Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO UAPA

Presentado Por:

Víctor Alfonso Sepúlveda Morel

Matricula:

13-2286

Asignatura:

Filosofía y Lógica Jurídica

Tema:

Tarea V

Facilitador:

Filiberto Arias Madera


Santiago, República Dominicana 07-09-2016
Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes complementarias del curso;


luego realice la actividad que se describe a continuación:

1. Elaborar un reporte acerca de:

o El derecho en perspectiva ontológica.


o El derecho como relación.
o Derechos, reglas y normas.
o Derecho y política.
o Derecho y justicia.
o Los límites del derecho.
2. Elabore un cuadro sinóptico acerca del pensamiento de cinco filósofos destacando los
aporte de éstos en cuanto a las diferencias entre reglas y normas jurídicas.

El derecho en perspectiva ontológica.

La ontología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser


del Derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. Nótese que este objeto
es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser
estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del Derecho que servirá como base
para una reflexión filosófica posterior.

Los interdictos que tanta parte de la reflexión jurídica contemporánea mueven a


una reflexión sobre el proprium del derecho son, pues indebidos, porque se
enraízan en una visión arbitrariamente reductiva de la realidad y de la realidad
jurídica en particular. Así por ejemplo, ninguna teoría general del derecho alcanza
a dar razón de modo omnicomprensivo del fenómeno jurídico en la multiplicidad
de sus dimensiones.

El derecho como relación.

Como forma asociativa, el derecho el derecho crea entre los hombres vínculo que
superan la efectividad interpersonal. En la relación jurídica no me relaciono con
otro como amigo “amigo” o como mi “prójimo”, sobre el fundamento de una
intencionalidad afectiva, que puede ser cerrada.
Derecho, reglas y normas.

La regla debe ser funcional respecto a la relación y no a la inversa (eso por otra
parte es lo que significa la justicia: una regla es justa cuando regula la relación
según las exigencias objetivas de ella.)

Derecho y política.

Como forma coexistencial abierta el derecho escapa a la lógica centrípeta que


domina a la otra gran forma coexistencial asociativa, que es la política

Derecho y justicia.

La justicia, en general, se predica respecto a toda forma de experiencia


coexistencial, y, como queda dicho, estando cada una de estas experiencia
coexistenciales dirigida ( a su manera) a la protección de la coexistencia,
Elabore un cuadro sinóptico acerca del pensamiento de cinco filósofos destacando los
aportes de éstos en cuanto a las diferencias entre reglas y normas jurídicas.

FILOSOFOS APORTES

Kelsen. El papel del legislador es, por tanto,


ciertamente el de mandar kein imperativ
ohne imperator, no puede existir un
‘’imperativo’’ sin un ‘’imperador’’ [quien
impere], como recuerda constantemente
kelsen, pero en la experiencia jurídica el
poder de mandar no es disociable de las
razones por las cuales se manda.

Ehrlich. La mayor parte del derecho escribe


ehrlich se origina inmediatamente en la
sociedad, en cuanto es ordenamiento
interno de relaciones sociales, del
matrimonio, de la familia, de las
corporaciones, de la posesión, de los
contratos, de las sucesiones y no ha sido
nunca reducido a normas jurídicas.

Entreviste a tres profesores del área del


Derecho acerca de la importancia de la
Filosofía para el Derecho.

Sostiene una concepción del derecho


León Duguit objetivo y negar la existencia de
subjetivos.
Sostiene que la sociedad humana se
Carlos de Montesquieu encuentra sujeta a las leyes naturales.

Gustavo Hugo sostiene que el derecho evoluciona


conjuntamente con el lenguaje

También podría gustarte