Está en la página 1de 2

En el último quinquenio Colombia ha entrado en una relevante transición de esquemas de política

pública pertinentes al Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, con influencia para los
próximos quince (15) o veinte (20) años. Existen más recursos, nuevos actores y están cambiando
las reglas de juego institucional. Todo lo cual genera nuevos contextos y nuevas oportunidades
para que los grupos de investigación y las Universidades tengan un papel preponderante para
contribuir al desarrollo regional y nacional. De este modo, el Estado Colombiano ha creado
condiciones necesarias para un despegue de las comunidades académicas. Pero ello no son
suficientes para fortalecer el desarrollo científico-tecnológico de las regiones y acelerar la
transformación productiva y social del país. A este fin, el actual paradigma organizacional del
Sistema de Educación Superior debe evolucionar significativamente para potenciar a las
Universidades y maximizar su impacto. Hoy en día el Sistema carece de una visión estratégica de
largo plazo, aprende por ensayo y error, y no orienta el talento humano en forma pre-activa y pro-
activa hacia objetivos y metas coherentes, al nivel nacional, regional y local. Este es un momento
propicio para el cambio del paradigma organizacional que sustenta los modelos de docencia,
investigación, administración, extensión y proyección social de las Universidades, con el propósito
de generar una masa crítica de alto nivel científico y tecnológico, acorde con el tamaño del PIB y la
complejidad regional y tecnológica del país; una estrategia y un proceso de apoyo sostenible y de
largo plazo a los grupos y organizaciones de investigación, desarrollo tecnológico e innovación;
prioridades nacionales claras para orientar su capacidad; e incentivos y formas de organización
acordes con un modelo de innovación abierta, que faciliten la circulación de cerebros 1 Profesor
Titular de la Universidad del Valle e Investigador del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión
del Conocimiento. 2 entre Universidad-Estado-Empresa-Sociedad Civil, y estimulen la asociatividad
y el desarrollo de programas y macroproyectos de gran escala, aplicados a la prevención y solución
de problemas nacionales. En este sentido, el presente documento pretende explorar algunas
transformaciones que se están registrando en los diferentes niveles que componen el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y culmina con el planteamiento de retos
futuros para su desarrollo armónico con el Sistema de Educación Superior. Para ello se parte del
contexto en el cual se encuentran los Grupos de Investigación (GDI); es decir, las universidades, el
marco normativo de educación y superior y la Ciencia, Tecnología e Innovación, y la sociedad y la
economía del conocimiento.

A MODO DE CONCLUSIÓN ¿Cuál es el impacto generado por las políticas en C y T, y qué acerca de
los resultados de las mismas en su contexto directo? En mi contexto, la educación oficial formal,
de Cali, afirmo, sin riesgo de equivocación que no hay impacto mayor (ni significativos resultados)
de las políticas en ciencia y tecnología. Lo único queEn este sentido se requerirán de algunas
décadas para consolidar organización colectiva en C y T y grupos de presión sensibles a la
población que logren la democratización tanto de la evaluación, la planificación, la inversión y así
mismo la ejecución en C y T en nuestro país. cabe mencionar, es acerca de la excesiva publicidad y
algunas acciones en dotar de insumos tecnológicos a las Instituciones educativas (portátiles,
tablets, conectividad, y afines), es parte de políticas oficiales, pero falta la integración y
seguimiento de estas acciones a mediano y largo plazo. Ahora bien, acerca de cómo se realizan los
procesos de planificación de las políticas públicas en ciencia y tecnología y cómo se debería hacer
dicho proceso. La realidad es contundente, no hay organización colectiva en C y T en Colombia
(problema de formación educativa básica), no hay inclusión de parte del estado cuando de
evaluar, planificar y/ o decidir acerca de C y T.

En este sentido se requerirán de algunas décadas para consolidar organización colectiva en C y T y


grupos de presión sensibles a la población que logren la democratización tanto de la evaluación, la
planificación, la inversión y así mismo la ejecución en C y T en nuestro
país.REVISIÓNBIBLIOGRÁFICA Para acometer la tarea de este ensayo: “comparación de las políticas
en Ciencia y Tecnología planteadas en los 3 últimos períodos gubernamentales”, hice búsqueda de
documentos en internet, encontrando entre otros: 1) La publicación anual: “Indicadores de ciencia
y tecnología de Colombia año 2014”, del Observatorio de Ciencia y tecnología- OC yT1 . Fundación
sin ánimo de lucro que evalúa el estado de la ciencia y la tecnología en Colombia. Escriben un
documento cada año, desde hace unos 15 años; la evaluación del 2014 consta de 215 páginas. 1 El
Observatorio OC y T, es una asociación civil de participación mixta y de carácter privado, sin ánimo
de lucro, con patrimonio propio organizada bajo las leyes colombianas dentro del marco de la
Constitución Política y las normas de Ciencia y Tecnología y regida por ellas, en especial por las
regulaciones previstas para las corporaciones en el Código Civil y por sus Estatutos. El OCyT fue
constituido el 13 de agosto de 1999. - See more at: http://ocyt.org.co/es-es/informacion-
institucional#sthash.oE5EchUZ.dpuf 2) Los informes del Consejo privado de Competitividad CPC2
años 2007 y 2008, años 2014- 2015. 3) La noticia del MEN: “Colombia avanza en la creación de una
política pública de ciencia y tecnología”. Se informa acerca del Primer Encuentro Nacional de
Centros de Investigación, iniciativa de Colciencias, en Palmira /Valle en abril de
2014.ELEMENTOSDE REFLEXIÓN Una vez leído el libro electrónico del curso, encuentro que,
manifiesta Udes (2015) sobre el plan de desarrollo del gobierno del presidente Santos (2010- 14)
ley 1450 de 2011, “Muchas críticas se le han hecho a este plan desde los sectores sociales, puesto
que el enfoque de desarrollo que se le ha dado no corresponde a las necesidades de los
colombianos, y por otra parte que para la construcción de tal propuesta, no se contó con la
participación y deliberación de la ciudadanía”. Esta afirmación es contundente, el enfoque de
desarrollo (del plan de desarrollo y de las políticas allí contenidas) no corresponde a las
necesidades de los colombianos, además que no se contó con la intervención de los ciudadanos en
la construcción de la propuesta.

También podría gustarte