Está en la página 1de 42

Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 1

Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Contenido

Resumen Ejecutivo

Informe Final

1. Los desafíos que impone la Vulnerabilidad y los Desastres

2. Definición de Objetivos del Sistema de Indicadores Vulnerabilidad

3. Enfoque de Vulnerabilidad y Desastres de los Organismos Regionales

3.1 Enfoque
3.2 Análisis sobre el enfoque de vulnerabilidad y Desastres

4. Evaluación de los Indicadores

5. Estructura Analítica del Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad

6. Normalización de la escala de colores para los Indicadores

7. Índice Compuesto de Vulnerabilidad


7.1. Método del Cálculo
7.2. Resultados logrados

8. Observaciones

9. Recomendaciones

Anexos
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 2
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Resumen Ejecutivo
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 3
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Resumen Ejecutivo

Con un promedio de 40 desastres importantes al año, América ocupa el segundo


lugar, después de Asia, en cuanto a la vulnerabilidad a desastres. Los desastres
naturales, tecnológicos y de origen antrópico de diferente magnitud son cada vez
más frecuentes en esta región y, aunque el número de muertes ha disminuido,
cada vez es mayor el número de personas que se ven afectadas por dichos
desastres. (Llamamiento 2004, IFRC: 2004). Las personas vulnerables, para la
Federación Internacional de Cruz Roja y la media Luna Roja, son las que están
expuestas a situaciones que amenazan su supervivencia o su capacidad de vivir
con un mínimo de seguridad social y económica y de dignidad humana. Los
eventos naturales son ineludibles, pero la ocupación desordenada del territorio,
trasforma estos, en verdaderas catástrofes, en lo que por regla general afecta con
mayor intensidad a los grupos que se sitúan por debajo de la línea de pobreza,
aglomerados en asentamientos humanos espontáneos, con viviendas precarias
localizadas dentro de zonas de riesgos y peligros. Frente a la ausencia de rangos
de certidumbre aceptables de cara a la casuística de los desastres, el ser
vulnerables alcanza cotas que superan la particularidad, para tocar niveles de
generalidad. De cara a los eventos y catástrofes de cualquiera índole, todos
estamos sujetos a manifestaciones de vulnerabilidad, en grados diversos, pero en
fin, expuestos.

El objetivo de la consultoría es el de determinar (seleccionar) los indicadores de


vulnerabilidad y desastres en la Región y crear una base de datos con la
Tecnología DevInfo V4.0 de UNICEF, en la cual se almacenará toda la
información de los Indicadores seleccionados para América Latina y el Caribe

El Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres, es un sistema enfocado


hacia la respuesta / prevención a los desastres. El interés es el de
concentrarnos en el antes de los eventos. Los indicadores seleccionados tiene
que impactar en la sociedad y ser de utilidad clara, de manera que los tomadores
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 4
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

de decisiones y la sociedad civil en su conjunto se alerte ante la lectura simple y la


fácil compresión que debe extraerse de los indicadores. Definir y Alertar es el fin
del indicador. Los mismos están asociados a los Objetivos del Milenio. El estudio
se basado en la revisión de fuentes secundarias a escala nacional. Gran parte de
los recursos dirigidos a enfrentar el tema de la pobreza se despilfarran, debido a
los malos manejos y la impunidad. Así, los niveles de corrupción en cada país es
otro tema a considerar, como parte del enfoque de vulnerabilidad y el
acercamiento a una definición más global. El logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM) sólo será posible con una efectiva articulación de la gestión del
riesgo con la gestión y la práctica del desarrollo. (Conferencia Interamericana
sobre reducción del Riesgo de los desastres: 2004).

Los Indicadores se les ha evaluado en dos fases. La primera, de orden cualitativo,


es decir se les seleccionó en atención a si cumplían con: objetivo de la
consultoría, enfoque de los organismos regionales y el enfoque del consultor, que
se ha ido construyen con el desarrollo del proyecto. Si los indicadores identificados
responden al enfoque, son extraídos y luego sometidos a una segunda evaluación
esta vez cuantitativa. La evaluación cuantitativa se aplica, empleando los criterios
que se derivan del Marco Causal (ESTADO, PRESIÓN, RESPUESTA). Los
criterios han sido: Validez científica, Representatividad, Sensibilidad a cambios,
Fiabilidad de los datos, Relevancia, Comprensible, Predictivo, Metas, Comparable,
Cobertura Geográfica, Coste-eficiencia. Para transformar los criterios de
evaluación en instrumentos de ponderación cuantitativa, a cada criterio, se le
asignó una escala numérica que va de 0 hasta 3

Los Indicadores se han organizado de acuerdo al formato del Programa DevInfo.


Es decir, los indicadores se ordenan de acuerdo a Sectores y estos a su vez en
Clases. Como un valor agregado, se ha incorporado el Marco Causal, para los
Indicadores de Vulnerabilidad (IV). Este Marco está basado en la causalidad,
supone que los niveles de pobreza, degradación socioambiental, carencia de
planificación y ordenación del territorio y en su conjunto las actividades humanas,
generan desastres naturales o antrópicos o bien los agudizan. Estos ejercen una
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 5
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Presión sobre la cuestión socioambiental/socioeconómica. Presiones que


provocan cambios de Estado. Y, ante los desastres la sociedad ofrece
Respuesta. Se antepone a cada indicador las letras: E, P o R, a fin de
clasificarlos, si corresponden a indicadores de: Presión, Estado o Respuesta.

El Sistema de Indicadores ha sido organizado de la siguiente forma:

SECTOR: Generales
Clase: Perfil país
Indicadores:
EEsperanza de vida al nacer
EPoblación total
EPorcentaje población urbana
ESuperficie total
ETasa de mortalidad infantil
Índice de Vulnerabilidad

SECTOR: Vulnerabilidad y Desastres


Clase: Ambientales
Indicadores:
PEmisiones de dióxido de carbono
PProporción de la superficie de tierras cubiertas por bosques
RRelación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica

Clase: Desastres
Indicadores:
PPersonas afectadas por actividad volcánica
PPorcentaje de población expuesta a ciclones tropicales
PPorcentaje de población expuesta inundaciones
PPorcentaje de población expuesta a terremotos
PPromedio de sismos mayores o iguales a 5.5 en la escala de Ritcher

Clase: Resilencia
Indicadores:
RCoeficiente de GINI
RGasto Social
RHuella Ecológica
RÍndice de Desarrollo Humano
RNúmero de receptores de radio por mil habitantes
RPercepción de corrupción
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 6
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Clase: Salud
Indicadores:
PPorcentaje de población por debajo del nivel mínimo de consumo de
energía alimentaria
PTasa de mortalidad por homicidio por cada 100,000 habitantes
RPorcentaje de población con acceso a servicios de agua potable
RPorcentaje de la población con acceso a servicios de eliminación de
excretas
RPorcentaje de población con acceso a servicios de salud
RPorcentaje de la población rural con acceso a servicios de eliminación de
excretas
RPorcentaje de población urbana con acceso a servicios de eliminación de
excretas
RPorcentaje de población rural con acceso a servicios de agua potable
RPorcentaje de población urbana con acceso a servicios de agua potable

Clase: Socioeconómicos
Indicadores:
PPorcentaje de la población en situación de indigencia
PProducto interno bruto per cápita
RTasa de alfabetización de adultos

Para calcular el Índice de Vulnerabilidad, se utilizó la herramienta de DevInfo 4.0,


para el cálculo de Índices Compuestos. El primer paso ha consistido en escoger
los indicadores que se emplearon para el cálculo. Estos indicadores son en total:
27. El segundo paso, es el de asignar pesos a cada indicador, pesos que al
sumarse, su resultado debe ser 100%. Finalmente se analiza cada indicador a
fin de identificar su comportamiento cuantitativo, de tal manera que al activar la
opción Alto es bueno, de la herramienta para el cálculo de Índices, la selección
responda a un criterio lógico, en cuanto a que si el indicador al incrementarse se
le pueda cualificar como bueno y al disminuirse, de manera contraria. Esto,
reclama el presupuesto, que el analista conoce la naturaleza y reconoce el
comportamiento lógico de cada indicador seleccionado.

Los resultados obtenidos al calcular el índice de Vulnerabilidad, permiten


reconocer en primera instancia los valores extremos: Haití con un valor (0) y
Uruguay con un valor superior de (100). Para los efectos de clasificación general,
los resultados se han organizado en: Vulnerabilidad muy Alta, Vulnerabilidad Alta
y Vulnerabilidad Media. El país con vulnerabilidad Muy Alta es: Haití. Los países
agrupados bajo la denominación de Vulnerabilidad Alta son: Nicaragua, El
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 7
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Salvador, República Dominicana, Bolivia, Honduras, Paraguay, Ecuador,


Guatemala, Perú y Belize. Con
Índice de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Alta: Venezuela, Porcentaje

Argentina Brasil, Santa Lucía, Islas


Area Name Índice de Vulnerabilidad
Falkland, Anguila, Guadalupe,
Haití 0
Nicaragua 42
México, Colombia, Guyana El Salvador 47.3
República Dominicana 51.82
Francesa, Grenada, Martinico, Bolivia 52.57
Honduras 53.23
Islas Vírgenes USA, San Vicente y Paraguay 55.03
Ecuador 57.16
Grenadinas, Guyana, Saint Kitts & Guatemala 58.72
Peru 63.32

Nevis, Islas Vírgenes Británicas, Belize


Venezuela
66.49
68.57
Argentina 69.7
Jamaica, Aruba, Antillas Brasil 69.8
Saint Lucia 72.28
Holandesas, Puerto Rico, Islas Falkland Islands 73.88
Anguilla 74.28
Turcos y Caicos, Islas Cayman, Guadeloupe 74.52
México 74.81

Panamá, Cuba, Antigua y Barbuda, Colombia


French Guiana
75.03
76.21
Grenada 77.32
Trinidad y Tobago, Suriname, Martinique 78.86
United States Virgin Islands 79.23
Dominica, Bahamas, Montserrat, St Vincent & the Grenadines 80.87
Guyana 81.14
Chile, Barbados, Costa Rica y Saint Kitts & Nevis 81.33
British Virgin Islands 82.58

Uruguay. Es importante señalar Jamaica


Aruba
83.03
83.04
Netherlands Antilles 84.34
que este es un sistema de Puerto Rico 85.19
Turks & Caicos Islands 85.29
indicadores que se nutre de datos Cayman Islands 85.35
Panamá 85.66
recolectados en años anteriores, Cuba 86.39
Antigua & Barbuda 87.04

aunque de los más recientes Trinidad & Tobago


Suriname
87.39
88.45
Dominica 88.55
disponibles. Países que en este Bahamas 88.91
Montserrat 90.85
instante son sujetos a eventos Chile 94.48
Barbados 96.97
naturales o antrópicos extremos, Costa Rica 97.74
Uruguay 100
desde luego que variarían su Vulnerabilidad muy Alta
Vulnerabilidad Alta
posición en la tabla presente. Pero Vulnerabilidad Media

el orden actual es el fiel reflejo de Fuente: Cálculos propios

los valores que asumen los indicadores en el tiempo y lugar determinado. En la


construcción del Índice de Vulnerabilidad se ha considerado el componente de
seguridad, reflejado a través del indicador: Tasa mortalidad por Homicidios por
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 8
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

cada 100,000 habitantes. Este indicador incorpora los homicidios que se dan por
consecuencia de las guerras y por otros actos de violencia. Otro indicador que se
ha integrado es el referente a Personas afectadas por actividad volcánica.
Aunque es un elemento que le proporciona más acercamiento a la realidad al
propio Sistema de Indicadores, es de justicia reconocer que la información que
nos ofrece este indicador no recoge las afectaciones recientes. Pero debemos
insistir en la necesidad de considerar el Sistema en cuanto al producto de unos
datos recolectados en un momento dado y que en consecuencia, no admite los
hechos que ocurren en tiempo real. Los cuales se ubican en sistemas de alerta
temprana y de monitoreo que demanda otras metodologías y mecanismos
tecnológicos que exceden los instrumentos empleados para esta consultoría.

La información finalmente ha sido cargada en el formato DevInfo V4.0, en una


base de datos que consta de 32 indicadores con un total de 2606 registros. A
partir de la base de datos se han preparado algunas salidas en formato de: Tabla,
Gráfico y Mapa, que demuestran la utilidad del producto al momento de trasmitir
de manera sencilla los datos e información contenida en la base de datos.

A manera de conclusión y sugerencia podemos acotar que El Sistema de


Indicadores de Vulnerabilidad y desastres es una plataforma de trabajo, alrededor
de la cual pueden analizarse las decisiones y actuaciones para la gestión sobre el
tema. Para los efectos de sostener y enriquecer el Sistema, resulta imperativo
establecer un mecanismo técnico / administrativo, capaz de mantener actualizado
el Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres, fundamentado en
Convenios Interinstitucionales y de Protocolos de intercambio de datos e
información. El desafío siguiente, está en desarrollar una segunda fase en la que
se incorpore información de vulnerabilidad a escala subnacional.
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 9
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Informe Final
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 10
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

1. Los desafíos que impone la Vulnerabilidad y los Desastres: Criterios


básicos para la selección y la construcción de los indicadores de
vulnerabilidad y desastres.

Las personas son cada vez menos las víctimas


indefensas de actos de «fuerza mayor» y cada vez más las
víctimas de actos de «fuerzas humanas. Geo Mundial

Durante los últimos diez años, los desastres naturales han dejado un saldo de más
de 45.000 muertos y 40 millones de damnificados, y han causado daños directos
que superan los 20.000 millones de dólares EE.UU. Con un promedio de 40
desastres importantes al año, América ocupa el segundo lugar, después de Asia,
en cuanto a la vulnerabilidad a desastres. Los desastres naturales, tecnológicos y
de origen antrópico de diferente magnitud son cada vez más frecuentes en esta
región y, aunque el número de muertes ha disminuido, cada vez es mayor el
número de personas que se ven afectadas por dichos desastres. (Llamamiento
2004, IFRC: 2004.

Las personas vulnerables, para la Federación Internacional de Cruz Roja y la


media Luna Roja, son las que están expuestas a situaciones que amenazan su
supervivencia o su capacidad de vivir con un mínimo de seguridad social y
económica y de dignidad humana. La vulnerabilidad es un concepto relativo y
dinámico que se relaciona con las capacidades de un individuo o una comunidad
para enfrentarse a amenazas específicas en un momento determinado. La
vulnerabilidad puede asociarse con elementos de pobreza, pero también se
relaciona con el aislamiento de las personas, la inseguridad y la indefensión ante
riesgos, traumas y presiones. Los esfuerzos en este enrevesado tema, deben
estar dirigidos a las personas más vulnerables. La vida de los seres humanos se
escenifica en un mundo de interacciones naturales, sociales, económicas y
políticas. Los eventos naturales son ineludibles, pero la ocupación desordenada
del territorio, trasforma estos, en verdaderas catástrofes, en lo que por regla
general afecta con mayor intensidad a los grupos que se sitúan por debajo de la
línea de pobreza, aglomerados en asentamientos humanos espontáneos, con
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 11
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

viviendas precarias localizadas dentro de zonas de riesgos y peligros. Una de las


causas en el aumento del riesgo ambiental, es el incremento de gases de efecto
invernadero, que provocan el calentamiento gradual de la tierra y el
adelgazamiento de la capa de ozono. El incremento en el calentamiento de la
Tierra, pone de manifiesto la inminente vulnerabilidad de los Estados Insulares, de
las áreas Costeras Urbanizadas y de las edificaciones localizadas en planicies de
inundación. Su efecto en las actividades productivas es negativo. Se rompe el
ciclo de las cosechas y se atenta con la seguridad alimentaria de un número
significativo de la población de la Región. A lo anterior se suma el hecho de la
mala distribución de la tierra y las precarias condiciones de los suelos, de los que
derivan su sustento la población rural y parte de las que habitan las periferias
urbanas. Aparece en a este mismo escenario, la agravante situación de
endeudamiento de los países de América Latina y el Caribe, que deben
comprometer sumas importantes de sus presupuestos para el pago del servicio de
la deuda. Integrado al tema en discusión, la centralización del Estado en la región
y la pésima distribución de la riqueza, coloca a lo económico en posiciones
ventajosas dentro de la causalidad de los desastres y vulnerabilidad. Una gestión
efectiva del riesgo requiere de condiciones de gobernabilidad que permitan y
promuevan la asignación de responsabilidades y la implementación, obligatoriedad
y transparencia de las políticas de gestión de riesgos. En consecuencia es
necesaria una amplia participación democrática de la sociedad civil, representada
por sus organizaciones legitimadas, desde una perspectiva de empoderamiento
social y de gestión descentralizada. Además, se debe apelar a la participación del
sector privado en la reducción de los riesgos de los desastres mediante la
creación de incentivos para fortalecer su responsabilidad social y ambiental.
(Conferencia Interamericana sobre reducción del Riesgo de los desastres:
2004).

El panorama se hace más gris con la creciente corrupción, la impunidad y la


inseguridad. El tema de la globalización y el incremento de la distancia entre las
clases sociales en los países de la región, son elementos que condicionan la
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 12
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

presencia de grupos sociales predispuestos a las afectaciones estructurales del


mundo globalizado y a los coyunturales e impredecibles desastres de cualquiera
índole. La pandemia del VIH, diezma de manera alarmante a la población
económicamente activa y representa gastos importantes a los ya débiles
presupuestos nacionales, si están considerados, en el mejor de los casos. Los
aspectos institucionales, no se pueden dejar fuera del margen de este complejo
tema. Los Estados de la región en gran medida no apuestan por la Ordenación de
sus Territorios, con énfasis en las zonas densamente habitadas, a fin de privilegiar
la ocupación ordenada de los espacios urbanizables y la no-ocupación de zonas
de riesgos y así como el uso sostenible de sus recursos. Pareciera que el mercado
inmobiliario supera las perspectivas de la planificación urbana y regional. La
puesta al servicio de la economía ambiental de las reservas boscosas, cuencas,
energías alternativas, es apenas tímida e insuficiente. Los escenarios antes
presentados se desarrollan en una región donde en cierta medida existe paz, el
escenario de la ausencia de paz, rompe los descritos y los agrava. Una
imponderable situación de ausencia de paz, representa un paradigma que debe
ser considerado en la medida de mitigar sus efectos y prever la identificación de
grupos y Estados más vulnerables.

En una esfuerzo de aproximación al concepto de vulnerabilidad es apreciable… la


importancia de adoptar una noción de vulnerabilidad que se adecuara a las
condiciones específicas de los países de pequeñas dimensiones físicas,
demográficas y económicas y permanentemente expuestos a riesgos, como era el
caso de las naciones caribeñas y centroamericanas. La expositora destacó que la
construcción del concepto debía estar guiada por el principio de utilidad para las
políticas públicas, lo que significaba que tenía que facilitar la identificación de los
factores estructurales que conducían a la exposición a riesgos. Sostuvo que la
validación operativa de la noción de vulnerabilidad era un requisito para avanzar
en la elaboración de índices e indicadores que permitieran evaluar la situación
actual y efectuar un seguimiento estrecho de su evolución (CEPAL: 2001)
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 13
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

(Davidson, 2000 y Michellier: 1999), consideran que en el campo de la


vulnerabilidad, es necesario contemplar por un lado, los elementos vulnerables (es
decir expuestos: población, obras ingenieriles, bienes, actividades, líneas vitales,
elementos sociales, económicos, culturales, ambientales) y por el otro, la
vulnerabilidad como tal. (Maskrey: 1993), plantea que las definiciones del
concepto de vulnerabilidad citados son: Ser vulnerable: Ser susceptible de sufrir
daño y tener dificultad en recuperarse de ello. Inflexibilidad o incapacidad en
adaptarse. Importa precisar que si los hombres no crean un hábitat seguro es por
necesidad extrema e ignorancia. La vulnerabilidad puede ser matizada, puesto
que se habla de vulnerabilidad progresiva cuando los elementos expuestos, con el
tiempo, se vuelven cada vez más vulnerables (por ejm: una edificación que no
sufre mantenimiento por falta de recursos). Además, Maskrey precisa que la
vulnerabilidad no se puede considerar sin una visión sistémica. (Anne-Catherine
Chardon & Juan Leonardo González: 2002)

Ante una incertidumbre cada vez más creciente, el tema de la vulnerabilidad y su


análisis para la acción, asume posiciones importantes, tanto en la configuración
del propio desarrollo de los países, así como en el planteamiento de nuevos
escenarios. Frente a la ausencia de rangos de certidumbre aceptables de cara a
la casuística de los desastres, el ser vulnerable alcanza cotas que superan la
particularidad, para tocar niveles de generalidad. Es decir, de cara a los eventos
y catástrofes de cualquiera índole, todos estamos sujetos a manifestaciones de
vulnerabilidad, en grados diversos, pero en fin, expuestos.

2. Definición de Objetivos del Sistema de Indicadores Vulnerabilidad

El objetivo de la consultoría es el de determinar (seleccionar) los indicadores de


vulnerabilidad y desastres en la Región y crear una base de datos con la
Tecnología DevInfo 4.0 de UNICEF, en la cual se almacenará todo la información
de los Indicadores seleccionados para América Latina y el Caribe. Estos
Indicadores se obtendrán de investigaciones realizadas en las diferentes agencias
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 14
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

y organizaciones que trabajen en el área de prevención y manejo de desastres en


la Región, así como en otros organismos que dispongan de información
relacionada con el tema. El especialista debe complementar la base de datos con
indicadores generales de cada país.

3. Enfoque de Vulnerabilidad y Desastres de los Organismos Regionales

Parte de las tareas contempladas en el Plan de Trabajo ha consistido en la


realización de entrevistas con representantes de Organismos Regionales que
abordan el tema de vulnerabilidad. Con lo cual es posible desarrollar una visión
aproximada sobre el enfoque de vulnerabilidad y del sistema de indicadores. Los
siguientes planteamientos corresponden a lo medular de cada una de la
entrevistas realizada a los profesionales de los Organismos Regionales que
trabajan en el tema de Vulnerabilidad y Desastres. Los Organismos visitados ha
sido los siguientes: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja- Delegación Regional de Panamá, OCHA, PADRU,
OPS, SINAPROC, UNICEF, PMA, PNUD, CATHALAC y Plan ROA. (Ver
Anexo Nº 1)

3. 1 Enfoque

El Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres, es un sistema enfocado


hacia la respuesta/ prevención a los desastres. El interés es el de
concentrarnos en el antes de los eventos. Los indicadores seleccionados tiene
que impactar en la sociedad y ser de utilidad clara, de manera que los tomadores
de decisiones y la sociedad civil en su conjunto se alerte ante la lectura simple y la
fácil compresión que debe extraerse de los indicadores. Definir y Alertar es el fin
del indicador. Los mismos estarán asociados a los Objetivos del Milenio. De igual
forma y en atención a los criterios antes señalados, se debe determinar un
conjunto de indicadores Generales, válidos para cada país, que al final permitan
tener un Perfil de cada uno, bajo criterios de comparación y análisis normalizados.
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 15
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Considerar las capacidades instaladas, organización para atender los eventos


(capacidad para resistir y recuperarse). El principio de localización de la gente
más vulnerable, es de apreciar en este tipo de proyectos. Tomar en cuenta las
diferentes dimensiones de la Vulnerabilidad: Estructura/Redes de Servicios,
Social y Económica. Para determinar los grupos o personas vulnerables es
necesario generar información primaria. Los indicadores de vulnerabilidad no
deben soslayar el tema de la distribución de la riqueza. Ante la falta de recursos,
los países de América Latina y el caribe deben apuntar hacia la educación ante
los desastres y el fortalecimiento de la capacidad local de los municipios.

La vulnerabilidad tiene múltiples definiciones, por lo que es básico lograr una


definición más global antes de seleccionar los indicadores. Las comunicaciones
son un tema importante al planificar las acciones antes de los desastres.

Gran parte de los recursos dirigidos a enfrentar el tema de la pobreza se


despilfarran, debido a los malos manejos y la impunidad. Así, los niveles de
corrupción en cada país es otro tema a considerar, como parte del enfoque de
vulnerabilidad y el acercamiento a una definición más global.

En cuanto al tema Salud, se recomienda identificar si los países tienen oficinas


encargadas del tema de desastres: Recursos Humanos y Presupuestos. Si los
Hospitales cuentan con Planes de emergencia, y si han presentado estudios de
vulnerabilidad. Sobre el mismo punto, es necesario que la Vulnerabilidad se
incorpore como un indicador de los planes de desarrollo nacional, es decir si la
vulnerabilidad está siendo considerada en las políticas, programas y proyectos
orientados a generar crecimiento y desarrollo, entendiendo desarrollo con
sostenibilidad ambiental. El estudio se basará en la revisión de fuentes
secundarias a escala nacional. En el Sistema de Indicadores es preciso añadir un
indicador que recoja la situación de criminalidad.
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 16
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sólo será posible con
una efectiva articulación de la gestión del riesgo con la gestión y la práctica del
desarrollo. (Conferencia Interamericana sobre reducción del Riesgo de los
desastres: 2004).

3.2 Análisis sobre el enfoque de vulnerabilidad y Desastres:

Si entendemos que el enfoque de los organismos es coincidente en lo medular, es


decir que los indicadores a determinar deben estar orientados hacia la respuesta /
prevención, podemos aplicar el Marco de Causal (Estado, Presión, Repuesta).
El Marco se basa en causas determinadas por la Presión, y sus consecuentes
Estados y Respuestas. El Marco Causal, no substituye la organización de los
indicadores, implícita en el Programa DevInfo 4.0., ambos modos de organización
cohabitan en el Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad. Es notoria la relación
entre relación respuesta y prevención. A su vez, la prevención en torno a la
vulnerabilidad está íntimamente asociada a la pobreza y a la degradación
ambiental. Ésta dupla que parece inseparable, y sus consecuencias nada
positivas, se incrementa en lo negativo por otros componentes, entre los que
podemos mencionar la corrupción y la inseguridad. Sobre este tema de la
corrupción, algunos de los entrevistados han coincidido en que la ésta debe
integrarse en el sistema de indicadores de vulnerabilidad. Afirma el Presidente de
Transparency International, Peter Eigen: La corrupción en proyectos públicos de
gran escala representa un gran obstáculo al desarrollo sostenido y tiene como
consecuencia, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, una
mayor pérdida de fondos públicos necesarios para la educación, la salud y el alivio
de la pobreza.”

Acotar el universo de grupos sociales más proclives a sufrir los efectos de los
desastres, implican unos estudios más detallado a una escala subnacional, que
escapa al alcance geográfico de los indicadores hasta el momento identificados.
No obstante algunos indicadores pueden brindar una visión general de las
condiciones de pobreza abyecta, de las desigualdades por país y de la exposición
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 17
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

a desastres, aunque es necesario señalar que los mismos no cubren a todos los
países / áreas. Considero que la tesis del Dr. Alan Lavell, es adecuada para el
la traducción del enfoque hasta ahora dibujado, toda vez que sustenta el tema de
la vulnerabilidad, asociada a los niveles de pobreza y a las presiones ambientales.
Lavell, no considera a los desastres como eventos químicamente puros desde la
perspectiva de su origen: la naturaleza. Si no que es el hombre y su modelo de
desarrollo económico excluyente y generador de pobreza, la causa del incremento
de las amenazas y de la vulnerabilidad de las personas. Este enfoque
antropocéntrico, y más posibilista que determinista, es apropiado para abordar un
tema complejo como el que nos ocupa. En adición, hay que señalar, que la gran
mayoría de los desastres han estado ligados en cuanto a su impacto a las
decisiones de localización de los asentamiento humanos y las manifestaciones de
su irregularidad, cuando son espontáneos. La ausencia de Instrumentos y
Normas de Ordenación del Territorial, han privilegiado y magnificado los desastres
naturales y sus consecuencias. Sobre esto Lavell señala: Sin embargo, más que
una negación de los conceptos sociales y ambientales de los desastres, estos
eventos mostraron la diversidad de circunstancias en que pueden ocurrir y la
importancia de la percepción del riesgo en lo que se refiere a decisiones sobre
localización e inversión. Lavell nos ofrece una reflexión importante en cuanto a la
relación desastres y ausencia de planificación del territorio, a la falta del
componente de vulnerabilidad en la gestión del desarrollo: La destrucción de
líneas vitales y construcciones estratégicas del sector educativo, de salud,
energético y productivo durante Mitch, puso en tela de juicio los niveles de
vulnerabilidad estructural existentes. La ubicación de infraestructuras en áreas de
alto riesgo, evidenció los problemas de ordenamiento territorial y de uso de la
tierra. En el caso de Honduras, los primeros dos pisos del principal hospital del
país fueron inundados por estar el inmueble ubicado en una zona con este tipo de
riesgo (El subrayado es nuestro).

De lo expresado se desprende, la necesidad de proponer algunos indicadores que


aborden la cuestión de uso del suelo en los países de la Región. Debo confesar
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 18
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

que hasta ahora no se ha identificado algún indicador que cumpla con los criterios
y enfoques expuestos, para el tema de uso y ocupación del territorio, que refleje el
tema de la presión que origina la fragmentación del paisaje debido a la ocupación
de hecho de los territorios. Aunque, en teoría existen, pero en la base real de
información con validez y periodicidad, la teoría se aleja de la disponibilidad de
datos. Con lo cual la construcción de un indicador de naturaleza
territorial/ambiental/regulatorio de uso y ocupación del suelo, es un desafío para
consolidación del Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres. No
obstante se identificaron algunos que de manera suplementaria pueden ofrecernos
una visión parcial sobre este punto.

4. Evaluación de los Indicadores

En la medida de lo posible, es decir de la disposición de éstos en las bases de


datos, se revisaron indicadores que se ajustaban al enfoque antes desarrollado.
Los Indicadores se les ha evaluado en dos fases. La primera, de orden cualitativo,
es decir se les seleccionó en atención a si cumplían con: objetivo de la
consultoría, enfoque de los organismos regionales y el enfoque personal que se
ha ido construyen con el desarrollo del proyecto. Si los indicadores identificados
responden al enfoque, son extraídos y luego sometidos a una segunda evaluación
esta vez cuantitativa.

La evaluación cuantitativa se aplica, empleando los criterios que se derivan del


Marco Causal antes enunciado. Estos criterios han sido: Validez científica,
Representatividad, Sensibilidad a cambios, Fiabilidad de los datos, Relevancia,
Comprensible, Predictivo, Metas, Comparable, Cobertura Geográfica, Coste-
eficiencia. Para transformar los criterios de evaluación en instrumentos de
ponderación cuantitativa, a cada criterio, se le asignó una escala numérica que va
de 0 hasta 3. De tal forma se aplicó este criterio cuantitativo a todos los
indicadores revisados. La evaluación aplicada, permite seleccionar de manera
preliminar un universo de indicadores de manera tal que permanezcan en el
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 19
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Sistema de Indicadores, los que cumplan al menos con los criterios de selección,
aunque esto no significó que finalmente fueron los escogidos.

A título de valor agregado, cada uno de los indicadores han sido evaluados de
conformidad a uno de los componentes básicos del Marco Causal, clasificándoles
en: Indicadores de Estado, Indicadores Presión e Indicadores de Respuesta (Ver
muestra en Anexo Nº 2)

Finalmente se logró aplicar el sistema de evaluación a: Bases de datos cargadas


en DevInfo 4.0, Base de datos UNICEF/TACRO/InfoLAC, así como Bases de
Datos de diversos organismos: CEPAL, Naciones Unidas, OPS, EM-DAT, Servicio
Geológico de los EEUU) y PMA, entre otras.

5. Estructura Analítica del Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad

Los Indicadores se ha organizado de acuerdo al formato del Programa DevInfo.


Es decir, los indicadores se ordenan de acuerdo a Sectores y estos a su vez en
Clases. Como un valor agregado, se ha incorporado el Marco Causal, para los
Indicadores de Vulnerabilidad (IV). El Marco está basado en la causalidad,
supone que los niveles de pobreza, degradación socioambiental , carencia de
planificación y ordenación del territorio y en su conjunto las actividades humanas,
generan desastres naturales o antrópicos o bien los agudizan. Estos ejercen una
Presión sobre la cuestión socioambiente/socioeconómica. Cuestiones que
provocan cambios de Estado. Y, ante los desastres naturales o antrópicos la
sociedad ofrece Respuesta. Estos tres conceptos son definidos de la siguiente
forma:

Presión: se refiere al riesgo, peligro, exposición de la población,


actividades e Infraestructuras ¿Dónde está localizados?

Estado: ¿ Cómo están los sectores de interés para el Estudio?

Respuesta: Preparación para los eventos ¿Qué hacemos?


Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 20
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

La estructura del Sistema de Indicadores abre un espacio de valor hacia la


consideración del tema social y ambiental. La tendencia a considerar el tema de
vulnerabilidad durante la década de los noventa, fue la de tratarlo como un objeto
de investigación y desarrollo estrictamente físico o natural. Sin embargo, esta
tendencia sería rectificada entre 1997 y 1999, cuando las experiencias de décadas
pasadas fueran resucitadas con el impacto de varios eventos, no sólo grandes,
sino de inusitada magnitud. El fenómeno de El Niño entre 1997-1998 y de La Niña
en 1999-2000, el terremoto de Armenia en Colombia, a principios de 1998, los
huracanes Georges en el Caribe y Mitch en Centroamérica, ambos en 1998, y las
inundaciones y deslaves del litoral venezolano, en diciembre de 1999, trajeron
consigo impactos económicos y humanos de graves consecuencias. Al ser
desastres de gran magnitud, abrieron espacios de reflexión y de crítica contra
modelos de gestión, la actuación de gobiernos, las prácticas ambientales y las
respuestas sociales. (Lavell, Allan: 2000). Derivado de lo anterior se han
incorporado a título de clases, los temas: Salud, Socioeconómico, Desastres y
el de Resiliencia. Entendido ésta última como la capacidad de respuesta
comunitaria o individual de la sociedad ante los desastres

Para cada una de las acciones (Presión, Estado, Respuesta), es posible


determinar o clasificar los indicadores disponibles o bien proponer otros que
permitan a futuro fortalecer el Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y
Desastres (SIVD). Se antepone a cada indicador las letras: E, P o R, a fin de
clasificarlos, si corresponden a indicadores de: Presión, Estado o
Respuesta.

El Sistema de Indicadores ha sido organizado de la siguiente forma:

SECTOR: Generales
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 21
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Clase: Perfil país


Indicadores:
EEsperanza de vida al nacer
EPoblación total
EPorcentaje población urbana
ESuperficie total
ETasa de mortalidad infantil
Índice de Vulnerabilidad

SECTOR: Vulnerabilidad y Desastres


Clase: Ambientales
Indicadores:
PEmisiones de dióxido de carbono
PProporción de la superficie de tierras cubiertas por bosques
RRelación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica

Clase: Desastres
Indicadores:
PPersonas afectadas por actividad volcánica
PPorcentaje de población expuesta a ciclones tropicales
PPorcentaje de población expuesta inundaciones
PPorcentaje de población expuesta a terremotos
PPromedio de sismos mayores o iguales a 5.5 en la escala de Ritcher

Clase: Resilencia
Indicadores:
RCoeficiente de GINI
RGasto Social
RHuella Ecológica
RÍndice de Desarrollo Humano
RNúmero de receptores de radio por mil habitantes
RPercepción de corrupción

Clase: Salud
Indicadores:
PPorcentaje de población por debajo del nivel mínimo de consumo de
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 22
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

energía alimentaria
PTasa de mortalidad por homicidio por cada 100,000 habitantes
RPorcentaje de población con acceso a servicios de agua potable
RPorcentaje de la población con acceso a servicios de eliminación de
excretas
RPorcentaje de población con acceso a servicios de salud
RPorcentaje de la población rural con acceso a servicios de eliminación de
excretas
RPorcentaje de población urbana con acceso a servicios de eliminación de
excretas
RPorcentaje de población rural con acceso a servicios de agua potable
RPorcentaje de población urbana con acceso a servicios de agua potable

Clase: Socioeconómicos
Indicadores:
PPorcentaje de la población en situación de indigencia
PProducto interno bruto per cápita
RTasa de alfabetización de adultos

6. Normalización de la escala de colores para los Indicadores de


Vulnerabilidad y Desastres.

Los colores que se apliquen a los valores de los Indicadores e Índices del Sistema,
guardarán una relación lógica. La selección de los colores para las tablas,
gráficos y mapas no debe ser el resultado del criterio personal del usuario o
analista del sistema. Por lo que se ha construido una tabla de colores que se
adapta a la naturaleza del tema en cuestión.
En cuanto al uso del color, es conveniente considerar que el color usado
cuantitativamente entrega un valor numérico o un valor no numérico. Usado
cualitativamente muestra los distintos fenómenos o indicadores por medio de la
diversidad de tonos. En uno y otro caso, la combinación de colores debe ceñirse a
las leyes que llevan a la creación de la armonía policromática y debe tener en
cuenta, además, el valor simbólico que tendrá el color en cada caso, su
reproducción técnica y el efecto psicológico que producirá en quien usa la carta.
(Errázuriz, Ana María et al: 1998).

Para la cuantificación se pueden usar distintos tonos de acuerdo a la ordenación


de tablas preestablecidas. La cuantificación la dan los tonos de acuerdo a su peso:
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 23
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

a mayor peso1, mayor valor. Si se emplea un solo color, se gradúa


proporcionalmente en intensidad, de acuerdo a los valores que se quieren
representar. El uso del color para representar fenómenos cuantitativos tiene unas
limitaciones: la secuencia cromática, que se basa en el peso del color, solo
permite una escala entre amarillo y violeta, ya sea a través de los colores cálidos
o de los fríos, pero nunca combinando ambos; el uso de la intensidad tiene la
limitante de lograr que cada valor sea claramente diferenciado. (Errázuriz, Ana
María et al: 1998).

Para el tema de los colores, se presenta en el Cuadro Figura siguiente, la


propuesta de Escala de Colores para los Tablas, Gráficos y Mapas de los
Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres. Esta propuesta, se basa en el peso del
color, que a su vez va asociado con el valor del Indicador. La lectura de esta
escala debe ser asimilada de la siguiente forma: El valor de los indicadores de
presión se incrementará de izquierda a derecha en atención al peso del color, es
decir del rosado al
Pesos Peso del Indicador en función a la escala cromática
púrpura. Los indicadores
de Estado incrementarán
Marco Causal
su valor de izquierda a R=255 R=255 R=255 R=102
Presión G=204 G=102 G=0 G=0
derecha, del amarillo B=204 B=204 B=0 B=0

R=255 R=255 R=255 R=204


claro al verde y los de Estado G=255 G=255 G=204 G=204
B=204 B=255 B=102 B=0
Respuesta en el mismo R=204 R=153 R= 0 R= 51
Respuesta G=255 G=255 G= 55 G=102
sentido del verde más B=102 B=0 B= 0 B= 0

Sin Información R= 192


claro al verde más G= 192
B=192

oscuro. Nótese que para


cada color se han determinado los valores RGB, que precisan el color exacto al
que se refiera la tabla en cuanto al color en sí y a su valor dado por la mezcla.
Para los países sin información se adopta el gris, incorporado por defecto en el
Programa DevInfo.

1
Peso: Diferente grado de claridad dentro de la gama de colores
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 24
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

7. Índice Compuesto de Vulnerabilidad

En términos generales, se denomina indicador a una observación empírica que


sintetiza aspectos de un fenómeno que resultan importantes para uno o más
propósitos analíticos y prácticos. Si bien, el término indicador puede aludir a
cualquier característica observable de un fenómeno, suele aplicarse a aquellas
que son susceptibles de expresión numérica (CEPAL: 2001).

Los indicadores pueden ser expresados en los términos absolutos en que se


realiza la medición, o derivados mediante un proceso de cálculo que relacione
dicha medición con otras magnitudes (tasas de variación, participaciones,
relaciones). La expresión en términos relativos suele estar asociada ala
especificidad de los usos a que se destina cada indicador, aunque también
contribuye a facilitar la comparación entre países. En cambio, los indicadores en
números absolutos pueden servir a una multiplicidad de propósitos, y además ser
utilizados posteriormente para construir indicadores específicos aplicables a
distintas áreas de interés. Lo que se hace con esta expresión en términos relativos
o reexpresión es aplicar procedimientos de normalización, esto es, que implican la
definición de una norma estadística en términos de la cual se expresan los datos
primarios. Entre sus ventajas están la facilidad de análisis, la legibilidad, la
comparición y concentración en un aspecto interesante. (CEPAL, 2001)

En la medida en que los datos sobre una variedad de fenómenos se van


combinando en conceptos agregativos, se obtienen indicadores sintéticos. Los
Indicadores o Índices Sintéticos o Complejos se utilizan cuando el interés de
analizar aisladamente indicadores particulares es limitado, y se requiere elaborar
un indicador de significado más amplio. Esto es generalizable a la mayor parte de
situaciones prácticas en las que resulta conveniente obtener un índice que
resuma en una sola cifra los cambios de un conjunto de variables. Los índices se
encuentran en el nivel más alto en la pirámide de información, se refieren a un
tipo de medida compuesta que resume varios indicadores u observaciones
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 25
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

específicas sobre un mismo fenómeno para realizar comparaciones en el tiempo y


el espacio. Para la idoneidad de las fórmulas alternativas de índices sintéticos
suelen ser adoptados distintos criterios, que están basados en la propia
interpretación de los números índices. (Suárez Olave, Dora Catalina: 2003)

7.1 Método del Cálculo

Para calcular el Índice de Vulnerabilidad, se utilizó la herramienta de DevInfo 4.0,


para el cálculo de Índices Compuestos. El primer paso ha consistido en escoger
los indicadores que se emplearán para el cálculo. Estos indicadores son en total:
27. El segundo paso, es el de asignar pesos a cada indicador, pesos que al
sumarse, su resultado debe ser 100%. Finalmente se analiza cada indicador a
fin de identificar su comportamiento cuantitativo, de tal manera que al activar la
opción Alto es bueno, la selección responda a un criterio lógico, en cuanto a que
si el indicador al incrementarse se le pueda cualificar como bueno y al
decrementarse, de manera contraria. Esto, reclama el presupuesto, que el
analista conoce la naturaleza y reconoce el comportamiento lógico de cada
indicador seleccionado.

7.2 Resultados logrados

Los resultados obtenidos al calcular el índice de Vulnerabilidad, permiten


reconocer en primera instancia los valores extremos: Haití con un valor (0) y
Uruguay con un valor superior de (100). Para los efectos de clasificación general,
los resultados se han organizado en: Vulnerabilidad muy Alta, Vulnerabilidad Alta
y Vulnerabilidad Media. El país con vulnerabilidad Muy Alta es: Haití. Los países
agrupados bajo la denominación de Vulnerabilidad Alta son: Nicaragua, El
Salvador, República Dominicana, Bolivia, Honduras, Paraguay, Ecuador,
Guatemala, Perú y Belize. Con Vulnerabilidad Alta: Venezuela, Argentina, Brasil,
Santa Lucía, Islas Falkland, Anguila, Guadalupe, México, Colombia, Guyana
Francesa, Grenada, Martinica, Islas Vírgenes USA, San Vicente y Grenadinas,
Guyana, Saint Kitts & Nevis, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Aruba, Antillas
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 26
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Holandesas, Puerto Rico, Islas Turcos y Caicos, Islas Cayman, Panamá, Cuba,
Antigua y Barbuda, Trinidad y
Índice de Vulnerabilidad
Tobago, Suriname, Dominica, Porcentaje

Bahamas, Montserrat, Chile,


Area Name Índice de Vulnerabilidad
Barbados, Costa Rica y Uruguay.
Haití 0
Nicaragua 42
Es importante señalar que este es El Salvador 47.3
República Dominicana 51.82
un sistema de indicadores que se Bolivia 52.57
Honduras 53.23
nutre de datos recolectados en Paraguay 55.03
Ecuador 57.16
años anteriores, aunque de los Guatemala 58.72
Peru 63.32

más recientes disponibles. Países Belize


Venezuela
66.49
68.57
Argentina 69.7
que en este instante son sujetos a Brasil 69.8
Saint Lucia 72.28
eventos naturales extremos, desde Falkland Islands 73.88
Anguilla 74.28
luego que variarían su posición en Guadeloupe 74.52
México 74.81

la tabla presente. Pero el orden Colombia


French Guiana
75.03
76.21
Grenada 77.32
actual es el fiel reflejo de los Martinique 78.86
United States Virgin Islands 79.23
valores que asumen los St Vincent & the Grenadines 80.87
Guyana 81.14
indicadores en el tiempo y lugar Saint Kitts & Nevis 81.33
British Virgin Islands 82.58

determinado. En la construcción Jamaica


Aruba
83.03
83.04
Netherlands Antilles 84.34
del Índice de Vulnerabilidad se ha Puerto Rico 85.19
Turks & Caicos Islands 85.29
considerado el componente de Cayman Islands 85.35
Panamá 85.66
seguridad, reflejado a través del Cuba 86.39
Antigua & Barbuda 87.04

indicador: Tasa mortalidad por Trinidad & Tobago


Suriname
87.39
88.45
Dominica 88.55
de Homicidios por cada 100,000 Bahamas 88.91
Montserrat 90.85
habitantes. Este indicador Chile 94.48
Barbados 96.97
incorpora los homicidios que se Costa Rica 97.74
Uruguay 100
dan por consecuencia de las Vulnerabilidad muy Alta
Vulnerabilidad Alta
guerras y por otros actos de Vulnerabilidad Media

violencia. Otro indicador que se ha Fuente: Cálculos propios

integrado es el referente a Personas afectadas por actividad volcánica. Aunque


es un elemento que le proporciona más acercamiento a la realidad al propio
Sistema de Indicadores, es de justicia reconocer que la información que nos
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 27
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

ofrece este indicador no recoge las afectaciones recientes. Pero debemos insistir
en la necesidad de considerar el Sistema en cuanto al producto de unos datos
recolectados en un momento dado y en consecuencia, no admite los hechos que
ocurren en tiempo real. Lo cuales se ubican en sistemas de alerta temprana y de
monitoreo que demanda otras metodologías y mecanismos tecnológicos que
exceden los instrumentos empleados para esta consultoría.
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 28
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

8. Observaciones

1. El concepto de vulnerabilidad es relativo y su definición varía de


conformidad a la realidad de cada país.

2. Existen vacíos en los datos e indicadores seleccionados para los países de


América Latina y la áreas.

3. Haití es un caso singular en cuanto a carencia de datos e información sobre


el tema de vulnerabilidad

4. El Índice de Vulnerabilidad aporta una clasificación de los países y áreas,


útil para la gestión del riesgo, de parte de las agencias encargadas del
tema.

5. Es necesario producir nuevos indicadores sobre al tema de vulnerabilidad,


asociados a información geoespacial

6. El estudio debe ser proyectado para alcanzar niveles subnacionales, a fin


de mitigar las distorsiones que producen las generalizaciones a escala
nacional.

7. DevInfo V4.0 es un programa amigable en términos generales. No obstante


existen comandos y módulos que pueden simplificarse.

8. El Sistema de Indicadores requiere del consenso y participación de todos


los usuarios

9. El Sistema de Indicadores de Indicadores presentados no es el fin del


proceso, sino el inicio del mismo.
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 29
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

9. Recomendaciones

1. Desarrollar estudios teóricos sobre el concepto y enfoque de vulnerabilidad


para el entorno de América Latina, que desemboque en un Marco
Conceptual

2. Promover el levantamiento de datos e información sobre vulnerabilidad, en


países deficitarios en este renglón.

3. Atender de manera particular la obtención de información de vulnerabilidad


de Haití.

4. Promover convenios interinstitucionales, para la gestión del sistema de


indicadores de vulnerabilidad y su mejora continua.

5. Promover un convenio de colaboración con CATAHALAC, a fin de utilizar la


Información Geoespacial del Nodo NASA, para la generación de nuevos
indicadores de vulnerabilidad

6. Impulsar la realización de un estudio similar a partir de escalas


subnacionales, en principio para los países donde exista información
desagregada a la escala seleccionada.

7. DevInfo V4.0 debe simplificar algunos procesos relacionados con la


creación y modificación de las bases de datos, así como mejora el módulo
de mapas

8. El Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y desastres es una plataforma


de trabajo, alrededor de la cual pueden generarse decisiones y actuaciones
para la gestión sobre el tema.
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 30
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

9. Establecer un mecanismo técnico / administrativo, capaz mantener


actualizado el Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres.
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 31
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Bibliografía

1. United Nations, (2005), Hyogo Plan/World Conference on Disaster Reduction,


24 páginas.

2. IFRC, (2004), Llamamiento 2004, IFRC, 11 páginas

3. World Disasters Report: Focus on community resilencia, (2004), ATAR Roto


Presse/Vernier Switzerland, 231 páginas.

4. OPS, (2004), Situación de salud en las Américas: Indicadores Básicos, Área de


Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria de OPS/OMS, 12
páginas

5. Conferencia Interamericana sobre reducción del riesgo de los desastres,


(2004), Manizales, Colombia, 4 páginas.

6. Conferencia Interamericana sobre reducción del riesgo de los desastres,


(2004), Manizales, Colombia, 4 páginas.

7. PNUD,(2003), Segundo Informe de Desarrollo Humano en Centroamérica y


Panamá, Editorama S.A. , Costa Rica, 47 páginas

8. Manual para la evaluación de impacto socioeconómico y ambiental de


desastres, (2003), CEPAL, Chile, cuatro volúmenes.

9. IFRC, Plan de Acción 2003-2007 de la XVII Conferencia Interamericana,


(2003), Cruz Roja de Noruega, 24 páginas

10. Manual para la evaluación de impacto socioeconómico y ambiental de


desastres, (2003), CEPAL, Chile, cuatro volúmenes.

11. Suárez Olave, Dora Catalina, (2003), Conceptos y formulación de indicadores,


BID/Universidad de Manizales, 17 páginas.

12. Chardon Anne-Catherine & González Leonardo, Juan, (2002), Amenaza,


Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre, Mitigación y Prevención: Primer
acercamiento a conceptos, características y evaluación, Manizales-Colombia,
47 páginas.

13. CEPAL, (2001). Desarrollo Sostenible: Perspectivas en América Latina y el


Caribe, Naciones Unidas-Chile, Chile, 200 páginas
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 32
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

14. Segnestam et Al, (2000), Desarrollo de Indicadores: Lecciones aprendidas en


América Central, CIAT, EEUU, 50 páginas

15. Lavell, Allan, ( 2000), Desastres durante una Década: Lecciones y avances
conceptuales y prácticos en América Latina (1990-1999), FLACSO, 34 páginas)

16. IFRC, Estrategia 2010, (1999) IFRC, 38 páginas

17. Errázuriz, Ana María et al, (1998), Cartografía Temática, Talleres Editorial
Universitaria, Chile, 128 páginas.

18. Ministerio de Medio Ambiente / España, Indicadores Ambientales: Una


propuesta para España, (1996), Centro de Publicaciones del Ministerio de
Medio Ambiente, España, 143 páginas.

19. Larrain y Simpson, (1994), Percepción y Prevención de Catástrofes Naturales


en Chile, Ediciones Universidad Católica, Chile, 140 páginas.
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 33
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Sitios WEB

1. www.dartmouth.edu/artsci/geog/floods/index.html.
2. Babin, S. y Sterner, R., 2001. Atlantic Hurricane Track Maps & Images,
http://fermi.jhuapl.edu/hurr/index.html
3. Banco Mundial. 2003a. Urban Development, www.worldbank.org/html/fpd/
4. 2003b. Poverty Net, http://worldbank.int/poverty/wbactivities/erl/index.htm
5. Birdwell K.R. y Daniels, R.C., 1991. A Global Geographic Information
System Data Base of Storm Occurrences andOther Climatic Phenomena
Affecting Coastal Zones, 1991.
6. http://cdiac.esd.ornl.gov/ndps/ndp035.html
7. www.cdera.org/doccenter/publications/CDM%20Strategy%20FDF.pdf
8. Centro Asiático de Preparación para Casos de Desastre. 2003.
www.adpc.net/audmp/audmp.html
9. www.adpc.net/audmp/India.html
10. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en
América Central (CEPREDENAC). 2003.
11. www.cepredenac.org/11_engl/11_index.htm
12. CIESIN, IFPRI, WRI, 2000. Gridded Population of the World (GPW), Versión
2, http://sedac.ciesin.org/plue/gpw
13. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC),
www.eclac.cl/analisis/TIN53.htm#6
14. Council of the National Seismic System, 2002. Catálogo de los terremotos,
15. http://quake.geo.berkeley.edu/cnss
16. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.
www.unisdr.org/unisdr/indexidndr.html,
17. www.unisdr.org/dialogue/basicdocument.htm#framework
18. Deichmann, Uwe, 1996. GNV197 - Human Population and Administrative
Boundaries Database for Asia.
19. PNUMA/GRID-Ginebra, www.grid.unep.ch/data/grid/gnv197.php
20. DHI Water and Environment. 2002. ‘Environmental Improvement and Flood
Mitigation Project for the Klang River,Malaysia (2001-2002)’
www.dhi.dk/dhiproj/Country/Malaysia/Klang
21. Disaster Mitigation for Sustainable Livlihoods Program. 2003.
www.egs.uct.ac.za/dimp
22. Donlin C. y Fitzgibbon, T., 2001. Geopubs – Publicaciones geológico de la
internet de los en los Estados Unidos occidental,
23. USGS: http://geopubs.wr.usgs.gov/docs/wrgis/fact
24. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación) 1998. ‘The State of Food andAgriculture 1998’
www.fao.org/docrep/W9500E/w9500e07.htm
25. Giardini, D., Grünthal, G., Shedlock K., Zhang, P., 2000. Global Seismic
Hazard Assessment Program
26. www.seismo.ethz.ch/GSHAP/
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 34
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

27. GLIDE (Número de identificación mundial) 2001. www.glidenumber.net


28. www.nmnh.si.edu/gvp/index.htm
29. Volcanic Activity Reports, Pinatubo, Index and All Reports, National Museum
of Natural History, SmithsonianInstitution,Washington, DC.
www.nmnh.si.edu/gvp/volcano/region07/luzon/pinatubo/var.htm#1605
30. International Institute for Environment and Development,
www.iied.org/human/eandu/eandu_details.html
31. ISRIC, PNUMA. 1990. Global Assessment of Human Induced Soil
Degradation (GLASOD),
32. www.grid.unep.ch/data/grid/gnv18.php
33. Landsea Christopher W. 2000. NOAA/AOML, FAQ: Hurricanes, Typhoons,
and Tropical Cyclones.www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/tcfaqA.html#A1
34. Rice,www.ruf.rice.edu/~leeman/volcanic_hazards.html
35. Livelihoods Connect (DFID) 2003. ‘Livelihoods Security in an Emergency
Project’.
36. www.livelihoods.org/post/Docs/emergency.doc
37. Morrissey, Oliver. 2001. Research Paper: Pro Poor Conditionality for Aid and
Debt Relief in East Africa. la Universidad deNottingham,
www.nottingham.ac.uk/economics/credit/research/papers/CP.01.15.PDF
38. OEA (Organización de los Estados Americanos) 2001. ‘The Caribbean
Disaster Mitigation Project in the Dominican Republic’
www.oas.org/cdmp/document/papers/tiems.htm ,
www.oas.org/cdmp/document/papers/tiems.htm
39. OFDA/CRED. 2001. EMDAT: el OFDA/CRED (Centro de Investigación de
Epidemiología de los Desastres) International Disaster Database,
www.cred.be/emdat
40. Overseas Development Institute for DFID, ‘Keysheets’
www.keysheets.org/ppip/purple_2_disasters.pdf
41. Peduzzi, P. 2000. Insight of Common Key Indicators for Global Vulnerability
Mapping. Vulnerability and Risk Analysisand Indexing. Presentación para la
sesión de expertos, Ginebra 11-12 Septiembre de 2000, PNUMA/
42. DEWA/GRID-Ginebra:
www.grid.unep.ch/activities/earlywarning/preview/appl/reports/reports.htm
43. PNUD. 2003a. Los Indicadors de Desarrollo Humano,
www.undp.org/hdr2003
44. 2003b. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
www.undp.org/mdg/countryreports.html
45. 2003c. Disaster Reduction and Recovery Unit, Dirección de Prevención de
Crisis y de Recuperación,www.undp.org/erd/disred/index.htm
46. PNUMA. 2002. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Division of Technology, Industry andEconomics, Awareness and
Preparedness for Emergencies on a Local Level (APELL), APELL en Korea,
47. www.uneptie.org/pc/apell/programme/casestudies/casestud.html
48. PNUMA, CGIAR, NCGIA. 1996. Human Population and Administrative
Boundaries Database for Asia,www.grid.unep.ch/data/grid/human.php
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 35
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

49. PNUMA/GRID, 2002. Programa de las Naciones Unidas para el Medio


Ambiente, Base de Datos sobre RecursosMundiales, GEO-3 Data portal,
http://geodata.grid.unep.ch
50. PNUMA/DEWA/GRID-Ginebra,
www.grid.unep.ch/activities/earlywarning/preview/index.htm
51. PRSP Monitoring an Synthesis Project,
www.prspsynthesis.org/connections9.pdf
52. Third World Network. Caribbean: Plan needed to mitigate impact of natural
disasters, www.twnside.org.sg/title/mitigate.htm
53. Topinka, L. 2001. Cascades Volcano Observatory, USGS,
Vancouver,Washington, Estados
Unidos,http://vulcan.wr.usgs.gov/Volcanoes/
54. Transparency international, 2001. Global Corruption Report 2001,
www.transparency.org
55. U.S. Geological Survey. 1997. HYDRO1k, an Elevation Derivative
Database, http://edcdaac.usgs.gov/gtopo30/hydro
56. UNHABITAT (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos) www.unchs.org/istanbul+5/14.pdf y
www.unhabitat.org/habrdd/global.html
57. VHP (Volcano Hazards Program) 2000. Strategy for reducing volcanic risk,
U.S. Department of the Interior. Servicio de Levantamientos Geológicos de
los Estados Unidos, Menlo Park, CA.
E.E.U.U:http://volcanoes.usgs.gov/About/What/Assess
58. World Water Day 2003, www.worldwaterday.org/2001/thematic/floods.html
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 36
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

ANEXOS
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 37
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Anexo Nº 1: Entrevistas

1.1. Sr. Gilberto Guevara, Jefe de la Delegación Regional. México,


Centroamérica y El Caribe:
 Los Indicadores debe tener un enfoque de respuesta a los desastres en
función de los objetivos del Milenio
 Considerar el Plan Estratégico Participativo 2010
 Los indicadores deben ser de impacto social
 Considerar las demandas internas de la IFCR- América Latina y los servicios
que presta a lo externo
 Los objetivos del Milenio de Naciones Unidas, no contemplan el tema de
vulnerabilidad, por lo que es necesario preparar una propuesta para
incorporarlos.
 Para determinar los indicadores, el criterio de las bases legales que lo
sustenten debe tomarse en cuenta.

1.2. Sr. Marcos Díaz, Delegado Regional de Agua y Saneamiento, México,


Centroamérica y El Caribe:
 La propuesta de indicadores se orientará hacia el tema de la respuesta a los
desastres
 Deben proponerse un conjunto de indicadores generales válidos para todas
las representaciones regionales
 Se reducirá el tiempo de la consultoría a tres meses
 Realización de reuniones evaluativas periódicas para verificar el nivel de
avance del proyecto

1.3. Sr. Xavier Castellanos, Delegado de Preparación de Desastres,


Centroamérica y El Caribe:
 Considerar las capacidades instaladas, organización para atender los
eventos (capacidad para resistir y recuperarse de los desastres)
 Un tema clave es la ubicación de la gente, es decir, localizar a los más
vulnerables
 El enfoque debe estar dirigido el tema de la vulnerabilidad sumando las
capacidades para enfrentarla
 Tomar en consideración los tipos de vulnerabilidad:
 Vulnerabilidad de la Estructuras (Redes Viales, Redes de
abastecimiento de agua)
 Vulnerabilidad Social (Humana, Organizacional y
Económica)
 Vulnerabilidad Económica (Modos de subsistencia,
Seguridad, participación social, papel de las
organizaciones locales y el Estado, capacidades y
destrezas de las comunidades y la población para
enfrentar los desastres)
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 38
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

1.4 Sra. Markela Castro, Jefa del Grupo Regional de InfoLAC


 Es necesario hacer el esbozo del Marco Conceptual
 Seleccionar Indicadores Generales
 Revisar Estudio realizado en Guatemala para Indicadores de Vulnerabilidad a
nivel Local, en función de la seguridad Alimentaria
 Recabar información de ROA y OCHA
 Determinara indicadores que identifiquen las condiciones generales de
cada país
 Guatemala y Nicaragua son países que se les debe prestar especial atención
 InfoLAC posee una base de datos con 150 Indicadores de Vulnerabilidad
 Los temas de conflictos como son los de Colombia y la Frontera de Ecuador
no se incorporarán en el proyecto
 Investigar todas las fuentes de información secundaria que sean comparables
 Incluir algunas fuentes primarias donde la situación sea grave (Haití, República
Dominicana, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras.

1.5 Sra. Nidia Quiróz, UNICEF/Panamá


 El propósito de la consultoría es el de determinar un conjunto de indicadores
para la Respuesta y Prevención, toda vez que hacen falta indicadores para
estos temas.
 UNICEF concentra su atención en Indicadores sobre los temas
siguientes: Minas, Migración, Conflictos y Desastres Naturales
 Los Indicadores reflejan una situación: Antes, Durantes y
Después. Nuestro interés se concentra en indicadores para el
ANTES.
 Los Conflictos armados no serán considerados en el proyecto
 Los Mapas de Vulnerabilidad son de mucha ayuda para analizar
los problemas
 Los indicadores deben tener un Impacto en la sociedad y una
utilidad clara
 Los Indicadores deben ayudarnos para las alertas e identificar los
riesgos
 Concentrarse en América Latina y el Caribe a nivel de país
 Aportar un conjunto de indicadores básicos para todos los países
 Para UNICEF las poblaciones más vulnerables son las
siguientes:
 Adolescentes Embarazadas
 Indígenas y Afro descendientes
 Niños menores de un año
 Niños menores de cinco años
 Niñas Indígenas o Afro descendientes
 Localización: Fronteras
 : Faldas de los volcanes
 : Cuencas Hidrográficas/Zonas Inundables
 : Altura
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 39
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

 : Zonas Áridas
 Haití : Toda la información que exista
 VIH/SIDA

 Definir y Alertar es el fin del Indicador


 Es necesario producir un documento para unificar los criterios de
selección d los indicadores.
 Revisar el Proyecto de Guatemala sobre Indicadores de
Vulnerabilidad

1.6 Sr. Raoul Balleto y Alexander Cole del Programa Mundial de


Alimentos
 El Programa Mundial de Alimentos, trabaja los indicadores de
vulnerabilidad sobre la base del Análisis Cartográfico de Vulnerabilidad
(ACV), siglas en Inglés VAM.
 El VAM se parte de un Marco Conceptual que define la Vulnerabilidad
como una función que depende del Riesgo y la Capacidad de
Respuesta
 El VAM considera en su marco conceptual: Disponibilidad, Acceso y el
Consumo.
 PMA propone que los gobiernos se apropien del VAM
 VAM funciona con un instrumento de Alerta Temprana para las
actuaciones relativas a las deficiencias alimentarias
 Dos aplicaciones del VAM que merecen la pena considerar son: Bolivia
y Guatemala. En ambos se generan un conjunto de indicadores de
vulnerabilidad alimentaria.
 No existe un indicador único de vulnerabilidad
 Para determinar las personas vulnerables es necesario considerar la
información primaria siguiente: Ingresos, Medios de Vida, Consumo,
Nutrición.
 El VAM para aplicaciones locales necesita de información proveniente
de fuentes primarias.

1.7 Sr. Tsuneki Hori, experto de JICA en CEPREDENAC:


 El enfoque gira en torno a mejorar la calidad de vida
 Considera que existen muchos estudios pero un bajo nivel de acción
 Los sistemas de alerta temprana no existen, por lo que hay que
concentrarse atender a las víctimas y mejorar las estructuras para el
desarrollo, estructuras que deben edificarse atendiendo a los riesgos
 Los indicadores de vulnerabilidad tienen que incorporar el tema de la
distribución de la riqueza
 A falta de recursos, los países de América Latina y el Caribe deben
apuntar hacia la educación ante los desastres y al fortalecimiento
de la capacidad local de los Municipios.
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 40
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

1.8 Sr. Gerard Gómez de OCHA:


 Considera que el manejo amplio de información por parte de los
organismos regionales es importante.
 La coordinación entre los organismos regionales es fundamental
 OCHA tiene cono objetivo la respuesta a los desastres y a la recuperación.
Siendo la recuperación una fase en la que la planificación de obras es
importante, es de considera que la prevención pasa a tener importancia.
 La vulnerabilidad tiene múltiples definiciones, por lo que es básico
lograr una definición más global antes de seleccionar los indicadores
 La definición de vulnerabilidad no solo debe estar función de las personas
sino de la vulnerabilidad global
 Las comunicaciones es un tema importante al planificar las acciones antes
de los desastres.
 Además de la población los indicadores deben abordar temas relativos a las
infraestructuras, coordinación y a la organización, así como la
descentralización de los organismos nacionales que atienden los desastres
 Los niveles de corrupción a nivel de país es otro tema a considerar

1.9 Sr. Claudio Osorio, Delegado de OPS en UNICEF:


 OPS tiene un enfoque sus actuaciones hacia el Sistema de Salud
Pública
 Identificar si en los países existen oficinas encargadas del tema de
desastres ( Recursos Humanos, Presupuestos)
 Que los hospitales cuenten con su plan de emergencias
 Promover que los establecimientos de salud tengan estudios de
vulnerabilidad
 SUMA es un indicador que puede servir para el estudio

1.10 Sr. Raúl González, Consultor en emergencias y desastres de OPS:


 Como dato de referencia, Chile, tiene un centro de expertos en
mitigación de Vulnerabilidad de Hospitales.
 Se promueve la construcción de hospitales menos vulnerables ante los
desastres
 México es un país pionero en este tema
 En Panamá el referente es el Hospital San Miguel Arcángel, que fue
construido atendiendo a algunos criterios de vulnerabilidad estructural.
 La vulnerabilidad en centros hospitalarios es de 3 tipos: Estructural, No
Estructural y Organizacional.
 El enfoque que se empleaba anteriormente era el de evacuación y
recuperación
 Hoy el enfoque es el de preparación
 OPS tiene planificado presentar en indicador denominado: Mitigación de
Vulnerabilidad en Hospitales.
 Para OPS, los indicadores están en función de las infraestructuras
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 41
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

 Un indicador interesente es la localización de los hospitales en función


de las zonas de riesgo
 Los indicadores que se sugieren pudiesen ser: Política de Estado y
Marco Legal, Estructura Organizativa para atender el tema de
Vulnerabilidad, La vulnerabilidad como parte integrante de los planes de
desarrollo, Creación de la cultura del Riesgo e Indicador de corrupción.

1.11 Sr. Edmundo Álvarez del área alimentaria del Plan ROA:
 El Plan Roa incorporará el tema de desastres a partir del próximo año
 Es recomendable trabajar con un reducido número de indicadores
 Los indicadores deben agruparse por temas principales
 Indicadores sugeridos: Ingreso familiar , GINI, Peso/Talla, Tasa de
Mortalidad Infantil, Acceso al agua, Vacunados contra el sarampión,
diarrea, desnutrición, Alfabetismo, Degradación ambiental

1.12 Sr. Emilio Sempris, CATHALAC:


 Falta incorporar el tema de vulnerabilidad en los procesos de
planificación
 CATHALAC es la sede del NODO NASA, que ofrecerá los servicios de
información de imágenes de satélite para todos los interesados en
explotar esta fuente de datos e información.
 CATHALAC promoverá la creación de sinergias con todas las
instituciones que tengan proyectos para el aprovechamiento y desarrollo
de información geoespacial.

1.13 Sra. Alida Spadafora, PNUD:


 PNUD, cuenta con una oficina regional para la atención del tema de
desastres, de la que está encargada la Sra. Ángeles Arenas.
 PNUD, publicó un Informe sobre desastres, en el que se calcula un
Índice de Desastres
 Para la región de Centroamérica, PNUD ha publicado el informe Mithc
+5

1.14 Sra. Laura T. de Thomas, OPS/OMS/Panamá, Epidemióloga-


InfoCOM
 La Dra. Thomas, colaboró en la ubicación de la Tasa de Mortalidad por
homicidios de manera digital e impresa
Consultoría: Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina 42
Producto 3: Resumen Ejecutivo e Informe Final Isaías Chang Urriola-Consultor

Anexo Nº 2 Evaluación de indicadores cargados en DevInfo


Criterios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Indicadores

AOD recibida por los pequeños Estados Insulares en desarrollo 3 2 0 3 3 3 1 3 3 3 24 E


Cobertura de inmunización con DPT3 en menores de un año 3 2 3 3 2 3 1 3 3 3 26 P
Cobertura de inmunización contra la poliomielitis en menores de un año 3 2 3 3 2 3 1 3 3 3 26 P
Cobertura de inmunización contra la tuberculosis en menores de un año 3 2 3 3 2 3 1 3 3 3 26 P
Cobertura de inmunización contra sarampión en menores de un año 3 2 3 3 2 3 1 3 3 3 26 P
Coeficiente de Gini 3 2 3 3 3 2 1 3 3 3 26 P
Coeficiente de la brecha de pobreza 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 28 P
Computadoras personales en uso por 100 habitantes 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 R
Consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 P
Emisiones de dióxido de carbono 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 28 P
Esperanza de vida al nacer 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 27 E
Líneas de teléfono y abonados a teléfonos celulares 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 R
Líneas de teléfonos por 1,000 habitantes 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 R
Número de huérfanos a causa del VIH-SIDA 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 27 E
Número de receptores de radio por 1,000 habitantes 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 27 R
Número de receptores de televisión por 1,000 habitantes 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 R
Población Total por sexo 3 1 3 3 2 3 1 3 3 3 25 E
Porcentaje de hogares en situación de indigencia 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 P
Porcentaje de hogares en situación de pobreza 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 P
Porcentaje de la población con acceso a servicios de agua potable 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 P
Porcentaje de la población con acceso a servicios de eliminación de excretas 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 P
Porcentaje de la población con acceso a servicios de salud 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 P
Porcentaje de la población con ingreso inferior a $1 diario 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 P
Porcentaje de la población en situación de indigencia 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 P
Porcentaje de la población en situación de pobreza 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 P
Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 P
Porcentaje de menores de 5 años de edad con bajo peso para la edad (grave) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 P
Porcentaje de menores de 5 años de edad con fiebre tratados con fármacos contra la malaria 3 3 3 3 2 3 1 3 3 3 27 P
Porcentaje de partos atendidos por personal especializado 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 26 P
Porcentaje de personas de 15-24 años de edad que conocen sobre la protección del VIH 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 P
Porcentaje de personas de 15-24 años de edad que conocen sobre la transmisión del VIH 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 P
Porcentaje de personas de 15-24 años que usan preservativos en situaciones de riesgo 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29 P

Validez Científica= 1 Total= 10


Representatividad= 2 E/P/R= 11
Sensibilidad= 3
Fiabilidad= 4
Relevancia= 5
Comprensible= 6
Predictivo= 7
Comparable= 8
Cobertura Geográfica= 9
Coste/eficiencia= 10

También podría gustarte