Está en la página 1de 68

Nº 97 - Agosto 2012 1

2 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 3
Indice

4 Editorial
6 ISEM abre nueva Area de Salud e higiene Ocupacional

Publicación del Instituto de


Seguridad Minera - ISEM
Av. Javier Prado Este N°5908 Of. 302,
8 Protección
La Molina de
Telefax: 437-1300 Cabeza
isem@isem.org.pe
www.isem.org.pe

DIRECTORIO ISEM
Presidente
Ing. Marcelo Santillana
Directores
Ing. Raúl Benavides
Ing. Víctor Góbitz
Ing. Roberto Maldonado
Ing. Richard Contreras
Gerente
Ing. Fernando Borja Añorga
Jefe de Certificación Minera
10 Desempeño
Dr. José Valle Bayona
jvalle@isem.org.pe / 99277-9261
Eventos de Gestión
Rosanita Witting Müller
eventos@isem.org.pe / 99796-7440 SSOMA
REVISTA SEGURIDAD MINERA
Edición
Centro de Información
Tuminoticias S.A.C.
Telefax: 454-2039
revista@isem.org.pe
revistaseguridad@gmail.com
Jefe de Redacción
Hilda Suárez (RPM # 987 543 619)
Redacción
16 Geoquímico
Pedro Melgar (RPC 987 713 747)
Prensa y Marketing
ambiental
Ana Luz Domínguez Vásquez del Selenio
(RPM # 987 543 620 / 993 975 244)
Myriam Z. Castro García
(RPM # 998 800 818)
Pedro Domínguez
(945 068 798 / RPM *0281036)
Fotografía
Gabriel Ríos Bravo (997 327 061)
Preprensa e impresión
COMUNICA2 S.A.C. (610-4242)
Diagramación
Alejandro Zorogastúa Díaz
(RPM #999 851 918)
22 Minado a cielo abierto
30 Gold Fields: Hito a la seguridad
Seguridad Minera no se solidariza necesariamen-
te con las opiniones vertidas en los artículos. 36 Técnicas de minería subterránea
Esta publicación no debe considerarse como un
documento de carácter legal.
45 Gestión de recursos humnanos
ISEM no acepta ninguna responsabilidad surgida en 55 Notas empresariales
cualquier forma de esta publicación.
Hecho el Depósito Legal 98-3585. 63 Estadísticas

4
2 SEGURIDAD MINERA
SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 5
Editorial

El gerenciamiento
de riesgos
Una herramienta valiosa para la evaluación de riesgos es la escasa-
El Instituto de Seguridad Mine- mente difundida norma ISO 31000. Su importancia es tal que el Con-
ra-ISEM es una organización sejo Internacional de Minería y Metales la toma como referencia en
fundada en 1998 por iniciativa su Guía de gerenciamiento de riesgos fatales, valioso documento para
del Ministerio de Energía y Mi- lograr la optimización de nuestro desempeño en seguridad.
nas, la Sociedad Nacional de
Minería Petróleo y Energía, el
En efecto, una característica común de todas las organizaciones es
Instituto de Ingenieros de Mi- que tienen diversos niveles operativos, en el sentido más general po-
nas del Perú y el Colegio de sible. Si bien es cierto que las organizaciones requieren de un sistema
Ingenieros del Perú. de gestión de riesgos, cada nivel requiere de un tratamiento espe-
cial que incluya aspectos de comunicación, identificación, análisis y
EMPRESAS SOCIAS evaluación del riesgo, además de tratamiento y monitoreo del riesgo,
ACTIVAS Y ADHERENTES entre otros aspectos.
En materia de comunicación, se requiere un mecanismo para que to-
AENOR PERU S.A.C., Bradley
MDH S.A., Came Contratistas y dos los niveles de nuestras organizaciones estén comprometidos con
Servicios Generales S.A., CE- la identificación de los peligros y la eliminación, el control y la miti-
DIMIN S.A.C., Cementos Lima gación de los riesgos. Para ello debemos realizar una serie de verifi-
S.A.A., Cía. de Minas Buenaven- caciones, lo que incluye cómo utilizar el conocimiento operacional de
tura S.A.A., Cía. Minera Antamina los diferentes niveles de la organización en el análisis de los riesgos.
S.A., Cía. Minera Argentum S.A, De manera similar, debemos identificar de qué manera el mecanismo
Cía. Minera Aurífera Santa Rosa diferencia el riesgo fatal de otros riesgos menos severos, pero sobre
S.A., Cía. Minera Condestable
S.A., Cía. Minera Poderosa S.A.,
todo saber si el equipo que ejecuta la tarea está siguiendo los con-
Cía. Minera San Juan (Perú) S.A., troles identificados para la gestión de riesgos. En ese sentido es im-
Cía. Minera Santa Luisa S.A., portante conocer de qué manera los individuos son responsabilizados
Consorcio Minero Horizonte S.A., por la implementación de controles de riesgo.
Corporación Aceros Arequipa En ese contexto, lo que necesitamos es un sistema que suministre
S.A., Corporación Minera Toma información, educación continua sobre la prevención de accidentes.
La Mano S.A., Dextra S.A.C., Por ello, debemos hacer un seguimiento a los sistemas utilizados para
Empresa Administradora Chun-
garantizar que el personal reciba capacitación suficiente y evaluación
gar S.A.C., Empresa Minera Los
Quenuales S.A., CM Pachapaqui de competencias para la prevención de accidentes. Debemos pregun-
S.A.C., IESA, Impala Perú S.A.C., tarnos siempre de qué manera la educación continua del personal
JRC Ingeniería y Construcción garantiza la comprensión consistente de los controles para la preven-
S.A.C., La Arena S.A., MDH ción de accidentes.
S.A.C., Minera Aurífera Retamas Las organizaciones también necesitamos impulsar acciones definidas
S.A., Minera Barrick Misquichilca y mensurables para la prevención de accidentes en todos los niveles
S.A., Minera Colquisiri S.A., Mi- superiores, pero que a su vez también sean comunicadas al perso-
nera Gold Fields La Cima S.A.A.,
MINSUR S.A., Mundo Minerales
nal. Al respecto, un paso indispensable es identificar de qué manera
S.A.C., Shougang Hierro Perú se informa a los líderes sobre sus responsabilidades en la preven-
S.A., Sociedad Minera Austria Du- ción de accidentes y cómo se comunican dichas responsabilidades
vaz S.A.C., Sociedad Minera Ca- al personal. Debemos tener una respuesta precisa en cuanto a las
talina Huanca S.A.C., Sociedad herramientas disponibles para medir la calidad y la eficacia de las
Minera El Brocal S.A.A., Southern acciones emprendidas por los líderes responsables para actividades
Peru Copper Co., Transportes de prevención de accidentes.
Atlantic International Ebusiness
El denominado gerenciamiento de los riesgos es una tarea indispen-
S.A.C., Xstrata Tintaya S.A.
sable en nuestras organizaciones en el camino de construir una sóli-
da cultura de seguridad.

4
6 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 7
Actividades ISEM

ISEM implementa nueva Área


de Salud e Higiene Ocupacional
El Instituto de Seguridad Minera e Higiene Ocupacional del ISEM. programas y cursos de educación
ISEM creó el Área de Salud e Hi- virtual a distancia para el Campus
giene Ocupacional. Esta decisión El instituto reconoció la gran ex- Virtual del ISEM.
se impulsó dado el marco norma- pectativa que estas normas ge-
tivo de los Decretos Supremos Nº neraron en las empresas mineras En su corto periodo de creación,
55-2010–EM y Nº 005-2012-TR, e implementó esta sección con el el Área de Salud e Higiene Ocupa-
que reglamenta la Ley 29783-Ley objetivo principal de llegar a sus cional del ISEM ha venido llevan-
de Seguridad y Salud en el Traba- clientes y empresas afiliadas para do a cabo varias actividades sobre
jo, los cuales hacen incidencia en brindarles asesoría experta en los higiene, seguridad y salud ocupa-
la actividad de la salud ocupacio- temas de salud e higiene ocupa- cional. Además, está planificando
nal de la minería. cional. Esta nueva área también interesantes proyectos que van a
tiene otros encargos importantes estar basados en su trayectoria y
“Luego de dos años de emitido como participar en el equipo ase- experiencia sobre temas de salud
el Decreto Supremo Nº 55-2010, sor del ISEM para dar servicios a ocupacional y seguridad minera;
las empresas mineras están en un las empresas contratantes en los así como, en los aliados estratégi-
proceso de balance, definiendo distintos temas de la Salud Ocu- cos que ya tiene y en los que ha
mejor sus experiencias de aplica- pacional. puesto su enfoque.
ción de la norma. Este decreto ha
promovido toda esta preocupa- También se capacitarán a docen- Junto a la Sociedad Nacional de
ción que teníamos por implemen- tes y profesionales para que traba- Minería y Petróleo, por encargo del
tar esta área y las empresas han jen en el instituto, dando servicios Instituto Nacional de Salud, reali-
respondido eficientemente hasta de entrenamiento en los aspectos zaron la validación y presentación
este momento”, señaló el Doctor de higiene y salud ocupacional. de la ‘Guía técnica de Vigilancia de
José Valle, encargado de la re- Por último, esta nueva área tendrá las Condiciones de Ruido en los
cientemente creada Área de Salud la labor de coordinar el diseño de Ambientes de Trabajo’. También

8
6 SEGURIDAD MINERA
realizaron la ‘Diplomatura de Es- están trabajando en esta área del Otro proyecto principal del Área
pecialización en Gestión de Ries- ISEM. Al mismo tiempo, también de Salud e Higiene Ocupacional
gos en Seguridad, Higiene y Salud se están desarrollando algunos es la creación del ‘Proyecto de
Ocupacional Minera-2011’, que se proyectos importantes, los cuales Laboratorio en Red para el Estu-
realiza en alianza a la Facultad de ven su sustento en las alianzas dio de Factores Disergonómicos
Ciencias e Ingeniería de la Pontifi- que se ha hecho y viene hacien- y Psicosociales’, en el que se
cia Universidad Católica del Perú. do con importantes instituciones planea juntar a profesionales que
educativas que están ligadas al vienen desarrollando estos temas
El doctor José Valle resaltó la im- campo de la seguridad ocupacio- de manera dispersa para luego
portancia de esta diplomatura, nal. Algunas de estas institucio- reorientarlos y dirigirlos a la so-
pues de esa manera se puede lle- nes son, por ejemplo, la Univer- lución de problemas de este tipo
gar a una cantidad importante de sidad Nacional del Altiplano y la que se presentan en las empresas
profesionales de las empresas de Universidad Nacional del Centro mineras.
minería. Así se pueden desarrollar del Perú.
habilidades y competencias en También se ha planificado crear
ellos para la prevención de acci- Con estas universidades se está una ‘Red de Jóvenes Investigado-
dentes de trabajo y enfermedades planeando el ‘Proyecto de Estu- res en Seguridad Higiene y Salud
ocupacionales. dios Superiores en la modalidad ocupacional’, invitando a estu-
de Educación Virtual a Distancia’. diantes universitarios a integrarse
“Nuestra idea es que esta diplo- El doctor José Valle resaltó la im- a esta nueva área para poder de-
matura pueda alcanzar a una portancia de la educación a distan- sarrollar espacios de encuentro y
cantidad cada vez mayor de pro- cia para profesionales de minería, discusión sobre riesgos higiéni-
fesionales y que continúe en los pues “sus estudios de postgrado cos, disergonómicos y de salud
próximos años”, señaló. se dificultan porque muchos de los ocupacional. A través de ellos se
participantes están laborando en buscará transferir el conocimiento
Esos son algunos ejemplos de sus minas, lejos de las capitales entre empresas afiliadas e institu-
las varias actividades que ya se de sus regiones”. ciones académicas.

ISEM seguirá dictando cursos


sobre Salud y Seguridad Ocupacional
El Instituto de Seguridad Mi- los cursos en las minas,
nera continuará en agosto tienen cada vez mayor
y setiembre con el dictado material de apoyo y
de los cursos sobre Salud experiencia para desa-
y Seguridad Ocupacional rrollarlos de forma cada
que están contemplados en vez más competitiva”,
el anexo14B del DS Nº055- señaló el Ing. Ramos.
2010 EM. En este anexo hay
un listado de veintiséis cur- Estos cursos se vie-
sos, cinco de ellos son obli- nen dictando en las
gatorios, los cuales se han propias compañías
venido dictando en el ISEM. mineras y también en
el local del Instituto
El ingeniero Foiri Ramos cursos que están fuera de los obli- de Seguridad Minera
Montañez, del ISEM, agrade- gatorios. ISEM, ubicado en Av. Javier
ció la confianza que las em- Prado Este 5908 Of. 302 La
presas mineras contratantes “Los cursos están evolucionando Molina. Para mayor información
de este servicio le han dado cada vez más, son más enriquece- puede llamar a la central tele-
al instituto y señaló que hay dores debido a las propias expe- fónica del instituto: 437-1300
requerimientos de parte de riencias de las empresas mineras. anexo 26 o escribir al correo
estas para que se dicten los Nuestros entrenadores, que dictan cperez@isem.org.pe.

Nº 97 - Agosto 2012 9
7
EPP

Protección de cabeza

Mantenimiento, uso y
Características
Por Antonia Hernández den desde cortes en el cuero de plástico, el arnés debe man-
Castañeda cabelludo, con distinta profundi- tener un espacio libre de 25 a
Licenciada en Ciencias dad, pasando por perforaciones y 50 mm entre su lado superior y
Químicas, Centro Nacional de fractura de uno o más huesos cra- el armazón del casco.
Medios de Protección, Instituto neanos, hasta lesiones cerebrales • La mejor protección contra
Nacional de Seguridad e irreversibles, quemaduras y shock accidente por perforación lo
Higiene en el Trabajo, España eléctrico. proporcionan los cascos fabri-
cados con materiales termo-
No hay que perder la cabeza Requisitos de los cascos plásticos (policarbonatos, ABS,
Las lesiones en la cabeza, bastan- Los cascos de seguridad utiliza- polietileno, fibra de vidrio-po-
te comunes en la industria, suman dos para la protección de la ca- licarbonato) y provistos de un
casi el 10% de todas las lesiones beza deben cumplir los siguientes buen arnés. Los cascos fabri-
industriales. En su mayoría son requisitos para reducir el efecto cados con aleaciones de metal
graves; suelen dejar secuelas y destructivo de los golpes y de ligero son más vulnerables a la
pueden llegar a provocar la muer- otros peligros [IRAM 3620]: perforación.
te del trabajador. • No se deben utilizar cascos que
• Elasticidad tengan salientes en el interior
Causas de estos accidentes • Resistencia al corte del armazón, que sean inflama-
A menudo son producidos por ob- • Flexibilidad bles o que se fundan por efecto
jetos que caen de distintas alturas; • Estabilidad química y física del calor o el metal fundido.
en otros casos, por caída • Resistencia al clima
de personas. • Adecuada terminación interior Clases de cascos
Las lesio- • Diseño de ingeniería que mi- De Clase A
nes com- nimice la posibilidad de rotu- Hechos de materiales aislantes
pren- ras. que protegen de objetos que pue-
dan caer encima y de shock eléc-
Y según el caso: trico de hasta 2200 volts.
• Aislamiento
eléctrico De Clase B
• Resistencia Hechos de materiales aislantes
al fuego (bom- que protegen de objetos que pue-
beros) dan caer encima y de shock eléc-
• Si es trico de hasta 13200 volts.

De Clase C
Hechos de materiales aislantes
que protegen de objetos que pue-
dan caer encima pero que no de-
ben ser utilizados cerca de cables
eléctricos o donde existan sustan-
cias corrosivas.

Tipos de cascos
Los cascos de las clases mencio-
nadas pueden agruparse a su vez
en Cascos Tipo 1, compuestos por

10
8 SEGURIDAD MINERA
copa con visera, arnés, fuerte golpe, aunque no
barbijo y accesorios, presenten señales evi-
o Cascos Tipo 2, com- dentes de daños.
puestos por copa con Todo el equipo protec-
ala, arnés, barbijo y ac- tor de la cabeza se debe
cesorios. limpiar y comprobar con
regularidad, por ej.:
Higiene y manteni- 1. El sistema de
miento suspensión y de suje-
• Los cascos fabrica- ción: debe verificarse
dos con polietileno, que el arnés y el barbijo
polipropileno o ABS se encuentren en buen
tienden a perder sus estado y debidamente
cualidades bajo los insertados en la copa.
efectos atmosféricos. 2. El exterior del cas-
Si estos cascos se uti- co: no debe presentar
lizan regularmente al rajaduras ni cambios de
aire libre, deben susti- color o de brillo, que pue-
tuirse como máximo al cumplir • Debe evitarse el uso de solven- den indicar pérdida de las propie-
3 años de uso. tes orgánicos para la limpieza dades resistentes del casco.
• La limpieza y desinfección son del casco, utilizando solamente
importantes si los portadores agua no muy caliente y jabones Si un casco no pasa alguno de es-
transpiran en abundancia. de buena calidad. tos controles durante una inspec-
• El uso de los cascos debe ser • Se debe desechar cualquier ción, debe ser destruido y reem-
individual. casco que haya sufrido un plazado por uno nuevo.

Nº 97 - Agosto 2012 11
9
Gestión

Medición del desempeño


de la Gestión SSOMA
Por Según Peter Drucker en “The measurement used
Fernando Altamirano determines what one pays attention to”, es decir,
CIP 57659 al medir correctamente podemos identificar dón-
de estamos y lo que debemos hacer para llegar a
Medir nuestra performance es una donde queremos. Otro experto en gestión, Louis A.
tarea crítica, porque implica rendir Allen dice “Everything that exists, exists in a certain
cuentas y ser responsables de lo que amount and can be measured”, esto incluye los es-
logramos en términos de Salud, Seguri- fuerzos que se están haciendo para prevenir y con-
dad Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA). Este trolar los incidentes de trabajo. Medir el rendimiento
proceso no debe preocuparnos, pero lo que sigue a SSOMA no es complicado, existen diversos métodos
la medición sí puede ser un problema. Si medimos prácticos que actualmente se están utilizando. En el
el desempeño de la reducción de incidentes en el Libro “Safety, Health, Environment and Quality Ma-
lugar de trabajo, tenemos el reto de hacer algo con nagement”1, se consideran tres tipos de mediciones:
los resultados de la medición. Utilizar correctamente • Medición de efectos (pérdidas accidentales)
las mediciones, debe conducirnos a un mejor desem- • Medición de evidencias (causas inmediatas y bási-
peño y brindarnos las herramientas para lograr esas cas de los accidentes)
mejoras. • Medición de esfuerzo (acciones realizadas para

1 Autores George L. Germain, Robert M. Arnold´Jr., J.P. Richard Rowan, J.R. Roane, II Edition 2009

10
12 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 13
Gestión

prevenir accidentes y minimizar


las pérdidas).

Todos son fáciles de usarlo, pero


todos requieren diferentes herra-
mientas, técnicas y habilidades.
Un ejemplo cotidiano para eviden-
ciar las diferencias entre los tres
tipos de mediciones son:
• Medición de los efectos: Núme-
ro de veces que uno ha estado
enfermo durante el año pasado.
• Medición de evidencias: Sínto-
mas de la enfermedad (fiebre,
dolor de cabeza, náusea, etc.) y
como la enfermedad se relacio-
na con los síntomas.
• Medición de esfuerzo: Evalua-
ción de lo que hacemos para
mantenernos sanos (estilo de
vida, hábitos, registro de vacu-
nas e historia clínica familiar). Inspecciones en las áreas de trabajo brinda información valiosa para prevención.
Estas mediciones pueden pre-
decirnos que tan saludables de- INDICE DE FRECUENCIA = (Nº Accidentes Incapacitantes + Nº Accidentes Fatales) * 1,000,000
bemos ser y los esfuerzos para Total Horas Hombre Trabajadas
prevenir las causas de las enfer-
medades. INDICE DE SEVERIDAD = Nº de Días Perdidos * 1,000,000
Total Horas Hombre Trabajadas
Medición de efectos
Hay varias formas de medir los Medición de Efectos - Incidentes • Índice de Daños a la propiedad
efectos de las pérdidas accidenta- Son los más utilizados para medir • Índice de Lesiones menores
les: pérdidas financieras, aumento la performance del sistema SSO- • Índice de Incidentes (cuasi acci-
en los costos de seguros, incre- MA. Se conocen como el Índice dentes)
mento de los productos rechaza- de Frecuencia- IF e Índice de Se- • Índice de Incidentes ambienta-
dos, baja productividad, ausentis- veridad - IS. les 2
mo, retraso en la producción, altos Ambos indicadores están basados • Índice de Primeros Auxilios
costos de mano de obra, maquina- en las horas hombre trabajadas,
ria y equipos parados, pobre rela- que indican el nivel de horas de Beneficios de los Indicadores
ción con las comunidades y actitu- exposición en las aéreas de traba- Cuando son usados adecuada-
des negativas cuando aumenta el jo. Las fórmulas para calcular el IF mente mejoran tremendamente
número de accidentes. e IS son: los programas SHE de las empre-
Un IF de 5 significa que tenemos sas:
Hay dos tipos de mediciones prác- 5 accidentes incapacitantes por • Miden la performance SHE y
ticas: cada millón de horas hombre tra- pueden motivar al personal a
• Incidentes. Mediciones que de- bajadas. Un IS de 100 significa tomar acciones adecuadas para
terminan el número de inciden- que perdemos 100 días de trabajo reducirlos
tes ocurridos por cada millón de horas hombre • Motivan a los gerentes y al per-
• Actitudes. Medición de las acti- trabajadas. sonal en la prevención de pérdi-
tudes del personal con respec- Otros indicadores que también se das
to a su percepción del Sistema utilizan son: • Mide la credibilidad de la geren-
SSOMA. • Índice de Enfermedades cia

2 Un incidente ambiental puede ser definido como todo derrame superior al 90 % de los límites permisibles, de cualquier sustancia química
en exceso de la cantidad definida por la empresa, e impactos adversos identificados para la flora o fauna

12
14 SEGURIDAD MINERA
• Son fáciles de calcular y enten- • Son fácilmente sesgados por si- • 3° Utilizar técnicas estadísticas
der tuaciones externas como el cri- de control. Por lo general, pe-
• Permiten la autocomparación y terio médico para la calificación queños cambios en los indica-
el análisis de tendencias. de los accidentes, convenios dores generan una reacción
laborales, pagos de compensa- exagerada y se pierde valioso
Desventajas de los Indicadores ción, leyes locales y los progra- tiempo y recursos por tratar de
mas de trabajo restringido en corregirlos. Si los incidentes son
Entendiendo estos problemas po- las empresas. sucesos muy raros con peque-
demos ser capaces de superarlas ños cambios en los indicadores,
y aprovechar al máximo sus bene- Hay tres técnicas para ayudar a pueden no influir en la eficacia
ficios potenciales: usar adecuadamente los indicado- del programa SSOMA. Estos
• Los incidentes son sucesos re- res: cambios pueden también no ser
lativamente poco frecuentes y • 1° Usar varios indicadores para estadísticamente significativos.
por lo tanto los indicadores ba- desarrollar las conclusiones e Actualmente se utilizan los gráfi-
sados en ellos puede no ser es- interpretar la performance de la cos estadísticos de control para
tadísticamente válido. gestión SSOMA. No depender ayudar a interpretar el significado
• Son reactivos no predictivos. de un solo indicador para indi- de un indicador. Estos gráficos
Ellos no miden el nivel de segu- car si los programas SSOMA permiten centrar la atención en las
ridad, sino el nivel de inseguri- están bien o mal. variaciones reales o significativas
dad en el lugar de trabajo. Es • 2° Utilizar los indicadores para de los indicadores frente a los ca-
muy importante entenderlo. la auto-comparación y no para sos especiales.
• Son fácilmente manipulables compararlas con otras empre- Los gráficos de control pueden
en los registros de accidentes sas, porque no conocemos los monitorear la estabilidad de los
con descanso médico y días sesgos que puede haber tenido indicadores y focalizar la atención
perdidos. en el cálculo de sus indicadores. en los mejores resultados. Los

Nº 97 - Agosto 2012 13
15
Gestión

gráficos indican el valor medio del


indicador, así como los limites su-
periores e inferiores.
Los valores mayores al límite supe-
rior de control o menores al límite
inferior de control son estadística-
mente validos. Los valores entre
los límites de control no son cam-
bios estadísticamente significati-
vos del programa SSOMA.
Es importante interpretar los grá-
ficos estadísticos con precisión a
fin de garantizar la mejor estrate-
gia posible hacia las acciones de
control.

Medición de Efectos - Actitudes


La eficacia del programa SSOMA
se puede estimar mediante la me-
dición de las actitudes del perso-
nal sobre el mismo. Es importante
dar oportunidad al personal a ex-
presar su sentir acerca del progra-
ma SSOMA.
Una forma práctica para medir
las actitudes son las encuestas
de percepción, ellas nos dan las
impresiones reales del personal y
nos dan información de los prin-
cipales problemas que debemos
resolver. Es uno de los indicadores
reales de lo bien que el programa
SSOMA está llegando al personal.
Una óptima gestión del Programa SSOMA utilizará las mediciones para mejorar el desempeño.
Medición de las Evidencias
Se relacionan a los factores cau- dable seguir los elementos de un Conclusiones
sales: causas básicas y causas sistema estandarizado como el Para gestionar el programa SSO-
inmediatas del modelo de causa- OSHAS 18001 o ISO 14001. Las MA, es importante tener un siste-
lidad de un accidente. mediciones pueden ser regulares ma de medición que cuantifique
Las siguientes técnicas permiten y periódicas: objetivamente los esfuerzos para
identificar los actos y condicio- Las mediciones regulares son in- prevenir accidentes. Desafortu-
nes inseguras y proveen informa- dicadores de qué tan bien está nadamente muchos gerentes no
ción valiosa que puede ser usada trabajando el programa SSOMA: miden la performance SSOMA
para prevenir incidentes: Inspec- Inspecciones, reuniones grupa- porque nunca les han enseñado
ciones de las áreas de trabajo, ob- les, cumplimiento del EPP y de los como hacerlo, solo conocen el
servaciones planeadas de trabajo, permisos de trabajo, investigación Índice de Frecuencia y el Índice
Investigación de los accidentes y de incidentes, análisis de trabajo y de Severidad, que son reactivos
los gráficos de pareto de los actos procedimientos de trabajo. y tienen limitaciones. Ellos mi-
inseguros registrados. Las mediciones periódicas se rea- den que tan inseguro es el lugar
lizan mediante auditorias del siste- de trabajo pero no dicen qué
Medición de los Esfuerzos ma SSOMA y deben ser realizadas debe hacerse para prevenir inci-
La clave para medir los esfuerzos por personal competente. dentes.
correctos para prevenir inciden- Las mediciones de los esfuerzos La medición de los esfuerzos nos
tes, es asegurarse que se están proveen información necesaria da información que puede ser usa-
midiendo los elementos correctos para desarrollar planes de mejora da para prevenir, no para reaccio-
del Sistema SSOMA. Es recomen- de corto y largo plazo. nar frente a los incidentes.

14
16 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 17
Medio Ambiente

Contribución para un plan de cierre de mina


Estudio geoquímico ambiental para
eliminar selenio en efluentes de mina
Por: M. Sc. Ing. Oscar Silva Campos
Profesor principal E.P. de Ingeniería
Metalúrgica – FIGMM, Universidad
Nacional de Ingeniería
osilva@uni.edu.pe
M. Sc. Atilio MENDOZA APOLAYA
Profesor principal E.P. de Ingeniería
Geológica – Instituto de Minería
y Medio Ambiente - FIGMM,
Universidad Nacional de Ingeniería
atiliouni@yahoo.es

La primera constatación del pre-


sente trabajo es que el selenio
generalmente se presenta en los
efluentes de mina en medio lige-
ramente básico tanto en forma de
selenitos como de selenatos.
La definición del origen del selenio
parte de una evaluación mineraló-
gica y geoquímica de los desmon- Figura N° 1. Tajo Tintaya con botaderos (20, Dyno-Magaño, 23, Leach, 26 y 28)
tes de mina y en particular de la de desmontes en sus flancos

matriz de correlación del Cu-As-


Se-S. dominancia y de Pourbaix, preci- ción, adecuados a los planes
Con el objetivo de establecer las pitación, sorción, rocas arcillosas, de cierre de este tipo de yaci-
estrategias para su eliminación cinética de eliminación. mientos en el país.
se ha determinado la especiación Los límites de toxicidad del selenio
del selenio mediante los diagra- Objetivos en el agua para consumo humano
mas de equilibrio: diagramas de • Caracterización geoquímica del y para irrigación nos lleva a desarro-
predominancia y Pourbaix ade- selenio en muestras de des- llar alternativas de remoción o miti-
cuados a las características espe- montes de un yacimiento de gación del selenio liberado por la
cificas del estudio. skarn del país. acción del intemperismo sobre des-
Las alternativas estudiadas para • Establecer la movilidad del se- montes de operaciones mineras.
lograr que su contenido en los lenio utilizando extracciones
efluentes cumpla con la legis- en un medio acuoso similar al Recolección de datos
lación vigente (Ley General de intemperismo natural y otro en Muestras evaluadas
Aguas clase III) han sido elabora- condiciones acuosas extremas Corresponden a 133 muestras
das aprovechando sus propieda- correspondiente a un medio dé- de taladros con pesos aproxima-
des de precipitación así como de bilmente ácido (lluvia ácida). dos de 30 kilogramos cada uno
sorción en componentes abióti- • Establecer las asociaciones procedentes de 6 botaderos a fin
cos (rocas arcillosas) mediante el geoquímicas y mineralógicas de realizar pruebas geoquímicas
modelamiento de los datos de las del selenio en un yacimiento para el plan de cierre de mina. Ver
pruebas cinéticas de eliminación. tipo skarn (abundancia de cal- Figura N° 1.
cosilicatos).
Palabras clave: Selenitos, se- • Establecer las condiciones de Ensamble mineralógico
lenatos, geoquímica ambiental, remoción del selenio, su ciné- de desmontes
especiación, diagramas de pre- tica y los procesos de elimina- Los ensambles mineralógicos se

16
18 SEGURIDAD MINERA
determinaron por difractometría hidruros con espectrometría de Pruebas en columnas mwmp de
de rayos X para las 133 muestras absorción atómica nos permite yacimiento Tipo Skarn
de desmontes, los resultados die- establecer que el Se+6/Se+4 se En el gráfico se observan valores
ron la mineralogía que se muestra encuentran en relación de 10/1; de selenio que superan el LMP de
en la Tabla 1. esto implica que predomina el 50 μg/L del Se siendo en algunos
De la matriz de correlación del Se+6. casos superiores al del cobre. Ver
Cu-As-Se-S en desmontes ob- De acuerdo a los diagramas de Figura N° 2.
tenemos correlaciones de 0,350 predominancia y de Pourbaix en
entre Cu-Se y de 0,437 entre Se- el rango de pH encontrado (de 7,4 Pruebas cinéticas del selenio
S; lo cual indica una sustitución a 7,9) se presentará como un oxia- en desmontes
atómica del S por Se en los mi- nión: SeO4-2. Las pruebas cinéticas del des-
nerales que contienen sulfuros y monte consistieron en un trata-
sulfatos de Cu y Ca; siendo pe- Movilidad de metales por agua miento de oxidación e hidrólisis
queña la correlación con el As-Se meteórica- MWMP durante 30 semanas en columnas
que ocurre en menor abundancia El objetivo de la lixiviación de humedad, en las cuales du-
que el Se. en condiciones de extracción rante 3 días fueron sometidas a
normal en columnas (Prueba un flujo contínuo de aire seco y 3
Distribución del selenio MWMP) es evaluar el potencial días más de tratamiento con flujo
en drenajes de desmontes de disolución y movilidad de al- de aire húmedo.
con calcosilicatos gunos constituyentes de los des- Al séptimo día, se hizo la extrac-
El análisis selectivo del selenio montes por extracción acuosa ción del material soluble para
total y Se+4 utilizando las condi- durante 48 horas utilizando agua evaluar los parámetros físico-
ciones de estabilidad química de meteórica (destilada) en una re- químicos como pH, conductivi-
las formas del selenio y cuantifi- lación desmonte/fluido de 5:1 dad, potencial redox y sulfatos,
cados utilizando el generador de (5kg/1Litro). además de metales como Cu,

Nº 97 - Agosto 2012 19
17
Medio Ambiente

Tabla 1 Distribución de minerales en desmontes


Procedencia Peso Nº Muestras Mineral Fórmula química
K TM Desmontes
Cuarzo SiO2
Botadero 20 40,196 30 1 al 30
Ortoclasa (Na,K)(Si3Al)O8
Botadero 23 16,45 6 31 al 36
Plagioclasas (Na,Ca)(Si,Al)4O8
Botadero 26 105,71 5 37 al 41
Diópsido Ca(Mg,Al)(Si,Al)2O6
Botadero 28 157,014 17 42 al 58
Andradita Ca3Fe2(SiO4)3
Botadero Dyno-Magaño 124,174 66 59 al 124
Grossularia Ca3Al2(SiO4)3
449,961133 Botadero Leach 6,417 9 125 al 133
Calcita CaCO3
Total Calcita (Ca,Mg)CO3
magnesiana
Pb, Zn, Fe, Mn, As, Cd y Hg. Remoción del Selenio Dolomita (Ca,Mg)(CO3)2
Esta prueba cinética nos permite Por coprecipitación con cloruro Yeso Ca(SO4).2H2O
confirmar el tipo y características férrico y neutralización con cal Bassanita Ca(SO4).0.5H2O
del drenaje de los desmontes so- En esta prueba se prepara una
Actinolita (Ca,Na,K)2Fe5Si8O22(OH)2
metidos a condiciones de intem- solución de selenio de 100 ppb a
perismo. partir de un patrón de 1000 ppm Talco Mg3Si4O10(OH)2
La distribución del pH muestra de selenio. También se preparan Muscovita KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2
variaciones del pH entre 7,4 y soluciones conteniendo 1000 ppm Biotita K(Mg,Fe)3(Si3,Al)O10(OH)2
7,9 controlado por la oxidación de Fe a partir de cloruro férrico y Clorita Na0.5Al6(Si,Al)8O20(OH)10.H2O
e hidrólisis confirmándose la no solución de CaO al 5%; luego a un Caolinita Al2Si2O5(OH)4
generación de drenaje ácido por volumen de la solución de 100 ppb
Montmorillo- Na0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2.XH2O
los desmontes. Ver Fig. 3. de selenio se le agrega solución nita
Se observan valores de Se supe- de Fe, se agita y se neutraliza con
Molibdenita MoS2
riores al LMP de 50 μg/L como cal hasta un pH de 8-9.
selenato en un ambiente alcali- Posteriormente en el líquido obte- Epidota Ca2FeAl2[OH,O,SiO4,SiO7]
no, asimismo los valores de As nido después de la decantación se Magnetita Fe3O4
son menores a los de Ses. Ver mide por el método de generación Calcopirita FeCuS2
Fig. 4. de hidruros el contenido de sele- Malaquita Cu2CO3(OH)2
Se observa una cinética de di- nio obteniéndose valores del or- Crisocola CuSiO3·2H2O
solución del selenio en condi- den de 1 ppb.
Pirita FeS2
ciones alcalinas casi constante. De la misma manera se procedió
De acuerdo al modelo cinético con una solución obtenida por ex-
escogido (Fig. 5), la velocidad tracción de las muestras de cam-
de disolución del Se es de 170.9 po, obteniéndose una remoción Remoción por sorción en arcilla
μg/semana. del mismo orden. montmorillonitica
Las pruebas geoquímicas de re-
moción de selenio por sorción
se efectuaron con cinco mues-
tras de arcillas procedentes de
la Mina Tintaya, tal evaluación se
realizó en el Instituto de Minería
y Medio Ambiente de la FIGMM-
UNI.
Las muestras de arcillas se carac-
terizan por una mineralogía cons-
tituida principalmente por mont-
morillonita, plagioclasas, cuarzo,
muscovita, ortoclasa, hematita y
goetita; presentándose mayores
contenidos de plagioclasas en las
muestras Nº 1 y Nº 5; en las mues-
tras Nº 2, Nº 3 y Nº 4 se aprecia
Figura N° 2. Distribución de Selenio y Cobre una mineralogía muy parecida y la

18
20 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 21
Medio Ambiente

Nº 5 se caracteriza por un mayor


contenido de goetita.
La composición química revela
escasos valores de Cu, Pb, Zn,
Cd, As con valores de selenio
entre 0,008 y 0,140 ppm, muy in-
feriores al promedio de 4,86 ppm
encontrado en las 32 muestras
de desmonte consideradas para
las pruebas geoquímicas.
El contenido de azufre como
sulfuro fluctúa entre %0,005 y
%0,010 con cocientes PN/PA
iguales o mayores a 4, clasifican-
do estos valores, según norma,
como inciertos y con una tenden-
cia a no generar acidez.
Las pruebas de sorción del sele- Figura N° 3. Variación del pH
nio por las arcillas se realiza uti-
lizando soluciones sintéticas con
200 ppb de selenio y también so-
luciones extraídas de 32 muestras
de desmonte mediante pruebas
de movilidad por agua meteórica
(prueba MWMP) con un conteni-
do de 730 ppb de selenio.
Las pruebas realizadas en co-
lumnas muestran que el porcen-
taje de remoción del Selenio es
mayor con la arcilla Nº 5 (99,9 %
de remoción) mostrando mayor
permeabilidad seguida por las
otras que muestran muy baja per-
meabilidad, como la Nº4 (99,2%
de remoción), la Nº2 (98,2% de
remoción), Nº3 (96,4% de remo-
ción) y la Nº1 con 81,1% de re- Figura N° 4. Distribución del Arsénico y Selenio
moción.

Desarrollo
El selenio fue descubierto por
Berzelius en 1817 en el lodo re-
cogido del fondo de una cámara
de plomo en una fábrica de ácido
sulfúrico, quien lo encontró aso-
ciado con el telurio. Esta asocia-
ción ocurre en minerales raros
como la Crooksita y Clausthalita.
El selenio es un metaloide y
como tal tiene propiedades quí-
micas y físicas intermedias entre
las de los metales y de los no-
metales (Frankenberger y Karl-
son, 1994).
Su ciclo biogeoquímico es aná-
logo en algunos aspectos al del Figura N° 5. Cinética de Disolución del Selenio

20
22 SEGURIDAD MINERA
azufre (S) (Shrift, 1973) e igual que éste, se pue-
de encontrar en diversos estados de oxidación:
Se(VI) como selenato (SeO42-), Se(IV) como sele-
nito (SeO32-), Se°, y Se2- en forma de selenuros,
sean orgánicos o inorgánicos; también presenta
comportamiento análogo al arsénico.
El desarrollo del proyecto sobre la geoquímica del
selenio y su implicancia ambiental en el plan de
cierre de mina permite ampliar los alcances res-
pecto a la solubilidad del selenio en las rocas y de
esta manera establecer alternativas de remoción
del selenio de los drenajes de algunos yacimien-
tos del país.

Conclusiones
• Las muestras de arcillas se caracterizan por
presentar una mineralogía constituida principal-
mente por arcilla montmorillonita, plagioclasas,
cuarzo, muscovita, ortosa, hematita y goetita;
con mayores contenidos de plagioclasas en las
muestras Nº 1 y Nº 5; muy parecido en las mues-
tras Nº 2, Nº 3 y Nº 4, en cambio la muestra Nº 5
se caracteriza por mostrar un mayor contenido
de goetita lo cual la hace más eficiente en su
capacidad de sorción del selenio y como ocurre
preferentemente como un oxianión (SeO4-2) se
forma finalmente selenato de hierro.
• Las pruebas de sorción del selenio con las ar-
cillas se realiza utilizando soluciones sintéti-
cas conteniendo 200 ppb de selenio y también
soluciones conteniendo 730 ppb de selenio
extraídas de pruebas de movilidad por agua
meteórica (Prueba MWMP) de 32 muestras de
desmonte.
• Las pruebas realizadas en columnas muestran
que el porcentaje de remoción del selenio es
mayor en la arcilla Nº 5 (99,9 % de remoción)
la cual también muestra una mayor permeabi-
lidad, seguida por las otras que muestran muy
baja permeabilidad, como el caso de las mues-
tras Nº 4 (99,2% de remoción), la Nº 2 (98,2%
de remoción), Nº 3 (96,4% de remoción) y Nº 1
con 81,1% de remoción.
• Los resultados de las pruebas de sorción del
selenio por agitación y columnas indican que
las arcillas Nº 2, Nº 3 y Nº 4 pueden utilizarse
como capas de impermeabilización que atrapa-
rían al selenio y la arcilla Nº5 podría utilizarse
como un lecho para remover el selenio de las
aguas hasta límites inferiores a 50 ppb.
• De acuerdo a la velocidad de extracción calcu-
lada con el modelo cinético estimamos un dre-
naje del orden de varios siglos. Por lo cual se
debe desarrollar, de acuerdo a las alternativas
planteadas, una estrategia de remoción del se-
lenio durante el plan de cierre.

Nº 97 - Agosto 2012 21
23
Voladura

Minado a cielo abierto


Método de extracción mecánica
En el minado a cielo abierto, cualquier material so- estéril, mientras se alcanza al mismo tiempo los ob-
breyacente es descapotado y transportado hacia el jetivos a largo plazo con respecto a los límites del
vaciadero para que el depósito mineral quede descu- tajo.
bierto. Ambos, descapote y minado son conducidos Los bancos individuales son diseñados para acomo-
en una secuencia de bancos. dar el equipo de manejo de materiales utilizado. La
Un depósito de minerales metálicos de magnitud altura de los bancos es limitada por el alcance de la
considerable requiere de muchos bancos, para des- excavadora; una pala puede cortar un banco más alto
pués asemejarse a una pirámide circular invertida en que un cargador frontal o la excavadora hidráulica.
la tierra; cada banco sucesivo es cortado a un radio El ancho debe ser suficiente para contener gran par-
más pequeño, impuesto por el ángulo de talud para te de la roca en vuelo de la voladura de un banco y
las consideraciones de seguridad (Foto 1). Un banco proveer suficiente espacio de maniobrabilidad para la
sencillo es suficiente, si el depósito y el capote son excavadora y las unidades de acarreo. En el capítulo
relativamente delgados (50-150 ft ó 15-45 m), como 4 del libro “Open Pit Mine Planning & Design” se des-
se muestra en el esquema de una mina de carbón o cribe en detalle las consideraciones geométricas de
no metálica (Foto 2). los bancos de producción y taludes del tajo, tomando
Al tener bancos múltiples para el minado, se ase- en cuenta el tipo de maquinaria.
gura suficiente longitud de cara expuesta para no El talud es la máxima preocupación en mecánica de
permitir interrupciones en la producción. Después suelos y de roca. La práctica común es la siguiente,
que el avance del descapote muestra el depósito, asumiendo roca consolidada (Pfleider, 1973a). (Véa-
existe una coordinación entre el minado y el des- se la Tabla 1: Dimensiones del banco)
capote, de tal manera que los ingresos por mineral El minado a cielo abierto es un método a largo plazo
reembolsarán los costos de remoción del material en términos de porcentaje de producción, responsa-

24
22 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 25
Voladura

ble del 60% de toda la extracción Tabla 1: Dimensiones del banco


de superficie. Esto permite utilizar
Mineral Altura, ft (m) Anchura, ft (m) Grado de talud
equipos de producción altamente
Cobre 40-60 80-125 50-60
mecanizado (Martín et al., 1982). (12-18) (24-38)
Fierro 30-45 60-100 60-70
Secuencia de desarrollo (9 -14) (18-30)
El minado a cielo abierto por su No metálicos 40-100 60-150 50-60
naturaleza implica el acarreo ha- (12-30) (18-45)
cia fuera del tajo de cantidades Carbón 50-75 50-100 60-70
moderadas a grandes de ganga (15-23) (15-30)
y mineral con distancias relativa-
mente largas e inclinaciones muy
empinadas.
Estos requerimientos afectan el
diseño del tajo, la selección del
equipo y la razón de producción
requerida. Al ser normalmente
baja la ley del mineral, la produc-
ción del equipo debe ser alta y las
relaciones de descapote deben
mantenerse a niveles moderados
(normalmente 1-5 yd3/tc ó 0.8-4
m3/t). Por lo anterior, los límites in-
feriores (profundidad) de los tajos
son relativamente moderados (ge-
neralmente <1000ft, o <300 m)
(Crawford y Hustrulid, 1979; Atkin-
son, 1983).
Los principales pasos en el desa-
rrollo, son los siguientes: Después
del denuncio y cambio de uso Foto 1. Mina a cielo abierto con bancos múltiples.
de suelo, se ubica y construye la
planta de superficie. Algo particu-
larmente importante en el desa-
rrollo de una mina a cielo abierto,
es la ubicación de los terrenos, el
aprovechamiento de la superficie y
pilas de lixiviación.
Las instalaciones de almacena-
je, procesamiento y transporte se
ubican en las proximidades del
diseño propuesto del tajo final,
pero con razonable acceso hacia
el exterior. Se selecciona el equipo
y se adquiere a medida que sea
necesario.
Entonces comienza el avance
del descapote en la capa supe- Foto 2. Mina a cielo abierto con un solo banco.
rior para iniciar la explotación y
proceder con el programa, así el los caminos de acarreo es particu- co y cada banco subsecuente de
descapote y minado continúan de larmente importante en los tajos, mineral es una operación crítica. La
manera conjunta, manteniendo los proporcionando acceso a ban- entrada inicial se conoce como la
planes de minado a corto y largo cos de producción, instalaciones apertura de banco. Se trata de un
plazo. A pesar del alto grado de de manejo de mineral, terrenos y prisma de roca en forma de cuña,
mecanización y movilidad requeri- áreas de servicio. que debe ser removido para esta-
da, el diseño y mantenimiento de El establecimiento del primer ban- blecer una nueva cara de banco.

24
26 SEGURIDAD MINERA
Los barrenos son ubica- po comúnmente utilizado
dos en filas paralelas, en consiste en lo siguiente:
orden descendente de • Burrenación: perfo-
profundidad, así cuando radora (roca débil),
son detonados se puede sistema rotativo (roca
formar una rampa con in- promedio), sistema per-
clinación adecuada, del cusivo (roca muy dura).
banco mayor al menor. El • Voladura: anfo o
consumo de explosivos emulsión (alternativa:
es mayor que el normal, rasgado-ripeado, si
ya que solo existe una es suelo o roca débil),
cara libre (Konya, 1990, cargado con máquina
Konya y Albarrán, 1998); (cierto volumen) y a
el manejo de materiales mano (bolsas); encen-
es obstruido por la incli- dido eléctrico o cor-
nación y limitada manio- dón detonante.
brabilidad. • Excavación: pala
mecánica, cargador
Ciclo de Operaciones frontal, dozer, escrepa
Vamos a examinar por (suelo), draga, cucha-
separado la producción rón (suelo).
y operaciones auxiliares, • Acarreo: camión, ban-
ciclos de descapote y mi- da transportadora, do-
nado. zer, escrepa (suelo).

Descapote Minado de mineral,


Se aplica para remover carbón y roca
la capa superior estéril En una mina a cielo
del depósito mineral y abierto, el descapote,
remover ganga dentro minado y el ciclo de ope-
de los límites del tajo. La raciones pueden tener
naturaleza del capote o con frecuencia cierto pa-
estéril, determinan el ci- recido, esto lo determina
clo de operación: si es la diferencia o similitud
material no consolidado del mineral y el tepetate.
(suelo ó roca quebrada) Si estos métodos tienen
el rompimiento no es semejanza, entonces el
requerido; si es conso- operador de mina tiene
lidado (roca in situ), se ventaja para emplear el
requiere rompimiento. mismo equipo y el mismo
Entonces el equipo de ciclo. La razón de esto,
manejo de materiales es que el equipo puede
es seleccionado para ser intercambiado cuan-
satisfacer las condicio- do surjan desarreglos o
nes de operación, asu- demanda inesperada de
miendo que el tepetate producción.
debe ser transportado El ciclo de operaciones
a cierta distancia para de minado y equipo,
su vaciado y no puede usualmente consiste en
tirarse en el tajo o en lo siguiente:
un banco adyacente de • Perforación: sistema
roca estéril. (Atkinson rotativo (roca prome-
1983; Saxos, 1984a; dio), sistema percu-
Anon, 1985e). sivo (roca dura), jet
El ciclo de operaciones piercing (roca dura si-
de descapote y el equi- licosa).

Nº 97 - Agosto 2012 25
27
Voladura

• Voladura: anfo o emulsión (al- Figura 1. Sistema de cargador y camión.


ternativa: ripeado; si es carbón
o roca débil); el cargado y en-
cendido son similares al desca-
pote.
• Excavación: pala, cargador
frontal, draga, escrepa (arcilla).
• Acarreo: camión, banda trans-
portadora, riel.
5130B Cargador Pasadas Camión Cargador Pasadas Camión
• Extracción (tajos muy inclina-
5230 Exc. Gr. Vol.** 7 793C 994 Levantamiento Alto 8 793C
dos): banda transportadora de
alta inclinación, extracción por 5230 Pala Frontal 8 793C 994 Levantamiento Alto 6 789B
botes de manteo, transportador 5230 Exc. Gr. Vol.** 5 789B 994 5 789B
hidráulico. 5230 Pala Frontal 6 789B 994 4 785B
5230 Exc. Gr. Vol.** 4 785B 992G Levantamiento Alto 7 785B
Operaciones auxiliares 5230 Pala Frontal 5 785B 992G Levantamiento Alto 4 777D
Las operaciones aquí son muy si-
5130 Exc. Gr. Vol.** 6 785B 992G 4 777D
milares, sea el descapote del man-
to o el minado del mineral; durante 5130 Pala Frontal 7 785B 992G 3 773D
la etapa de explotación usualmen- 5130 Exc. Gr. Vol.** 4 777D 990 II 4 775D
te consisten en lo siguiente: 5130 Pala Frontal 5 777D 990 II 3 773D
1. Seguridad y salud: control de 5080 Pala Frontal 7 773D 998F II Levantamiento Alto 5 773D
polvo (bancos de producción,
5080 Pala Frontal 5 771D 998F II 4 771D
caminos de acarreo, vaciade-
ros), disminución de ruidos, 5080 Pala Frontal 4 769D 998F II 3 771D
prevención de combustión es- Las cantidades de pasadas pueden variar según las Las cantidades de pasadas pueden variar según las
condiciones y la densidad del material condiciones y la densidad del material
pontánea (sí es carbón subbi-
tuminoso o lignito).
2. Control ambiental: protec-
ción del aire y agua, manejo Condiciones Características del Minado
de desperdicios sólidos. Las condiciones geológicas, Se entienden mejor como venta-
3. Control del suelo: estabilidad geométricas y naturales asocia- jas y desventajas (Pfleider, 1968,
del talud (suelo o roca), con- das con el minado a cielo abierto, 1973a; Crawford y Hustrulid, 1979;
trol de la erosión (suelo). son las siguientes (Pfleider, 1968, Martin et al., 1982).
4. Abastecimiento y distribu- 1973a; Anon, 1979c; Crawford y
ción de energía: subestación Hustrulid, 1979 y 1995): Ventajas
eléctrica. 1. Resistencia del mineral: cual- 1. Alta productividad, caracterís-
5. Control de agua e inunda- quiera. tico de los métodos masivos,
ción: bombeo y drenaje. 2. Resistencia de la roca: cual- que son altamente mecani-
6. Disposición de desechos: al- quiera. zados (como promedio en el
macenaje y vaciado. 3. Forma del depósito: cualquie- minado de cobre y fierro se
7. Abastecimiento de material: ra, preferible lenticular o tabular. tienen de 100 a 400 tc ó 90 a
almacenaje, entrega de abas- 4. Echado del depósito: cual- 360 tc por empleado por tumo
tos. quiera, preferible horizontal o incluyendo mineral y tepetate,
8. Mantenimiento y reparación: echado bajo. Hartman, 1987).
surtido de herramientas. 5. Tamaño del depósito: grande, 2. Bajos costos (junto con el mi-
9. Iluminación: reflectores por- profundo. nado por capas) dentro de los
tátiles (para operación noctur- 6. Ley del mineral: puede ser métodos más usados, que re-
na). muy baja. flejan alta productividad (costo
10. Comunicación: radio, teléfo- 7. Uniformidad del mineral: uni- relativo del 10%).
no (asistido por computado- forme o variable hacia el hori- 3. Alta relación de producción
ra). zonte. (esencialmente ilimitado, aun-
11. Construcción: caminos de 8. Profundidad: poco profundo a que también es posible para
acarreo. intermedio (límite tecnológico minas superficiales pequeñas)
12. Transporte de personal: ca- del equipo, límite económico de 4. Producción rápida, el desarro-
miones, autobuses. la relación de descapote). llo puede ser programado para

26
28 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 29
Voladura

permitir el arranque inicial de


producción.
5. Bajos requerimientos de tra-
bajo; puede ser personal con
poca experiencia, excepto los
operadores clave (perforado-
ra, pala o cargador).
6. Relativamente flexible, puede
variar la producción, sí cambia
la demanda.
7. Confiable para equipo grande;
permite alta productividad.
8. Costos muy bajos de rompi-
miento de roca, en compa-
ración con el minado subte-
rráneo, donde las caras del
banco tienen menos facilidad
de mantenimiento.
9. Desarrollo y accesos sencillo,
aberturas mínimas requeridas,
aunque el avance del desca-
pote sea considerable.
10. Se requiere poco soporte de
bancos, si acaso alguno lo re-
quiere. El diseño conveniente y
mantenimiento de los bancos
pueden proveer estabilidad.
11. Buena recuperación (aproxi-
madamente 100%, excepto en
los límites del tajo); dilución de
moderada a baja.
12. Seguridad y buena salud; sin
riesgos y peligros que ofrece
el minado subterráneo.

Desventajas Variaciones de una mina a cielo abierto. (a) Capa o estrato horizontal, terreno plano. Ejemplo: fierro, taconita.
(b) Depósito masivo, terreno plano. Ejemplo: fierro. (c) Capas o estratos echadas o inclinadas, terreno plano.
1. Método limitado por profundi- Ejemplo: antracita. (d) Depósito masivo, con relieve, Ejemplo: cobre. (e) Depósitos en estratos de gran poten-
dad (<l000 ft, ó <300m), límite cia, poco capote. Ejemplo: no metálicos, carbón.
impuesto por la tecnología del
equipo, el depósito más allá de minimizar las operaciones pero Caso de estudio: mina de cobre
los límites del tajo debe ser mi- raramente las prohíbe. Biingham Canyon, Corporation
nado subterráneamente o deja- 7. Se debe mantener la estabilidad Kennecott, Salt Lake City, Utah.
do en su lugar. de taludes con un diseño con- • Historia: abierta en 1906, pri-
2. Limitado por la relación de des- veniente y apropiado manteni- mera mina de cobre superficial;
capote (rango de 1-5 yd3/tc ó miento de los bancos y un buen excavación a cielo abierto más
0.8-4 m3/t); la economía impone drenaje. grande del mundo. Su mayor
los límites. 8. Buena disposición para el tepe- renovación fue en los ochentas.
3. Alta inversión de capital asocia- tate y crear un área de tiraderos • Mineral: calcopirita diseminada
da con equipo de gran escala. con ubicación conveniente. en pórfidos.
4. Superficie dañada puede reque- • Ley: 0.58%
rir restauración y un costo agre- Aplicaciones • Producción: 100.000 tc/día
gado al costo de producción. El minado a cielo abierto es am- (320,000 t /día) de Cu
5. Requiere depósito grande para pliamente utilizado para minerales • Relación total de descapote:
obtener un costo menor, a me- como Aluminio, Bauxita, Cobre, 3.4 yd3/tc (2.9m3/t)
nos que tenga muy alta ley. Oro, Fierro, Uranio y casi todos los • Producto: (principal) 170,000
6. Condiciones climáticas pueden no metálicos. tc/año (155,000 t/año) de cobre,

30
28 SEGURIDAD MINERA
Tabla 2 • Relación de posesión y costos
de operación (C) = 0.2
1 Costo indirecto de minado @ 10% $ 0.47 /tc mineral ($ 0.52 It) • Tarifa promedio de contrato por
2 Desarrollo de la prospección 1.00 (1.10) trabajo = $14.50/hr
• Beneficios laborales = 25%
exploración 2.00 (2.20)
3 Restauración 0.50 .(0.55) Estimar el costo directo de explo-
Procesamiento de minerales 4.00 (4.41) tación, incluyendo descapote.
Fundición y refinación 5.00 (5.51)
Solución:
Transportación 3.00 (3.31) Utilice las ecuaciones 6.1, 6.2, 6.3
y 6.4
Costos totales $ 15.97 ($ 17.6)
Explotación directa + costo descapote 4.66 (5.14) • Costo de trabajo = 1.25 (8)
(14.50) = $ 145.00 turno­
empleado
Costo total de producción $ 20.63 /tc mineral ($ 22.74 It)
• Costo de trabajo unitario = cos-
to de trabajo/A = 145/150 = $
14% de producción en U.S.; por to de labor para costos de 0.97 /tc ($ 1.07/t).
subproducto Mo, Au, Ag y otros operación. • Costo de operación = costo de
metales C = relación estimada del costo trabajo unitario/B = 0.97/0.5 = $
• Productividad: 163 tc (148 t)/ de propiedad a costos de 1.94/ tc ($ 2.14/t).
turno. operación. • Costo de explotación = costo
SR0= relación total de descapo- de operación x (1 + C) = 1.94
Variaciones te en tc/tc (t/t); convertir de (1 + 0.2) = $ 2.33/tc.
Dependiendo de los factores tec- yd3/tc a (m3/t). • Explotación directa + costo de
nológicos, geológicos y naturales, descapote = costo de explota-
existen algunas posibles varia- Entonces: ción x (1 + SRo) = 2.33
ciones del minado a cielo abierto Costo unitario de trabajo/fc (t) = (1 + 1.0) = $ 4.66/tc ($ 5.14/t).
(Figura 1). La diferencia esta prin- CPTE por turno, incluyendo prestaciones
cipalmente en el diseño y equipo A (6.1) Para determinar el costo total de
del tajo; la Secuencia básica del producción con el costo directo
desarrollo y ciclo de operaciones donde CPTE es el costo promedio de explotación (incluyendo des-
es muy similar. de trabajo estimado capote), deben sumarse los cos-
Costo de operación/te (t) : tos de: (1) el costo indirecto de
Estimación del costo costo unitario de trabajo por tc (t) (6.2) minado, (2) prospección, explora-
Tomando en cuenta el primer mé- B ción y desarrollo previo al minado
todo de minado, sabemos que y (3) restauración, procesamiento
es de gran utilidad aprender y Costo de explotación/tc (t) = costo de opera- de mineral, transportación, fundi-
aproximar procedimientos para la ción × (1 + C) (6.3) ción y refinación después del mi-
estimación de costos, que es apli- nado.
cable para algunos métodos de Explotación directa + costo del descapote/tc (t) En este ejemplo los costos po-
explotación. = costo de explotación × (1 + SRo) (6.4) drían aproximarse de esta mane-
Nuestra aproximación se basa en ra. (Véase Tabla 2)
ciertas relaciones empíricas que Ejemplo 6.1: Una gran mina a cie-
prevalecen en operaciones alta- lo abierto, en el distrito Grandes Note que la respuesta está calcu-
mente mecanizadas de minado Lagos, produce taconita (mineral lada en base a $/tc ($/t) de mine-
superficial, las cuales pueden ser de fierro). La siguiente información ral, no de producto refinado.
modificadas para aplicarse tam- sobre la mina, es conocida: Todos los costos intermedios de-
bién al minado subterráneo meca- ben ser calculados de igual mane-
nizado. La terminología del costo, • Relación de descapote = 0.1 tc ra.
es la siguiente: desperdicio/ tc mineral (0.9 t/t) Note también que antes que se
• Productividad (A) = 150 tc/turno calculen las utilidades, se deben
A = productividad promedio en (136 t) estimar (1) gastos por regalías, im-
tc (t)/empleado-turno. • Relación de trabajo y costos de puestos y (2) reducciones y depre-
B = relación estimada del cos- operación (B) = 0.5 ciaciones.

Nº 97 - Agosto 2012 29
31
Minería de Tajo abierto

Entusiasta celebración de los trabajadores por haber obtenido el Segundo lugar en el XV Concurso Nacional de Seguridad Minera, en la categoría Tajo abierto.

“Un hito en la seguridad


es conversar con los trabajadores”
En el último lustro, una de las nuevas operaciones mineras puestas en
marcha en el Perú es Cerro Corona. A cargo de Gold Fields La Cima, esta
mina de tajo abierto se ubica en la localidad de Hualgayoc, en la región
Cajamarca. Allí, sobre los 3600 msnm, unos dos mil trabajadores extraen
cobre y oro con altos estándares mundiales, tanto a nivel operativo, como
de medio ambiente y seguridad.

Las operaciones de Gold Fields en gestión integrado de seguridad, por parte del gobierno lo han ubi-
Cerro Corona se iniciaron el año salud ocupacional y medio am- cado, desde el inicio de sus ope-
2008. Con el respaldo de la alta biente, en los últimos años Gold raciones, en el primer o segundo
dirección se implementó un siste- Fields ha venido logrando impor- lugar en los diferentes concursos
ma de gestión bajo los estándares tantes avances en materia de se- nacionales de seguridad minera
internacionales del ISO 14001 y guridad y salud ocupacional. Su que realiza el Instituto de Segu-
OSHA 18001. En el año 2009 se visión es lograr que los trabajado- ridad Minera. Así, el primer año
obtuvo la certificación ambiental res y contratistas de la empresa de sus operaciones alcanzó el
y en el 2010 la de salud ocupa- asuman su responsabilidad en segundo lugar en la categoría
cional. En el 2011 certificaron su seguridad como parte de sus la- Minería de Tajo Abierto, los dos
sistema integrado de gestión el bores. siguientes años ocupó el primer
PUBLIRREPORTAJE

mismo que en el presente año se lugar y en la premiación del pre-


recertificará. Como reconocimiento a este es- sente año, correspondiente a las
fuerzo constante, las estadísticas operaciones del año 2011, ocupó
Enmarcado en un sistema de y el resultado de las inspecciones nuevamente el segundo lugar.

30
32 SEGURIDAD MINERA
to para la gerencia como la em-
presa es prioridad número uno.
“Nosotros vamos a hacer los es-
fuerzos que estén en nuestras
manos para asegurarnos que toda
la gente que trabaja con nosotros
siempre regrese a su casa libre
de cualquier accidente que pueda
causarle alguna lesión”, asegura
el ingeniero Díaz.

El ingeniero Jonny Chumpitaz,


Jefe de Seguridad y Salud Ocupa-
cional de Operaciones, opina que
una de las actividades de mayor
importancia para impulsar la cultu-
ra de seguridad, son las reuniones
grupales. “Un hito primordial en la
seguridad es la conversación que
tenemos con los trabajadores. Lle-
gamos a los compañeros que se
encuentran en flotación, en molien-
da o en la chancadora y conversa-
mos; les preguntamos cómo están
sus hijos y su familia y tratamos de
demostrar el interés real de la su-
Ingeniero Manuel Díaz Yosa, Gerente General de Gold Fields La Cima
pervisión”, explica.

Las conversaciones están impul-


sadas por los miembros del área
de seguridad y se efectúan de
manera aleatoria cada día, sea en
la mina o la planta de procesos.
También incluye un diálogo sobre
cómo está el área de trabajo, qué
riesgos o desvíos han identificado.
La confianza generada permite
intercambiar ideas sobre las co-
rrecciones que se deben aplicar
para subsanar lo que podría con-
vertirse en peligroso para la vida
del trabajador y sus compañeros.
A estas reuniones se suman las
denominadas charlas de cinco mi-
El seguimiento y la evaluación del comportamiento seguro de los trabajadores se efectúan específicamente
nutos, donde se conversan temas
mediante la observación de tareas. de seguridad.

“Para nosotros, los premios son un Fields La Cima, tras explicar que Las reuniones permiten poner én-
reconocimiento que apreciamos para ellos la seguridad es algo fasis en la realización de inspec-
mucho; sin embargo, lo que real- que persiguen con mucho esmero ciones diarias, tanto en mina como
mente importa es hacer el esfuerzo y esfuerzo. “Uno de los principales en la planta concentradora. Con
necesario para que nuestra gente, mandatos de nuestro CEO es jus- la ayuda de los procedimientos y
los trabajadores de Cerro Corona, tamente el hecho de que la seguri- estándares de Gold Fields, los tra-
regresen a sus casas íntegros”, dad tiene que ser primero”. bajadores tienen que evaluar los
asegura el ingeniero Manuel Díaz riesgos y peligros a los que están
Yosa, Gerente General de Gold El hecho es que la seguridad tan- expuestos.

Nº 97 - Agosto 2012 31
33
Minería de Tajo abierto

“Mediante la identificación de peli-


gros, evaluación de riesgos y control
en conjunto con los supervisores de
línea inmediata y los trabajadores,
logramos reconocer la existencia
y características de los peligros en
nuestras operaciones para estimar
la magnitud de los riesgos asocia-
dos y decidir si dichos riesgos son o
no tolerables. Todo ello se realiza en
base a la CONSECUENCIA y la PRO-
BABILIDAD para cada PELIGRO
que se ha identificado, por ejemplo
los riesgos que tenemos en mina
como caídas de rocas, colisión,
atropello, caídas a distinto nivel,
volcadura de los equipos pesados
y auxiliares que circulan en el tajo, Ing. Jonny Chumpitaz, Jefe de Seguridad y Salud Ing. Alan Cruz, Jefe de Seguridad y Salud
etc. En la planta nuestros riesgos Ocupacional de Operaciones de Gold Fields La Cima. Ocupacional de Proyectos de Gold Fields La Cima.
son los atrapamientos que ocurren
en las fajas transportadoras, riesgos
eléctricos, riesgos de electrización y
electrocución, exposición a contac-
tos directos e indirectos con líneas
eléctricas aéreas y subterráneas, el
riesgo eléctrico del ser humano no
está relacionado exclusivamente
con el valor de tensión aplicada al
cuerpo humano, sino con el de la
corriente que puede atravesarlo y
la duración del contacto”, refiere el
Ing. Jonny Chumpitaz.

En general, se tiene un inventario


de riesgos a los que están expues-
tos los trabajadores. El inventario
incluye el procedimiento escrito
de trabajo y las ocupaciones aso-
ciadas a las tareas de alto riesgo.
Otra herramienta muy dinámica y
especial es el libro, el cual contie-
ne un pequeño análisis de seguro
de trabajo; cuando los trabajado-
res realizan una labor específica
en su quehacer diario. Trabajadores evalúan los riesgos y peligros a los que están expuestos.

El seguimiento y la evaluación del se está desarrollando de forma se- entre los cuales están las inspec-
comportamiento seguro de los tra- gura; si no es así, el trabajo se de- ciones planeadas, las reuniones
bajadores se efectúan específica- tiene inmediatamente para rectificar grupales y las observaciones de
mente mediante la observación de y dar las orientaciones necesarias”, tareas. “Nos enfocamos en las ta-
tareas. “El trabajador debe analizar indica el ingeniero Chumpitaz. reas que tienen riesgo alto como el
e identificar sus peligros, evaluar trabajo en las perforadoras. Reali-
sus riesgos y aplicar el procedi- De forma similar se evalúa a las zamos las inspecciones en con-
miento que ya se ha implementado. empresas contratistas, las cuales junto, indicándoles cuáles son los
Al llegar a la labor, el supervisor ob- deben alcanzar el 95% o más de actos subestándares y las mejoras
serva, evalúa e indica si el trabajo los indicadores claves de gestión, continuas que pueden efectuar”,

32
34 SEGURIDAD MINERA
adecuado para dicha altura, sien-
do fundamental para reducir los
efectos de la caída de rocas que
se pudieran presentar en algún
momento.

“Siempre tenemos que estar bus-


cando maneras de mejorar. Por
ello, tenemos planes permanentes
de entrenamiento, no solo obede-
ciendo a la normativa legal, sino
también cursos orientados a acti-
vidades de alto riesgo que podrían
generarnos problemas y que atien-
den las características propias de
nuestra mina”, manifiesta el inge-
niero Alan Cruz, Jefe de Seguridad
y Salud Ocupacional de Proyectos.
Los cursos se organizan en base al
Tolva Primaria de Recepción de Mineral ubicada en el Hooper. Zona Chancado Planta de Procesos. conocimiento de los inspectores,
coordinadores y trabajadores, en
especial, porque ellos son los pro-
motores de estos logros.

“El trabajador es un ser humano


que nos ayuda a lograr objetivos y,
por ello, tenemos que aportar para
que su permanencia en la mina sea
sana y segura. Debemos crear y
mantener entre ellos una sensación
de estar en casa”, manifiesta el in-
geniero Cruz, tras asegurar que la
capacitación en temas de procedi-
mientos o normas es valiosa, pero
lo son mucho más la motivación y
la sensibilización.
El uso de los carteles de señalización es parte de las prácticas de evaluaciones de riesgos.
La evolución de la seguridad en
indica el Jefe de Seguridad y Sa- estándares, el cumplimiento de los Cerro Corona se encuentra regis-
lud Ocupacional de Operaciones. estándares y procedimientos esta- trada en una base de datos desde
blecidos. Por ejemplo, se verifica que se iniciaron las operaciones
Actualmente Gold Fields trabaja el correcto llenado de los formatos en el año 2008 y los indicadores
con San Martín Contratistas Ge- de preuso de los equipos pesados muestran cómo están en el camino
nerales que se encarga de todo lo y que cuenten con sus respectivas de la seguridad, señala el ingeniero
que es carguío, acarreo, perfora- cintas reflectivas. Chumpitaz. “Tenemos personal de
ción y voladura, y empresas de co- comunidades en la parte operativa
munidades en la presa de relaves y Como parte del diseño de la ope- quienes vienen concientizándose y
las operaciones. ración, se tienen señalizaciones responsabilizándose por su propia
con led direccionales que permi- seguridad”, asegura, mientras que
Las inspecciones de seguridad se ten al conductor seguir de manera el ingeniero Cruz expresa: “agrade-
realizan de manera conjunta entre segura por las carreteras en con- cemos el compromiso y la respon-
la alta dirección, los gerentes de diciones climatológicas extremas, sabilidad asumido por cada uno de
área y los representantes de los como en presencia de neblina. los trabajadores en guiar su propia
trabajadores. Durante su recorrido De igual manera, los taludes en seguridad, así como por mantener
en el área seleccionada, se identi- la mina son de 10 metros, con el y mejorar de manera continua nues-
fican las condiciones y actos sub- ángulo de inclinación correcto y tro sistema de gestión”.

Nº 97 - Agosto 2012 35
33
34
36 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 37
Minería subterránea

Técnicas de minería subterránea


para un trabajo seguro y rentable
En las minas subterráneas la elección del método de Con esta técnica, el mineral se extrae perforando ho-
explotación depende de la forma y el tamaño del fi- rizontalmente y avanzando a lo largo de un frente de
lón, el valor de los minerales contenidos, la composi- explotación múltiple dejando espacios vacíos o cá-
ción, estabilidad y fuerza del estrato rocoso, así como maras detrás de él.
de la demanda de producción y las condiciones de Los pilares (secciones de roca) se van dejando entre
seguridad del trabajo (aspectos que a veces son casi las cámaras para evitar el hundimiento del techo. El
incompatibles). resultado suele ser un diseño regular de cámaras y
Aunque las técnicas de minería han avanzado con el pilares con un tamaño que depende de la estabilidad
paso del tiempo, el presente artículo se centra en las del estrato rocoso, pero con el objetivo de extraer la
utilizadas en las minas total o parcialmente mecaniza- mayor cantidad posible de mineral.
das de finales del siglo XX. Para tal fin, es necesario un cuidadoso análisis previo
Aunque cada mina es diferente, en todas se intenta de factores, como la resistencia de los pilares o la
conseguir un entorno de trabajo seguro y un funcio- resistencia de los estratos del techo. Los anclajes en
namiento rentable. la roca se utilizan habitualmente para aumentar la re-
sistencia de la roca en los pilares. Las cámaras entre
Filones planos con cámaras y pilares pilares sirven de paso para los camiones que trans-
Este sistema se aplica a la extracción en suelo ho- portan el mineral al almacén de la mina.
rizontal o ligeramente inclinado sin exceder los 20° El frente en este tipo de minas se perfora como en el
(véase la Fig. 1). Los filones suelen ser de tipo sedi- caso de las galerías. El ancho y alto del tajo depen-
mentario y la roca es resistente tanto para el techo den del tamaño de la galería, que puede ser bastan-
como para la explotación (concepto relativo ya que te grande. En las minas de altura normal se utilizan
los mineros tienen la opción de instalar anclajes de grandes trenes perforadores y máquinas compactas
roca para reforzar el techo cuando su estabilidad es cuando el mineral presenta un grosor inferior a 3,0 m.
dudosa). El sistema de pilares es uno de los métodos El yacimiento se va explotando gradualmente desde
más utilizados en las minas de carbón subterráneas. la parte superior, lo que permite asegurar el techo a

36
38 SEGURIDAD MINERA
Figura 1 • Mina de cámaras y pilares en un filón plano.

una altura adecuada para los mi- miento inclinado se basa en el tra- de acceso y carga. El tajo inicial
neros. Las secciones inferiores se bajo manual. Los mineros realizan es horizontal en la dirección del te-
extraen en estratos horizontales perforaciones en el frente con má- cho. El siguiente tajo comienza a
perforando barrenos planos y rea- quinas sostenidas por ellos mis- una pequeña distancia del anterior
lizando la voladura contra el espa- mos. El frente se limpia con palas y en la misma dirección. Este pro-
cio superior. El mineral se carga de arrastre. cedimiento se repite desplazán-
en camiones en el frente. Normal- El trabajo en el frente inclinado es dose hacia abajo para crear una
mente, se utilizan retroexcavado- difícil. Los mineros deben trepar serie de peldaños y poder extraer
ras y volquetes convencionales. por encima de montones de rocas el mineral.
En las minas de poca altura se arrancadas cargando con las per- Para soportar el techo se man-
utilizan camiones y vehículos CLV foradoras, las poleas y los cables tienen secciones de explotación.
especiales. de acero. A los riesgos de caída Esta operación se realiza perforan-
El sistema de pilares resulta muy de rocas y de accidentes, hay que do dos o tres barrenos adyacentes
eficaz. La seguridad depende de añadir los debidos al ruido, polvo, en toda su longitud y comenzando
la altura de las cámaras y de las ventilación inadecuada y calor. el siguiente un paso más abajo,
normas de control de suelos. Los Cuando es posible introducir la dejando un pilar alargado entre
principales riesgos son los acci- mecanización en los filones incli- ellos. Las secciones de estos pila-
dentes causados por hundimiento nados de mineral, se utiliza la téc- res pueden recuperarse posterior-
de rocas y equipos en movimiento. nica de la “extracción en escalón”, mente perforando y barrenando
convirtiendo la galería de “fuerte desde el tajo inferior.
Filones inclinados con pilares inclinación” en una “escalera” de Los modernos equipos sin raíles
Esta técnica se aplica a la extrac- peldaños con ángulo adecuado se adaptan bien a este tipo de
ción en suelo liso con una inclina- para que puedan subir las máqui- minería. La extracción puede me-
ción comprendida entre 15° y 30° nas sin raíl. Los peldaños se mol- canizarse totalmente utilizando
sobre el plano horizontal. Se trata dean en forma de diamante con equipos móviles estándar. El mine-
de una inclinación excesiva para tajos y vías de carga con el ángulo ral extraído es recogido en el tajo
los vehículos con neumáticos e in- elegido para todo el yacimiento. por vehículos CLV que lo trasladan
suficiente para la caída de la roca La extracción del mineral se inicia a camiones para su transporte al
por la fuerza de gravedad. con perforaciones horizontales a pozo. Si el tajo no tiene altura su-
El enfoque tradicional del yaci- partir de una galería combinada ficiente para cargar el mineral en

Nº 97 - Agosto 2012 37
39
Minería subterránea

camiones, puede cargarse en es-


pacios especialmente excavados
en la vía de acarreo.

Explotación por
franjas-almacenes
La explotación por franjas-almace-
nes puede considerarse el méto-
do “clásico” de minería y fue muy
utilizado el siglo pasado. Actual-
mente, esta técnica ha sido susti-
tuida en gran medida por métodos
mecanizados, aunque todavía se
sigue utilizando en muchas minas
pequeñas de todo el mundo.
Se aplica a filones con límites regu-
lares y fuerte inclinación situados
dentro de un estrato rocoso resis-
tente. También el mineral extraído
debe resistir el almacenamiento
en las laderas (p. ej., los minerales
con sulfuros tienden a oxidarse y
descomponerse en contacto con
el aire).
Su principal característica es el uso Foto 1. Equipo de perforación de pozos profundos.
de la fuerza de gravedad para el
tratamiento del mineral: el mineral 45 kg de peso, es la herramienta Este tipo de explotación en un en-
extraído del tajo cae directamente habitual utilizada en este tipo de torno de trabajo sin equipos de
a vagonetas a través de canaletas, tajos. El minero, situado sobre la raíles comprende una galería de
evitando la carga manual, tarea parte superior del montón de es- acarreo a lo largo del yacimiento
más común y menos agradable de combros, coloca la broca de acero en el nivel principal, una roza en
las minas. de la perforadora contra el techo y el tajo con desagües para el re-
La extracción del mineral se realiza comienza a trabajar. No es un tra- llenado hidráulico, una rampa en
en planchas horizontales, comen- bajo fácil. espiral excavada en el suelo con
zando por la base del tajo y avan- salidas de acceso al tajo y un pozo
zando hacia arriba. La mayor parte Sistema de corte y relleno desde el tajo hasta el nivel superior
de la roca barrenada permanece El sistema de cortar y llenar está para la ventilación y el transporte
en el tajo formando una plataforma indicado para filones de gran incli- del relleno.
de trabajo que permite al minero nación dentro de un estrato roco- El rebaje de cabeza se utiliza en
perforar los barrenos en el techo y so de estabilidad buena o media. el sistema de corte y relleno con
asegurar los muros del tajo. Cuan- El mineral se extrae en planchas roca seca y arena hidráulica como
do la roca barrenada aumenta en horizontales comenzando desde material de relleno. En este siste-
un 60 %, se retira el 40 % del mi- un corte en la base y avanzando ma, el tajo se perfora desde abajo
neral en la base para mantener un hacia arriba, dejando que los lími- barrenando una plancha de 3,0 m
espacio de trabajo libre entre la tes del tajo se ajusten a la explo- a 4,0 m de grosor. Así, se extrae
parte superior del escombro y el tación irregular. Así, se pueden ex- toda el área de explotación y se
techo. El mineral restante se retira traer de forma selectiva secciones barrena todo el tajo sin interrup-
cuando la voladura alcanza el lími- ricas y dejar intactas las de menor ción. Los barrenos “superiores” se
te superior del tajo. calidad. perforan con simples perforadoras
Al trabajar encima del montón de Una vez que se ha desescombra- de vagoneta.
escombros y desde el acceso a do el tajo, el espacio limpio se Este sistema deja una superficie
la escalera, resulta imposible uti- vuelve a rellenar para formar una de roca basta en el techo; des-
lizar equipos mecanizados. Sólo plataforma de trabajo que permita pués del desescombro, su altura
son útiles los equipos ligeros que extraer la siguiente plancha y me- puede ser de unos 7,0 m. Antes
pueda utilizar el propio minero. La jorar la estabilidad de los muros de que los mineros puedan entrar
perforadora neumática, de unos del tajo. en esa zona, hay que asegurar el

40
38 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 41
Minería subterránea

techo alisándolo con un barrena-


do suave y eliminando las rocas
sueltas. Esta operación la realizan
los mineros con equipos manuales
y trabajando desde el montón de
escombros.
En el sistema frontal, se utilizan
equipos sin raíles para la extrac-
ción del mineral. Para rellenar se
emplean relaves de arena que se
distribuyen en los tajos subterrá-
neos a través de conducciones de
plástico. Los tajos se rellenan casi
en su totalidad, lo que crea una su-
perficie suficientemente dura para
ser atravesada por equipos con
neumáticos.
La explotación en los tajos está to-
talmente mecanizada con trenes y
vehículos CLV. El frente es un muro
vertical de 5,0 m a lo largo del tajo
con una abertura de 0,5 m por de-
bajo de él. Se perforan en el fren-
te barrenos horizontales de cinco
metros de longitud y se barrena el
mineral contra la abertura inferior.
El volumen producido en una vo-
ladura depende del área frontal y
no es comparable al que se con-
sigue con el sistema anterior de
rebaje de cabeza. Sin embargo, la Figura 2 • Explotación por subniveles con perforadora circular y carga en galerías cruzadas.
producción del equipo sin raíl es
muy superior al método manual con la voladura del tajo. El vehícu- se divide en secciones de una altu-
y el control del techo puede rea- lo CLV, equipado con un inmenso ra vertical de unos 100 m en la que
lizarse con el tren perforador, que cangilón de carga y grandes rue- se preparan subniveles conecta-
realiza un barrenado ligero junto das, es una herramienta versátil dos a través de una rampa inclina-
para el desescombro y el acarreo da. Las secciones del yacimiento
y se desplaza con facilidad por la se dividen a su vez lateralmente en
“El sistema de cortar y superficie de relleno. tajos y pilares y se crea una galería
llenar está indicado para En un tajo de doble frente, el de arrastre en el suelo con salidas
tren perforador trabaja el lateral para la carga en puntos de vacia-
filones de gran inclinación mientras el CLV en el montón de do.
dentro de un estrato escombros del otro extremo, ha- Una vez arrancado el mineral, el
rocoso de estabilidad ciendo uso eficiente del equipo y tajo por subniveles será una aber-
buena o media. Se extrae mejorando el rendimiento. tura rectangular a lo largo del yaci-
En el sistema por subniveles se miento. La base del tajo es un em-
en planchas horizontales extrae el mineral en tajos abiertos. budo en forma de V que permite
comenzando desde El relleno del tajo con un material enviar el material barrenado a los
un corte en la base y consolidado después de la extrac- puntos de vaciado. Las galerías de
avanzando hacia arriba, ción permite a los mineros volver perforación para los equipos de
posteriormente a recuperar los pi- pozos profundos se preparan en
dejando que los límites lares entre los tajos, obteniéndose los subniveles superiores. (Véase
del tajo se ajusten a la una tasa de recuperación muy alta Figura 2).
explotación irregular. ”. del filón. El barrenado necesita espacio
El desarrollo del sistema por sub- para que la roca se expanda en vo-
niveles es complejo. El yacimiento lumen, por eso es necesario pre-

40
42 SEGURIDAD MINERA
parar una abertura antes de iniciar vez. El mineral barrenado cae al Sistema de retirada mediante
la voladura de pozos profundos. fondo del tajo y es recuperado por cráteres verticales
Esto se consigue aumentando el vehículos CLV que están deses- Al igual que el sistema por subni-
tamaño de un coladero de abajo combrando en el punto de vaciado veles y el de franjas-almacenes, el
a arriba hasta obtener la abertura por debajo del tajo. sistema de retirada mediante crá-
completa. Normalmente, la perforación de teres verticales (RCV) se aplica a
Una vez realizada esta operación, pozos profundos precede a la car- la extracción en estratos de gran
el equipo de pozos profundos ga y la voladura, lo que propor- inclinación aunque utilizando una
(véase la Foto 1) comienza la ex- ciona una reserva de mineral listo técnica de voladura diferente: la
tracción en galerías por subniveles para barrenar y permite una explo- roca se rompe con cargas pesadas
siguiendo con precisión un plan di- tación efectiva. concentradas en barrenos (“cráte-
señado por expertos en voladuras El sistema por subniveles es un res”) de gran diámetro (unos 165
especificando la posición de los método de extracción productivo. mm) a una distancia de 3 m de la
barrenos, la posición del laminado La eficiencia se mejora utilizando superficie rocosa libre. La voladu-
circular, la profundidad y la direc- para la perforación de pozos pro- ra rompe una abertura en forma
ción de los barrenos. El equipo de fundos equipos totalmente meca- de cono en el estrato rocoso alre-
perforación continúa hasta finalizar nizados y de funcionamiento con- dedor del barreno y permite que
todos los círculos de un nivel. tinuo. Esta técnica resulta además el material barrenado permanezca
A continuación, se desplaza al si- relativamente segura, pues al rea- en el tajo durante la fase de explo-
guiente subnivel para continuar la lizar la operación de perforación tación, de forma que el relleno de
perforación. Entretanto, los barre- dentro de galerías de subnivel y la roca ayuda a soportar los muros
nos se cargan y un sistema de vo- de desescombro a través de pun- del tajo. En este caso, el requisito
ladura que cubre un área extensa tos de vaciado se elimina el riesgo de estabilidad de la roca es menor
dentro del tajo hace saltar un gran potencial de desprendimiento de que en el sistema por subniveles.
volumen de mineral de una sola rocas. El desarrollo del sistema RCV es si-

Nº 97 - Agosto 2012 41
43
Minería subterránea

milar al de subniveles salvo que se


requieren excavaciones superio-
res e inferiores. La talla superior es
necesaria en la primera fase para
instalar el equipo de perforación
de los barrenos de gran diámetro
y para acceder mientras se cargan
los barrenos. La talla inferior pro-
porciona la superficie libre necesa-
ria para la voladura RCV. También
permite el acceso a un vehículo
CLV (manejado por control remo-
to por un operario que permanece
fuera del tajo) para cargar el mi-
neral barrenado en los puntos de
vaciado bajo el tajo.
En la voladura RCV normal se uti-
lizan barrenos en patrón de 4,0 m
× 4,0 m dirigido en sentido vertical
o inclinado con las cargas cuida- Equipo para frentes de pequeño tamaño.
dosamente situadas a distancias
calculadas para liberar la superfi- través de galerías por debajo del
cie inferior. estrato rocoso hundido. Es un mé-
Las cargas permiten romper una “El Sistema de todo seguro, porque los mineros
abertura horizontal en la roca de hundimiento de subniveles siempre trabajan en el interior de
unos 3,0 m de grosor. La roca está basado en la fuerza aberturas del tamaño de una ga-
barrenada cae al tajo inferior. de la gravedad dentro lería.
Controlando la velocidad de des- En este sistema, se abren subnive-
escombro, se mantiene el tajo de un estrato rocoso les con galerías de forma regular
parcialmente lleno de forma que fracturado que contiene preparadas dentro del yacimiento
el relleno de roca ayuda a estabi- mineral y roca. El estrato con una separación vertical bas-
lizar los muros durante la fase de rocoso se fractura tante pequeña (entre 10,0 m y 20,0
explotación. m).
La última voladura rompe la talla mediante perforación y El diseño de la galería es el mismo
superior, que cae al tajo; después, voladura y se desescombra en todos los subniveles (es decir,
se desescombra el tajo y se prepa- a través de galerías por galerías paralelas a través del ya-
ra para el relleno. debajo del estrato rocoso cimiento desde la galería de trans-
El sistema RCV utiliza a menudo porte de base hasta la de techo)
un sistema de tajos primarios y hundido. pero ligeramente desplazadas en
secundarios en el yacimiento. Los cada subnivel con respecto al an-
primarios se extraen en la primera terior de forma que las galerías del
fase, se rellenan con material ce- y una gran profundidad. El mine- nivel inferior están situadas entre
mentado y se dejan compactar. ral se fractura en bloques maneja- las galerías del subnivel superior.
A continuación, los mineros re- bles mediante voladura. El techo Una sección transversal de las
cuperan el mineral de los pilares se hunde al extraer el mineral y el mismas mostraría un esquema en
entre tajos primarios y de los tajos suelo en la superficie del yacimien- diamante con galerías verticales y
secundarios. Este sistema, junto to también lo hace (debe acordo- horizontales espaciadas de forma
con el relleno cementado, permite narse la zona para evitar el acceso regular, lo que da idea de la com-
obtener casi el 100 % de la reserva de personal a esta área). plejidad del sistema de hundimien-
de mineral. El hundimiento de subniveles está to de subniveles.
basado en la fuerza de la grave- Sin embargo, la excavación de ga-
Sistema de hundimiento dad dentro de un estrato rocoso lerías es una tarea fácilmente me-
de subniveles fracturado que contiene mineral y canizable. La posibilidad de traba-
El sistema de hundimiento de sub- roca. El estrato rocoso se fractura jar en frentes múltiples a diferentes
niveles se aplica a filones con una mediante perforación y voladura y, subniveles favorece una elevada
inclinación importante o moderada a continuación, se desescombra a tasa de utilización de los equipos.

42
44 SEGURIDAD MINERA
Cuando se ha completa- estrato rocoso con posi- suficiente para muchos
do el trazado de un subni- “Este sistema bilidad de hundimiento años de explotación. El
vel, el equipo de perfora- (p. ej., con tensiones in- hundimiento se induce
ción de pozos profundos de hundimiento ternas que, al extraer los eliminando el soporte del
pasa a perforar barrenos sólo es aplicable elementos de soporte del estrato rocoso directa-
en forma de abanico en a explotaciones estrato rocoso, ayudan a mente debajo del bloque
la roca superior. del orden de 100 fragmentar el bloque ba- mediante la realización
Cuando todos los barre- rrenado). de un corte, una sección
nos están listos, el equi- millones de toneladas El rendimiento anual pre- de roca de 15 m de alto
po se desplaza al subni- distribuidas en visto tiene que situarse fracturada mediante per-
vel inferior. todas las direcciones entre 10 y 30 millones de foración de pozos pro-
La voladura de pozos pro- del estrato rocoso toneladas. Estos requisi- fundos y voladura.
fundos fractura el estrato tos hacen que el sistema Las tensiones creadas
rocoso por encima de la con posibilidad de de hundimiento en blo- por fuerzas tectónicas
galería del subnivel, ini- hundimiento” que sólo pueda aplicarse naturales de considera-
ciando un hundimiento en algunos filones espe- ble magnitud, similares a
que Atlas Copco comien- cíficos. Se utiliza en todo las que provocan los mo-
za en contacto con el te- unos 200 m, vacía el can- el mundo en minas de vimientos continentales,
cho y va retrocediendo gilón en el rumbadero y cobre, hierro, molibdeno agrietan el estrato rocoso
hacia el suelo siguiendo vuelve por otra carga. y diamantes. y fracturan los bloques
un frente recto a través del El sistema de hundimien- El término bloque se re- en trozos de un tamaño
yacimiento en el subnivel. to de subniveles cons- fiere al diseño de la mina. que les permite pasar
Una sección vertical ta de tareas repetitivas El yacimiento se divide por las aberturas de los
mostraría una escalera (excavación de galerías, en grandes secciones o puntos de vaciado en la
en donde cada subnivel perforación de pozos bloques con un tonelaje mina.
superior se encuentra profundos, barrenado y
avanzado respecto al voladura, carga y trans-
subnivel inferior. porte) que se realizan de
La voladura rellena el forma independiente.
frente del subnivel con Así, el personal y los
una mezcla de mineral y equipos pueden trasla-
desechos. Cuando llega darse de un subnivel a
el vehículo CLV, el hundi- otro, lo que permite un
miento contiene un 100 uso eficiente de los mis-
% de mineral. mos.
A medida que avanza la Realmente, la mina es
carga, la proporción de como una fábrica con de-
roca residual irá aumen- partamentos. Sin embar-
tando gradualmente has- go, el sistema de subni-
ta que el operario decida veles es menos selectivo
que la dilución es exce- que otros métodos y no
siva y detenga la carga. proporciona unas tasas
Cuando el vehículo se de extracción especial-
desplaza a la siguiente mente eficientes.
galería para continuar el El hundimiento genera
desescombro, el técnico un 20-40 % de residuos
en voladuras prepara el y una pérdida de mineral
siguiente círculo de ba- entre el 15 % y el 25 %.
rrenos.
El trabajo de desescom- Sistema de hundimien-
bro en los subniveles es to en bloque
una aplicación ideal para Este sistema es aplicable
el vehículo CLV. Este ve- a explotaciones del or-
hículo, disponible en di- den de 100 millones de
ferentes tamaños, rellena toneladas distribuidas en
el cangilón, se desplaza todas las direcciones del

Nº 97 - Agosto 2012 43
45
Minería subterránea

A veces, sin embargo, es necesa- permitiendo una extracción más


ria la ayuda de los mineros para “El relleno de los completa del mineral. Tradicional-
manejar bloques demasiado gran- tajos impide que mente, el relleno se ha utilizado
des. en operaciones de corte y relleno
El sistema de hundimiento de blo- la roca se hunda, pero también se utiliza en los siste-
ques requiere una gran planifica- manteniendo la mas de subniveles y RCV.
ción y un trazado inicial detallado, estabilidad del estrato Por norma general, los mineros
que incluye un complejo sistema rocoso y permitiendo vuelcan los residuos de roca en
de excavaciones bajo el bloque. tajos vacíos en lugar de llevarlos a
Aunque éstas pueden variar según una extracción la superficie. Así, por ejemplo, en
el lugar, por lo general incluyen ro- más completa del las minas de corte y relleno la roca
zas, aberturas cónicas, cribones mineral”. residual es distribuida por el tajo
para separar las rocas de tamaño vacío con palas de carga o apla-
excesivo y rumbaderos que envían nadoras.
el mineral al vagón de carga. económicas que sirvan para justi- En el sistema de relleno hidráulico
Las aberturas cónicas excavadas ficar la inversión. se utilizan relaves de la instalación
por debajo de una roza recogen de preparación mecánica de la
el mineral de un área mayor y lo Sistema por tajos largos mina que se distribuyen en el sub-
envían a un punto de vaciado en el El sistema por tajos largos se apli- suelo a través de barrenos y tubos
nivel de explotación inferior. ca a filones de forma uniforme, de plástico.
Allí, el mineral es recogido en ve- grosor limitado y extensión hori- Los relaves primero se desen-
hículos CLV y trasladado a rumba- zontal amplia (p. ej., vetas de car- lodan y sólo se utiliza la fracción
deros. Los bloques que no caben bón, capa de potasa o estrato de gruesa para el relleno. El relleno es
en el cangilón se barrenan en pun- material de cuarzo explotado en una mezcla de arena y agua, con
tos de vaciado, mientras que los las minas de oro de Sudáfrica) y aproximadamente un 65 % de ma-
más pequeños son tratados en el es uno de los principales métodos teria sólida. Al mezclar el cemento
cribón. Los cribones, conjunto de utilizados en las minas de carbón. en el último vertido, la superficie
barras de hierro paralelas para cla- Con este sistema, se extrae el mi- del relleno se endurece formando
sificar las rocas, se utilizan por lo neral en láminas a lo largo de una un lecho firme para los equipos de
general en minas de hundimiento línea que se repite para extraer el ruedas neumáticas.
de bloques aunque para esta tarea material en un área más extensa. El relleno también se utiliza en los
cada vez se emplean más los equi- El espacio más cercano al frente sistemas de subniveles y RCV, en
pos hidráulicos. se mantiene abierto mientras que donde se introduce roca macha-
Las brechas en una mina de hun- el techo se deja hundir a una dis- cada como complemento al relle-
dimiento de bloques están some- tancia segura detrás de los mine- no de arena. La roca machacada
tidas a una elevada presión por ros y de su equipo. y cribada, obtenida de una cante-
la roca, de modo que las galerías El sistema de tajos largos incluye ra cercana, se envía al subsuelo
y demás aberturas se excavan la realización de una red de gale- a través de pozos especiales de
con la sección mínima posible. rías para acceder al área de explo- relleno, donde es cargada en ca-
Es necesario realizar un cuidado- tación y para acarrear el producto miones y transportada al tajo, para
so anclaje de las rocas y un re- extraído hasta el pozo. ser volcada en pozos de relleno
cubrimiento con hormigón para Dado que la explotación se realiza especiales.
mantener las aberturas en buen en forma de una plancha que se Los tajos primarios se rellenan con
estado. extiende a lo largo de una exten- roca cementada que se obtiene
Adecuadamente aplicado, el sis- sión amplia, normalmente pueden vaporizando sobre el relleno una
tema de hundimiento de bloques diseñarse las galerías en forma de mezcla de polvo de cenizas y ce-
es un método de minería barato y red. Las galerías de arrastre se rea- mento antes de distribuirlo a los
rentable. Sin embargo, no siempre lizan en la propia veta de carbón. tajos.
se puede prever la capacidad de La distancia entre dos galerías de Este relleno se endurece forman-
hundimiento de un estrato rocoso. arrastre adyacentes determina la do un pilar artificial para explotar
Además, el extenso trazado nece- longitud del frente por tajos largos. el tajo secundario. Por lo general,
sario requiere una larga fase pre- no es necesaria la mezcla de ce-
via antes de comenzar la explota- Relleno mento cuando se rellenan los tajos
ción de la mina, y el retraso en la El relleno de los tajos impide que secundarios, salvo en los últimos
entrada de ingresos puede influir la roca se hunda, manteniendo la vertidos para obtener un suelo de
negativamente en las previsiones estabilidad del estrato rocoso y desescombro firme.

44
46 SEGURIDAD MINERA
Recursos humanos

Gestión de recursos humanos


El Dr. Deming, sostiene que si todos los trabajado- individuos; el reforzamiento debe ser positivo y no
res, desde su puesto actual de labores, se preocu- negativo; poner énfasis en la selección y desarrollo
pan por mejorar permanentemente la calidad de sus de empleados, la oferta de formación y menos en los
trabajos, aumentando la cantidad y reduciendo los salarios, etc.
costos asociados a los mismos; contribuirán a que la Debemos señalar, sin embargo, que una organización
organización sea vista como una entidad de prestigio que trabaja hacia la excelencia desarrolla sus activi-
y competitiva en el mercado. dades dentro de un ambiente laboral con caracterís-
La calidad total, cuando se logra implantar adecua- ticas propias, las mismas que configuran su cultura.
damente en las organizaciones, ofrece un escenario
ideal y posible para el desarrollo, en búsqueda de la
excelencia.
A continuación, te presentamos un cuadro compara-
Esta cultura organizacional es el escenario
tivo de las características que tienen las organizacio- laboral que contiene el conjunto de
nes que han adoptado la calidad total como filosofía suposiciones, creencias, valores y normas
de trabajo y aquellas que todavía continúan con la que comparten los miembros de la
administración tradicional (Cuadro 1). Este te permiti-
rá analizar y discernir sobre su importancia y que vale
organización. Determina el modo peculiar
la pena tomarlo como modelo para tu establecimien- de interacción humana y el ambiente
to de salud. donde los colaboradores realizan su
En el Texto de Apoyo: “La Gestión de los Recursos trabajo y responden a las exigencias y
Humanos y la Calidad Total”, explica que la gestión
de recursos humanos, dentro de la calidad total, se
necesidades del mercado.
orienta a un cambio de premisas y prácticas, empe-
zando por la denominación del personal, al que se le El estilo de la cultura de una organización no solo
llama asociado y no trabajador. determina el comportamiento individual y global de
Señala igualmente, que el rendimiento debe estar sus miembros, sino lo que podríamos llamar la per-
basado en resultados medibles, sistemático, pú- sonalidad de la organización.
blico y que favorezca a los equipos más que a los Esto se hará con la creación de nuevos principios y

Nº 97 - Agosto 2012 45
47
Recursos humanos

valores que rijan en un ambiente


laboral donde se maximice es-
fuerzos para mejorar la calidad
de vida, poniendo énfasis en el
trabajo en equipo, compromiso,
lealtad, solidaridad, crecimiento
y desarrollo personal, mejorando
la capacidad de respuesta para
brindar un servicio eficiente y de
calidad. Las características de
una cultura organizacional, son:
• Trabajo en equipo.
• Trabajo por resultados.
• Conciencia de ahorro de recur-
sos.
• Preocupación por el autodesa-
rrollo.
• Presencia de iniciativa.
• Preocupación por el cliente.
• Reconocimiento de los méritos.
• Estilos de liderazgo.
• Estilos de supervisión.
• Respeto por las normas.
• Significado del orden y la pun-
tualidad.

¿Qué ventajas nos ofrece


un cambio en la cultura
organizacional?
• Reafirmar principios y valores La nueva cultura organizacional exige compromiso, trabajo en equipo y solidaridad.

fundamentales para cumplir con


la misión y visión de la organiza- Cuadro 1. Comparación entre una organización que ha adoptado la calidad total
ción. vs. aquella que todavía continúa con la administración tradicional.
• Mejora la capacidad y calidad
ORGANIZACIÓN SIN CALIDAD ORGANIZACIÓN CON CALIDAD
de respuesta.
• Identificación con una filosofía • Calidad total: moda pasajera. • Calidad total: filosofía de trabajo.
corporativa de trabajo inspirada • Egoísmo/Narcisismo. • Servicio eficiente al cliente usuario.
en el respeto mutuo, responsa- • Fragmentación/Rivalidades • Integración a todo nivel: personas, usuarios,
bilidad, compromiso, equilibrio • Organizaciones que solo venden.
departamentos, trabajadores en general.
de valores, lealtad con la orga- • Misión: rentabilidad. • Organizaciones que satisfacen necesidades.
nización, con el equipo de tra-
• Énfasis en resultados. • Misión: satisfacción del cliente (la rentabilidad
bajo y cumplimiento de objeti- viene como consecuencia).
vos comunes. • Visión a corto plazo.
• Reglas de juego claras que ins- • Trabajo más intenso. • Énfasis en los procesos que generan resultados.
piren un comportamiento aserti- • Yo gano/Tu pierdes • Visión a largo plazo.
vo y responsable de sus miem- • “Apagar incendios”. • Trabajo más capaz.
bros.
• Desperdiciar. • Yo gano/Tu ganas (cooperación).
• Crecimiento, desarrollo y com-
• Trabajador: mano de obra. • Prevenir incendios, optimizar recursos.
petitividad de la organización.
¿Quién hará posible que la orga- • Pensamiento mágico. • Ahorrar energía, dinero, esfuerzo.
nización alcance el nivel de exce- • Supresión de diferencias. • Trabajador: ente pensante/valioso.
lencia? La respuesta es el recurso • Concepción estructural. • Pensamiento estadístico: concepción clara
humano altamente calificado, mo- • Rigidez.
de variación común y especial
tivado y con mística de servicio.
• Evaluación de personas. • Sinergia vía diferencias individuales.
Gráficamente este enfoque lo po-
demos representar de la siguiente • Dualidad Hogar/Trabajo. • Concepción dinámica, de proceso.

46
48 SEGURIDAD MINERA
Gráfico 1: Representación de la búsqueda de la excelencia De lo expresado, ¿quién hace po-
sible que las organizaciones cum-
plan con estas condiciones para
constituirse en organizaciones
competitivas?, la respuesta es el
recurso humano.
En consecuencia, los funcionarios
y gerentes de todas las organiza-
ciones deben tener muy en cuenta
que, sin un recurso humano idó-
neo, será casi imposible que la
organización pueda obtener altos
estándares de desempeño, así
cuente con equipos sofisticados o
de punta.
Este cambio organizacional que
se está produciendo, se concibe
como el proceso que afecta de al-
gún modo el estado actual de las
cosas y la situación de las perso-
nas.
Existen varios tipos de cambios:
Con el estructural se busca perma-
nentemente el cambio del sistema
organizacional, de los procesos
y de las relaciones establecidas,
para obtener mayor capacidad
de respuesta al entorno y ser más
competitivos.
Pero también son necesarios los
cambios de desarrollo, que buscan
el crecimiento y la metamorfosis in-
terna, cambio de actitudes, nuevos
paradigmas, desarrollo de la ca-
(*) Se aspira a la excelencia en los aspectos tanto sociales como económicos, que benefician no sólo a
pacidad, del talento, la creatividad
los trabajadores, sino fundamentalmente a los usuarios, haciendo de la organización un ente competitivo,
eficiente y eficaz. y la innovación para asumir una
nueva conducta y actitudes efecti-
manera. (Véase el Gráfico 1) zos previstos. vas para llegar al cliente interno y
Los mercados globalizados, exi- externo, trabajar en equipo, asumir
La Globalización gen a las organizaciones que nuevos roles de liderazgo, etc.
Este enfoque nos indica que el cumplan con cinco condiciones Existen otros cambios denomi-
mundo organizacional moderno básicas para ser consideradas or- nados cambios cosméticos o de
se caracteriza por la tendencia de ganizaciones competitivas. Estas “fachada”, que realizan algunas
las organizaciones a estar presen- condiciones son: organizaciones generalmente por
te en el mercado mundial, que es • Los productos/servicios deben inercia, sin planificación, carentes
más competitivo y cambiante. ser de alta calidad. de compromiso y autenticidad, en
Constantemente varían las nece- • Deben ser proporcionados en la los cuales no existe un convenci-
sidades del cliente o la competen- cantidad requerida. miento y voluntad real.
cia mejora los beneficios de sus • Entregados en la oportunidad Los cambios traumáticos, repre-
productos/servicios. debida. sentan otro tipo de cambio sin pla-
Dentro de este contexto, las or- • Los precios deben ser justos o neamiento, impuestos por la alta
ganizaciones deben esforzarse al razonables en comparación con gerencia y que destruyen el equi-
máximo por ser eficientes, es de- los beneficios que brindan al librio individual y grupal, ocasio-
cir hacer buen uso de los recursos cliente. nando resistencia y rechazo.
disponibles y eficaces, logrando • Deben ser entregados con una Estos dos últimos tipos de cam-
las metas propuestas en los pla- excelencia en el servicio. bios (aparentes) afectan negativa-

Nº 97 - Agosto 2012 47
49
Recursos humanos

mente a la organización, generan- Cuadro 2: Rol del Gerente


do un clima de escepticismo y falta
de credibilidad. GERENTE TRADICIONAL (2) GERENTE LÍDER (2)
No siempre es fácil para las perso- • Autoridad: Privilegio de servicio. • Autoridad: privilegio de mando.
nas asumir el cambio. Entre algu- • Ordena: “Aquí mando yo…”. • Sirve: “Aquí sirvo yo….”.
nas razones, porque:
• Empuja al grupo. • Va al frente del grupo.
• Significa modificar el estado ac-
• Existe por la autoridad. • Existe por la voluntad de su gente.
tual en que se encuentra acos-
tumbrado en el trabajo; es decir • Investidura de mando. • Actitud de entrega y amistad.
la rutina diaria, los roles conven- • Impone autoridad y poder. • Autoridad que subyuga y convence.
cionales y tradicionales, los pro- • Inspira miedo, temor, se le sonríe de frente • Inspira confianza, inyecta fuerza, fortalece
cesos del trabajo actual, etc. y se le critica a espaldas. al grupo.
• Atenta contra su seguridad físi- • cuando hay errores: busca al culpable, • Corrige, pero comprende, enseña, sabe esperar,
ca y psicológica al asumir nue- lo castiga y reprende. rehabilita al caído.
vos comportamientos, es decir • Asigna deberes, ordena. • Da el ejemplo, trabaja con ellos.
el “temor a lo desconocido”. • Hace del trabajo una carga. • Hace del trabajo un privilegio.
• Significa mayor capacidad y es- • Indica cómo se hacen las cosas. • Enseña cómo deben hacer mejor el trabajo,
fuerzo para adoptar e internali- enseña, capacita, da autonomía.
zar nuevos aspectos, modelos y • Se guarda el secreto del éxito. • Comparte el éxito.
roles diferentes. • Maneja y utiliza a la gente. • Prepara y desarrolla a la gente.
Por ello, los cambios deben ser
• Masifica a las personas. • Conoce a todos sus colaboradores.
procesos inteligentes, gradua-
les, secuenciales y planificados, • Dice “Vaya…”. • Dice: “Vamos…”.
productos de una profunda re- • Trabaja solo, desconfía de los demás. • Trabaja en equipo, forma líderes,
flexión y análisis de las fortalezas tiene compromiso real con todos.
y debilidades de la organización, • Llega a tiempo. • Llega adelantado.
incluyendo fundamentalmente a • Busca triunfos personales. • Busca el triunfo colectivo.
sus trabajadores y teniendo como • Su compromiso es consigo mismo. • Compromete al grupo con la misión.
objetivo el mantenimiento de la di- (2) Tomado de: CRISP, M. Califique sus habilidades como gerente, Crisp Publicaciones Edit. Iberoamérica S.A.
reccionalidad de la organización de C.V. México, 1994.
a través de un plan de desarrollo
sostenido que permita la satisfac-
ción plena de las necesidades de fijar la dirección de éstos, sin
los usuarios. perder de vista la misión, visión
Ahora bien, del conjunto de per- El nuevo paradigma del y los objetivos institucionales.
sonas que integran una organi- • Tener habilidad de preparar y
funcionario que asume motivar a la gente que trabaja
zación, debemos reconocer el
rol protagónico que cumplen los la responsabilidad de con él.
responsables de la conducción administrar personal es • Tener un permanente deseo de
del personal, llámese jefe, geren- constituirse como agente mejorar.
te, administrador, director, etc. • Ser realista, creativo, proactivo
permanente de cambio, y comprometido con su institu-
Son ellos los que con su conoci-
miento, motivación, compromiso, logrando que la gente ción.
actitudes y valores, deben guiar lo respete y admire • Tener visión de futuro.
adecuadamente a su personal y por sus habilidades, • Saber escuchar a sus clientes
obtener los resultados esperados externos, internos y proveedo-
conocimientos, su calidad res.
por la organización.
Esta persona, dentro de esta con- de persona, sus principios • Ser un estudiante permanente.
cepción, debe ser no sólo un jefe y valores. • Mantener una conducta ética
sino un líder. Es decir, ser una per- Esto describe el nuevo que sirva de ejemplo.
sona capaz de conducir e integrar • Contagiar energía a los demás.
concepto de gerente líder • Nunca desanimarse o dejarse
el esfuerzo de los demás para que
se cumplan los objetivos y metas que se promueve en todas vencer por los obstáculos.
de trabajo. las organizaciones. La misión es una nueva forma de
El líder se caracterizar por: conducir (con liderazgo efectivo),
• Introducir cambios positivos y la marcha o administración del

48
50 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 51
Recursos humanos

personal o de recursos humanos; Gráfico 4


aprender a contar con él, escu-
charlo, comprenderlo y tener en
cuenta su opinión, sus fuerzas,
sus debilidades, sus “actitudes”,
etc. Entender que, en los mo-
mentos actuales, el trabajador se
convierte en el “producto” del pro-
greso y en la “nueva riqueza de tu
institución”.
Los gerentes y jefes deben aho-
ra comprender que de nada va-
len las jerarquías impuestas, que
los puestos pasan; “el puesto no
hace a la persona, sino la persona
hace al puesto”.
En estos últimos años el rol del ge-
rente, ha cambiado sustancialmen-
te, del gerente tradicional de ayer
se ha convertido en el gerente-líder
de hoy y del futuro.
Como has podido comprender,
para dirigir a un equipo de perso-
nas, en un área específica de la or-
ganización, es necesario, no sólo,
que afiances tus conocimientos y
habilidades gerenciales, sino tam-
bién, busques mejorar y/o modi-
ficar tus actitudes, para lograr los
resultados que esperas obtener de
tus colaboradores que se traduzca
en un trabajo eficiente y de calidad.

¿Qué es la gestión de recursos


humanos?
Es la capacidad de mantener a la
organización productiva, eficiente
y eficaz, a partir del uso adecuado
de su recurso humano.
Las políticas de recursos huma-
nos, describen los criterios recto-
res para los procesos de gestión.
Pasaremos a describir los proce-
sos de gestión indicando en qué su comportamiento y actuación tratar de coincidir con las metas
consiste cada uno (Gráfico 4). laboral. individuales de los trabajadores
Es pertinente indica que las polí- • Deben guardar estrecha rela- y metas de la organización.
ticas de personal o recursos hu- ción con las leyes laborales. No • Deben servir de guías de control
manos deben ser elaboradas te- puede existir alguna, que dis- para delegar la toma de decisio-
niendo en cuenta las siguientes ponga lo contrario a lo que és- nes individuales.
características: tas señalan. • Deben ser frecuentemente re-
• Debe ser de uniforme aplicación visadas y evaluadas para que
• Deben ser claras y difundidas en toda la institución, en igual- permitan medir su impacto y efi-
convenientemente, a fin que el dad de condiciones para todas ciencia en el trabajo.
personal (funcionarios y trabaja- las áreas que comprenden. • Deben estar orientadas a lograr
dores) comprenda su significa- • Deben alcanzar un alto grado el desarrollo del personal.
do como principios rectores de de aceptación, porque deben A manera de ejemplo, presenta-

50
52 SEGURIDAD MINERA
mos algunos enunciados de po- Capacitación y desarrollo desempeño, de modo de asociar
líticas para cada uno de los pro- “La capacitación constituye una incentivos a la evaluación.”
cesos antes señalados, tomado herramienta estratégica de primera
de la revista PIAS año X/Vol 30/ importancia en el sector. El cons- Remuneraciones y beneficios
Dic. 96. tante progreso en materias cien- “El gobierno ha señalado, res-
tíficas y tecnológicas que afectan pecto de su política general de
De planificación y organización el modo de hacer del sector y la remuneración, que habiéndose
“Las entidades del sistema podrán potencialidad que la capacitación cumplido el objetivo de recuperar
contribuir diseñando planes de tiene como elemento central de la el deterioro que éstas experimen-
desarrollo técnico y administrativo, movilidad laboral de los trabajado- taron, durante la pasada década,
que permitan al personal visualizar res, otorga a ésta un lugar premi- corresponde ahora que los futuros
expectativas claras de capacita- nente en las políticas de desarrollo incrementos se vinculen a progre-
ción, progreso y realización per- del personal del sistema.” sos en eficiencia y productividad
sonal y profesional en los distintos sectoriales.”
niveles de la organización.” Evaluación del desempeño
“Las instituciones del sistema eva- Bienestar social
Selección e inducción luarán periódicamente el desem- “Las instituciones del sector de-
“Las exigencias de perfiles técni- peño de sus trabajadores. Esta berán procurar brindar servicios
cos o profesionales para las con- evaluación deberá ser un proceso integrales de bienestar a sus tra-
trataciones deberán considerar las formal, transparente, equitativo y bajadores, más allá de los servi-
mejoras que ha experimentado el justo desde la perspectiva de las cios, beneficios o prestaciones
país en materia de educación ge- personas. Desde la perspectivas que actualmente están operando,
neral, técnico-profesional y univer- institucional, la evaluación deberá considerando todas las dimensio-
sitaria, así como la creciente incor- permitir distinguir claramente entre nes humanas de los trabajadores
poración tecnológica al sector.” categorías de trabajadores, según del sector.”

Nº 97 - Agosto 2012 53
51
Recursos humanos

Relaciones laborales Gráfico 5


y comunicaciones
“Las instituciones del sector bus-
carán las mejores alternativas que
permitan garantizar un nivel apro-
piado de comunicaciones, con el
objeto de incorporar lo mejor del
talento de cada una de las perso-
nas y mantener un clima laboral
adecuado y estable.”
Seguridad e higiene ocupacional:
“El sistema de salud y la organi-
zación deberá asegurar la preven-
ción contra riesgos y accidentes
que afecten la integridad física del
personal.”

¿Qué significa trabajar


en equipo?
Los trabajadores de las organiza-
ciones en las cuales se ha imple-
mentado la filosofía del trabajo en
equipo, normalmente se sienten:

• Orgullosos por la labor que des-


empeñan.
• Motivados por las interesantes
posibilidades de desarrollo que
se les ofrece.
• Identificados y comprometidos
con el presente y futuro de la or-
ganización.
• Libres de decir lo que les parece
sin ningún tipo de temor.
• Parte de una gran familia en la
que existe respeto, confianza,
solidaridad, colaboración, y re- 2. La habilidad y claridad de ro- una de las principales respon-
conocimiento entre todos sus les, que se establece a través sabilidades de los gerentes y je-
integrantes. de la designación de personas fes consiste en tratar de que los
bien calificadas y preparadas miembros del equipo no pier-
Por lo tanto, para que el trabajo para efectuar el trabajo; deseos dan de vista el trabajo global e
en equipo funcione en tu organi- de cooperación, la definición integrado en el que todos parti-
zación deben darse ciertas condi- de papeles de cada uno y el cipan; en ocasiones las políticas
ciones para que el esfuerzo tenga conocimiento de los papeles de la empresa, los procedimien-
sus frutos. Ahora, te preguntarás, de los otros con quienes inte- tos de registros y los sistemas
¿Cuáles son las condiciones nece- ractúan. Cuando existe este de premios llegan a fragmentar
sarias para el trabajo en equipo? entendimiento, de inmediato los esfuerzos individuales y des-
Estas condiciones son básicamen- comienzan a actuar como un alentar el trabajo de equipo.
te cuatro: equipo basado en las exigen- Un ejemplo puede verse cuan-
1. El clima organizacional, crea- cias de la situación, sin esperar do el director del hospital dice:
do por los directores y jefes de que alguien de una orden. En “todos estamos aquí para ayu-
la institución, a través de la coo- otras palabras, los miembros dar al paciente”, entonces pre-
peración, confianza y la com- del equipo responden voluntaria guntamos: ¿Podemos pensar
patibilidad de ideales comunes y unitariamente a los requisitos en el problema de hoy a partir
que es el resultado de la cultura del trabajo. de esa exigencia?
organizacional. 3. Metas de orden superior, La respuesta es NO, no sola-

54
52 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 41
55
Recursos humanos

mente es importante la pre-


sencia física, sino una acción
comprometida, pues la meta
de orden superior se puede ob-
tener si ambas partes cumplen
con su cometido y sirve para
concentrar la atención, unificar
los esfuerzos y estimular la co-
hesión de los equipos.
4. Premios al equipo, la presen-
cia de premios es muy impor-
tante para estimular el trabajo
en equipo, éstos pueden ser
económicos o bien pueden ser
el simple reconocimiento; como
por ejemplo, delegar la autori-
dad al equipo de seleccionar
a nuevos integrantes, hacer consciente que no es posible eli- ajuste: Es otro síntoma de
recomendaciones respecto a minar del todo los conflictos, y que frustración y conflicto, el cual
la elección de un nuevo jefe o se debe aprovechar cada conflicto representa el método habitual
supervisor; en otros casos las en beneficio de todos. de salvar bloqueos, alcanzar
felicitaciones escritas o perso- Los conflictos se desarrollan en metas, satisfacer necesidades o
nales, así como otras que pue- diferentes intensidades, desde aliviar frustraciones.
dan tener relevancia en la orga- una simple discordancia, hasta un c) Las reacciones de evasión de
nización. enfrentamiento violento. Se debe escape: Son las que incluyen
controlar los conflictos antes que entregarse a sueños o fanta-
El conflicto lleguen a situaciones más agudas sías excesivas, utilizar conduc-
Empezaremos definiendo ¿qué es o violentas. ta infantil (regresión), darse por
un conflicto? Los conflictos pueden ser de va- vencido (resignación), tener
Los conflictos son situaciones rios tipos. A continuación se pre- una fuerte e irracional resisten-
sociales en las cuales dos o más senta una relación de los principa- cia a aceptar las sugerencias de
personas, o grupos no logran es- les tipos de conflictos y las causas otros (negativismo).
tablecer un acuerdo legítimo so- que los ocasionan (Gráfico 5).
bre algún punto que consideran Estos tres tipos o dimensiones de La detección oportuna de los con-
importante. los conflictos se influencian mutua- flictos, va a permitir que:
En una organización es inevita- mente, es decir, que aun cuando a) Los conflictos no incidan nega-
ble que se presenten una serie un conflicto se origina claramente tivamente en el clima de la or-
de conflictos. Siempre existirán. en una sola de estas dimensiones, ganización, traducido en com-
Por lo general, los conflictos pue- o se presenta al principio en una petencias desleales, rivalidad,
den ser positivos, si se brindan sola dimensión, termina repercu- egoísmo, desmotivación, ines-
nuevas ideas o técnicas o iden- tiendo sobre las otras dimensio- tabilidad, poca identificación,
tifican problemas que necesitan nes. trabajo individualista.
resolverse. Algunos conflictos Entre las manifestaciones más fre- b) La productividad y la calidad de
son importantes porque permiten cuentes que los trabajadores ex- atención a los usuarios de los
identificar una situación peligro- perimentan: establecimientos de salud no se
sa y anticiparse oportunamente a) Ansiedad: Es un término que vea afectada.
con el planteamiento de medidas se usa comúnmente para des- c) Fortalecer una comunicación
correctivas. Cuando los conflic- cribir la respuesta de la persona efectiva en todos los niveles,
tos son negativos se tiene que que se siente en peligro, está evitando con ello los rumores,
ver las estrategias más adecua- acompañada por síntomas físi- “bolas” que en general ocasio-
das que ha de aplicar el líder y cos similares a los que se aso- nan caos, desconcierto e ines-
su equipo. cian en forma característica con tabilidad.
Un gerente debe aprender a ma- el temor, como temblores, náu- d) Evitar que no se vea afectada
nejar conflictos en vez de ocultar- seas, un corazón palpitante y la imagen de la institución en la
los y enfrentarse a ellos tan pron- resequedad en la garganta. opinión pública y en los usua-
to como aparezcan. Se debe ser b) Mecanismo de defensa o rios.

54
56 SEGURIDAD MINERA
De todos lados

Después de 3 años de
arduo y eficiente trabajo
en equipo Conalvias-Perú
obtuvo la Certificación
Conalvias-Perú obtiene
ISO 9001:2008 que mejo-
ra su Sistema de Gestión
de Calidad.
certificación ISO 9001:2008
Esta compañía de origen
colombiano que inició sus excediendo las expecta-
operaciones en nuestro tivas de nuestros clientes
país el año 2002, actual- con un mayor compro-
mente se ha posicionado miso con la sociedad, el
como una de las más im- medio ambiente y sobre
portantes empresas dedi- todo con nuestros cola-
cadas a la construcción boradores”.
de infraestructura vial en “Gracias a esta certifica-
el Perú. ción, Conalvias Perú se
Con esta importante ob- ve incentivada a explo-
tención y más de treinta rar nuevos mercados y
años de experiencia en enfrentar nuevos retos
este rubro en varios paí- del mundo globalizado,
ses de América, Conal- buscando así el camino
vias puede garantizar a del crecimiento y la ex-
sus clientes que sus pro- celencia empresarial”,
cedimientos cumplen con manifestó complacido
todos los requisitos y es- el Vicepresidente de Co-
tándares internacionales nalvias.
de Calidad. La Directora de Ingenie-
Desde el año 2009 y lide- ría Organizacional y res-
rados por el Ing. Mario An- ponsable directa de este
drés Santana Valderrama, Felicitó el esfuer- importante proceso ma-
Gerente General y la Ing. zo realizado por nifestó que “Actualmen-
Johana Ortiz Jaramillo, el ingeniero Mario te podemos celebrar
Directora de Ingeniería Andrés Santana gracias al esfuerzo con-
Organizacional de Conal- y la ingeniera Jo- junto de todos los que
vias-Perú, todo el personal hana Ortiz para laboramos en la sucursal
asumió el compromiso de conseguir esta de Perú el haber alcanza-
trabajar para lograr el ob- calificación inter- do esta certificación en
jetivo de la mejora conti- nacional “Es im- nuestro sistema de cali-
nua en sus operaciones y portante resaltar dad, fortaleciendo nues-
alcanzar esta importante la labor desempe- tro objetivo de lograr la
Certificación Internacional ñada por el grupo excelencia empresarial y
para convertir a su empre- de Ingeniería Or- convertirnos en una em-
sa en una de las líderes de contó con la presencia ganizacional, quienes nos presa líder en el sector
Latinoamérica en el rubro del Vicepresidente de guiaron en la implementa- de construcción, minería
de construcción e infraes- Conalvias Latinoamérica ción del Sistema de Ges- e hidrocarburos”.
tructura. Ing. Edgar Jaramillo, el tión de Calidad y nos con- Aprovechó la ocasión
En una ceremonia priva- que después de felicitar dujeron a alcanzar este para agradecer la pre-
da realizada en el Country a los directivos y personal importante logro”, señaló sencia a esta ceremonia
Club Lima Hotel Conal- de la sucursal local, seña- el ingeniero Jaramillo. de representantes de
vias-Perú recibió la Cer- ló que este logro se debe También explicó que con empresas e institucio-
tificación de Calidad ISO al cambio de mentalidad esta iniciativa se busca nes amigas de Conalvias
PUBLIRREPORTAJE

9001:2008 de manos del de sus trabajadores que cumplir con la visión de Perú tales como: CAPE-
representante de SGS, asumieron esta labor en- la empresa: “Apuntar al CO, Seguridad Minera
certificadora internacional. focados en alcanzar esta posicionamiento y soste- del ISEM y Horizonte Mi-
Este importante evento mejora continua. nibilidad en el mercado, nero.

Nº 97
Nº 97 -- Agosto
Agosto 2012
2012 55
57
58
56 SEGURIDAD MINERA
De todos lados

Esta prestigiosa empresa


peruana inauguró nueva SEGURINDUSTRIA
oficina en Santiago de
Chile con el nombre de
SEGUSA, razón social
inaugura sucursal en Chile
de esta versión comercial
chilena.
SEGURINDUSTRIA, que
destaca en nuestro país
por su prestigio y su lar-
ga trayectoria de más
de 30 años liderando la
fabricación de productos
y equipos de seguridad
industrial, cumple con los
más altos estándares de
calidad nacionales e in-
ternacionales.
En la actualidad, esta su-
cursal, cubre con abas-
tecer la alta demanda de
Equipos de Protección
Personal (EPP), distribu-
yendo en ese país sus Chile es una empresa que en Perú, así como en Quilicura, donde se ubi-
tres principales marcas: nació con la finalidad de otros trece países a los can las más importantes
SEGUSA, SPRO y SICU- incrementar la oferta en que se exportan”. fábricas, distribuidoras
REX en más de veinte este importante mercado El Gerente General se- y establecimientos co-
ciudades del país sureño. para el calzado de segu- ñaló que la ubicación merciales de Santiago.
En la inauguración de ridad, equipos de protec- de esta oficina SEGUSA Cabe señalar que en los
esta oficina, Roger Gabu- ción contra caídas, ropa Chile, responde a una últimos años, esta zona
teau, Gerente General de de protección y cascos; estrategia de ventas, industrial ha evidenciado
SEGURINDUSTRIA Perú, los cuales actualmente pues esta se encuentra un importante crecimien-
señaló que: “SEGUSA gozan de gran prestigio en la zona industrial de to comercial.

Castem, importante
empresa nacional dedi- Castem distribuye con éxito ‘GroundLock’
cada a la fabricación y
distribución de produc- en el sector del nivel nacional e interna-
tos de sostenimiento sostenimientoen cional.
viene comercializando nuestro país. Adicionalmente,esta
con éxito sus nuevos Durante este pe- empresa brinda a sus
cartuchos de resina de riodo se ha ido clientes un servicio de
doble compartimiento posicionando asesoría y asistencia
‘GroundLock’. como una de técnica gratuita con el
Este nuevo producto las principales propósito de contribuir
es de gran utilidad para empresas que a mejorar la seguri-
la fijación de pernos abastecen mate- dad en el trabajo de
de anclaje, consta de riales de soste- las labores mineras.
dos componentes quí- producto garantiza, con nimiento en el Perú.En Este servicio consiste
micos: el poliéster y la este sistema de doble un inició comenzó con en realizar visitas a las
resina, que combina- compartimiento, mayor la importación y luego unidades mineras para
dos alcanzan una po- firmeza y seguridad en el asumió el reto de la fabri- llevar a cabo charlas de
tente resistencia com- sostenimiento. cación. Ahora distribuye capacitación y pruebas
presiva. El innovador Castem lleva once años sus propios productos a in situ.

Nº 97 - Agosto 2012 59
57
De todos lados

Desde el año 2006 hasta


la actualidad el Instituto Primer Congreso Internacional
de Ingenieros de Minas
del Perú (IIMP) ha desa-
rrollado cinco importan-
de Relaciones Comunitarias
tes foros de Relaciones
Comunitarias de trascen- En la presentación del
dente repercusión en el evento, el Ingeniero Lu-
ámbito. cio Ríos, en su calidad
de Presidente del I Con-
Por eso, este año su Con- greso Internacional de
sejo Directivo, encabeza- relaciones comunitarias,
do por el Ingeniero Lucio destacó la importancia
Ríos Quinteros, decidió incluir temas como la
internacionalizarlo, orga- “Ley de Consulta Pre-
nizando así el Primer Con- via”, “Herramientas de
greso Internacional de Gestión para Relaciones
Relaciones Comunitarias. Comunitarias”, “Desarro-
llo Sostenible, intercultu-
Este evento se llevó a ralidad, conflictividad so-
cabo del 18 al 20 de julio cial, procesos de diálogo
en el salón de recepciones y oportunidades de las
del Sheraton Lima Hotel & dos profesionales nacio- las conferencias magis- Relaciones Comunitarias
Convention Center. nales e internacionales, trales, ponencias y expo- para la minería”, dada la
así como de representan- siciones preparadas para coyuntura de agudiza-
Las exposiciones estuvie- tes de las comunidades, los asistentes del este ción de los conflictos so-
ron a cargo de destaca- quienes participaron en evento. ciales en el país.

MARSA capacitó comuneros de Llaucabamba


El programa de capa- la desnutrición y me-
citación “Seguridad jorar las condiciones
Alimentaria, Biohuer- de vida de los pobla-
tos Familiares y Capa- dores, incentivando el
citación en Compost consumo
Orgánico”, organizado de horta-
por Minera Aurífera Re- lizas.
tamas S.A (MARSA) a
través de la Asociación
MARSA, benefició a los
pobladores de la Co-
munidad Campesina
Llaucabamba ubicada
en la provincia de Pa-
taz, departamento de
La Libertad.
Especialistas en temas sistemas de riego y siem-
de agricultura ecoló- bra de hortalizas. Los ob-
gica capacitaron a los jetivos de este programa
comuneros en el desa- fueron promover el de-
rrollo de biohuertos fa- sarrollo socioeconómico
miliares, compostaje y de la comunidad, reducir

60
58 SEGURIDAD MINERA
En procesos informáticos

AVEVA NET ganó licitación de CODELCO


La empresa chilena mundial de este mineral.
Codelco (Corporación “Aveva Net entregó exce-
Nacional del Cobre) eligió lentes resultados en un
a Aveva Net para el ma- tiempo corto y en un es-
nejo de procesos infor- cenario donde la mayoría
máticos en sus grandes del software involucrado
proyectos. Aveva Net es proviene de compañías
un sistema informático de terceros.”, resaltó Luis
que permite reunir, visua- Maturana Leighton, inge-
lizar y analizar importan- niero funcional especia-
tes datos de ingeniería en lista de la Dirección de
una sola plataforma. El Plataforma Tecnológica
sistema mejora la eficien- de Codelco. Por su par-
cia y productividad de las te, Santiago Peña, Vice-
empresas debido a que presidente Senior para
con este hay mejor infor- Latinoamérica de Ave-
mación, control y por lo va Enterprise comentó;
tanto mayor exactitud en “Esta solución permitirá
El manejo de los procesos informáticos de la minera chilena CODELCO estará a
las operaciones. cargo de la prestigiosa empresa internacional Aveva Net. a Codelco gestionar de
La decisión se tomó luego forma exacta y eficiente
de una larga evaluación Para Aveva Enterprise es muy importante. Codelco grandes cantidades de
con varios competido- muy significativa la con- es el primer productor de datos con total interope-
res, quedando, finalmen- fianza que Coldelco les cobre a nivel mundial, rabilidad entre varios sis-
te, esta compañía como ha dado, pues se trata además posee el veinte temas que anteriormente
ganadora del concurso. de una compañía minera por ciento de la reserva eran incompatibles”.

Lahyer Perú desarrolló curso técnico y diseño de andamios


El “Curso Técnico de rente de Ingeniería de
Andamios – Diseño y Layher Perú.
Cálculo de andamios Los clientes de Layher
multidireccionales”, tuvieron la oportunidad
organizado por Lahyer de conocer la versati-
Perú, se desarrolló para lidad de sus equipos
los principales clientes y su aplicación en los
de la empresa. proyectos de minería,
Esta compañía líder en construcción, montaje
la fabricación de an- y mantenimiento. De
damios y estructuras esta manera, la empre-
temporales, realizó el sa fabricante de anda-
Participantes al curso manifestaron su deseo de que las capacitaciones se
curso en dos fases: la realicen con más frecuencia.
mios buscó reafirmar
teórica en el Hotel So- su compromiso con la
nesta de San Isidro y una duración de quince con mayores fundamen- seguridad y productivi-
el ejercicio práctico en horas, fue aportar a los tos técnicos. El encarga- dad de sus proyectos
las instalaciones de La- asistentes experiencia en do de hacer llegar estos en todo el Perú y a la
yher Perú en Lurín. el trabajo con andamios conocimeintos a los par- vez convertirse en so-
El principal objetivo Layher y de esta mane- ticipantes fue el Ingenie- cio estratégico de sus
del curso, que tuvo ra, estos puedan trabajar ro Luis Bazán Ñazco, Ge- clientes.

Nº 97 - Agosto 2012 59
61
De todos lados

En el marco de PERU-
MIN-31 Convención Mi-
nera se desarrollarán
Inician actividades rumbo a PERUMIN
desde este año eventos
itinerantes denominados y discusión sobre mine- la minería moderna en derada como uno de los
‘Rumbo a PERUMIN’, ría y desarrollo. nuestro país. referentes a nivel mun-
con el objetivo de difun- dial de la economía ins-
dir a nivel nacional el im- El próximo sábado 15 de Por su lado, el Instituto titucional.
pacto que tiene la mine- setiembre se dará inicio a de Ingenieros de Minas
ría en el desarrollo local ‘Rumbo a PERUMIN’ en del Perú también viene El nóbel se presenta-
y regional. la ciudad de Ica. En este preparando actividades rá el 13 de agosto del
evento itinerante se van para la Convención Mi- próximo año en la sede
‘Rumbo a PERUMIN’ a desarrollar un conjunto nera más importante de de PERUMIN en la Pon-
buscará realizar encuen- de conferencias que pro- nuestro país. Para el VII tificia Universidad Cató-
tros entre autoridades, moverán la importancia Encuentro Logístico, in- lica del Perú. Su tema
gremios empresariales, de la minería como acti- vitó como conferencista de exposición será
académicos, líderes de vidad de interés nacional principal al Premio Nó- “Teoría de Contratos,
opinión y medios de co- y además se darán a co- bel de economía 2009, uso y entendimiento
municación para crear nocer las características Oliver Williamson. Esta para la eficiencia de las
espacios de exposición y buenas prácticas de personalidad es consi- empresas”.

El Capítulo de Ingeniería
Metalúrgica del Consejo
Departamental de Lima
Ingenieros metalurgistas
organizó la ceremonia
“El Tumi de Oro”. En
son reconocidos con “El Tumi de Oro”
esta celebración llevada
a cabo en el salón ‘Cus-
co’ del ‘Westin Lima Ho-
tel & Convention Center’
se premió con la esta-
tuilla del Tumi de Oro a
veinte ingenieros meta-
lúrgicos, reconociendo
así su trabajo y trayec-
toria en el campo de la
Ingeniería Metalúrgica.
La ceremonia comenzó
con las palabras inau-
gurales del Ingeniero
Augusto Chung Ching,
Gerente General de la
Compañía Minera Mil-
po, quien en su valioso
discurso destacó la la-
bor de los Ingenieros Ing. Manuel Díaz Yosa, Gerente General de Gold Fields La Cima
Metalurgistas, quienes
a pesar de las dificulta- también se otorgaron me- Manuel Días Yosa, Geren- ham Chahuán Abedrra-
des en el mundo de la dallas y diplomas a perso- te General de Minera Gold bo, Gerente General de
metalurgia, han logrado nalidades destacadas en Fields La Cima; Igor Gon- Antamina y Julio Bone-
un proyecto sostenible el ámbito de la minería y zales Galindo, Vicepresi- lli Arenas, Gerente de
tanto para la empresa la Ingeniaría Metalúrgica. dente ejecutivo y Director Asuntos Ambientales
como para la sociedad. Entre los premiados des- General de Operaciones de CIA Minera Yanaco-
En esta celebración tacaron los ingenieros: de Minera Barrick; Abra- cha Sur.

60
62 SEGURIDAD MINERA
DISAL implementa tratamiento de agua y riles
Este año, corporación que presta.
DISAL, empresa que “Estamos comprometi-
brinda importantes ser- dos en el cumplimiento
vicios medioambienta- de las exigencias am-
les, ha implementado bientales según están-
su nueva Unidad de dares internacionales”.
Tratamiento de Aguas y Operación y mante-
Riles (UTAR), que ofre- nimiento de sistemas
ce diversos servicios de tratamiento, diseño
como Plantas potabi- y montaje de plantas
Nueva planta compacta de Corporación Disal.
lizadoras y Plantas de compactas, puesta en
tratamiento de aguas vicio ofrecen desde el en pequeñas localidades marcha de sistemas de
residuales. diseño, elaboración, fa- como para plantas de en- tratamiento, evaluación
Los servicios de Di- bricación, montaje, ope- vergadura industrial. y monitoreo de plantas
sal se destaca en los ración y mantenimiento El Ing. Jorge Luis Yóplac, y capacitación a opera-
principales proyectos de las plantas potabiliza- Subgerente de UTAR dores de plantas.
mineros del país, así doras y de tratamiento de aseguró que Disal brin- Son servicios adiciona-
como en el agro e in- aguas residuales. da a sus clientes la ma- les que ofrece UTAR de
dustria en general. Este proyecto es ideal yor seguridad, calidad y Corporación Disal.
Con este nuevo ser- para plantas compactas seriedad en los servicios www.disal.com.pe

Milpo inaugura Centro de Producción


de Reproductores Ovinos
Compañía Minera Milpo miento a la minera por
a través de su unidad mi- esta iniciativa: “Estamos
nera el Porvenir inauguró decididos a ser una po-
el Centro de Producción tencia ganadera de cali-
de Reproductores Ovi- dad genética. Gracias a
nos en los caseríos y ne- Milpo por poner el hom-
xos de la comunidad de bro a favor de nuestro
San Juan de Yanacachi pueblo”. De la misma
en Pasco. manera, felicitó a la uni-
En esta ceremonia par- dad minera el El Porve-
ticiparon distintas auto- nir por trabajar abierta y
ridades de la provincia transparentemente.
de Pasco y del distrito El Jefe Corporativo de
de Ticlacayán. Además Desarrollo Social del gru-
se hicieron presentes po Milpo, Eduardo Pun-
técnicos del Servicio triano Ríos fue el padrino
Nacional de Sanidad de esta obra ganadera y
Agraria (SENASA), diri- en su discurso resaltó la
gentes y pobladores de importancia del trabajo
la zona. conjunto en el desarro-
Este centro de reproduc- llo del país. “Mientras
ción ovino es muy impor- Cabe destacar que a los en prestigiosas universi- estemos operando aquí,
tante para la comunidad veintisiete comuneros dades del país. cuenten con nuestro de-
de Yanacachi, pues pre- seleccionados se les ca- Moisés Aranda, presi- cidido apoyo y contribu-
tende producir ganado pacitará para el manejo dente de la comunidad, ción”, manifestó Puntria-
de alto valor genético. técnico de esta central manifestó su agradeci- no Ríos.

Nº 97 - Agosto 2012 63
61
64
62 SEGURIDAD MINERA
Estadísticas

Indice de Frecuencia y Severidad de Accidentes de Trabajo


Desde Enero 2012 hasta Julio 2012
T* I* AL* AI* AM* DP* HHT** IF* IS* IA*
Nombre de Titular minero Concesión / UEA
Total Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum.
Régimen General Metálica
Arasi S.A.C. Acumulacion Andres 0 15 2 1 0 30 1.551.796, 0,644 19,332 0,012
Aruntani S.A.C. Acumulacion Mariela 0 7 4 3 0 40 1.042.041, 2,879 38,386 0,111
Catalina Huanca Soc. Minera S.A.C. Catalina Huanca 0 281 19 9 4 24.422 1.469.079, 8,849 16.624,021 147,107
Century Mining Peru S.A.C. San Juan de Arequipa 0 507 36 43 0 786 1.118.601, 38,441 702,663 27,011
Cia. de Minas Buenaventura S.A.A. Antapite 0 65 2 3 0 27 1.483.343, 2,022 18,202 0,037
Julcani 0 6 10 4 0 127 1.145.328, 3,492 110,885 0,387
Mallay 0 2 12 10 1 6.181 1.206.563, 9,117 5.122,816 46,704
Orcopampa 0 4 16 10 0 215 3.269.912, 3,058 65,751 0,201
Recuperada 0 8 9 7 0 169 1.084.835, 6,453 155,784 1,005
Uchucchacua 0 9 8 10 0 201 2.663.159, 3,755 75,474 0,283
Compañia Minera Antamina S.A. Antamina 0 662 19 12 0 508 11.810.256, 1,016 43,013 0,044
Huincush 0 314 1 0 0 0 1.476.761, 0, 0, 0,
Compañia Minera Ares S.A.C. Acumulacion Arcata 0 286 17 14 0 313 2.801.540, 4,997 111,724 0,558
Ares 0 280 10 7 0 82 2.364.550, 2,96 34,679 0,103
Morococha 0 2 5 1 0 69 1.276.160, 0,784 54,068 0,042
Compañia Minera Atacocha S.A.A. Atacocha 0 158 3 5 1 12.741 2.054.538, 2,92 6.201,394 18,11
Cia Minera Aurifera Santa Rosa S.A. Santa Rosa-Comarsa 0 6.432 23 11 0 556 3.811.920, 2,886 145,858 0,421
Compañia Minera Casapalca S.A. Americana 0 1.683 10 24 0 1.399 3.125.211, 7,679 447,65 3,438
Compañia Minera Coimolache S.A. Acum. Tantahuatay 0 7 8 0 0 0 986.893, 0, 0, 0,
Cia Minera Condestable S.A. Acum. Condestable 0 695 50 26 0 978 2.573.975, 10,101 379,957 3,838
Compañia Minera Milpo S.A.A. Cerro Lindo 0 44 26 4 2 12.237 4.860.161, 1,235 2.517,818 3,108
Compañia Minera Poderosa S.A. La Poderosa de 0 637 168 9 1 13.441 1.997.907, 5,005 6.727,54 33,673
Trujillo
Compañia Minera Raura S.A. Acumulacion Raura 0 1.522 34 13 0 444 2.206.542, 5,892 201,22 1,186
Compañia Minera San Simon S.A. La Virgen 0 354 8 3 0 114 971.028, 3,09 117,401 0,363
Consorcio Minero Horizonte S.A. Acum. Parcoy Nº 1 0 870 27 8 0 201 2.631.814, 3,04 76,373 0,232
Corp Minera Castrovirreyna S.A. Nº1 Reliquias 0 99 9 1 0 922 1.002.072, 0,998 920,094 0,918
Doe Run Peru S.R.L. C.M.La Oroya 0 12 1 0 0 676 1.357.500, 0, 497,974 0,
Refinacion 1 y 2
Cobriza 1126 0 143 0 5 0 391 1.533.986, 3,259 254,892 0,831
Emp. Administradora Cerro S.A.C. Cerro de Pasco 0 160 5 5 0 103 3.052.811, 1,638 33,739 0,055
Emp. Administrad. Chungar S.A.C. Animon 0 144 16 9 0 378 2.892.832, 3,111 130,668 0,407
Emp. Minera Los Quenuales S.A. Acum. Iscaycruz 0 45 11 8 0 420 1.564.719, 5,113 268,419 1,372
Casapalca-6 0 225 13 7 0 291 1.778.678, 3,936 163,605 0,644
Gold Fields La Cima S.A.A. Carolina Nº1 0 14 24 0 0 0 2.809.278, 0, 0, 0,
Hudbay Peru S.A.C. Katanga Este 0 71 46 3 0 76 1.535.700, 1,954 49,489 0,097
La Arena S.A. La Arena 0 91 29 0 0 0 1.716.217, 0, 0, 0,
Minera Aurifera Retamas S.A. Retamas 0 376 101 15 1 6.420 4.508.298, 3,549 1.424,041 5,054
Minera Barrick Misquichilca S.A. Acum. Alto Chicama 0 42 40 2 0 229 3.497.956, 0,572 65,467 0,037
Pierina 0 12 11 3 0 49 1.271.900, 2,359 38,525 0,091
Minera Bateas S.A.C. San Cristobal 0 4.445 3 8 1 6.491 1.633.452, 5,51 3.973,793 21,895

* T = Trabajadores Octubre-2011, I = Incidentes, AL = Accidentes Leves, AI = Accidentes Incapacitantes, AM = Accidentes Mortales, DP = Días Perdidos,
IF = Índice de Frecuencia, IS = Índice de Severidad, IA = Índice de Accidentes
** HHT = Horas Hombre Trabajada.
Para el caso del Régimen General Metálicos se considera desde los 930,000. HHT; y, en el caso del Régimen No Metálicos a partir de los 200,000. HHT.

Nº 97 - Agosto 2012 65
63
Estadísticas

T* I* AL* AI* AM* DP* HHT** IF* IS* IA*


Nombre de Titular minero Concesión / UEA
Total Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum. Acum.
Minera Chinalco Perú S.A. Toromocho 0 26 79 1 0 48 8.329.617, 0,12 5,763 0,001
Minera La Zanja S.R.L. La Zanja 0 12 50 0 0 0 1.711.924, 0, 0, 0,
Minera Pampa de Cobre S.A. Minas de Cobre Chapi 0 622 10 3 1 6.101 936.424, 4,272 6.515,211 27,83
Minera Suyamarca S.A.C. Acumulacion 0 390 12 6 1 6.089 1.334.216, 5,247 4.563,729 23,944
Pallancata
Minera Veta Dorada S.A.C. Acum. Minas Conga 0 0 2 0 0 0 1.900.106, 0, 0, 0,
Chaupiloma Oeste 0 267 5 0 0 0 2.023.775, 0, 0, 0,
Chaupiloma Sur 0 1.002 46 1 0 3.600 9.520.307, 0,105 378,139 0,04
Minsur S.A. Acum. Rio Azufre 0 579 47 20 0 107 1.228.811, 16,276 87,076 1,417
Frontera Uno 0 21 18 0 0 0 1.296.279, 0, 0, 0,
Nueva Acumulacion 0 129 48 10 0 580 2.343.693, 4,267 247,473 1,056
Quenamari-San Rafael
Nyrstar Coricancha S.A. Mina Coricancha 0 51 95 4 0 143 1.273.670, 3,141 112,274 0,353
Pan American Silver Huaron S.A. Huaron 0 16 18 1 0 7 1.709.398, 0,585 4,095 0,002
Pan American Silver S.A. Quiruvilca 0 27 5 4 0 170 1.270.229, 3,149 133,834 0,421
Mina Quiruvilca
Rio Tinto Minera Peru Ltda. S.A.C. La Granja 0 142 0 0 0 0 986.623, 0, 0, 0,
Shougang Hierro Peru S.A.A. CPS 1 0 433 51 25 0 1.101 4.323.798, 5,782 254,637 1,472
Soc. Minera Cerro Verde S.A.A. Cerro Verde 1,2,3 0 20 59 18 0 931 7.848.200, 2,294 118,626 0,272
Sociedad Minera Corona S.A. Acum. Yauricocha 0 107 4 18 0 1.080 1.747.998, 10,297 617,85 6,362
Colquijirca Nº 2 0 12 2 0 1 6.000 2.052.591, 0,487 2.923,135 1,424
Southern Peru Copper Corporation Cuajone 1 0 18 10 6 1 6.351 2.356.190, 2,971 2.695,453 8,008
Sucursal del Peru
La Fundicion 0 5 7 7 0 198 1.049.671, 6,669 188,631 1,258
Toquepala 1 0 152 25 13 0 940 3.254.266, 3,995 288,852 1,154
Volcan Compañia Minera S.A.A. Andaychagua 0 25 7 9 1 6.500 2.246.370, 4,452 2.893,557 12,881
Carahuacra 0 43 6 7 0 462 1.349.889, 5,186 342,25 1,775
San Cristobal 0 41 12 5 1 6.326 2.931.160, 2,047 2.158,19 4,418
Votorantim Metais Refineria de zinc 0 207 24 1 0 261 2.316.199, 0,432 112,685 0,049
Cajamarquilla S.A. Cajamarquilla
Xstrata Las Bambas S.A. Ferrobamba 0 13 5 0 0 0 2.711.982, 0, 0, 0,
Xstrata Tintaya S.A. Huarca Nº 1-A 0 33 0 1 0 72 8.393.571, 0,119 8,578 0,001
Tintaya 0 4 0 1 0 95 3.226.402, 0,31 29,445 0,009
Total Estrato - Sustancia 0 50.081 1908 651 20 186.334 212.062.904, 3,164 878,673 2,78

Régimen General No Metálica


Andalucita S.A. Lucita 1 0 0 0 0 0 0 146.734, 0, 0, 0,
Cemento Sur S.A. Acumulacion Puno 0 17 0 4 0 2.585 303.832, 13,165 8.507,991 112,009
Cementos Andino S.A. Agrupamiento Andino 0 9 1 0 0 0 153.634, 0, 0, 0,
A de Huancayo
Cementos Lima S.A.A. Atocongo 0 11 2 0 0 0 416.848, 0, 0, 0,
Pucara 0 2 1 0 0 0 218.170, 0, 0, 0,
Cementos Pacasmayo S.A.A. Acum. Tembladera 0 110 0 1 0 64 200.931, 4,977 318,517 1,585
Compañia Minera Luren S.A. Ladrillos Calcareos 0 0 0 35 0 506 304.755, 114,846 1.660,35 190,685
Uno
Compañia Minera Miski Mayo S.R.L. Bayovar 2 0 7 0 0 0 89 2.566.083, 0, 34,683 0,
Southern Peru Copper Corporation Ilo 0 0 1 0 0 0 1.059.557, 0, 0, 0,
sucursal del Peru
Union de Concreteras S.A. Unicon 0 221 0 2 0 5 238.509, 8,385 20,964 0,176
Total Estrato - Sustancia 0 909 11 44 0 9.289 6.614.483, 6,652 1.404,343 9,342

Fuente: Dirección General de Minería - Ministerio de Energía y Minas Fecha: 23/07/2012

64
66 SEGURIDAD MINERA
Nº 97 - Agosto 2012 67
68 SEGURIDAD MINERA

También podría gustarte