Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Mantenimiento profesional
5.1 ¿Qué cosa es?
Es necesario conocer todos los enfoques del mantenimiento y los diversos tipos de mantenimiento a
modo de poner a punto una estrategia que defina el mejor mix de enfoque y de tipo, en relación de
las características del contexto de la organización.
Mantenimiento de Mejora
Mantenimiento Predictivo
Mix tipología de mantenimiento
Mantenimiento ciclico
Mantenimiento a Averías
En presencia por el contrario de un tipo de organización donde los equipos son esenciales, como en
una unidad operativa de laminación o de pintura, el mejor mix esta constituida de un mantenimiento
autónomo básico, ningún mantenimiento por averías, mucho mantenimiento periódico, predictivo y
correctivo.
5.4 Objetivos
La ruta de ejecución del mantenimiento profesional se compone de los siete pasos enseguida
reportados.
Las actividades de los primeros 3 pasos tienen como objetivo estabilizar el tiempo medio entre las
averías – MTBF (Mean Time Between Failures) a través de la eliminación y la prevención del
desgaste acelerado, y de los análisis de las averías y la definición de los estándares de
mantenimiento preventivo. El enfoque es aquel del mantenimiento preventivo.
Al termino de los tres primeros pasos las averías sobre las maquinas criticas deben ser llevados a
cero.
El cuarto y el sexto paso tienen como objetivo alargar el ciclo de vida de las maquinas a través de
actividades de mantenimiento correctivo y predictivo.
El quinto paso tiene como objetivo detener el deterioro de forma periódica por medio de la
construcción de un sistema de mantenimiento preventivo.
El séptimo paso tiene como objetivo institucionalizar el sistema de mantenimiento, de gestionarlo y
de evaluarlo.
Actividades
Definición de los equipos y de las prioridades
Definición del flujo de administración del proceso de mantenimiento
Puesta a punto del sistema de documentación y del sistema informativo de administración del
mantenimiento.
Administración de las refacciones
Definición de la caja de mantenimiento
Administración de los lubricantes
Administración de los EWO
Seguimiento de los KPI.
Herramientas
Clasificación de las maquinas con la metodologías TGPC – Tiempo medio de reparación (MTTR),
Grado de influencia, Probabilidad de los eventos, Criticidad.
Los equipos se clasifican según el tiempo de reparación, el nivel de influencia sobre la calidad, sobre
la seguridad, sobre la perdida de energía; la probabilidad de la avería y la criticidad del equipo
relacionado con los consiguientes paros de línea.
Utilizando los criterios que se muestran en la figura siguiente, se obtiene una lista de las maquinas
clasificadas de acuerdo a la tipología AA, A, B y C:
Las maquinas de clase AA tienen un indicador TGPC igual a 95-100% del valor máximo y para ellas
conviene hacer mantenimiento correctivo.
La maquinaria de clase A tienen un indicador TGPC igual a 80-95% del valor máximo y para ellas
conviene hacer mantenimiento predictivo.
La maquina de clase B tienen un indicador TGPC igual a 20-80% del valor máximo y para ellas
conviene hacer mantenimiento preventivo
La maquinaria de clase C tienen un indicador TGPC menor del 20% del valor máximo y para ellas
conviene dar mantenimiento a cada avería.
Figura 5.9 Clasificación de la Maquinaria de acuerdo a la metodología TGPC
Sistema EWO
El sistema EWO es utilizado para registrar todos los detalles relativos a una avería. Es complemento
de los de los herramientas para encontrar la causa raíz de las averías, tales como 5W y 1H, 4M.
El sistema debe estar creado de modo de asegurar que toda la información recolectada durante la
gestión del EWO sea formalizada y archivada.
AVANCE PASO 1
5.7.2 Paso 1 Eliminación y prevención del desgaste acelerado
Este paso tiene el objetivo de reducir el tiempo medio de reparación, MTTR, a través del
potenciamiento de las competencias de los conductores/operadores, el mejoramiento de la gestión
de la parte de las piezas de refacciones, el mejoramiento de la accesibilidad de los equipos, la
aplicación de las 5S en el área de trabajo. Este paso se propone además de proveer una primera
estabilización del tiempo medio entre averías, TBF, a través del reestablecimiento del deterioro, el
mantenimiento de las condiciones de base y la eliminación del ambiente de deterioro forzado
(soporte a la actividad de AM). Los objetivos específicos de PM de este paso son la comprensión de
las condiciones actuales de las maquinas, a través de una serie de actividades preparatorias al
análisis de averías (paso 2) y la comprensión de las condiciones optimas a través de la
predisposición del registro de la maquina, bitácora de la maquina. En este paso es oportuno que PM
provea un soporte de tipo formativo a AM de modo que el equipo de AM se haga autónomo en la
ejecución de la actividad de control, inspección, lubricación y eventuales ajustes (CIRL).
Definiciones
Avería: un paro en el equipo que dura mas de 10 minutos
Microparo: un paro en el equipo que dura menos de 10 minutos.
Actividad
Revisar y validar las prioridades de intervención en los equipos con referencia a las áreas modelo.
Evaluar y comprender las prestaciones de los equipos identificados: eficiencia del equipo, horas,
frecuencia, tipo y costos de mantenimiento efectuado, frecuencia, gravedad de la avería y de los
microparos, MTBF del equipo y de los componentes, estratificación de los diversas tipos de
mantenimiento adoptados.
Apuntar el registro de las intervenciones de mantenimiento y llenado de la bitácora de la maquina.
Estratificar la causa de la avería.
Proveer soporte a la actividad de AM de los primeros tres pasos para eliminar la causa de
contaminación a través de la aplicación de Kaizen Rápidos o bien interviniendo en algunas maquinas.
Identificar los subgrupos, esquematizar y predisponer información detallada de los componentes,
identificar el tipo de mantenimiento para cada componente AM o PM.
Por cada componente es necesario hacer una explosión o e indicar las informaciones que se
consideran más importante: el nombre y las características técnicas del componente, el número de
diseño, el nombre del proveedor, el TBF (Time Before Failure)
Salida
Clasificación de los equipos
Desempeño de los equipos
Sistema de gestión de información del mantenimiento
Bitácora de la maquina
OPL por AM
Herramientas
EWO
Kaizen Rápido
Registro de la maquina (Bitácora de la maquina). La bitácora de las maquina es un documento
articulado que se levanta para la maquina critica (clasificación AA). En su bitácora de la maquina son
reportados todos los elementos que sirven para caracterizar la maquina y los eventos de su historial:
desglose a nivel de los componentes, la estrategia de mantenimiento utilizada y los eventos de
avería que ocurren mes tras mes. También hay la indicación del MTBF y de la variación del TBF del
componente individual y de la familia del componente. La bitácora de de la maquina permite la
administración visual de las averías para cada componente.
Se aplica principalmente el Mantenimiento sobre la base de las averías. Ninguna medida de MTBF y
MTTR desarrollada en las principales maquinas y componentes.
Todos los equipos de la empresa son clasificados como AA, A, B y C. Las maquinas criticas por el
Mantenimiento Profesional han sido identificadas y los Pasos 1 al Paso 3 han sido aplicados. El
mapa de las averías muestra de manera visual el tiempo de paro y el número de averías por línea y
por tipo (ejemplo, mecánico, eléctrico, de proceso, etc.). Hay una bitácora de la maquina en cada una,
actualizada con las averías/problemas. Son medidos el MTBF y el MTTR de los principales
componentes de los equipos. La planificación PM calendario de mantenimiento esta presente en las
maquinas y se respeta (conformidad del 80% mínimo, respecto a lo planificado y no completado). La
funcionalidad de las maquinas son han sido llevadas a sus estados originarias. Las contaminaciones
han sido eliminadas/controladas/contenidas (mas del 90% respecto al dato base). Los pasos del 1 al
3 deben estar completamente implementados para la corrección de los estándares. Se hacen
sesiones regulares de auditoria, cuyo resultado es visualizado y actualizado. Esta la aplicación de las
5S en las gavetas de mantenimiento.
Se efectúan los pasos del 4 al 5 en la maquina critica. Los pasos del 1 al 3 para todas las maquinas
de clase AA están aplicadas. Del análisis de las averías particulares la lección aprendida es difundida
y aplicados a los componentes similares en condiciones similares. Es posible encontrar las
refacciones en almacén en un tiempo máximo de 3 minutos.
Hay un nexo lógico entre la actividad de AM y PM y el mantenimiento de los equipos en paro. Para la
maquina AA que no son cubiertas por AM y/o PM, es practicado el mantenimiento de los
componentes. Ha sido desarrollado un sistema de administración basado en las tendencias de los
componentes de las áreas modelo las cuales se aplican. El MTTR esta estratificado.
Paso 6 para las maquinas modelo. Se pasa del mantenimiento planificado sobre la base del tiempo
(Time Based Maintenance) al monitoreo basado en las condiciones de la maquina (Condition Based
Monitoring). Paso 5 para todas las maquinas de clase AA. Paso 1 – paso 4 para las máquinas de
clase A. 99% de confiabilidad.
Paso 7 para las maquinas mas criticas. Paso 6 para las maquinas de clase AA. Pasos del 1 al 5 para
las maquinas de clase A. 99.9% de confiabilidad. CMSS integrado para el almacén, los ordenes, el
historial de las maquinas, las operaciones y el reporte de la actividad de PM.
4/21/2014 1:38:00 PM