Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Generalidades
Según el auto 092 de 2008, las mujeres están expuestas en el marco del conflicto
armado a diez (10) riesgos de género que han sido identificados por La Corte
Constitucional en el marco del conflicto armado: (i) violencia sexual, explotación
sexual o abuso sexual; (ii) explotación o esclavización para ejercer labores domésticas
y roles considerados femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de
los actores armados ilegales; (iii) reclutamiento forzado de sus hijos e hijas por los
actores armados al margen de la ley, (iv) contacto o de las relaciones familiares o
personales -voluntarias, accidentales o presuntas- con los integrantes de alguno de
los grupos armados ilegales, o fuerza pública (v) pertenencia a organizaciones
sociales, comunitarias o políticas de mujeres, o de sus labores de liderazgo y
promoción de los derechos humanos, (vi) persecución y asesinato por las estrategias
de control coercitivo; (vii) asesinato o desaparición de su proveedor económico o por
la desintegración de sus grupos familiares y de sus redes de apoyo material y social;
(viii) despojo de sus tierras y su patrimonio con mayor facilidad por los actores
armados ilegales; (ix) condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada de las
mujeres indígenas y afrodescendientes; y (x) pérdida o ausencia de su compañero o
proveedor económico durante el proceso de desplazamiento.
Para el 2016 el INML-CF realizó 171 exámenes médico legales por violencia sexual
según presunto agresor asociado a la violencia política, de los cuales 139
correspondieron a mujeres (81,29%) y 32 a hombres (18,71%). Aproximadamente
cada tres días, al menos una mujer fue agredida sexualmente por algún actor
2
involucrado en la violencia sociopolítica. De 2015 a 2016 hubo un descenso de 41,6%
en el número de dictámenes sexológicos practicados a mujeres, toda vez que en el
2015 se presentaron 238 hechos.
En 2016, los miembros de las fuerzas armadas, de policía, policía judicial y servicios
de inteligencia fueron los mayores responsables de la violencia sexual contra las
mujeres en el contexto de la violencia sociopolítica. Estos grupos estuvieron
involucrados en 32,37% de los casos (45 casos). Dentro de esta categoría, fue la
policía el presunto agresor con mayor participación: 80% del total de hechos
vinculados a la Fuerza pública; y 25,9% del total de casos de violencia sexual contra
las mujeres. Con respecto a 2015, la violencia sexual contra las mujeres perpetrada
por integrantes de la Fuerza pública aumentó 25% pasando de 36 casos en 2015, a
45 en 2016. La participación de los miembros de un grupo de delincuencia organizada
fue de 22,3% (31 casos). Dentro de esta categoría, las bandas criminales registraron
la mayor participación, 96,77% del total de hechos vinculados a la Delincuencia
organizada; y 21,58% del total de casos de violencia sexual contra las mujeres). Con
respecto a 2015, la violencia sexual contra las mujeres perpetrada por la delincuencia
organizada disminuyó 70,48% pasando de 105 casos en 2015, a 31 en 2016. La
participación de los miembros de grupos alzados al margen de la ley fue de 19,42%
(27 casos). Dentro de esta categoría, las FARC55 fue el actor que más participación
tuvo, 62,96% del total de hechos vinculados a los grupos alzados al margen de la ley;
y 12,23% del total de casos de violencia sexual contra las mujeres). Con respecto a
2015, la violencia sexual contra las mujeres perpetrada por estos grupos disminuyó
49,06% pasando de 53 casos en 2015, a 27 en 2016. En cuanto al comportamiento de
cada grupo se tiene una disminución de las agresiones de la siguiente manera: ELN (-
3
30,77%, de 13 casos en 2015 a 9 en 2016); EPL (-50%, de 2 casos en 2015 a 1 en
2016); FARC (-55,26%, de 38 casos en 2015 a 17 en 2016)6.
6 P. 38 a 39.
7 La guerra inscrita en el cuerpo: Informe Nacional de Violencia Sexual en el Conflicto Armado. Centro Nacional de
Memoria Histórica. Noviembre de 2017. P. 261
8 P. 261-262
9 p. 263
10 P. 269.
4
poblacional que más ha sufrido como víctimas directas la violencia sexual: En la siete
sentencias expedidas en el marco de Justicia y Paz analizadas para el informe del
CNMH “de 57 casos documentados de violencia sexual, 24 fueron ejercidos sobre
niñas y adolescentes, entre los 9 y 17 años, es decir, el 42 por ciento. Este porcentaje
puede ser mayor teniendo en cuenta que hay 16 casos en los que no se conoce la
edad de la víctima en el momento de los hechos11”: Sin contar que además las niñas y
los niños son las principales víctimas testigos de la violencia sexual ejercida sobre sus
mamás, hermanas y familiares12.
Ahora, los territorios habitados por comunidades indígenas y afro han sido
históricamente disputados por los actores armados, por lo que la población está sujeta
a distintas formas de victimización. Para la Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado
la violencia ejercida sobre personas afros e indígenas está íntimamente relacionada
con otras modalidades de violencia tales como el despojo, el desplazamiento masivo
y el ataque a los procesos de empoderamiento y liderazgo ejercidos por las mujeres
en defensa de sus territorios13.
De otra parte, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas son sujetas
de particular vigilancia y control por parte de los grupos armados, quienes sobre sus
cuerpos hacen dos lecturas, una, mediante la cual consideran sus cuerpos
apropiables, e incluso hipersexualizados, que están a su disposición, otra, leen sus
cuerpos como anómalos, sujetos de corrección, castigo y aniquilamiento, simbólico y
material 14 . También, la violencia sexual ejercida sobre personas en condición de
discapacidad sobre la cual existe una importante invisibilización, se creo que esta
11 P. 276
12 P. 270.
13 P. 293-294
14 P. 322
5
violencia es menos grave, la hipersexualización de algunos cuerpos y la idea de “que
no se dan cuenta”, no permite entender y rastrear la gravedad de los impactos y sus
afectaciones15.
15 P. 330
16 P. 470-471
17 P. 474. El OMC depuran las cifras del RUV que están duplicadas, los registros que no están lo suficientemente
detallados para ser utilizados confiablemente o los que están registrados en las bases pero que no son directamente
relacionados a las dinámicas del conflicto
6
1º de enero de 2018 se encuentran registradas 24.452 personas por delitos contra la
libertad y la integridad sexual18.
7
proposiciones que presentamos con los representantes Alirio Uribe Muñoz y Angélica
Lozano y el senador Iván Cepeda Castro y que fueron aprobadas en las plenarias de
Cámara y Senado.
8
Asimismo, presentamos para ser discutidas en la plenaria de Cámara del proyecto de
ley 016 de 2017 Cámara y 008 de 2017 Senado “Estatutaria de la administración de
justicia en la jurisdicción especial para la paz- Procedimiento especial de paz”, varias
proposiciones y fue avalada en el informe de la subcomisión y aprobada por la
plenaria de la Cámara la siguiente:
(…)
9
Esta proposición fue incluida en el texto conciliado y por lo tanto, incluida en el
proyecto de ley estatuaria que hoy se encuentra bajo estudio en control previo de
constitucionalidad en la Corte Constitucional. El texto aprobado es el siguiente:
10
judiciales del Sistema y, por el contrario, si reconocen responsabilidad serán
sancionados con las penas ordinarias de la legislación penal colombiana.
6. Propuestas
11