnaba muchos debates en relación con el hombre, privado de su papel como actor
social, la Edad Media supuso la apertura del pensamiento sobre el origen de la sociedad y el papel de la Iglesia en estos asuntos.
10. Con el redescubrimiento de ____________ en el siglo XII, aparece el hombre como ser dotado de razón....
11. ¿quién llegó a la conclusión de que el hombre se situaba en un escalón inmediatamente inferior al de los ángeles? ASanto
Tomás de Villanueva. BFray Ginés de Sepúlveda. CSanto Tomás de Aquino. DAristóteles.
PCM Clasificación Recomendación
Tu velocidad de lectura está muy por debajo del mínimo aceptable para
adelantar cualquier objetivo académico o profesional que tengas. Es urgente que
Menos de 100 Muy Deficiente tomes cartas en este asunto, pues, de lo contrario, te quedarás en la orilla de la
carretera de la información. Esto es particularmente importante si en la Prueba
de Comprensión, el resultado ha sido menor al 70%.
Usted lee dentro de lo que puede considerarse Normal, pero lento. Debes
verificar tu comprensión, y, si la misma no es mayor al 70%, considera que tu
velocidad real se reduce considerablemente al tener que leer más de una vez
150 - 200 Normal Lento para comprender todo, podrá progresar rápidamente suprimiendo la
subvocalización.
Un entrenamiento en Lectura Veloz puede transformarte en un lector muy
eficiente.