Está en la página 1de 55

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

ZONA TEMPLADA
ESTADO DE QUERÉTARO

EQUIPO:
ARAGÓN MARTÍNEZ VIVIANA YOLANDA
CISNEROS CAMACHO CHRISTIAN
MIRANDA PLATA OSCAR ALLAN
NIÑO ARIAS XIOMARA STEPHANY
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL
• LOCALIZACIÓN “Al Norte 21° 40’, al Sur 20° 01’ de latitud Norte; al Este 99°
03’, al Oeste 100° 36’ de longitud Oeste

Los estados limítrofes son los siguientes: al


Norte, con Guanajuato y San Luis Potosí;
al Este, con San Luis Potosí e Hidalgo; al
Sur con Hidalgo, México y Michoacán de
Ocampo y al Oeste con Guanajuato.
Extensión
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), aporta en el censo correspondiente a
• LOCALIZACIÓN
1990 la superficie de 11 769 km² para la entidad.
Los municipios del estado tienen las siguientes extensiones :
Municipio Extensión km ²

Amealco de Bonfil 682.1


Arroyo Seco 717.2
Cadereyta de Montes 1,131.0
Colón 764.9
Corregidora 245.8
El Marqués 787.4
Ezequiel Montes 278.4
Huimilpan 396.2
Jalpan de Serra 1,121.0
Landa de Matamoros 840.1
Pedro Escobedo 290.9
Peñamiller 795
Pinal de Amoles 611.9
Querétaro 759.9
San Joaquín 499
San Juan del Río 779.9
Tequisquiapan 343.6
Tolimán 724.7
TOTAL 11,769.0
orografía
El estado de Querétaro participa simultáneamente de las provincias fisiográficas de la Mesa del Centro,
• LOCALIZACIÓN
Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico Transmexicano.

Provincia de la Mesa del Centro


Ocupa el Centro - Occidente de la
entidad, con una extensión
equivalente al 14.12% de la
superficie total del estado. Sus
geoformas características están
alineadas del Norte al Sur y forman
una serie de mesetas con altitudes de 2
000 msnm en promedio, con
algunos cerros que alcanzan
elevaciones superiores a los 3 000
msnm.
Provincia de la Sierra Madre Oriental Provincia del Eje Neovolcánico
Ocupa la parte Nororiental del Transmexicano
estado e incluye la subprovincia del Se localiza en la parte Central y Sur de
Carso Huasteco y se extiende por el la entidad; ocupando una superficie
35.97% del territorio. El relieve se que alcanza el 49.91% del
caracteriza por una topografía territorio. El paisaje es típicamente
abrupta, configurado por volcánico y
cordilleras alargadas y valles geomorfológicamente presenta
intramontañosos, con una contrastes entre los cerros y
alineación preponderante Noreste al mesetas situados entre los 2 000 y
Suroeste y yuxtaposición de los 3 000 msnm, y los valles que se
elevaciones superiores a los 3 000 ubican entre 1 800 y 1 900 metros
msnm, con depresiones de 900 msnm. de altitud.
hidrografía
La entidad participa de las dos grandes regiones hidrológicas nacionales: el Lerma - Santiago y el
Pánuco. La región Lerma - Santiago está integrada por las cuencas Lerma - Toluca y La Laja; en tanto que la
• LOCALIZACIÓN
región Pánuco se compone por las cuencas: Tamuín y Moctezuma. "En su región Occidental, por medio
de los ríos Querétaro y del Pueblito, acopia las aguas de varios afluentes a partir del volcán
Zamorano en Colón, señalándose como parte opuesta a la loma de Calamanda en Pedro Escobedo,
para verter al río La Laja. Esta cuenca cubre una superficie de 2 800 km² en el estado y su desplazamiento
medio anual es de 40 millones de metros cúbicos en la actualidad.
"El río Lerma capta también las corrientes en el Sur de los municipios de Amealco y Huimilpan, en una
superficie de 117 Km2, con un desplazamiento medio anual de 9 millones de metros cúbicos;
conformando con el anterior sistema el total del caudal que se aporta a la vertiente del Pacífico.
"El río Santa María penetra al estado por el municipio de Arroyo Seco; sirviendo de límite Norte con
el Estado de San Luis Potosí y abandona la entidad por su límite Nororiental. Su cuenca ocupa una
superficie de 1 905 Km2 y aporta 257 millones de metros cúbicos de desplazamiento medio anual.
"El río Moctezuma constituye el límite político con el estado de Hidalgo y tiene como afluente principal
el río Extoraz desde el interior del estado. Esta cuenca ocupa 4 400 km² y aporta un desplazamiento
promedio de 444 millones de metros cúbicos al año.
"El río San Juan que atraviesa los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan hasta su unión con el
río Tula, forman el río Moctezuma. Tiene una cuenca de 2 840 km² en la entidad y un desplazamiento
promedio de 184 millones de metros cúbicos al año."
Nombre Ubicación Capacidad de
almacenamiento en
millones de m3

Región Hidrológica No. 12 Lerma - Santiago


Presa Santa Catarina Querétaro 8.84
Presa El Batán Corregidora 6.5
Ceja de Bravo Huimilpan 6
Presa San Pedro Huimilpan Huimilpan 5

Presa El Carmen El Marqués 4


El Zorrillo Huimilpan 3 TABLA DE CUERPOS DE AGUA DE QUERÉTARO
San Rafael Corregidora 3
Región Hidrológica No. 26 Pánuco
Presa Constitución de 1917 San Juan del Río 65

Presa San Ildefonso Amealco de Bonfil 52.7


Presa Centenario Tequisquiapan 10.15
Presa La Llave (El Divino San Juan del Río 9.3
Redentor)
Presa Jalpan Jalpan de Serra 8
Presa La Soledad Colón 7.4
Colón Colón 4.8
Presa El Capulín(S.P.T) Amealco de Bonfil 3.8
Paso de Tablas Tequisquiapan 3
CLIMA
En el estado se distinguen tres áreas climáticas bien definidas: la porción Sur que comprende parte de la
provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, donde los climas son templados. La región Centro
• LOCALIZACIÓN
abarca áreas del Eje Neovolcánico, la Sierra Madre Oriental y la Mesa del Centro. Aquí los climas son
semisecos, con variaciones de cálidos a templados y la zona Norte que corresponde a una porción
de la Sierra Madre Oriental, con climas de cálidos a templados.
Climas templados subhúmedos del Sur
Se distribuyen en la región austral del estado, en
parte de los municipios de Amealco, Huimilpan,
Pedro Escobedo, San Juan del Río y
Corregidora, en zonas amplias, levemente
onduladas e interrumpidas por una serie de
montañas de más de 2 000 metros de altitud.
Estos climas son de temperatura estable, con
régimen térmico medio anual de 12°C a 18°C y
con precipitaciones más abundantes en verano;
contando con un período de sequía interestival.
Debido a que el grado de humedad se incrementa
hacia el Sur, pueden distinguirse tres subtipos de
estos climas.
Climas cálidos y semicálidos del Norte
Estos climas prevalecen en la región de
Climas secos y semisecos del Centro
la Sierra Madre Oriental, en donde
Se manifiestan en la porción central del estado, en los
existen notables variaciones de altitud;
municipios de Querétaro, Corregidora, El Marqués,
las que provocan, con otros
Peñamiller, Ezequiel Montes, Cadereyta, San Juan del Río,
factores, la presencia de fenómenos
Tolimán y Tequisquiapan, sobre terrenos de relieve levemente
meteorológicos complejos y una
ondulado a plano y con altitudes menores a los 2 000
variación de temperaturas de cálido a
msnm, rodeados por sierras, mesetas y lomeríos del Eje
frío, de Norte a Sur.
Neovolcánico y de la Sierra Madre, que impiden el paso de
En las áreas bajas de esta región las
los vientos húmedos del Golfo de México y de la Mesa
temperaturas promedio oscilan de
Central, la cual retiene la humedad de los vientos que viajan de
18°C a 28°C y la precipitación media
Norte a Sur.
anual alcanza los 850 mm. En otras
La disposición de este territorio origina un índice de
áreas de esta región, las temperaturas
precipitación baja en la zona y provoca una oscilación
anuales varían de 14°C a 20°C y las
térmica de 7°C a 14°C que determina el carácter extremoso
precipitaciones pueden llegar hasta 1
de estos climas, a excepción de los semisecos templados que
270 mm.
forman una ancha franja de Este a Oeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
En el estado de Querétaro se ha determinado la presencia de 18 diferentes tipos de asociaciones
vegetales, de acuerdo con la clasificación de la Comisión Técnica Consultiva para Coeficientes de
• LOCALIZACIÓN
Agostadero. Sus características son las siguientes:

Selva baja caducifolia (Monte caliente) Bosque linearifolio (Bosque de oyamel)


Este tipo de vegetación está distribuida en el Norte Se desarrolla en las partes más elevadas de las
del estado, Centro y Occidente, en los municipios serranías del pinal de El Zamorano (entre los 2
de Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Cadereyta, Landa 800 msnm y más de 3 000 msnm) en los municipios
de Matamoros, Pinal de Amoles, Tolimán, Colón, de El Marqués y Colón.
San Juan del Río y San Joaquín.

Bosque caducifolio (Somerial) Bosque aciculifolio (Pinares)


Se encuentra en pequeña proporción en los Se encuentra en los municipios de Cadereyta de
municipios de Jalpan de Serra y Landa de Montes, Pinal de Amoles, Jalpan de Serra, San
Matamoros. Joaquín y Landa de Matamoros, principalmente.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
En el estado de Querétaro se ha determinado la presencia de 18 diferentes tipos de asociaciones
vegetales, de acuerdo con la clasificación de la Comisión Técnica Consultiva para Coeficientes de
Agostadero. Sus características son las siguientes:

Selva baja caducifolia (Monte caliente) Bosque linearifolio (Bosque de oyamel)


Este tipo de vegetación está distribuida en el Norte Se desarrolla en las partes más elevadas de las
del estado, Centro y Occidente, en los municipios serranías del pinal de El Zamorano (entre los 2
de Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Cadereyta, Landa 800 msnm y más de 3 000 msnm) en los municipios
de Matamoros, Pinal de Amoles, Tolimán, Colón, de El Marqués y Colón.
San Juan del Río y San Joaquín.

Bosque caducifolio (Somerial) Bosque aciculifolio (Pinares)


Se encuentra en pequeña proporción en los Se encuentra en los municipios de Cadereyta de
municipios de Jalpan de Serra y Landa de Montes, Pinal de Amoles, Jalpan de Serra, San
Matamoros. Joaquín y Landa de Matamoros, principalmente.
Bosque escuamifolio (Bosque de enebro y cedro)
Bosque aciculoesclerófilo (Bosque de pino y Se presenta este bosque en los municipios de Pinal de
encino) Amoles, Landa de Matamoros, San Joaquín y Cadereyta de
Se localiza en cerriles y laderas de la sierra de El Montes, en altitudes que van de los 1 390 a 2 500 msnm,
Zamorano y en la región de El Lobo, parte opuesta de en sitios denominados como lomeríos bajos, cerriles
la Sierra Madre Oriental. Específicamente se halla esta y escarpas con pendientes que van de 6° a 40°
asociación vegetal en los municipios de El Marqués,
Peñamiller, Colón, Tolimán, Landa de Matamoros y Jalpan
de Serra. Bosque caducifolio espinoso (Mezquital)
Actualmente son muy escasas las áreas que tienen bosque
virgen de mezquite, dado que se asienta en suelos ideales
Bosque esclerófilo caducifolio (Encinar) para agricultura. Se localiza principalmente en los
Se localiza en los municipios de Amealco de Bonfil, Landa municipios de Pedro Escobedo, San Juan del Río,
de Matamoros, El Marqués, Arroyo Seco, Pinal de Cadereyta de Montes, Tequisquiapan, Querétaro, Colón,
Amoles, Huimilpan, Querétaro, Jalpan de Serra, San Ezequiel Montes, El Marqués y Corregidora.
Joaquín, Pedro Escobedo, Cadereyta de Montes y
Peñamiller, en el rango de altitud de 1 600 a 2 800 msnm.
Pastizal mediano abierto (Zacatal)
La mayor extensión de este tipo de vegetación se localiza
en el Sur y, en menor proporción, en el Centro. Se
encuentra en los municipios de San Juan del Río,
Tequisquiapan, Corregidora, Huimilpan, Amealco de
Bonfil, Cadereyta de Montes y Pedro Escobedo.
Matorral mediano subinerme (Monte caliente)
Pastizal mediano arbosufrutescente (Zacatal) Se presenta esta composición en la región central del
Se localiza en una pequeña porción del estado, en estado, además de una amplia franja intermedia entre los
altitudes entre 2 000 msnm y 2 400 msnm, en el municipio límites de Querétaro e Hidalgo, específicamente en los
de Querétaro. municipios de Cadereyta de Montes, Tolimán, Ezequiel
Montes y Peñamiller.

Matorral alto espinoso (Monte espinoso)


Esta vegetación se localiza en los municipios de Peñamiller, Matorral crasicaule (Nopaleras)
Tolimán y Colón. Las áreas que contienen este tipo de vegetación se
encuentran en lomeríos altos y medianos en las regiones
Centro, Este y Oeste del estado, en los municipios de
Peñamiller, Querétaro, Tolimán, El Marqués, Colón,
Matorral inerme parvifolio (Matorral de
Corregidora, Cadereyta de Montes y Tequisquiapan.
gobernadora)
Este matorral ocupa parte de la zona central Norte del
estado, en los municipios de Peñamiller, Tolimán y
Cadereyta de Montes. Matorral crasirosulifolio espinoso (Huapillales,
estoquillales)
Se encuentra en los municipios de San Joaquín, Peñamiller,
Pinal de Amoles, Jalpan de Serra y Cadereyta de Montes.
RECURSOS NATURALES
Entre los recursos naturales con que cuenta el estado, tienen especial lugar la riqueza forestal y la
minería. Así, en lo que se refiere al recurso forestal , la entidad aprovecha las especies de pino, encino,
• LOCALIZACIÓN
cedro, oyamel, enebro, mezquite, eucalipto y otras de menor importancia, principalmente ubicadas en la
Sierra Gorda. Ésta tiene aproximadamente 70 000 ha potencialmente productivas, aunque de éstas, sólo
17 000 ha tienen estudios de manejo.
Por su parte, la explotación minera es una actividad muy antigua en el estado, teniéndose múltiples
registros arqueológicos de ello. Existen 10 distritos mineros de metales en la Sierra Gorda de
Querétaro, con producción de plomo, plata, zinc, cobre, oro, mercurio y antimonio. Se
encuentran, además, otras 7 zonas de explotación de minerales no metálicos: la zona de mármol; zona
de sillar y caolín; zona de cantera; zona de ópalos; zona de sillar y pómez y zona de caleras.
USOS DE SUELO
Como resultado de la estructura orográfica, los tipos de clima y la vegetación, en el estado existen 4 tipos de suelos: los que se
presentan en los Valles de San Juan del Río, Querétaro, Pedro Escobedo, Corregidora y El Marqués son denominados negros o
chernozem, que se han formado con materiales de origen residual, aluvial y coluvial, y contienen abundante materia orgánica. Son
profundos, de 3 a 6 m; se dan en terrenos planos o con poca pendiente y son de fertilidad adecuada para la producción agrícola
intensiva, con climas templados y lluvias o humedad regular.
En la parte central del estado se cuenta con suelos castaños o chestnut con regosoles y feozems, de capas delgadas de 50 cm de
profundidad, de bajo contenido de materia orgánica, limitados por un sustrato calizo, rocoso o por tepetate, con climas
secos y baja o mínima precipitación pluvial.
En la región de Jalpan, al Norte de la entidad y en Amealco, al extremo Sur, los suelos se han derivado de rocas sedimentarias
fundamentalmente calizas. Los tipos de suelo se denominan suelos complejos de montaña o litosoles cuando se encuentran en pendientes
mayores de 35° y denominados feozem y vertisol, de fertilidad baja a mediana. En menores pendientes dominan los suelos café
forestalpozólicos, con razonable cantidad de materia orgánica y subsisten en lugares con clima de templado a frío con lluvias
abundantes. También en esta región, concretamente en el municipio de Landa de Matamoros, se localiza el tipo de suelo llamado rendzina
con luvisoles y cambisoles; son someros, de textura fina y subyacen a una capa calcárea de roca o tepetate, localizándose en laderas y
en climas cálidos con abundantes lluvias.
Las redes de casas de cultura, museos y bibliotecas han vivido un periodo de estancamiento. Sin embargo, en la última
década se ha producido un desarrollo cultural que tiene vida propia. Grupos y artistas han logrado ocupar
importantes posiciones de calidad y excelencia, así como reconocimientos nacionales e internacionales.
Al mismo tiempo, en las ciudades se han venido produciendo corrientes importantes de
grupos y creadores que han impuesto su propia dinámica, paralela a la acción del estado y
de las instituciones.
Los apoyos a la creación artística se han incrementado. La demanda de servicios culturales ha
crecido en proporción al aumento de la población, no así la oferta de servicios
culturales ni la infraestructura cultural.
• Existen en Querétaro comunidades indígenas que tienen su lengua, sus propias tradiciones y fiestas y una
producción cultural que se manifiestan en danzas, música, gastronomía y artesanías propias; todo
ello conforma un mosaico de cultura viva.
Desarrollo cultural

El estado de Querétaro se ha caracterizado por sus valores históricos y por el


patrimonio cultural que secularmente le han conferido una tradición de honda raíz en la
que se manifiestan variadas expresiones artísticas y culturales, asociadas a la creación popular
y a la preservación de sus costumbres y riquezas transmitidas por generaciones.
ARQUITECTURA VERNÁCULA

QUERÉTARO
Plan de Desarrollo Urbano

El plan de desarrollo urbano de Querétaro, hace referencia a la imagen urbana que debe tener el estado, dentro
de ello, menciona lo siguiente:
“Es importante la conservación de la imagen y el carácter tradicional de
cada una de las cuatro regiones del Estado de Querétaro, conformada
a través del tiempo, acorde a su ubicación geográfica, la utilización de
materiales y los procedimientos constructivos locales. No obstante, en
los centros históricos y áreas centrales de las cuatro regiones se observan
intervenciones que frecuentemente consisten sólo en arreglos de fachada;
mientras que en el resto de los conjuntos rurales y urbanos se presentan
transformaciones y pérdida de la arquitectura vernácula y popular”

Por ello es importante conocer los antecedentes arquitectónicos de esta región, comenzando así con lo
que es la arquitectura vernácula, para con ello poder proyectar con elementos que no dañen el patrimonio
físico como cultural de este estado. Y dela misma forma afrontar los nuevos problemas climáticos . No
dañando nuestro medio ambiente, sino utilizarlo dentro de nuestra forma de vida.
Dentro del territorio total de queretaro se localizan 14 municipios conciderados indigenas, esto respecto
a estudios etnolingüísticos. Dentro de estas poblasciones la arquitectura vernacula, prevalece mas, esto debido a
que no son personas especialisadas en las construcciones de sus viviendas, sin embargo cuentan con las
capacidades y conocimientos para hacer sus viviendas confortables, de acuerdo a el clima presentado.
Características arquitectónicas
La vivienda tradicional otomi, cuenta con una sola planta, en su interior hay de dos a tres habitaciones,una con
mayor dimension ya que esta servira de dormitorio, dentro de esta se encuentra un altar con imágenes
religiosas y veladoras.
La cocina se ubica fuera de la vivienda “es una estructura hecha de piedra y barro, con vigas y postes de madera y
techo de láminas de cartón o asbesto. En esta construcción está el fogón hecho de mampostería, y el tlecuil o
fogón, formado por tres piedras que sostienen el comal encalado de barro o hierro, donde las mujeres,
especialmente niñas y ancianas, pasan la mayor parte del día. […] El fogón encierra una sacralidad sumergida en la
cotidianidad: es en la cocina donde se calienta el cuerpo, se muele el maíz, se prepara la comida y se habla de los
deberes diarios”
Características arquitectónicas
De acuerdo a las clasificaciones anteriormente mencionadas, las zonas
con raza otomí, presentan tres grupos distintos de habitaciones.

 Primer Grupo.
• Casa con armazón de horcones.
• Techos y paredes a dos aguas, cubiertos únicamente con penca de
maguey, atándolas con tiras de agave con pulpa.

 Segundo grupo.
• Armaduras de horcones.
• Paredes de carrizo o varas, unidas verticalmente, sin enjarre, con
techo de palma de la región, llamada palma cortadora, palma
ratonera y palma brava.
• El techo de protege con pencas de maguey, clavadas con varas
puntiagudas.
 Tercer grupo.
• Muros de adobe o piedras acomodadas (tecorral);
• Techos con palma o pencas de maguey prensadas; zacate o varas y
tierra.

Las paredes de las casas son de poca altura, por lo que cuentan con
una sola puerta y esta es ubicada en la cabecera de la casa, los techos
suelen ser de pino o cerezo y en algunos casos teja.
Las puertas llegan a medir 0.45 x 1.40m y no cuentan con ventanas.
La altura promedio del caballete del techo es de 2.60 metros, este
techo se hace a dos aguas con una notable inclinación para eliminar la
lluvia rápidamente.
La superficie de la vivienda llega a ser de 10 a 20 m2.
• Debido a estas características, se denomina a esta población
como marginal, por lo tanto no cuentan con
abastecimientos de servicios públicos, como son drenaje,
luz, combustible etc.
Materiales
• Aglutinantes: cal, barro, lodo.
• Materiales naturales: piedra, caliche.
• Manufacturados: adobe, ladrillo, teja.
• vegetales: palma, maderas, otate, rastrojo, junquillo, horcones, zacate, pencas.
Vivienda
Lo anterior es referente a una arquitectura tradicional, sin embargo a lo largo de los años, la evolución de la ciudad o
zona centro de Querétaro fue evolucionando, pasando de ser barrios de comunidades otomíes, a ser barrios
conurbados, con nuevos materiales y procesos constructivos, teniendo así el cambio de la tipología de la vivienda.
• TIPO 1: Viviendas de dos niveles, las cuales son ubicadas en el centro de la ciudad, contaban con una planta portal
particular, para actividades comerciales, en la parte posterior la ubicación de bodegas y alrededor el patio principal. En
la planta alta se ubicaba la sala, cuyas ventanas abrían a la fachada principal, por medio de un balcón y a los costados se
encontraban habitaciones y adoratorios.
• TIPO 2: Es la vivienda con un solo nivel, cuyo acceso es lateral, el cual conduce a un patio lateral con o
sin fuente.

Como se puede observar en las imágenes, dentro


de las zona urbana de Querétaro, se maneja otro
tipo de arquitectura, con colores y texturas
diferentes, el trazo de las calles de manera
ortogonal a diferencia de la zona rural, que en
ocasiones estas circulaciones no son visibles y
mucho menos apropiadas.
• TIPO 3: es de un solo nivel, con acceso a un
costado, el cual dirige a un patio central, muestra
dos ventanas a la fachada principal, las cuales
contienen barandal.

• TIPO 4: Casas de una crujía , la cual consiste en


dos cuartos en hilera, procedidos por cocina
y baños, los vanos son enmarcados con
cantera.
• Finalmente, la mayoría de las viviendas son similares,
solo cambia su distribución interior, sin embargo,
las alturas llegan a ser las mismas, con la ubicación de
ventanas a un mismo sentido.
• Las fachadas son mas coloridas con un estilo
colonial, en algunas de estas casas se llega a utilizar el
adobe, sin embargo es recubierto, y como se
observa son materiales comunmente empleados en la
construccion, pero al ser espacios mas abiertos,
generan una mayor ventilacion en su interior, asi
como la altura de cada nivel.
• Para un desarrollo sustentable y adaptacion al
medio cabe mencionar, que es mas importante
utilizar materiales de la arquitectura tradicional, ya
que generan un menor impoacto ambiental y ns
poroporcionan mas posibilidades termicas en su
caso.
MATRIZ CLIMÁTICA
• LOCALIZACIÓN
MATRIZ CLIMÁTICA QUERÉTARO
GRÁFICA DE TEMPERATURA Y HUMEDAD
• TEMPERATURA MÁXIMA QUERÉTARO
• TEMPERATURA MEDIA QUERÉTARO
35
ENERO
30
30 FEBRERO ENERO
MARZO 25 FEBRERO
25
ABRIL MARZO
20 MAYO 20 ABRIL
JUNIO MAYO
15
JULIO 15
JUNIO
10 AGOSTO JULIO
10
5 SEPTIEMBRE AGOSTO
OCTUBRE 5 SEPTIEMBRE
0
NOVIEMBRE OCTUBRE
1
0 NOVIEMBRE
1
• TEMPERATURA MÍNIMA QUERÉTARO
18
16 ENERO

14 FEBRERO

12 MARZO

10 ABRIL
8 MAYO
6 JUNIO
4 JULIO
2 AGOSTO
0 SEPTIEMBRE
1
GRÁFICA PRECIPITACIÓN PLUVIAL
• PRECIPITACIÓN PLUVIAL MENSUAL QUERÉTARO

250

ENERO

200 FEBRERO
MARZO
ABRIL
150 MAYO
JUNIO
JULIO
100
AGOSTO
SEPTIEMBRE
50 OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
0
1
CLASIFICACIÓN DEL VIENTO
las estadísticas de viento se basan en observaciones reales de la estación
meteorológica en Querétaro
enero
febrero
marzo
Abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
anual
RadiaciÓn solar
Referencias
• http://www.oikos.unam.mx/ecotecnias2012/Encuentro_Ecotecs/Memorias_files/Elena%20N
arvaez.pdf
• http://www.cdi.gob.mx/pnud/memoria_taller_indicadores_queretaro_2009.pdf
• http://www.implanqueretaro.gob.mx/pdfproductos/plan_desarrollo/Plan%20Parcial%20de%
20desarrollo%20Urbano%20de%20la%20Zona%20de%20_Monumentos%20y%20Barrios%20
Tradicionales.pdf
• La vivienda indígena, en México y del mundo, Víctor J. Moya R; UNAM, 3a edición, mexico
1988
• http://www.miliarium.com/prontuario/MedioAmbiente/CambioClimatico/ClasificacionesClim
aticas.htm
• http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM22queretaro/mediofisico.html
• http://meteo.navarra.es/definiciones/koppen.cfm
• http://enciclopedia.us.es/index.php

También podría gustarte