Está en la página 1de 88

MannyRon Consultores, C.A.

Rif.: J-30287901-9 Nit: 0024902269

Dr. Jorge Barrientos


2010
Tratamiento de Crudo

Contenido

Introducción
Objetivo General

Capitulo 1.-
Sistemas de Producción de Crudos.
Introducción al Sistema de Producción.
Métodos de Producción.
Estaciones Recolectoras de Flujo
Sistema de Inyección de Química
Proceso en los Patios de Tanques
Calentamiento

Capítulo 2.-
Principios Básicos.
Conceptos y Principios Básicos
Clasificación de los Crudos por su gravedad API y por su composición
Teoría de las Emulsiones. Definición
Agente emulsionante
Fases de una emulsión
Formación de las emulsiones
Crudos
Composición de los desemulsionantes comercial

I
Tratamiento de Crudo

Capítulo 3.-
Deshidratación de Crudo.
Definiciones
Métodos de Deshidratación
Sistema de Deshidratación
Sistema de Dosificación y Control de química
Calentadores
Tanques de Lavado o Asentamiento
Ejemplos de utilización de los Tanques de Lavado
Deshidratación Electrostática
Sistema de baja velocidad
Sistema de alta velocidad

Capítulo 4.-
Análisis de Crudo.
Toma y análisis de muestra de crudo
Muestras tomadas en la línea de flujo
Muestra tomadas en un tanque
Análisis de Laboratorio
Equipos necesarios para el cálculo de la gravedad API
Conversión de gravedad observada a gravedad API a 60°F
Ejemplo con sus procedimientos
Determinación del contenido de agua y sedimento en crudos
(Métodos ASTM D-96-68) (API-2542)
Equipos y materiales requeridos
Procedimiento para la determinación del agua y sedimento
Interpretación del análisis del Laboratorio
Significado del análisis
Causas más comunes de error que incurren al medir la gravedad
Agua por Destilación

Referencias Bibliográficas

II
Tratamiento de Crudo

Introducción

El petróleo, tal como sale del yacimiento está siempre asociado, con agua, sólido
y gas. Este último es en general fácil de separar; el agua puede estar libre o
emulsionada y es de difícil separación, por lo que es necesario tratar las
emulsiones, para reducir el contenido de agua y sedimentos al mínimo aceptable
para su comercialización y/o refinación: Porcentaje de agua y sedimento menor
al uno por ciento (A y S < 1%).

Este manual, denominado TRATAMIENTO DE CRUDO, tiene el propósito de


proporcionar a los operadores que trabajan en las operaciones de producción y
manejo de crudos, los conocimientos básicos relacionados con los diferentes
métodos y sistemas que se utilizan para en tratamiento de petróleo crudo.

Objetivo General

III
Tratamiento de Crudo

ο Analizar el proceso de Tratamiento de Crudo, identificando los equipos y


métodos utilizados, con la finalidad de lograr que el petróleo cumpla los
requerimientos exigidos para su mercadeo y/o refinamiento.

IV
Tratamiento de Crudo

Referencias Bibliográficas

Para la elaboración de este manual se ü Manual: Deshidratación de


consultaron las siguientes obras Crudo.
bibliográficas. MENEVEN.
ü Manual: Tratamiento de
Crudos y aguas Efluente.
CIED-CORPOVEN.
ü Curso: Ingeniería de
Producción. Nivel IV.
CIED-CORPOVEN.
ü Manual: Método de
Producción.
TECNAZUCA.
ü Curso: Almacenamiento y
Movilización de Crudo.
TECNAZUCA.
ü Manual: Prueba de Pozo.
CIED.

V
Cap. 1 Sistemas de Producción de Crudos

INTRODUCCIÓN
AL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN

El sistema de producción comienza en el yacimiento, donde se


encuentran acumulados petróleo, agua y gas. La forma como el
crudo fluye o se produce depende de la energía acumulada en la
formación. Cuando esta energía es suficiente como para levantar el
crudo a la superficie, se dice que el pozo produce por flujo natural.

Cuando la energía no es suficiente para que los fluidos alcancen la


superficie y/o porque dejan de fluir naturalmente debido a un
incremento en el porcentaje de agua y/o por una declinación natural
de la presión del yacimiento, es necesario en este momento aplicar
algún tipo de energía que permita levantar el fluido hasta la
superficie, y esto se obtiene a través del uso de uno de los métodos
de levantamiento artificial.

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN.

- Flujo Natural

- Levantamiento Artificial

• Por Gas (Gas Lift)

• Por Bombeo Mecánico (a Cabillas)

• Por Bombeo de Cavidades Progresivas (B.C.P.)

• Por Bombeo Hidráulico

• Por Bombeo Electrosumergible (B.E.S.)

Curso: Tratamiento de Crudo. 1


Cap. 1 Sistemas de Producción de Crudos

ESTACIONES
RECOLECTORAS
DE FLUJO

El líquido (petróleo y agua) y gas asociado sale de los pozos y llega


a la estación de flujo a un cabezal, manifold, múltiple o “cañón” de
Producción general donde convergen las líneas de flujo de los
pozos, de ahí va a los separadores generales donde ocurre la
separación gas líquido. El gas sale, por el tope de los separadores
y va al depurador, donde deja los residuos de crudo que pudo haber
quedado en la separación. El gas limpio se envía por las tuberías
de recolección a las Plantas de Compresión o Miniplantas. El gas
de baja presión pasa a la sección de las máquinas compresoras
centrífugas o reciprocantes. Los compresores aumentan la presión
de 30 PSI a (1500 PSI – 2500 PSI), dependiendo de la capacidad
de las máquinas.

El gas comprimido de la descarga del compresor llega a un cabezal


o múltiple de gas, donde tendrá los siguientes usos:

• Levantamiento Artificial para los Pozos (Gas Lift)


• Gas Combustible (Para Procesos dentro de las Plantas
Compresoras y Plantas Eléctricas)
• Gas para procesos Petroquímicos
• Gas Industrial (Terceros)
• Gas Doméstico

Por otro lado, el líquido sale de los separadores y va a los tanques


de almacenamiento, desde donde es succionado y enviado por las
bombas a los patios de Tanques en tierra a través del sistema de
recolección de crudo (líneas de bombeo) correspondiente.

Cada segregación tiene un Sistema de Recolección y Bombeo de


Crudo hacia el patio de tanque correspondiente en cada área,
donde se deshidrata, almacena y fiscaliza; y se transfiere a través
de los oleoductos a la Refinería de Amuay/Cardón y/o terminales de
Embarque La Salina, Punta de Palma, Bajo grande y/o Puerto
Miranda. (Ver Figura N 1).

Curso: Tratamiento de Crudo. 2


Cap. 1 Sistemas de Producción de Crudos

Gasoducto Ventas Oleoducto Disposición

Gas LPG
LPG PETROLEO AGUA

Planta
Planta Gas Tratamiento

GAS
Gas Petróleo
AGUA

Recupercación Separador Recupercación


Secundaria o Secundaria
Bombeo Neumático

Extensión métodos de producción


YACIMIENTO POZO
POZO utilizados en pozos de petróleo
y gas

FIGURA N° 1
PROCESO DE PRODUCCIÓN

Curso: Tratamiento de Crudo. 3


Cap. 1 Sistemas de Producción de Crudos

SISTEMA DE INYECCIÓN DE QUÍMICA DESHIDRATANTE.

Está constituido por un recipiente que contiene química


deshidratante (Desemulsionante), una bomba con su respectivo
contador acoplado al recipiente, la cual inyecta la química en forma
dosificada al nivel de los múltiples de producción. La selección de
los puntos de inyección se realiza en función de la severidad de la
emulsión y del volumen de producción de cada estación.

Se inyecta química deshidratante con el propósito de romper y


desestabilizar la emulsión (agua en crudo) y promover la separación
del agua.

El sistema permite regular fácilmente la tasa de inyección requerida


de acuerdo a la producción que se maneje en el momento.

PROCESO EN
LOS PATIOS
DE TANQUES

Los procesos más importantes que se realizan en los patios de


tanques son:

1. Recibo de producción.

2. Calentamiento.

3. Tomas y análisis de muestras de crudo.

4. Tratamiento de crudo (deshidratación).

5. Almacenamiento de crudo.

6. Aforación de tanques.

7. Movimientos internos (transferencias).

8. Mezclas de crudos (petróleo limpio) y productos.

9. Transferencias (bombeo de petróleo).

10. Manejo de agua de efluentes.

Curso: Tratamiento de Crudo. 4


Cap. 1 Sistemas de Producción de Crudos

RECIBO DE PRODUCCIÓN.

En los patios de tanques se recibe la producción de la


segregaciones, por una o varias líneas de 10” a 24” diámetro y
presión entre 30 PSI a 90 PSI, estas líneas convergen en uno o
varios múltiples de recibo de producción que a su vez se comunican
por medio de líneas y válvulas a los múltiples de distribución que
permite la comunicación con los diferentes tanques de
almacenamiento, calentadores y/o tanques de lavado según el caso
y/o necesidades operacionales.

CALENTAMIENTO.

Se utiliza en los patios de tanques para calentar los crudos


pesados, extra-pesados y calentamiento de agua caliente requerida
en el tratamiento de crudo con tanques de lavado.

La función principal de un calentador es proveer una cantidad


específica de calor al nivel de temperatura relativamente altos, con
el fin de calentar un fluido. El calentador debe ser capaz de
ejecutar esta actividad sin producir sobre calentamiento de sus
componentes estructurales y del fluido.

La industria denomina estos calentadores con nombres tales como


calentadores, hornos, hornos de proceso y calentadores de fuego
directo. Todos estos nombres son intercambiables.

El tamaño del calentador se define en términos de su diseño de


capacidad de absorción de calor o de su rendimiento. Los
calentadores poseen rangos de trabajo que varían desde
aproximadamente 0.5 millones de BTU/h, para calentadores
pequeños, hasta unidades especiales de mil millones de BTU/h,
para superproyectos, tales como calentadores de gran tamaño de
vapores de hidrocarburos procesados. De una manera general, la
gran mayoría de los calentadores instalados se ubican dentro del
rango de 10 a 48 millones de BTU/h.

Curso: Tratamiento de Crudo. 5


Cap. 2 Principios Básicos
CONCEPTOS Y
PRINCIPIOS BÁSICOS

En este primer capítulo se plantean los conceptos y principios


asociados a la deshidratación de crudos y tratamientos de
aguas efluentes.

FLUIDOS DE PRODUCCIÓN:

Actualmente más del 90% del petróleo producido en el mundo


viene asociado con agua y gas.

Generalmente los hidrocarburos líquidos se clasifican en


condensados y petróleo crudo, dependiendo de la gravedad
específica (o los grados API) de cada uno. Esta clasificación da
idea de la viscosidad o fluidez, pero no aporta información
específica acerca de otras características y composición. Sin
embargo, la gravedad API la utiliza el mundo petrolero, para
catalogar los crudos y establecer los correspondientes diferenciales
de precios, tomando en cuenta otros factores como: contenido de
azufre y/o metales pesados, sal, corrosividad o rendimiento
específico de determinado producto a partir de un crudo
particular.

El término petróleo crudo se refiere al hidrocarburo líquido no


refinado. Su rango de gravedad alcanza hasta 40,2º API y su color
varía del amarillo al negro.

CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS POR SU GRAVEDAD API Y


POR SU COMPOSICIÓN:

La clasificación de los crudos por rango de grado API que utiliza el


Ministerio de Energía y Minas de Venezuela es la siguiente:

Curso: Tratamiento de Crudo. 6


Cap. 2 Principios Básicos
CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS POR SUS GRADOS API

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Condensado Son aquellos hidrocarburos líquidos que tienen


una gravedad API, mayor de 40,1°.

Son aquellos hidrocarburos líquidos que tienen


Crudos Livianos una gravedad comprendida en el rango de
30,0° API a 40° (ambos inclusive).

Son los hidrocarburos líquidos que tienen una


Crudos gravedad comprendida en el rango de 22,0°
Medianos API a 29,9° API (ambos inclusive).

Son los hidrocarburos líquidos que tienen una


Crudos Pesados gravedad comprendida entre 10,0° API y 21,9°
(ambos inclusive).

Crudos Son los hidrocarburos líquidos que tienen una


Extrapesados gravedad menor o igual a 9,9° API.

CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS POR SU COMPOSICIÓN:

- Crudos de base parafínica: Contienen parafina y muy poco o


ningún material asfáltico. Son aptos para obtener gasolina de
bajo octanaje. De ellos se producen cera parafínica y aceites
lubricantes de alta calidad.

- Crudos de base nafténica: Contienen poca o ninguna


parafina, pero sí contienen material asfáltico en grandes
proporciones. Producen aceites lubricantes.

- Crudo de base mixta o intermedia: Contienen material


asfáltico y parafínico. En su composición entran hidrocarburos
parafínicos y nafténicos, junto con cierta proporción de
hidrocarburos aromáticos.

Curso: Tratamiento de Crudo. 7


Cap. 2 Principios Básicos
GAS:

Los hidrocarburos gaseosos se producen asociados al crudo en dos


formas:

a. Libre: Es aquel que se encuentra separado de la fase líquida,


bajo las condiciones de presión y temperatura en los equipos de
superficie.

b. Disuelto: Se encuentra en solución en el crudo, pero por sus


características y bajo las condiciones de presión y temperatura
de los equipos de superficie puede lograrse la separación gas-
líquido.

La liberación de este gas se acelera con la adición de calor y con la


reducción de la presión del sistema.

AGUA:
El Agua asociada con la producción de crudos se puede hallar
presente de diferentes maneras, según su grado de mezcla.

a. Como Agua Libre: Esta agua se incorpora al crudo a causa de


la agitación a la que está sometido durante el proceso para
sacarlo del subsuelo. La mezcla es muy inestable y se
mantendrá mientras exista turbulencia.

Dado que las fases no están en íntimo contacto, su separación


requiere solamente un poco de reposo, por lo que los tiempos
de decantación (o sedimentación) son relativamente cortos.

b. Como Agua Emulsionada: A diferencia del agua libre, es la


que permanece mezclada con el crudo sin separarse cuando se
deja en reposo.

SÓLIDOS:
Son partículas orgánicas e inorgánicas generadas e el proceso de
producción que se encuentra en los fluidos producidos, y que según
su naturaleza y tamaño se pueden clasificar en disueltos y
suspendidos.

Curso: Tratamiento de Crudo. 8


Cap. 2 Principios Básicos
a. Disueltos: Se encuentran en estado iónico en el agua y se
pueden determinar por análisis químico.

b. Suspendidos: Son sólidos de tamaño relativamente grande,


cuyo peso específico permite que se mantengan flotando en el
agua. Se determinan usualmente mediante un proceso de
filtrado.

TEORÍA DE LAS
EMULSIONES
DEFINICIÓN

Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles, (vinagre y


aceite, agua y petróleo), es decir, líquidos que no se mezclan en
condiciones normales, y cuando lo hacen, uno de ellos se dispersa
en el otro en forma de pequeñas gotas y es estabilizado por un
agente emulsionante. (Ver Figura N 1).

FIGURA N° 1

Curso: Tratamiento de Crudo. 9


Cap. 2 Principios Básicos
AGENTE EMULSIONANTE:

Agente emulsionante es una sustancia que permite que la emulsión


se haga estable o permanente, actuando en forma de una película
envolvente.

FASES DE UNA EMULSIÓN:

En una emulsión, el líquido que aparece en pequeñas gotas se


conoce como la fase dispersa o interna, y el que rodea las gotas se
llama fase continua o externa. (Ver Figura N° 2).

En una emulsión de petróleo y agua la fase dispersa puede ser


cualquiera de las dos (Agua o Petróleo), según las características
del agente emulsionante, aunque en la mayoría de los casos el
agua se forma en pequeñas gotas en el petróleo.

Las emulsiones pueden contener desde 0.1% hasta 80% o más de


agua. Pueden ser muy estables o inestables, lo cual depende de
varios factores.

FIGURA N° 2
PARTES DE UNA EMULSIÓN

Curso: Tratamiento de Crudo. 10


Cap. 2 Principios Básicos
FORMACIÓN DE LAS EMULSIONES.

Generalmente la formación de emulsiones se debe a la influencia


de efectos mecánicos en el sistema de producción, además de la
presencia de sustancias químicas. Los efectos mecánicos están
constituidos por el movimiento del crudo a través de las líneas de
producción, en las cuales debido a los accesorios involucrados se
producen efectos de turbulencia y agitación. En cuanto a las
sustancias químicas, estas se pueden encontrar tanto en el agua
asociada al crudo, como en el propio crudo (asfáltenos y parafinas),
y pueden ser: solubles, como jabones de sodio, magnesio y calcio,
y bitúmenes; e insolubles, como sílice, negro de humo y arcilla.
Son las responsables de la estabilidad de las emulsiones, ya que
son capaces de formar alrededor de las gotas dispersas una
película envolvente que evita la coalescencia de la fase dispersa.
Estas sustancias químicas se conocen como agentes
emulsiona ntes. Podemos resumir, que las condiciones que
favorecen la formación de las emulsiones son:

- Contacto de dos líquidos inmiscibles.

- Efecto de turbulencia o agitación.

- Existencia de agentes emulsionantes.

Este proceso se puede apreciar en la Figura N° 3.

FIGURA N° 3
CONDICIONES PARA FORMAR EMULSIONES

Curso: Tratamiento de Crudo. 11


Cap. 2 Principios Básicos
TIPO DE EMULSIONES.

Las emulsiones de petróleo y agua pueden encontrarse en cuatro


formas diferentes. (Ver Figura N° 4).

FIGURA N° 4
TIPOS DE EMULSIONES

a. Agua en Petróleo (A/P): Es el tipo de emulsión más común en


la industria petrolera; en ella la fase dispersa es el agua, y la
fase continua es el petróleo. Generalmente su contenido de
agua oscila entre 10 y 40%.

b. Petróleo en Agua P/A: En esta emulsión la fase dispersa la


constituye el petróleo, y la fase continua el agua; normalmente
se da en el agua drenada, posteriormente tratamiento de
deshidratación.

c. Petróleo en Agua en Petróleo P/A/P: Este tipo no se


encuentra con frecuencia, tiene una forma compleja. Está
constituida por una fase continua de petróleo en cuyo seno se
encuentra dispersos glóbulos de agua, los que a su vez forman

Curso: Tratamiento de Crudo. 12


Cap. 2 Principios Básicos
una fase continua en la cual se encuentran dispersos glóbulos
pequeños de petróleo.

d. Agua en Petróleo en Agua A/P/A: Este tipo de emulsión la


constituye una fase continua de agua, en la cual se encuentra
una primera fase dispersa de petróleo, que a su vez, le sirve de
fase continua a una segunda fase dispersa de agua. La misma
se obtiene mas que todo en el laboratorio.

ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DE CRUDO.

En el laboratorio se efectúan análisis de estos fluidos a muestras


que provienen directamente de los pozos, de otras instalaciones
como estaciones de flujo, tanques de almacenamiento, planta de
gas, etc.

La importancia de tales análisis radica en que permiten caracterizar


los diferentes tipos de crudos y gases, lo cual es importante en el
diseño de infraestructura y en la prevención de problemas en las
instalaciones. A continuación se detallan brevemente la importancia
de los diferentes análisis:

CRUDOS:

a. Porcentaje de Agua y Sedimentos (AYS): Este análisis


rutinario permite definir el contenido de agua y sedimentos de
los crudos producidos en los pozos, en oleoductos, tanques de
almacenamiento, etc.

Esta prueba es valiosa para el control de calidad del crudo, en


cuanto a la determinación del AYS a los efectos de los procesos
de deshidratación, venta y refinación.

En el anexo 1 se muestra el procedimiento de análisis (Norma


COVENIN 422-82).

b. Determinación de Viscosidad: Esta prueba se le aplica tanto a


petróleo como derivados del mismo.

Curso: Tratamiento de Crudo. 13


Cap. 2 Principios Básicos
La determinación de la viscosidad de petróleo es importante
para diseñar nuevas instalaciones, porque este parámetro
influye de manera importante en el flujo de crudo.

Cuando se trata de sustancias químicas se realiza como parte


del control de calidad de productos desemulsionantes, y en
casos especiales, para poder elegir bombas u otros equipos
para manejar diversos productos químicos.
En el anexo 2 se muestra el procedimiento de análisis (Norma
COVENIN 424-81)

c. Gravedad API: Este análisis es importante para clasificar los


crudos, hacer estudios de transporte, tratamiento,
contabilización para venta, etc. En el anexo 3, se muestra el
procedimiento de análisis (Norma COVENNIN 883-82)

Además de estos tres tipos de análisis que son los más


importantes en los procesos de deshidratación de crudos, se
realizan los indicados en la siguiente Tabla.

Curso: Tratamiento de Crudo. 14


Cap. 2 Principios Básicos
TABLA
ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DE CRUDOS
CÓDIGO DE NORMAS
TIPOS DE ANÁLISIS COVENIN PDVSA

- Agua y Sedimento

• Centrifugación 422 - 82 1010

• Deshidratación
427 - 81 1012

- Gravedad A.P.I.
883 - 82 0060
- Viscosidad
424 - 81 0080
- Salinidad

- Acidez 1827 - 81 1020

- Azufre 2295 - 85 0232

- Asfáltenos y Parafinas
1133 - 82 0100

- Metales Pesados (Va, Ni)


886 - 82 0190

2044 - 83 0400

Curso: Tratamiento de Crudo. 15


Cap. 2 Principios Básicos
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS DESEMULSIONANTES
COMERCIALES.

Estudios realizados por INTEVEP, demostraron que los


demulsionantes están compuestos en general por:

- Un solvente orgánico, constituido por hidrocarburos aromáticos y


saturados (50-60%).

- Un co-sufactantes, de tipo alcohol y/o éter de alcohol (5-10%).

- Compuesto activo, el cual está formado por compuestos de alto


peso molecular, del tipo: Copolímeros de óxido de etileno y de
propileno, resinas de alquifenol formaldehido oxialquiladas,
sulfonatos de alquil benceno y naftaleno, resinas derivadas de
ácidos grasos y similares (30-35%).

Las empresas que comercializan y producen estas químicas


guardan celosamente el secreto de su fórmula y solo es posible
controlar su calidad mediante el control del consumo diario
requerido y prueba de botellas antes del recibo de cada lote
entregado y la determinación del contenido porcentual de activo.

Cuando se detectan variaciones en la calidad de los


desemulsionantes, es necesario recurrir a la ayuda de INTEVEP,
para determinar posibles alteraciones en la fórmula original del
demulsificante en uso, lo cual se logra analizando paralelamente
muestras del producto conservadas en el laboratorio y del producto
sospechoso. Este proceso es complicado y costoso y solo puede
ser realizado por especialistas de INTEVEP.

Curso: Tratamiento de Crudo. 16


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
DESHIDRATACIÓN
DE CRUDOS
DEFINICIÓN

Se puede definir la deshidratación como el proceso mediante el


cual se separa el agua presente en el crudo hasta los niveles de
contenido de agua y sedimento establecidos en las especificaciones
de mercado y/o refinación.

En el proceso de rompimiento/separación de las emulsiones de


agua en petróleo se presentan dos fuerzas que se oponen
constantemente:

a. La tensión superficial del agua, la cual permite que las gotas


pequeñas formen gotas mayores, que se asientan por gravedad
cuando están lo suficientemente grandes.

b. La película del agente emulsificador que rodea al agua tiende a


evitar la unión de las gotas y, aún en el choque de dos o más
gotas, tiende a quedar entre ellas de manera que no pueda
formarse una gota más grande.

Como se observa, la única opción que queda es la de romper la


película del agente emulsionante, par que se produzca la unión de
las gotas de agua (coalescencia) y acelera el proceso de
separación del crudo y el agua por la reducción de la viscosidad de
la fase continua. (Ver Figura N° 1).

Curso: Tratamiento de Crudo. 17


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 1
ESQUEMA GENÉRICO DEL PROCESO
DE DESHIDRATACIÓN DE CRUDOS

La presencia de agua en el crudo es indeseable no sólo porque es


una impureza sin valor, sino porque el agua contiene sales
inorgánicas tales como cloruro, sulfatos y carbonatos de sodio,
calcio o magnesio, susceptibles de provocar la corrosión e
incrustaciones en las instalaciones de transporte y refinación.

Adicionalmente, un crudo con un contenido de agua mayor que el


especifico en los contratos de venta, representaría un alto riesgo de
pérdidas tanto económicas (pagos por sobre-estadía del buque
tanquero), como de prestigio de suplidor confiable. De allí, la
importancia que debe darse de la organización de la empresa al
grupo responsable de este proceso.

Curso: Tratamiento de Crudo. 18


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

MÉTODOS DE DESHIDRATACIÓN:

Los métodos de deshidratación combinan efectos cuyos propósitos


es eliminar los agentes emulsionantes naturales o modificar
suficientemente sus propiedades, con los que promueven el
acercamiento de las gotas para facilitar su coalescencia.

Hay diversos métodos para la deshidratación de los crudos:

a. Método Químico: Hay varias teorías que tratan de explicar el


efecto que los compuestos químicos desemulsionantes
producen sobre las emulsiones.

Las más importantes son:

- Con la adición de productos químicos se trata de invertir la


emulsión; es decir, una emulsión de agua-petróleo se trataría de
convertir en una emulsión de petróleo-agua. Durante este
proceso se alcanzaría la condición intermedia de separación
completa de las dos fases.

- La acción de los compuestos químicos desemulsionantes hace


que la película del agente emulsionante, que rodea las gotas de
agua, adquiera una rigidez quebradiza hasta provocar una
contracción que causa el rompimiento de la película, con lo cual
las gotas de agua se juntan y decantan.

- La adición de surfactantes a una emulsión causa una reducción


notable de la tensión superficial entre los líquidos en contacto,
permitiendo que las diminutas gotas de la fase dispensa se
junten y decantan.

Esta es la teoría que se considera más importante, por ser la


más moderna y aceptada.

Curso: Tratamiento de Crudo. 19


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
b. Método Mecánico: La aplicación exclusiva de los métodos
para romper las emulsiones es bastante limitada. Sin embargo,
cada día aumenta el uso de dispositivos basados en agentes
mecánicos para ayudar a deshidratar el crudo con los
desemulsionantes químicos, los más utilizados son los
siguientes:

• Aplicación de Calor:

Desde el comienzo de la Industria Petrolera, la adicción de


calor se considera beneficiosa para la deshidratación de
crudos.

Los beneficios que se obtienen mediante este método se


interpretan mejor si se analiza la ecuación de la Ley de
Stokes que rige la sedimentación gravitacional, y permite
calcular la velocidad de sedimentación.

El calentamiento produce una disminución exponencial sobre


viscosidad del crudo, y aumenta la diferencia de densidades
entre las dos fases. Al elevarse la temperatura, disminuye la
densidad de la fase continua (petróleo). El agua es menos
sensible a los cambios de temperatura y prácticamente
permanece constante; además, aumenta la cantidad de
energía en el sistema y causa un movimiento de las gotas de
agua, debido principalmente a corrientes térmicas. Esto
induce a mayor número de colisiones de las gotas de agua,
produciéndose la unión y caída de las mismas.

Este método presenta la desventaja de que, debido al


calentamiento, genera pérdidas de los hidrocarburos más
livianos y volátiles del petróleo, gastos en el consumo de gas
combustible y el riesgo de ocurrir precipitaciones de ciertas
sales del crudo, como los sulfatos de sodio y calcio cuya
solubilidad decrece con la temperatura; si esto llega a ocurrir,
al usar altas temperaturas se formarán suspensiones
coloidales de sales de crudo.

Curso: Tratamiento de Crudo. 20


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
El método de aplicación de calor por si solo no es
aconsejable para romper la emulsión; por eso se usa como
auxiliar o en conjunto con otro método o proceso.

- Lavado: Consiste en hacer pasar la emulsión a través de


un colchón de agua, generalmente caliente, para provocar
la “disolución“ de las gotas de agua suspendidas, se
aplica en los tanques de lavado e inyección de agua
caliente.

- Reposo: Su aplicación es necesaria, especialmente en


los casos de emulsiones desestabilizadas, en las cuales
permite la separación del agua y del petróleo en un
tiempo adecuado para las operaciones.

- Agitación: Aunque parezca contradictorio con lo


expuesto en la prevención de las emulsiones, este
método también se utiliza para romperlas.

- Centrifugación: Se explica por sí solo. Es posible y más


eficaz cuando mayor sea la diferencia de densidades
entre el crudo y el agua. Su uso comercial en la industria
petrolera no es común.

- Filtrado: Consiste en hacer pasar la emulsión a través de


un medio adecuado que retenga las partículas de agua y
promueva su retención, y por consiguiente su
decantamiento.

c. Método Eléctrico: Este método se utiliza en combinación con


los Métodos Químicos y Mecánicos en la deshidratación de
crudos. Consiste en utilizar un campo eléctrico, relativamente
fuerte, que induce una orientación polarizada de cargas sobre
las moléculas en las superficies de las gotas de agua; los
cambios de polaridad del campo eléctrico aplicado ocasionan
una alta frecuencia de choques entre las gotas de agua, con lo
que se acelera la coalescencia y se reduce significativamente el
tiempo de reposo requerido para tratar el crudo.

Curso: Tratamiento de Crudo. 21


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
Las bases de la desmulsificación por medio de un sistema
eléctrico, fueron descubiertas en 1909 por Conttrell y Speed, en
la Universidad de California.

En el proceso eléctrico, la emulsión se pasa entre un electrodo


fijo y otro móvil. El electrodo móvil está en constante rotación
para asegurar completo cubrimiento de la emulsión. Entre estos
dos electrodos, se usan voltajes en el orden de 5.000 y 10.000
voltios por pulgada. La corriente es suplida de uno o dos
transformadores de 220 a 440 respectivamente. La corriente
usada es del orden de 10 amperes.

d. Método Mixto: Basándose en los requerimientos esenciales de


un proceso de deshidratación, debemos señalar que todos los
sistemas existentes y los que se van a diseñar en un futuro
siempre estarán conformados por una combinación de dos (2) o
más de los métodos descritos en este capítulo.

Se pueden resumir los requerimientos esenciales para lograr la


deshidratación de la siguiente manera:

1. Destruir o reducir la acción del agente emulsionante o de las


fuerzas interfaciales existentes. Esto se conoce como
rompimiento de la emulsión.

2. Promover (fomentar) la coalescencia (unión) de pequeñas


gotas de agua o crudo y formar gotas más grandes.

3. Acelerar el proceso de separación del crudo y el agua por


reducción de la viscosidad de la fase continua.

SISTEMAS DE DESHIDRATACIÓN.

Para implementar la aplicación de los diferentes métodos de


deshidratación se ha hecho práctica general la aplicación de
químicas desemulsionantes acompañadas con reposo, en los
crudos livianos y medianos. Mientras que en los pesados y
extrapesados es necesario además la aplicación de calor.

Curso: Tratamiento de Crudo. 22


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
Para la etapa final de la deshidratación puede utilizarse el sistema
de “Deshidratación Estática” y el sistema de “Deshidratación
Dinámica” para el reposo y drenado del agua separada. Para
ejemplos de aplicación de los diferentes sistemas Ver Tabla
siguiente.

• Deshidratación Estática: Esta puede ser Estática y Termo


Estática. En la primera la producción previamente tratada con
química a nivel de estaciones de flujo en el campo es recibida
en los tanques de almacenamiento, en los Patios de Tanques,
donde completan las etapas de reposo y drenaje del agua
separada, correspondiente a la parte final de la deshidratación.
Este sistema de deshidratación es apropiado para los crudos
livianos y medianos; obteniéndose crudo limpio entre el 0.2 y
0.4% de agua. (Ver Figura N° 2).

En la Deshidratación Termo Estática se inyecta química a nivel


de las estaciones de flujo, múltiples de empalme y/o líneas de
entrada al os patios de tanques donde se aplica calor, mediante
el uso de calentadores, hasta 190°F. De allí el crudo pasa a los
tanques de almacenamiento para cumplir las etapas de reposo y
drenaje final, obteniéndose crudo limpio con porcentaje final de
agua entre 0.2% y 0.5%. Este sistema es utilizado para los
crudos pesados y extrapesados. (Ver Figura N° 3).

• Deshidratación Dinámica Fría: En este sistema de


deshidratación el crudo a temperatura ambiente y previamente
tratado con química a nivel de las estaciones de flujo completa
su proceso de deshidratación en un tanque de lavado, que
puede ser complementado o no con respecto en los tanques de
almacenamiento. (Ver Figura N° 4).

Curso: Tratamiento de Crudo. 23


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
TABLA
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE DESHIDRATACIÓN
SISTEMAS DE SEGREGACIÓN TIPO DE CRUDO PATIO DE TANQUE
DESHIDRATACIÓN

Estática Química Lagocinco Liviano Bachaquero


Lagotreco Liviano Bachaquero
Menemota Mediano Bachaquero
Lagomedio Liviano Punta de Palma
Lagomar Liviano Punta de Palma

Termo Estática Bachaquero Pesado Bachaquero


Lagunita Pesado Lagunilla Sur

Dinámica Fría Pacon Liviano La Paz

Termo Dinámica Bach. (Pesado) Pesado


(Iny. Agua Caliente) Lag. (Pesado) Pesado Lagunilla Norte
Sur Medio Mediano Lagunilla Norte
Urd. (Pesado) Pesado Lagunilla Norte
Ulé

Termo Dinámica *Tía Juana Pesado Pesado


(Calentamiento Directo) **Las Mercedes Liviano F6 (Tía Juana)
Tamanaco (Valle
La Pascua)

Termo Eléctrico Boscán Extrapesado Boscán

NOTA: (*) Todos los Sistemas se inician con inyección de Química.


(**) Se deshidrata hasta 30% en F-6 y completa su deshidratación con reposo
y drenaje en tanques de almacenamiento en H-7.
(***) Se trata térmicamente para contrarrestar el efecto adverso de la parafina.
Curso: Tratamiento de Crudo. 24
Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 2
DESHIDRATACIÓN ESTÁTICA

FIGURA N° 3
DESHIDRATACIÓN TERMO ESTÁTICA

Curso: Tratamiento de Crudo. 25


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 4
DESHIDRATACIÓN DINÁMICA FRÍA

• Deshidratación Termo Dinámica: En este sistema el crudo


recibe inyección química a nivel de las estaciones de flujo y es
tratado térmicamente a nivel de Patio de Tanques, mediante la
inyección de agua caliente o calentamiento directo, antes de
cumplir su etapa final de asentamiento y separación en un
tanque de lavado. (Ver Figuras Nros. 5 y 6).

Curso: Tratamiento de Crudo. 26


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 5
DESHIDRATACIÓN TERMO DINÁMICA
(INYECCIÓN DE AGUA CALIENTE)

Curso: Tratamiento de Crudo. 27


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 6
DESHIDRATACIÓN TERMO DINÁMICA
(CALENTAMIETNO DIRECTO)

• Deshidratación Termo Dinámica (Con Tratador): En este


sistema el crudo previamente tratado con química, en el cabezal
de producción del pozo, es deshidratado a nivel de estación de
flujo con la ayuda de un tratador térmico, terminando su proceso
de deshidratación en los tanques de almacenamiento. (Ver
Figura N° 7). Como ejemplo citaremos el sistema de la Estación
Bella Vista GC-2, de Valle la Pascua perteneciente a la
Segregación Las Mercedes.

Curso: Tratamiento de Crudo. 28


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 7
DESHIDRATACIÓN TERMO DINÁMICA
(CALENTAMIENTO DIRECTO CON TRATADOR)

• Deshidratación Termo Eléctrica: En este sistema el crudo


después de haber sido inyectado con química en el campo
puede ser calentado o no y después es pasado a través de un
tratador electrostático donde con la aplicación de un campo
eléctrico de alta intensidad se logra la separación de las fases
petróleo y agua, en forma muy eficiente. (Ver Figura N° 8).
El único ejemplo de uso de estos sistemas en Occidente es en
la Deshidratación de Crudo Boscán y Jusepín en Oriente.

Curso: Tratamiento de Crudo. 29


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 8
DESHIDRATACIÓN TERMO ELÉCTRICA

OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES DE


DESHIDRATACIÓN.

En los sistemas de tratamiento de crudo se utilizan varios equipos,


los cuales tienen funciones específicas; su uso va a depender del
tipo de crudo que se quiera tratar, características de la emulsión
API, viscosidad, etc. A continuación se describen los equipos
principales utilizados en la industria petrolera venezolana y su
operación.

Curso: Tratamiento de Crudo. 30


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
Sistemas de Dosificación y Control de Químicos: El método
ideal para la deshidratación es inyectar el químico en el cabezal del
pozo y, de ser posible, en el fondo del mismo, con objeto de evitar
la estabilización de las emulsiones; sin embargo, tal tratamiento, en
la práctica es bastante difícil de realizar: primero, por lo costoso y
segundo, por la gran supervisión que habría de ejercerse.
Inclusive, es difícil tratar el crudo en las estaciones recolectoras; por
lo cual sería recomendable tratar la producción total de un campo,
en estaciones principales o patio de tanques centralizados; esto
facilita la automatización y permite un mejor control supervisorio y
menos costo. De todas maneras el sistema de dosificación y
control de química dependerá de las condiciones y características
de producción del crudo, de la observación constante del
comportamiento del proceso de deshidratación aunado a la
realización de pruebas de campo y de laboratorio.

Algunos operadores han establecido como punto más eficiente para


la inyección de química las estaciones de flujo, específicamente a
nivel de los cañones o múltiples de producción, donde llega un lote
de pozos, utilizando el método de dosificación por goteo. (Ver
Figura N° 9).

TANQUE DE
CAÑÓN DE SEPARADOR
GENERAL DE ALMACENAMIENTO
PRODUCCIÓN
GENERAL PRODUCCIÓN

BOMBA
TANQUE
DE
ALMACENAMIENTO
DE QUÍMICA
FIGURA N° 9
INSTALACIÓN TÍPICA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO
QUÍMICO POR GOTEO A NIVEL DE ESTACIÓN DE FLUJO

Curso: Tratamiento de Crudo. 31


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

Otros operadores, han establecido el punto de inyección de química


más eficiente en la línea de entrada a los patios de tanques donde
se encuentra centralizada toda la producción del campo. El químico
se inyecta en la línea de producción general por medio de un
inyector tipo atomizador. En los crudos pesados el punto de
inyección se coloca antes de los calentadores, para aprovechar el
efecto de mezclado de la energía térmica. (Ver Figuras Nros. 10
y 11).

FIGURA N° 10
INSTALACIÓN TÍPICA PARA INYECCIÓN DE
QUÍMICA A NIVEL DE PATIO DE TANQUES

Curso: Tratamiento de Crudo. 32


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

VÁLVULAS DE ASENTAMIENTO
NIPLE ¼” SCH 80 AJUSTADO A 600 L.P.C.

MANGUERA 30.000 PSI


1.50 mt

QUÍMICA
PRODUCCIÓN 2” 1” SCH 80

NIPLE 2” SCH 80
VÁLVULA DE
ASENTAMIENTO
AJUSTADO A 1.200
NIPLE 2” SCH 80 LPC
VÁLVULA COMPUERTA
2” SERIE 300

CUELLO 2” SCH 80
PRODUCCIÓN

FIGURA N° 11
DETALLE DE INSTALACIÓN DEL ATOMIZADOR

Las bombas de productos químicos tienen ajustes que regulan la


cantidad de química que se bombea durante un período dado.

Las más usadas son de ajuste manual, mediante un tornillo o perilla


graduada en porcentaje de la capacidad total de la bomba: Desde
10 hasta 100%, pueden obtenerse además para ajuste por control
remoto. En general son del tipo de desplazamiento positivo y de
diafragma. Las primeras presiones hasta 7000 lpc y las segundas
hasta 3500 lpc. (Ver Figura N° 12).

Tales bombas son de construcción sencilla pero resistente, y


pueden ajustarse y repararse fácilmente. Igualmente, reciben un
trato especial en lo que a mantenimiento se refiere, debido a la
importancia que tienen para el éxito del proceso de tratamiento de
crudo. Si la bomba deja de funcionar, el tratamiento se paraliza, y
Curso: Tratamiento de Crudo. 33
Cap. 3 Deshidratación de Crudo
el efecto se refleja en problemas de eficiencia en la deshidratación.
De allí la importancia de realizar continuamente programas de
mantenimiento preventivo.

Así mismo es recomendable la instalación de dos bombas de igual


capacidad para operación alternada y cada una con capacidad de
inyección doble a la requerida en operación normal. Esto con el fin
de cubrir pruebas de campo y ataque de problemas.

Uno de los factores que contribuyen a una operación continua y sin


fallas, es su limpieza y servicio, así como también la de los tanques
de almacenamiento y líneas de inyección que conforman el sistema
de dosificación de químicos. Los productos químicos que manejan
estas bombas son viscosos e inhiben el libre deslizamiento de los
pistones, pero su limpieza a tiempo evita tales problemas.

Dado el papel importante que desempeña el equipo inyector de


productos químicos, corresponde a los encargados de la operación
revisar periódicamente tales bombas y familiarizarse con su
funcionamiento.

Curso: Tratamiento de Crudo. 34


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

TABLA N° 12
EJEMPLOS DE BOMBAS DOSIFICADORAS, CABEZALES
Y MECANISMO DE AJUSTE

Curso: Tratamiento de Crudo. 35


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
- En relación con el almacenamiento de productos; pueden
usarse tanques de diferente capacidad y forma: Cuadrado,
rectangular o cilíndrico, fabricados de acero al carbono, de acero
inoxidable, y fibra de vidrio, PVC, etc. Deben estar equipados
con visor, línea de recibo de productos, línea de descarga, línea
de drenaje, boca de venteo, boca de aforo, escalera y baranda
protectora en el techo. En cuanto a forma y tamaño se ha vuelto
muy popular el cilíndrico de 15.000 lts de 1,955 m de diámetro
interno y 5 m de altura, lo cual permite una apreciación de 3 lts ó
0,8 gal por mm de altura.

- En cuanto a la capacidad total del sistema de inyección se


diseña para 90 días de tratamiento y relleno cada 60 días. Debe
disponerse de un tanque para prueba de campo de
aproximadamente 30 días a tasa normal.

El control de consumo de química se hace mediante la medición por


cintas o rejillas calibradas, introducidas por la boca de aforo del
tanque. También es usual instalar en las líneas de inyección de
productos, equipos medidores de flujo tipo contador, a través del
cual se puede ajustar la dosificación y verificarse la lectura por
cinta.

Para ejercer el control estadístico del consumo de química


desemulsionante es necesario tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:

a. Determinar la dosis necesaria para el tratamiento, calculada


sobre la producción bruta de crudo aplicando la siguiente
relación:

Inyección de Química (Lts)


Dosis (ppm) = x 6.300
Producción Bruta (Bls)

Curso: Tratamiento de Crudo. 36


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
b. Luego se procede a calcular el costo de tratamiento por barril
neto de crudo aplicando la siguiente ecuación:

Bs. Química Inyectado (Lts/d) x Costo Química (Bs./Lt)


Costo =
BI Producción Neta (Bls/d)

c. Conocer algunas propiedades físico – químicas del producto


químico, como viscosidad y gravedad específica, para efectos
de su manejo.

d. Disponibilidad del producto en el mercado por parte de la


compañía(s) Suplidora(s).

e. Realizar prueba de botella periódicamente para verificar la


eficiencia del químico usado en el campo.

f. Llevar un registro para efectos de control de nuevos lotes de


químico y enviar muestras al laboratorio para efectuar control de
calidad.

g. Llevar un control estadístico de la tasa de inyección de químicos


(Lts/día o Gal/día), consumos y costos de tratamiento por
segregación.

h. Garantizar el funcionamiento de la bomba de inyección de


químicos, así como también el sistema en general, mediante la
elaboración de un programa de mantenimiento preventivo.

i. Seleccionar el sitio óptimo de inyección de químico, ya que de


esto depende, en muchos casos, el consumo y eficiencia del
mismo. Mantener un producto alternativo de otro suplidor para
casos en que el desemulsionante del sistema pierda efectividad.

j. Medir diariamente la tasa de inyección en lts o gal/día. De este


parámetro dependen casi todos los parámetros anteriores.

Calentadores: En la industria petrolera los calentadores que más


se usan son los de fuego directo, los cuales pueden ser de
diferentes tipos. Estos se utilizan para suministrar calor a los
Curso: Tratamiento de Crudo. 37
Cap. 3 Deshidratación de Crudo
crudos pesados y extrapesados y calentar agua para inyectar al
crudo (Proceso con Tanque de Lavado).

Calentador – Tratador: Este equipo tiene como función la de


calentar el crudo emulsionado y darle el reposo necesario para la
separación del agua y el petróleo. Tiene dispositivos para
desgasificar y para drenar el agua decantada. Pueden ser
horizontales y verticales.
Tanque de Lavado o Asentamiento: Los tanques de lavado o
tanque de decantación para la separación de emulsiones de agua
en petróleo se basan en el principio de gravedad diferencial. En
otras palabras, siendo el agua más pesada que el petróleo, se
asienta en el fondo de un tanque que contiene una mezcla de los
dos, los productos químicos, los auxiliares mecánicos o sus
diversas combinaciones son comúnmente necesarios para acelerar
la separación en estos tanques.

En general estos equipos tienen un sistema de separación del gas,


distribuidor de crudo y un sistema para aumentar el tiempo de
residencia del crudo y un sistema de control del nivel de agua
dentro del tanque.

Estos tanques de lavado han sido diseñados a través del tiempo de


diferentes formas, pero con una sola función, aumentar el tiempo de
residencia del crudo dentro del tanque y se logra a través de los
diferentes diseños:

a. Tanque de Lavado Helicoidal.

b. Tanque de Lavado Concéntrico.

c. Tanque de Lavado Bafles Deflectores.

d. Tanque de Lavado Combinado (Concéntrico – Bafles).

Curso: Tratamiento de Crudo. 38


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
Ejemplos de utilización de los Tanques de Lavado:

a. Tanque de Lavado Tipo Espiral (Helicoidal): Se utiliza tanto


en el Oriente como en el Occidente del país, para tratar los
crudos Jobo-Pilón (12 API), Lagunillas (15 API) y Urdaneta (17
API). El primero de estos tipos de crudos y el último se tratan en
tanques de lavado iguales, pero de diferentes dimensiones y
capacidades: de 96.0 MBLS y 150.0 MBLS, respectivamente.

El agua libre es separada previamente y el crudo alcanza su


temperatura de tratamiento mediante la inyección de agua
caliente que proviene de la recirculación parcial del colchón de
agua del tanque de lavado. La mezcla, luego de pasar por el
sistema de separación de gas remanente, entra al tanque de
lavado ubicado a nivel del piso; allí una tubería la lleva al centro
del tanque para continuar hasta el techo, donde desborda. El
tubo que permite ascender el crudo está encerrado en tres
paredes que forman un prisma triangular, por cuyas paredes
desciende el fluido y es distribuido cerca del fondo del tanque.
El crudo asciende a través de un colchón de agua caliente
donde se produce el lavado, permitiendo por afinidad que la
mayoría de las gotas de agua que contiene se queden en el
colchón. (Ver Figura N° 13).

El crudo, con las gotas de agua todavía en suspensión o en


emulsión, es forzado a seguir un movimiento gobernado por
paredes de desviación en forma de espiral, las cuales permiten
un mayor tiempo de residencia del fluido en el tanque, y
propician así la sedimentación de las gotas de agua. El crudo
limpio, que debe presentar cortes de agua menores al 1.0% en
condiciones normales, sale del tanque de lavado y es transferido
a los tanques de almacenamiento, donde suele dársele el
tiempo de reposo necesario para eliminar cualquier remanente
de agua antes de enviarlo para su fiscalización y embarque.

Curso: Tratamiento de Crudo. 39


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

SEPARADORES

SALIDA (CRUDO)

ENTRADA AGUA DE
DESVIADORES RECIRCULACIÓN
DE CRUDO
AGUA

DRENAJE DE EXCESO
DE AGUA
SEPARADOR
CICLÓN

VENTEO
DE GAS

BARRERA DE
ESPUMA

SALIDA CRUDO

ENTRADA CRUDO - AGUA DRENAJE


AGUA DE
CIRCULACIÓN

FIGURA N° 13
TANQUE DE LAVADO TIPO HELICOIDAL

b. Tanque de Lavado Concéntrico: Este tipo de tanque se utiliza


para el tratamiento de crudo Tía Juana Pesado (12° API) en el
Patio de Tanque F-6 (PDVSA) en Occidente, donde existen dos
tanques iguales de 60.000 Bls. De capacidad efectiva.

El tanque de lavado concéntrico está compuesto por dos


tanques: Uno externo y otro interno. El externo sirve de aislante
térmico al interno. La producción entra en el espacio anular
entre tanques por la parte superior. El espacio anular está
dividido por una placa, la cual forza al fluido a moverse a través
de todo el espacio anular, girando a 360°, dando así un tiempo
de residencia para ambos, crudos y agua y permitiendo que el
agua libre se separe del crudo en el tanque exterior. Al final del
espacio anular un hoyo o ventanilla de transferencia permite al
agua libre transferirse desde el tanque externo al interno, del
cual sala a través del drenaje localizado en el fondo y en el
centro del mismo, guiando por placas colocadas en espiral en
ese mismo sitio. (Ver Figura N° 14).

Curso: Tratamiento de Crudo. 40


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
El crudo es transferido desde el espacio anular al tanque interno
a través de una línea localizada a 1.10 mts. del fondo. Allí es
conectado a un distribuidor de entrada tipo araña con 15 brazos
espaciados en un ángulo de 20°. El centro de la salida de los
brazos es de 36 pulgadas de diámetro y está localizado a 1,25
mts. desde el fondo del tanque interno.

La salida de crudo limpio se encuentra en el centro, a una altura


de 6.28 mts. desde el fondo. El cieno que se produce en la
interfase agua-crudo se recoge mediante siete (7) brazos de 6
mts. de largo, distribuidos en forma radial, los cuales llegan a un
colector central; de allí sale al exterior mediante una tubería de
12”.

La temperatura de alimentación en el tanque interno está entre


180 y 190°F. El tiempo de residencia total es de 18 Hr. Y el
porcentaje de agua y sedimento a la salida es de 10%, con lo
que se obtiene una deshidratación parcial del crudo Tía Juana
Pesado que luego se completa con reposo en los tanques de
almacenamiento del patio de tanque H-7.

SALIDA DE CRUDO

ENTRADA

LINEA DE TRANSFERENCIA
DE PETRÓLEO

DISTRIBUIDORA TIPO ARAÑA


LINEA DE TRANSPARENCIA
CON PLATO DEFLECTOR
DE PETRÓLEO

PARTICIÓN
ENTRADA

FIGURA N° 14
TANQUE DE LAVADO CONCÉNTRICO

Curso: Tratamiento de Crudo. 41


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
c. Tanque de Lavado con Bafles o Deflectores: Este equipo es
el que utiliza PDVSA en un 98% para el Oriente del país y está
diseñado con una chimenea receptora de los fluidos calientes
que salen de los calentadores; allí se extraen los gases
desprendidos durante la fase de calentamiento, se introducen en
la parte superior del tanque de lavado y luego se expulsan a la
atmósfera por un ducto recolector. Al mismo tiempo el crudo
puede bajar para ser descargado dentro del colchón de agua por
una pieza llamada regadera; el lavado del crudo comienza con
el ascenso hasta la interfase y su reposo respectivo; luego se
mueve lentamente en zig-zag dentro del tanque por los Bafles
deflectores hasta alcanzar la parte superior por el bajante hacia
los tanques de almacenamiento. (Ver Figura N° 15).

GASES
VENTEO DE GAS A
LA ATMÓSFERA
B

C COLCHÓN DE
CRUDO
A
E

NIVEL DE AGUA

COLCHÓN
DE AGUA D

FIGURA N° 15
TANQUE DE LAVADO CON TABIQUES DEFLECTORES

Curso: Tratamiento de Crudo. 42


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

Curso: Tratamiento de Crudo. 43


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
TRATADORES TÉRMICOS.

Son aparatos diseñados para incorporar las funciones de un


separador de gas, calentador, filtrado y separación de agua y
petróleo. Por lo general se instalan donde no se requiere tanque de
lavado. Los tratadores combinan los efectos de calor, química y
tiempo de retención en la deshidratación. (Ver Figura N° 16).

La emulsión entra a una sección de extracción de gas (Figura N°


17) la parte líquida, continua abajo hasta una placa esparcidora, en
la cual se elimina el agua libre. Luego, asciende a la sección de
calentamiento y de lavado donde se produce el asentamiento del
agua entrampada.

El tratador térmico puede poseer una sección filtradora interna o en


serie con el calentador (Ver Figura N° 18). En esta sección las
fibras del empaque comprimen la emulsión y ocurre la ruptura de la
3333película del agente emulsionante. Luego de la separación del
gas, y del agua, el petróleo fluye a la sección de asentamiento que
descarga a los tanques de almacenamiento.

Con el fin de disminuir las pérdidas de calor y reducir así los gastos
de combustible en algunas instalaciones, se adapta un
intercambiador de calor entre la emulsión (que entra) y el petróleo
limpio (que sale del tratador).

Curso: Tratamiento de Crudo. 44


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 16

TRATADOR TÉRMICO HORIZONTAL

Curso: Tratamiento de Crudo. 45


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 17

TRATADOR TÉRMICO VERTICAL

Curso: Tratamiento de Crudo. 46


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 18

TRATADOR DE EMULSIÓN DE FLUJO

DESCENDIENTE Y FILTRO EN SERIE

En la práctica, la deshidratación mecánica mediante el uso de


tanques de lavado es frecuente para crudos pesados y emulsiones
altamente estables; sin embargo, este método tiene la desventaja
de que las pérdidas por evaporación de fracciones livianas del
crudo son mayores que en el caso de deshidratación eléctrica.

En el distrito Anaco de PDVSA, se usan tratadores térmicos.

Curso: Tratamiento de Crudo. 47


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

DESHIDRATACIÓN ELECTROSTÁTICO.

Está compuesto por un recipiente hermético a presiones moderadas


y por un equipo auxiliar que depende del diseño. La corriente
eléctrica, automáticamente controlada, entra al tratador luego de
haber sido transformada en una de alto voltaje apropiado. Se usan
uno o dos transformadores de 220 a 440 voltios y un voltaje de
11000 a 33000 voltios. A la instalación se le agregan dispositivos
de control automático de flujo.

La emulsión que va a ser tratada entra al deshidratador, entre dos


electrodos de los cuales uno es fijo y otro puede moverse en un
plano vertical para ajustar convenientemente la distancia entre
ellos.

Una vez que se produce la ruptura de la emulsión, el agua es


drenada y el petróleo limpio fluye por la parte superior de la unidad.
Esta operación se lleva a cabo a una presión de 30 a 85 lpca, lo
cual se considera adecuado para facilitar las condiciones de
transporte de petróleo limpio a los tanques de almacenamiento.
(Ver Figura N° 19).

Curso: Tratamiento de Crudo. 48


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 19

ESQUEMA SIMPLICADO DE UN DESHIDRATADOR ELECTROSTÁTICO

Actualmente, existe una amplia variedad de deshidratadores


electrostáticos, cada uno adaptable a diferentes tipos de
emulsiones o condiciones de tratamiento.

Los primeros diseños estaban equipados de electrodos giratorios,


que a través de un contacto establecerían una interrupción en el
flujo de la corriente. En modelos más recientes, todas las partes
móviles se han eliminado. Actualmente, el tipo de electrodo más
usado es de anillos concéntricos, ya que se considera que posee
mayor capacidad de carga y mejor efectividad en la eliminación de
agua.

Dependiendo del arreglo general de los electrodos, tipo y calidad de


crudo emulsionado que va a ser tratado, los deshidratadores
electrostáticos de anillos concéntricos se clasifican en dos tipos:

Curso: Tratamiento de Crudo. 49


Cap. 3 Deshidratación de Crudo
- Sistema de Baja Velocidad.
- Sistema de Alta Velocidad.

En el Sistema de Baja Velocidad, los electrodos están colocados


horizontalmente, paralelos y a diferentes potenciales. Se crea un
campo a través de la sección transversal del tanque, de tal forma
que todo el crudo atraviesa dicho campo antes de abandonar el
tratador. El distribuidor de la emulsión está colocado debajo de los
electrodos. Este sistema se aplica a emulsiones de baja
conductividad eléctrica y a crudos pesados que necesitan
condiciones de flujo tranquilo, con el fin de propiciar un buen
asentamiento.

El Sistema de Alta Velocidad, se usa frecuentemente en crudos


livianos de baja viscosidad y en emulsiones de alta conductividad
eléctrica. Los electrodos están suspendidos por aisladores y
consumen menos potencia eléctrica que el sistema de baja
velocidad. La emulsión es introducida directamente entre los
electrodos y distribuidos radialmente en un plano horizontal.

En la práctica, se recomienda el uso del tratamiento eléctrico


conjuntamente con química y calor. En la Figura N° 20, se muestra
la combinación de estos efectos en un deshidratador electrostático.

Generalmente, se aplica calor o química cuando el campo eléctrico


por sí solo no permite la coalescencia rápida de las gotas de agua.
El voltaje usado en la deshidratación eléctrica debe ser tal, que se
obtenga la máxima coalescencia bajo condiciones externas de
dispersión. La aplicación de un voltaje excesivo puede causar una
reemulsión del crudo. En la Tabla siguiente, se muestran datos de
algunos separadores electrostáticos diseñados para el tratamiento
de crudos pesados en Venezuela.

Curso: Tratamiento de Crudo. 50


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 20
DESHIDRATADOR TÉRMICO ELECTROSTÁTICO

Curso: Tratamiento de Crudo. 51


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

Curso: Tratamiento de Crudo. 52


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 21

TRATADOR ELÉCTRICO CON ELECTRODOS

VERTICALES DE BAJA VELOCIDAD

Curso: Tratamiento de Crudo. 53


Cap. 3 Deshidratación de Crudo

FIGURA N° 22

TRATADOR ELÉCTRICO CON ELECTRODOS HORIZONTALES

PARA EMULSIONES DE 20 a 40° API

Curso: Tratamiento de Crudo. 54


Cap. 4 Análisis de Crudo
TOMAS Y ANÁLISIS
DE MUESTRAS DE CRUDO

El petróleo crudo, siempre contiene agua y sedimentos en


suspensión, o sea, que aún cuando ha permanecido en reposo por
un tiempo más o menos largo, que permita al agua y los sedimentos
que contienen, su precipitación o asentamiento en el fondo del
tanque, siempre quedan pequeñas porciones de estos elementos,
de peso y tamaño mínimo, que permanecen en suspensión dentro
del líquido, lo que hace necesario determinar la proporción de los
mismos, a fin de establecer la cantidad de petróleo neto, o sea
100% petróleo, del total del volumen manejado y la gravedad API
del mismo. El propósito es mostrar el contenido de los tanques y
compartimientos de buques que tengan petróleo, productos
refinados o combustibles residuales para determinar las calidades y
cantidades de tomas (captación) de muestras.

MUESTRAS TOMADAS EN LÍNEAS DE FLUJO.

Este tipo de muestras corresponden a aquellas tomadas en


cabezales de pozos, múltiples de producción, líneas de bombeo,
líneas de recibo de producción, entradas y salidas de los tanques
de almacenamiento, calentadores y tanques de lavado, líneas de
transferencia, líneas de drenajes o cualquier otra línea ubicada a
nivel de la estación de flujo, patios de tanques y terminales de
embarcación, tal como se ilustra en la Figura N° 1.

Para la toma de estas muestras, el operador debe tomar en cuenta


lo siguiente:

1. La válvula de toma-muestra debe estar en condiciones


operables y en condiciones seguras.

2. Antes de tomar la muestra representativa, el toma-muestra debe


drenarse hasta desplazar todo el crudo acumulado en el mismo,
el cual debe recogerse en un recipiente adecuado y disponerse
en el lugar indicado para tal fin.

3. El toma muestra debe estar ubicado en un sitio accesible que no


represente un riesgo para la captación de muestra.

4. El operador debe captar la muestra abriendo la válvula del toma-


muestra en forma moderada, con el fin de evitar salpique del
Curso: Tratamiento de Crudo. 55
Cap. 4 Análisis de Crudo
crudo que ensucie el lugar, su ropa o pueda causar un
accidente.

FIGURA N° 1

MUESTRAS TOMADAS EN UN TANQUE.

Las muestras son tomadas de los tanques, para la determinación


de las propiedades de los líquidos contenidos en los mismos.
Figura N° 2. Muestra la forma de tomar muestras en botellas de 1
litro.

Las muestras pueden ser tomadas en los tanques con un toma-


muestra o ladrón, con un vaso o con una botella.

El número de muestras a tomarse en un tanque, depende de la


altura del líquido contenido en el mismo, excluyendo la altura del
agua libre, si existiera.

Curso: Tratamiento de Crudo. 56


Cap. 4 Análisis de Crudo

Asa Bronce
2 2
2
2

Cobre o
Bronce 1
2
1

FIGURA N° 2
ENVASES PARA TOMA DE MUESTRAS

MUESTRA PUNTUAL.

Es la muestra tomada a un nivel determinado. Se baja la trampa


hasta el nivel deseado, donde se destapa y se deja llenar
completamente.

Curso: Tratamiento de Crudo. 57


Cap. 4 Análisis de Crudo

FIGURA N° 3
TOMA DE MUESTRA DE UN NIVEL

A. Operación de Muestreo.

a. Determinar el número de muestras que se tomarán del


líquido de contenido en el tanque y los niveles a los que
se tomarán las mismas.

b. Identifique los envases donde irán las muestras y/o las


etiquetas que llevarán las botellas.

c. Baje el “ladrón”, abierto por el fondo si es el de productos


negros, si es de productos blancos, bájelo con la botella
tapada, hasta el nivel establecido por la muestra del
“Tope”.

Curso: Tratamiento de Crudo. 58


Cap. 4 Análisis de Crudo
d. Accione el cordel para cerrar el “ladrón” por el fondo, si es
de botella para destaparla, permitiendo en ambos casos
que se llenen del líquido de ese nivel.

e. Si la muestra se está tomando con el “ladrón” de


productos negros: Sáquelo del tanque y vacíe su
contenido en el recipiente previamente identificado para
ese nivel. Si es con botella, retírela del toma-muestra,
tápela y con la etiqueta previamente llena, identifíquela.

f. Comience de nuevo con el punto ( c ), pero para el resto


de los niveles donde se tomarán las muestras.

ANÁLISIS DE
LABORATORIO

El operador después de haber realizado la tarea de aforación, debe


dirigirse con los datos y muestras obtenidas del contenido del
tanque al Laboratorio, en donde serán analizados para determinar
las características del crudo, tales como: Gravedad API, contenido
de agua y sedimento.

Para la determinación de estas características, se utilizan los


siguientes métodos:

• Gravedad API. Método ASTM 287-67.


• Agua y sedimento en crudos (BSW). Método de Centrifugación
ASTM D 96-68.

Los resultados logrados en dichos análisis, sirven como punto de


referencia en la comercialización de los crudos.

CÁLCULO DE LA GRAVEDAD API EN CRUDOS (MÉTODO


ASTM D 287-67).

Este método describe el procedimiento para la determinación de la


gravedad API, mediante el uso de hidrómetro de vidrio en crudos,
normalmente manejados como líquidos y teniendo una presión de
vapor Reid máximo de 26 lb.

La gravedad se obtiene a 60°F, o es convertida con tablas de


valores standard a 60°F.

Curso: Tratamiento de Crudo. 59


Cap. 4 Análisis de Crudo
DEFINICIONES.

• Gravedad específica.

Es la relación entre el peso de un volumen dado de material


(crudo) a la temperatura de 60°F y el peso de un volumen igual
de agua destilada a la misma temperatura.

• Gravedad API.

Es una escala arbitraria relacionada directamente con la


gravedad específica del crudo y sus derivados y está definida
por la siguiente ecuación:

141.5
A.P.I. =  131.5
Gr. Esp. 60°F

• Volumen bruto.

Es el volumen del petróleo, agua y sedimento almacenado,


procedente del campo de producción, el cual se obtiene con la
tabla de calibración correspondiente y las medidas tomadas del
tanque.

• Volumen fiscalizado.

Es el volumen de crudo neto, el cual se obtiene al restarle al


volumen bruto, el agua libre en el fondo y el agua y sedimento
que contenga en suspensión.

• Deshidratación.

Es el proceso mediante el cual las empresas someten al crudo


producido para extraerle la mayor cantidad de agua contenida
en el mismo, en forma de emulsión.

• Tiempo mínimo de reposo.

Es el tiempo indispensable, bajo un proceso de deshidratación,


en el cual un determinado crudo permite la separación parcial o
total del agua que aún contiene en suspensión y la estabilización
del mismo.
Curso: Tratamiento de Crudo. 60
Cap. 4 Análisis de Crudo
• Gravedad mojada.

Es la gravedad del crudo que contiene un cierto porcentaje de


agua en suspensión.

• Gravedad seca.

Es la gravedad que tendría el crudo si se le quitara el agua que


contiene en suspensión.

EQUIPOS NECESARIOS PARA EL CÁLCULO DE LA


GRAVEDAD API.

• Hidrómetro (Figura N° 4).

De vidrio, graduado en grados API, conforme a las


especificaciones ASTM E-100.

• Termómetro (Figura N° 4).

Con escala de 50 a 215°F. Para corrección de la gravedad y


conforme a los requerimientos para termómetros 12°F, basado
en las especificaciones ASTM E-1.

• Cilindro de ensayo (Figura N° 4).

Es un recipiente fabricado de vidrio transparente, metal o


plástico con bordes biselados. El diámetro interno debe ser por
lo menos 25 mm mayor que el diámetro externo del hidrómetro.
La altura del cilindro será tal, que la longitud de la columna del
líquido permita que le hidrómetro flote por lo menos a 25 mm del
fondo.

Curso: Tratamiento de Crudo. 61


Cap. 4 Análisis de Crudo

FIGURA N° 4
HIDRÓMETRO Y CILINDRO

PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA GRAVEDAD API


(Figura N° 5).

• Verter la muestra, en un cilindro sin agitar ni salpicar, evitando la


formación de burbujas de aire, para reducir a un mínimo la
evaporación de los componentes más livianos del líquido.

• Dejar reposar la muestra hasta que llegue a temperatura


ambiente y escapen burbujas de aire suspendidas en el líquido.

• Introducir suavemente el hidrómetro en la muestra, cuidando de


que no toque las paredes del cilindro y se deja que se estabilice.

Curso: Tratamiento de Crudo. 62


Cap. 4 Análisis de Crudo

Aceites Aceites opacos


transparentes

FIGURA N° 5
LECTURA DEL HIDRÓMETRO
Y POSICIÓN EN EL CILÍNDRO

• Luego se presiona hasta sumergir dos divisiones de la escala


dentro del líquido y se suelta para que flote libremente hasta que
el hidrómetro quede completamente estacionario.

• Leer la gravedad que indica el hidrómetro, teniendo el cuidado


de hacer el ajuste por menisco, este resultado se denomina
“Gravedad Observada”.

• Inmediatamente después de la observación de la gravedad,


introducir un termómetro de la escala adecuada dentro del
crudo, con el cual se agita el líquido durante el tiempo necesario
para que se estabilice la lectura del termómetro y tomar nota de
la misma.

• Registrar los valores de gravedad y temperatura en la tarjeta


para Datos de Medidas y Muestras.

Curso: Tratamiento de Crudo. 63


Cap. 4 Análisis de Crudo

PRECISIÓN.

Los siguientes criterios deberán emplearse para juzgar la


aceptabilidad de los resultados obtenidos.

• Repetibilidad.

Los resultados obtenidos por duplicado en ensayos efectuados


por un mismo operador, deberán considerarse dudosos si
difieren en la cantidad siguiente:

Grados API....... 0.2°

• Reproducibilidad.

Los resultados de ensayos efectuados en dos laboratorios


deberán considerarse dudosos si los resultados difieren en la
cantidad siguiente:

Grados API....... 0.5°

CONVERSIÓN DE GRAVEDAD OBSERVADA A GRAVEDAD API


A 60°F.

En la Tabla siguiente, se busca en la columna “Temperatura


Observada, °F la temperatura leída y luego en la fila del “Gravedad
API a la Temperatura Observada” se llega a la equivalencia de la
gravedad observada.

A continuación, se dan dos ejemplos de gravedad observada a una


temperatura determinada para conseguir la gravedad a 60°F, el
primero se describe a continuación y el segundo se obtiene
leyéndolo directamente en la Tabla de Gravedad A.P.I.

Curso: Tratamiento de Crudo. 64


Cap. 4 Análisis de Crudo
TABLA
GRAVEDAD API REDUCIDA A 60°F
GRAVEDAD OBSERVADA
Temperatura 15,0 15,1 15,2 15,3 15,4 15,5 15,6 15,7 15,8 15,9
Observada
GRAVEDAD CORREGIDA A 60°F
70 14,5 14,6 14,7 14,8 14,9 15,0 15,1 15,2 15,3 15,4
71 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8 14,9 15,0 15,1 15,2 15,3
72 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8 14,9 15,0 15,1 15,2 15,3
73 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8 14,9 15,0 15,1 15,2
74 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8 14,8 14,9 15,0 15,1
75 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8 14,9 15,0 15,1
76 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,7 14,8 14,9 15,0
77 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8 14,9 15,0
78 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8 14,9
79 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8 14,9
80 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8
81 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7 14,8
82 13,8 13,9 14,0 14,1 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6
83 13,8 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6 14,7
84 13,7 13,8 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6
85 13,7 13,8 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 14,6
86 13,6 13,7 13,8 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5
87 13,6 13,7 13,8 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5
88 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4
89 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4
90 13,4 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3
91 13,4 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9 13,9 14,0 14,1 14,2
92 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9 14,0 14,1 14,2
93 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7 13,8 13,8 13,9 14,0 14,1
94 13,2 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7 13,8 13,8 13,9 14,0
95 13,2 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7 13,7 13,8 13,9 14,0
96 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9 14,0
97 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9 14,0
98 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7 13,8 13,9
99 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,5 13,6 13,7 13,8
100 12,9 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7 13,8
101 12,9 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 13,4 13,5 13,6 13,7
102 12,8 12,9 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,6 13,7
103 12,8 12,9 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 13,4 13,5 13,6
104 12,7 12,8 12,9 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5 13,6
105 12,7 12,8 12,9 13,0 13,1 13,2 13,2 13,3 13,4 13,5
106 12,6 12,7 12,8 12,9 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 13,5
107 12,6 12,7 12,8 12,9 13,0 13,1 13,1 13,2 13,3 13,4
108 12,5 12,6 12,7 12,8 12,9 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4
109 12,5 12,6 12,7 12,8 12,9 13,0 13,0 13,1 13,2 13,3

Curso: Tratamiento de Crudo. 65


Cap. 4 Análisis de Crudo
Ejemplo No. 1:

La lectura de la gravedad API observada en el hidrómetro es de


15,6 y la temperatura es de 92°F ¿Cuál es su gravedad A.P.I., a
60°F?.

Procedimiento.

Se entra en la tabla por la columna “Gravedad API a la Temperatura


Observada” encabezada por 15° API y se busca la gravedad API a
60°F que corresponde a la temperatura observada de 92°F, ésta es
de 13.3° API.

De igual manera, se entra por la columna encabezada por 16° API y


se busca la gravedad API a 60°F que corresponde a la temperatura
observada de 92°F, ésta es de 14.3° API.

Se halla la diferencia entre estos dos valores de la gravedad API a


60°F.

14.3 API – 13.3° API = 1° API

Luego se obtiene la diferencia entre la lectura de la gravedad API


observada en el hidrómetro (15.6° API) y la menor de la gravedad
API de la columna “Gravedad API a la Temperatura Observada”
(15.0° API) entre las cuales el valor observado en el hidrómetro.

15.6° API – 15.0° API = 0.6° API

Se busca el producto de las diferencias encontradas:

1° API x 0.6° API = 0.6° API

El resultado (0.6° API) se suma al valor de la gravedad API a 60°F


que corresponde a la columna encabezada por 15.1° API en la
temperatura de 92°F, o sea:

13.3° API + 0.6° API = 13.9° API


13.9°F API es la gravedad corregida a 60°F

Curso: Tratamiento de Crudo. 66


Cap. 4 Análisis de Crudo
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO
DE AGUA Y SEDIMENTO EN CRUDOS
(MÉTODO ASTM D-96-68) (API-2542).

La aplicación de este procedimiento determina la cantidad de agua


y sedimento en suspensión contenida en el crudo.

DEFINICIONES.

• Agua y sedimento.

Es la cantidad de agua y sedimento que permanece en


suspensión en el curdo. Está catalogado como impureza en
suspensión (Figura N° 6).

EJEMPLO N° 1 EJEMPLO N° 2 EJEMPLO N° 3

Emulsión

Agua

Agua

Arena o
Arena
lodo
lodo Emulsión

Tubo N° 1 0.95 Mililitros Tubo N° 1 0.68 Mililitros Tubo N° 1 Traza


Tubo N° 2 1.00 Mililitros Tubo N° 2 0.71 Mililitros Tubo N° 2 Traza
TOTAL 1.95 Mililitros TOTAL 1.39 Mililitros TOTAL Traza
Porcentaje a reportarse: 2.0 % Porcentaje a reportarse: 1.4 % Porcentaje a reportarse: Traza

FIGURA N° 6
LECTURAS DE PORCENTAJES DE
SEDIMENTO Y AGUA EN TUBOS DE CENTRÍFUGA

Curso: Tratamiento de Crudo. 67


Cap. 4 Análisis de Crudo
Después del proceso de centrifugación pueden aparecer en la
probeta los siguientes componentes:

• Emulsión.

Es una mezcla de crudo/agua, la cual al no separarse con los


demulsificantes, se considera como crudo (Figura N° 6).

• Agua Libre.

Se observa debajo del crudo y la emulsión (Figura N° 6).

• Lodo y arena.

Es la parte sólida que se deposita en el fondo de la probeta


(Figura N° 6).

• Trazas.

Cuando los sólidos/agua es menor a 0.05%, lo que representa


un total combinado menor a 0.1%, se considera que el crudo
está completamente limpio (Figura N° 7).

Volumenes leídos en cada tubo


como mililitros de sedimento.
use siempre dos tubos para cada
muestra y sume los volumenes
leídos en cada tubo
para obtener el porcentaje.

Tubo centrífugo cónico


A.S.T.M
el fondo del tubo se ha
aumentado 300% para la
ilustración

FIGURA N° 7
TUBO CENTRÍFUGO CÓNICO
ASTM (ANÁLISIS DE TRAZAS)

Curso: Tratamiento de Crudo. 68


Cap. 4 Análisis de Crudo
EQUIPOS Y MATERIALES REQUERIDOS.

• Centrífuga especial para pruebas de crudos a 1.500 RPM,


cabezal de 8 probetas y contador de tiempo incorporado.
• Probetas para centrífuga con capacidad para 100 mililitros y 8
pulgadas (203 mm) de longitud en forma cónica (Figura N° 8).

A B Complete
hasta aquí
con la muestra
de petróleo

Hasta
aquí con
disolvente
(Xileno, tolueno,
benzol)

FIGURA N° 8
TUBO DE CENTRÍFUGA DE 203 mm

• Tolueno saturado con agua a temperatura ambiente, que


cumpla las especificaciones ASTM D-362.
• Reloj de control.
• Agente demulsificante.
• Baño de María a temperatura constante.
• Visor especial para lectura de probeta.

Curso: Tratamiento de Crudo. 69


Cap. 4 Análisis de Crudo

FIGURA N° 9
BAÑO DE MARÍA

INSTRUCCIONES ESPECIALES.

• Baño de María.

El Baño de María debe tener suficiente profundidad para cubrir


el tubo de centrífugo hasta la marca de 100 ml y debe mantener
el líquido a una temperatura de 120°F ± 2°F (49°C ± 1°C) o bien
a 140 + 2°F (60°C ± 1°C) cuando el crudo a probarse es
parafínico (ceroso).

• Solvente.

El solvente utilizado en la determinación del agua y sedimento


generalmente es Tolueno o Benzol. De los dos, el más usado
es el Tolueno por ser el menos tóxico y el mismo deberá estar
saturado con agua, pero libre de agua en suspensión.

Curso: Tratamiento de Crudo. 70


Cap. 4 Análisis de Crudo
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DEL AGUA Y
SEDIMENTO.

• Medir exactamente 50 ml. de solvente (tolueno saturado) en


cada una de las cuatro probetas y agregar la cantidad de
demulsificante adecuado al tipo de crudo.

• Luego, terminar de llenar hasta 100 ml con cada una de las


muestras de crudo previamente agitadas (tope, centro, succión y
piso).

• Tapar herméticamente las probetas con el dedo pulgar y


agitarlas vigorosamente hasta conseguir una mezcla
homogénea.

• Sumergir las probetas hasta la marca de los 100 mm en el baño


de maría durante 3 minutos, manteniendo la temperatura
constante a 120°F (crudos livianos/medianos) y 140°F (crudos
pesados) y tapadas con corchos mientras estén sumergidas en
el baño.

• Sacar, agitar y colocar de nuevo por 10 minutos.

• Transcurrido el tiempo en el baño de maría, secar bien


exteriormente las probetas y colocarlas (previamente agitadas)
en la centrífuga, en sitios opuestos del cabezal. Poner en
marcha la centrífuga a 1.500 R.P.M. durante 10 minutos.

• Leer el volumen combinado de agua y sedimento en el fondo de


cada probeta y anotar los resultados en la tarjeta para Datos de
Medidas y Muestras.

• Sin agitar, colocar de nue vo las probetas en la centrífuga por


otros 10 minutos y a las mismas revoluciones y así
sucesivamente hasta obtener dos lecturas consecutivas iguales.

Curso: Tratamiento de Crudo. 71


Cap. 4 Análisis de Crudo

Ejemplo de Centrifugaciones

Probetas 1° 2° 3°
Tope 0.60 0.60 0.60
Centro 0.70 0.80 0.80
Succión 0.90 1.00 1.00
Piso 1.20 1.30 1.30

En este caso se tomarán los resultados de la 3 a centrifugación.

Para obtener el B.S.W. promedio del crudo, se procederá así:

Tope 0.60 x 2 = 1.20


Centro 0.80 x 2 = 1.60
Succión 1.00 x 2 = 2.00
Total 480 3 = 1.60

• Con la muestra del piso, se procede de igual manera, sólo que


ésta es para información interna y debe anotarse, igual que las
del tope, centro y succión en la tarjeta para Datos de Medidas y
Muestras.

• La centrífuga debe ser revisada periódicamente para comprobar


si el control de tiempo y el velocímetro están trabajando
correctamente. Cada vez que se haga esta revisión, debe
anotarse la fecha en el registro respectivo.

Curso: Tratamiento de Crudo. 72


Cap. 4 Análisis de Crudo
INTERPRETACIÓN DE LOS
ANÁLISIS DE LABORATORIO

Para interpretar debidamente los resultados de los análisis de


cualquier muestra se debe considerar varios factores, antes de
emitir opiniones sobre la calidad de un producto.

a. Debe conocerse las especificaciones del producto analizado.


b. Debe considerarse la posibilidad de una muestra representativa.
c. No debe descartarse la posibilidad de una muestra
contaminada.
d. Se debe considerar la posibilidad de una evaporación de las
partes volátiles del producto.
e. Deben tomarse en cuenta los límites de repetibilidad y
reproductibilidad del procedimiento del análisis empleado.
f. Deben considerarse el tipo de envase y el procedimiento
utilizado en la toma de muestra.
g. No debe descartarse la posibilidad de una muestra falsa o
confundida con otra, rótulo equivocado, etc.
h. Debe tomarse en cuenta la precisión del aparato empleado para
el análisis, o que el aparato esté fuera de calibración.

SIGNIFICADO DEL ANÁLISIS.

GRAVEDAD A.P.I.

La gravedad A.P.I. se utiliza para identificar productos, en relación a


su gravedad típica, se utiliza para calcular el tonelaje de los
productos que cargan los barcos, almacenados en los tanques;
para clasificar los distintos tipos de crudo.

VISCOSIDAD.

La viscosidad se utiliza para saber el grado de fluidez de un


producto bajo ciertas condiciones de temperatura ambiental, para
los efectos de bombeo de productos. Se usa para identificar los
diferentes tipos de aceites lubricantes y otros productos, basándose
en la viscosidad típica de cada uno a ciertas temperaturas.

Curso: Tratamiento de Crudo. 73


Cap. 4 Análisis de Crudo
Es utilizada para determinar las características lubricantes de los
aceites. Se usa para averiguar el grado de oxidación de un aceite
lubricante, cuanto más oxidado esté mayor será su viscosidad.

Es usada para determinar el índice de viscosidad de los aceites


lubricantes. Para descubrir contaminaciones de los aceites
lubricantes con otros productos.

INDICE DE VISCOSIDAD – DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO.

El índice de viscosidad de un aceite significa el comportamiento de


la viscosidad de un aceite lubricante, debido a los cambios de
temperatura. Determina el grado de resistencia a la oxidación de
un aceite. Para un aceite que tenga un alto índice de viscosidad,
está constituido por hidrocarburos parafínicos, que ofrecen gran
resistencia a la oxidación, en cambio los de bajo índice están
constituidos por hidrocarburos nafténicos, los cuales son resistentes
a la oxidación. Un aceite de bajo índice de viscosidad tendrá muy
poca viscosidad a altas temperaturas y será muy viscoso a bajas
temperaturas. En ambos casos las características de lubricación
serán críticas, puesto que al disminuir la viscosidad de un aceite,
disminuye la película protectora que se forma entre dos piezas
rozantes de un motor.

Alta viscosidad produce fricción entre las moléculas del aceite


produciéndose una disminución de la viscosidad por el aumento de
la temperatura a consecuencia del calor producido por fricción,
además disminuye el flujo cuando la viscosidad es alta.

Debido a que el aceite de bajo índice está constituido por


hidrocarburos que tienen poca resistencia a la oxidación, se forman
substancias ácidas que atacan el metal de un motor.

PUNTO DE INFLAMACIÓN.

El punto de inflamación es una especificación de seguridad, para


determinar el grado de peligrosidad de un producto, según al uso
que se destine. El kerosén debe tener un límite mínimo de punto
de inflamación cuando se destina al uso en cocina o como
iluminante de lámparas. Indica también el grado de contaminación
de un producto con sustancias volátiles o gasolina. Se utiliza para
identificar productos, según su punto de inflamación típico.

Curso: Tratamiento de Crudo. 74


Cap. 4 Análisis de Crudo
DESTILACIÓN.

Los resultados de los análisis de destilación se utilizan para


determinar los rangos de destilación de los productos. En el caso
de los solventes y gasolinas, indican el grado de volatilidad y la
cantidad de residuos que deja al secarse.

En las gasolinas para motores la presencia de productos muy


volátiles ocasionan la formación de bolsas de vapor ocasionando la
falla del motor, la poca cantidad de productos volátiles ocasiona
retardos en el arranque del motor. En el kerosén se indica la
cantidad de carbón que puede depositarse en las mechas de las
cocinas o lámparas.

COLOR.

El color indica el grado de deterioro de un producto y en algunos


casos indica la contaminación de un producto con productos más
oscuros.

En los solventes de limpieza y gasolina blanca, el color es muy


importante para satisfacer el gusto del cliente, puesto que un
solvente de tintorería si estuviese amarillento el color queda en el
líquido de la ropa.

PRESIÓN DE VAPOR REID (R.V.P.).

Las gasolinas de motor o de aviación, deben tener un cierto grado


de presión de vapor, indicativo de la presencia de productos
volátiles, que garantizan rápido arranque y buenas características
de carburación.

La presión de vapor se utiliza para calcular la presión mínima de los


tambores o recipientes a presión, en el diseño de los mismos.

Curso: Tratamiento de Crudo. 75


Cap. 4 Análisis de Crudo
CAUSAS MÁS COMUNES
DE ERROR QUE SE
INCURREN AL MEDIR
LA GRAVEDAD

1. Las causas más comunes de error en que incurre al medir la


gravedad son las siguientes:

a. Olvidarse de restar la altura del menisco de la gravedad


observada.
b. Presencia de pequeñas burbujas en dispersión en el
crudo o adheridas a las paredes del hidrómetro.
c. Poco tiempo permitido del hidrómetro para alcanzar
equilibrio.
d. Falta de tiempo suficiente para que el termómetro alcance
la temperatura.
e. La presencia de pequeñas cantidades de kerosén o
gasóleo en el envase de muestras o en el cilindro de
pruebas.
f. Lectura invertida: por ejemplo leer una gravedad de 24.6
como si fuera 25.6, debido a que el número 25 en la
escala es visible mientras que el número 24 es escondido
con petróleo.

2. Debe dejarse reposar suficiente tiempo la producción fresca de


crudo para que el gas escape.

3. Es muy importante que la prueba de gravedad se efectúe en un


área libre de cualquier corriente de aire. En muchos laboratorios
esto puede obligar a la instalación de cubiertas de gas o a lo
menos de tabiques protectores.

Curso: Tratamiento de Crudo. 76


Cap. 4 Análisis de Crudo
4. Los hidrómetros y termómetros de gravedad son instrumentos
delicados y precisos. Antes del estreno y luego a los menos
cada tres meses, todos los hidrómetros y termómetros de
gravedad deben ser contrastados con patrones en un
laboratorio.

5. Cada hidrómetro tiene una marca hoja en el vidrio del vástago


en la parte superior que coincide con el fin de la escala de papel.
Examine cuidadosamente el instrumento antes de cada prueba
para ver si la escala de papel no se ha rodado, si se ha rodado,
informe a su supervisor y NO USE EL INSTRUMENTO.

6. Examine el termómetro de gravedad antes de cada prueba, si la


columna de mercurio se ha partido, NO LO USE, informe de tal
condición a su supervisor.

Curso: Tratamiento de Crudo. 77


Cap. 4 Análisis de Crudo
AGUA POR
DESTILACIÓN

PRINCIPIO.

El objetivo del ensayo de agua por destilación consiste en conocer


el contenido de agua en un crudo, para efectos de refinación,
compra, venta, transporte y manejo del producto.

EQUIPOS.

En la siguiente tabla se describen los equipos necesarios para


realizar el ensayo de agua por destilación.

EQUIPO CARACTERÍSTICAS

Balón de destilación Es de vidrio, de fondo redondo con


capacidad de 1.000 ml.

Trampa Es de vidrio de 5 ml, con


graduaciones de 0,05 ml.

Condensador Tipo Liebig, con un tubo de secado


de 400 ml.

Cilindro graduado Con subdivisiones de 0,1 ml.

Manta de calentamiento

Balanza Con dos (2) decimales de


apreciación.

Xileno en grado reactivo

Curso: Tratamiento de Crudo. 78


Cap. 4 Análisis de Crudo
MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Durante la realización de un ensayo de agua por destilación, se


deben seguir las siguientes medidas de seguridad:

• Utilizar máscara con filtro contra vapores orgánicos.


• Guantes de polivinil-alcohol.
• Lentes de seguridad.
• Almacenar el solvente en un lugar ventilado sin fuentes de
ignición, separado de oxidantes y ácidos.
• En caso de contacto con la piel, lavarse la parte con agua y
jabón.
• El xileno es extremadamente inflamable, sus vapores son
nocivos y se deben mantener alejado del calor, chispas o llama
abierta.
• En caso de fuego, se debe utilizar agua, espuma, productos
químicos secos o dióxidos de carbono.

CONSIDERACIONES PARA REALIZAR EL ENSAYO.

• La entrada de agua al condensador debe colocarse en el punto


más cercano a la trampa.
• El equipo de destilación debe limpiarse químicamente con
xileno, acetona u otro solvente apropiado por lo menos una vez
al día, para eliminar las películas de la superficie y los residuos
que impiden el libre drenaje del agua.
• Para determinar el contenido de agua en crudos pesados, la
muestra deberá pesarse, para esto debe determinarse la
densidad del crudo.
• El agitador magnético es el dispositivo más efectivo para reducir
la ebullición violenta.
• El equipo de destilación se monta asegurándose de que todas
las conexiones sean herméticas. Se recomienda no engrasar
las conexiones de vidrio.

Curso: Tratamiento de Crudo. 79


Cap. 4 Análisis de Crudo

MONTAJE DEL EQUIPO.

El montaje del equipo de destilación es satisfactorio sólo si las


lecturas de la trampa cumplen con las siguientes tolerancias:

Capacidad de la Volumen de agua Tolerancia (ml)


trampa a 20°C (ml) añadida a 20°C (ml)
5,00 1,00 ± 0,025
5,00 4,50 ± 0,025

Una diferencia mayor de 0,025 ml se debe a fugas de vapor,


ebullición demasiado rápido, imprecisión en las graduaciones de la
trampa, o contaminación de humedad.

PROCEDIMIENTO.

Las etapas que deben cumplirse en el ensayo de agua por


destilación, según la norma ASTM – 4006 son las siguientes:

• Calibración del equipo.


• Técnica de ensayo.

• Calibración del Equipo:

La siguiente tabla describe el procedimiento para calibrar el


equipo:

PASO ACCIÓN
1 Calibrar la trampa y verificar el montaje del equipo.
2 Verificar la precisión de la marca de graduación en la
trampa al añadir porciones de 0,05 ml de agua destilada a
20°C.
3 Determinar el buen funcionamiento del equipo al agregar
400 ml de xileno seco (máximo 0,02% de agua) en el
equipo.
4 Añadir 1,00 ± 0,01 ml de agua destilada con la bureta o
micropipeta a 20°C directamente al balón de destilación.
5 Repetir el paso cuatro (4) y agregar 4,50 ± 0,01 ml de
agua.

Curso: Tratamiento de Crudo. 80


Cap. 4 Análisis de Crudo
TÉCNICA DE ENSAYO.

La tabla siguiente describe el procedimiento para realizar la técnica


de ensayo:

PASO ACCIÓN

1 Determinar el contenido de agua en base al volumen, de la


siguiente manera:

• Verter la muestra lentamente en el cilindro graduado.


• Ajustar el nivel lo más cerca posible de la graduación
apropiada.
• Verter el contenido del cilindro en el balón de
destilación.
• Enjuagar el cilindro con 200 ml de xileno en cinco
porciones de 40 ml.
• Añadir los líquidos de enjuague al balón.

2 Verter la muestra directamente en el balón de destilación


para determinar el contenido de agua en base al peso.

3 Introducir un tubo de secado que contenga un desecante


indicador en el extremo del condensador, para impedir la
condensación de humedad atmosférica dentro del mismo.

4 Circular agua, a una temperatura de 20°C y 25°C, a través


de la camisa del condensador y después calentar el balón.

NOTA: Para los dos primeros pasos, se debe añadir al balón


suficiente xileno para que el volumen total sea de 400 ml.

Curso: Tratamiento de Crudo. 81


Cap. 4 Análisis de Crudo
EXPRESIÓN MATEMÁTICA.

El porcentaje de agua en la muestra se puede calcular mediante la


siguiente expresión matemática:

( A − B)
% agua (V / V) = x 100
C

Si la muestra es pesada, la expresión será:

( A − B)
% agua (V / V) = x 100 ó
M /D

( A − B)
% agua (p / p) peso = x d x 100
M

Donde:

A = Mililitros de agua en la trampa.


B = Mililitros de blanco de solvente.
C = Mililitros de la muestra de prueba.
M = Gramos de muestra de prueba.
D = Densidad de la muestra gr/ml.
d = Densidad del agua gr/ml.

PRECISIÓN DEL MÉTODO.

La repetibilidad del ensayo para valores mayores de 0.1% de agua


es –0,08.

La reproducibilidad para valores mayores de 0,1% agua es + 0.11.

Curso: Tratamiento de Crudo. 82

También podría gustarte