Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION

INTEGRANTES
Chicoma Cabrera, Geraldine

Sánchez Vásquez, Leyder

Serquen Gonzales, José M.

Vera Guimarey, Julio

Zuloeta Carrasco, Bryan S.

CURSO

Negocios y Finanzas Internacionales

TEMA
Comercio Internacional

DOCENTE

Olaya León, Rafael

Pimentel, 27 de Noviembre Del 2017


INTRODUCCIÓN

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en


el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy
día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y
que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las
naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por
medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades
y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen
intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la
supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del
comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus
activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su
vez ellos producen mejor.
Es por eso que en este trabajo resaltaremos el comercio internacional
como son la exportación, las formas de exportar, las diferentes estrategias
que tienes los distintos socios de la empresa, entre otros puntos
importantes.

COMERCIO INTERNACIONAL 2
COMERCIO INTERNACIONAL

¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL?

El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y


servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y
está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio
y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales
internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor
sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional obedece a dos causas:

 Distribución irregular de los recursos económicos


 Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes
de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales
por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras
en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio
internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y
servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.
VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de
producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el
nivel de vida de sus trabajadores.
 Los precios tienden a ser más estables.
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es
suficiente y no sean producidos.
 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en
otros mercados. (Exportaciones)
 Equilibrio entre la escasez y el exceso.
 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el
mercado internacional.
 Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período
dado.

COMERCIO INTERNACIONAL 3
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL?
El comercio internacional es el conjunto de movimientos comerciales y financieros que
se desarrollen en la comunidad internacional: relación entre los sujetos que adelantan
la relación comercial entre los países: entre los Estados que componen la comunidad
internacional, ya sea por medio de organismos oficiales o de los particulares mismos.
El término “comercio exterior” hace referencia a la situación y al intercambio comercial
de un país frente a otros países con los que tienen relación comercial.
El comercio exterior de un país es un importante sector de su actividad económica,
debido a la naturaleza de sus funciones.

1. EXPORTACIÓN
Es el envío de mercancías o productos del país propio del que se menciones a otro
distinto, para su uso o consumo definitivo.
CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.
Ejemplo:
 El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.
EXPORTACIONES TRADICIONALES:
Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende
de ellos.
Ejemplo:
 Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES:
Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.
Ejemplo:
 En diciembre del 2.002 el país vivió un tipo de exportación restringida, debido
al Paro Petrolero, cuando se redujo la producción del petróleo, las
exportaciones fueron restringidas para poder medio abastecer la nación.
 Otro tipo de exportación restringida son las drogas, por ser de ilícito comercio.
EXPORTACIONES RESTRINGIDAS:
EXPORTACIONES NO RESTRINGIDAS:

COMERCIO INTERNACIONAL 4
Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los
debidos procesos aduaneros correspondientes.
LAS 5 C DE LA EXPORTACIÓN
 COSTO: bajo precio
 CALIDAD: constante
 CANTIDAD: ajustando la producción a la demanda externa
 CONTINUIDAD: manteniendo un stock para no producir vacíos
 CONDUCTA: honestidad; responsabilidad empresaria

AMBITO DE LA EXPORTACION
 La comercialización
 Los estímulos financieros
 Las Franquicias impositivas
 Los instrumentos de pago
 El Régimen de Cambios
 El Régimen Normativo
 El Transporte Internacional - Fletes
 Los Seguros
CLASIFICACIÓN
Las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican en:
a) SEGÚN SU VALOR:
Existen dos grupos:

 Menos de US$ 2000 no son representativos para la estadística nacional, no


podrían tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.
 Mayores de US$ 2000 son consideradas con fines comerciales según las
estadísticas, en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.
B) SEGÚN SU PERIODO:

 Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a consignación, mercancías que


no se pueden reparar en el país).
 Exportaciones definitivas.
C) SEGÚN SU LIBERTAD:
 Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el
patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.
 Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización previa,
Ejemplo:

COMERCIO INTERNACIONAL 5
Las réplicas, insumos que directa o indirectamente sirven para elaborar PBC.
 Libres.

D) SEGÚN SU DESTINO:
1. SGP. (Sistema General de Preferencias) es un programa de preferencias
comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías.
2. SGPA. (Sistema General de Preferencias Arancelarias) Estas preferencias son
aplicadas por las autoridades comerciales.
3. ATPA. (Andean Trade Preferences Act) Ley de Preferencias Comerciales Andinas
– Régimen otorgado por los EEUU.
4. ALADI. (Asociación Latinoamericana de Integración)
5. CAN. (Comunidad Andina de Naciones) es una organización subregional con
personalidad jurídica internacional
E) SEGÚN SU ORIGEN SECTORIAL:
 Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos, etc.
F) SEGÚN SUS BENEFICIOS:
 Drack Back Simplificado, devolución de impuestos por pertenecer a convenios
con otros países. (Las notas de crédito no negociable no ofrecen beneficios).

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE EXPORTACIÓN.


1- EXPORTADOR:
Es el que exporta o comercia con países extranjeros, enviando mercancías y
productos del suyo.
2- AGENTE ADUANERO:
Es una persona capacitada y regida por las disposiciones de la ley, interviene ante
las aduanas y receptorías, en los trámites y diligencias relativos a la importación y
exportación de mercaderías y demás operaciones aduaneras.
3- PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE COOPERACIÓN (GUARDIA
NACIONAL):
Es una institución militar componente de las Fuerzas Armadas Nacionales junto con
el Ejército, la Armada y la Aviación, que tiene misiones muy variadas que incluyen,
entre otras, seguridad de puertos y aeropuertos, seguridad industrial, guardería de
bosques y aguas, seguridad carcelaria, represión del contrabando y control de
tránsito.

COMERCIO INTERNACIONAL 6
VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN
 Incremento en las ganancias
 Nuevos Mercados
 Aumento del ciclo de vida del producto o servicio
 Equilibrio en períodos de baja demanda nacional
 Reducción del costo fijo unitario
 Incremento en el número de clientes
 Mejor utilización del personal de la empresa
 Incremento de la productividad
 Nuevas líneas de productos y servicios
 Ventajas impuestales
 Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el
mercado doméstico, reducen su dependencia de este mercado y permiten a su
empresa crecer financiera y corporativamente.
 La renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor número
de unidades de producción
 Puede significar diversificación del riesgo, mayores ingresos, la posibilidad de
crear nuevos empleos
 Puede conducir a márgenes de ganancia más elevados para productos de mayor
valor y de esta forma aumentar la rentabilidad en general de su empresa
 Existen ejemplos de empresas que han sido muy exitosas en la exportación sin
haber entrado en el mercado doméstico.

FORMAS DE EXPORTACIÓN
Existen dos formas de exportar, una Indirecta y otra Directa. En la exportación indirecta,
existe un operador que se encarga de alguna o todas las actividades vinculadas a la
exportación, asumiendo la responsabilidad de la misma. En la exportación directa, el
exportador peruano trata directamente con el cliente extranjero.
La decisión sobre la forma de exportar que debe emplear el exportador dependerá del
nivel de riesgo y las oportunidades que ofrece el mercado, así como de los recursos con
los que cuenta.
Al inicio, procuran asumir los menores riesgos posibles (exportación indirecta),
aumentando su compromiso a medida que van ganando experiencia (exportación
directa).

COMERCIO INTERNACIONAL 7
A. EXPORTACIÓN INDIRECTA
A través de la venta a clientes nacionales, que luego exportan el producto.
Es como vender a cualquier otro cliente nacional. En esta situación, es otro el que decide
qué producto puede ser vendido en un mercado extranjero, asumiendo las tareas de
investigación de mercados y la gestión de la exportación. Es una forma interesante de
comenzar a colocar los productos propios en el extranjero.
En esta situación es esencial que el productor (proveedor) identifique con precisión las
empresas susceptibles de estar interesadas en sus productos, estableciendo una
estrecha relación con las mismas, pues su éxito comercial dependerá de la capacidad de
interpretar las necesidades de la empresa exportadora.
Esto permite una integración eficaz del proceso productivo, fortaleciendo la relación
comercial. También es importante que el productor se mantenga bien informado sobre
las tendencias de los mercados donde la empresa vendedora coloca sus productos, pues
ello le permite establecer estrategias relativas a los mismos y a sus clientes
exportadores. Es importante destacar que el productor puede luego encontrar la
oportunidad de exportar directamente.
A través de intermediarios. En este caso la empresa exporta, por ejemplo, a través de
una "Trading" (sociedad intermediaria) que busca o tiene los compradores en los
mercados del extranjero.
Esta forma de exportar es utilizada por pequeñas empresas que no se sienten en
condiciones de comprometerse con la exportación directa; o bien por empresas que ya
exportan, pero que eligen la vía del intermediario para ingresar a nuevos mercados.
La principal ventaja de la exportación indirecta, para una pequeña o mediana
empresa, es que ésta es una manera de acceder a los mercados internacionales sin
tener que enfrentar la complejidad de la exportación directa.
El principal inconveniente de este tipo de exportación es la necesidad de encontrar
intermediarios adecuados que tengan posibilidades concretas de colocar los productos.
De esta forma, la selección del intermediario es crucial, ya que el productor o la empresa
dependerán totalmente de la capacidad de venta del mismo. Una alternativa a tener en
cuenta es la creación de una Trading común para diversas PYMES productoras.
Es un concepto similar al que puede presentar un consorcio de exportación o agrupación
para la exportación. Estas organizaciones resultan particularmente útiles para las
PYMES, las cuales están, por lo general, limitadas en su capacidad comercial
internacional individual.
En estas agrupaciones de comercialización, las diferentes empresas productoras aúnan
esfuerzos y recursos, con el objetivo de ingresar conjuntamente a los mercados
internacionales. Estas agrupaciones de comercialización pueden también ser

COMERCIO INTERNACIONAL 8
sumamente útiles en la resolución de problemas relativos a la producción y el control
de la calidad.
La agrupación de comercialización es, asimismo, un excelente instrumento
"multiplicador" de las capacidades individuales de las empresas que la componen. Las
empresas agrupadas podrían organizar.
Ejemplo:
 Campañas de publicidad y promoción en un determinado mercado, iniciativa que
la mayoría de las empresas no podrían emprender por sí solas.
De esta manera, algunos competidores en el territorio nacional pueden ser
paralelamente socios de éxito en el campo de la exportación, situación que es frecuente
encontrar en el comercio internacional. Por ello, es necesario que el empresario
participe y promueva activamente la constitución de este tipo de organizaciones, donde
sus miembros poseen un control más directo sobre las operaciones que el que podrían
ejercer sobre un intermediario.

B.EXPORTACIÓN DIRECTA
Esta es la modalidad más ambiciosa, donde el exportador debe administrar todo el
proceso de exportación, desde la identificación del mercado hasta el cobro de lo
vendido.
Las ventajas de una exportación directa son:

 Mayor control ejercido sobre todo el proceso de exportación


 Potencialmente mayores ganancias
 Relación directa con los mercados y con los clientes.
Este tipo de exportación es el camino más directo para aumentar las ganancias y obtener
un sólido crecimiento empresarial a mediano y largo plazo. Cuando la empresa está por
emprender el camino hacia la exportación directa, debe reflexionar acerca de los canales
de distribución más apropiados.
Estos canales de distribución incluyen:

o AGENTES
El agente es un "tomador de órdenes de compra".
Presenta las muestras, entrega documentación, transmite las órdenes de compra, pero
él mismo no compra mercadería. En general, el agente trabaja "a comisión", no asume
la propiedad de los productos, no asume ninguna responsabilidad frente al comprador
y posee la representación de diversas líneas de productos complementarios que no
compiten entre ellos. Opera bajo un contrato a tiempo determinado, renovable según
resultados, el cual debe definir territorio, términos de venta, método de compensación,
causas y procedimientos de rescisión del contrato, etc.

COMERCIO INTERNACIONAL 9
El agente puede operar con o sin exclusividad. Es siempre conveniente establecer
claramente en el contrato con el agente si se le otorga autoridad legal o no, para
representar y comprometer a la empresa.

o DISTRIBUIDORES
El distribuidor es un comerciante extranjero que compra los productos al exportador
peruano y los vende en el mercado donde opera. Es regla general que el distribuidor
mantenga un stock suficiente de productos y que se haga cargo de los servicios pre y
post-venta, liberando al productor de tales actividades. Los distribuidores -que muy
raramente llegan al consumidor final, sirviendo generalmente al mercado minorista-
suelen completar su oferta con otros productos y/o marcas complementarias, no
competitivas entre sí. Los términos de pago y el tipo de relación entre el exportador y el
distribuidor extranjero están regidos por un contrato entre dichas partes.

o MINORISTAS
El importante crecimiento comercial de las grandes cadenas minoristas ha creado
excelentes oportunidades para este tipo de venta. El exportador contacta directamente
a los responsables de compras de dichas cadenas. Se puede apoyar este tipo de venta a
través del envío de catálogos, folletos, etc. Se cuenta con nuevos métodos informáticos
que facilitan llegar a un público más amplio, reduciendo -en cierta medida- los gastos
originados por viajes y por el pago de comisiones a intermediarios. No obstante, debe
tenerse presente que el contacto personal con los potenciales clientes sigue siendo la
herramienta más eficaz.

o VENTA DIRECTA A CONSUMIDORES FINALES


Una empresa puede vender sus productos directamente a consumidores finales de otros
países. Este es un método utilizado más bien por grandes empresas, puesto que exportar
de esta manera requiere grandes esfuerzos de marketing y el exportador asume todas
las actividades de envío de la mercadería, de importación en el mercado de destino, de
prestación de servicios pre y post-venta, de cobro, etc.

LA LEY GENERAL DE ADUANAS CONSIDERA LAS SIGUIENTES MODALIDADES DE


EXPORTACIÓN:
 Exportación definitiva
 Exportación temporal
 Exportación sin valor comercial (operaciones que involucren menor cuantía que
comprende el equipaje, menaje de casa, donaciones, así como las muestras,
obsequios, mensajería internacional y otras mercancías, cuyo valor FOB no
exceda de US$ 2,000).

COMERCIO INTERNACIONAL 10
C. EXPORTACION AGRUPADA O CONJUNTA
Es una cooperación voluntaria entre varias empresas, en las que complementan su
oferta de productos estableciendo una serie de objetivos comunes, compartiendo un
presupuesto de actuación, y un plan de negocio para actuar en uno o varios mercados
exteriores de forma conjunta.

2. ESTRATEGIAS DE SOCIOS
Una parte estratégica (con beneficios en el mediano y largo plazo) para alcanzar el éxito
en los negocios, es elegir los socios adecuados. Por esta razón, esta etapa exige mucha
reflexión y tiempo. Pero dado que es una decisión muy importante, dedícale el tiempo
y la reflexión necesaria.
 JOINT VENTURE, ALIANZAS EFECTIVAS
Son entendidas como alianzas estratégicas que permiten a empresas iniciar un esfuerzo
conjunto fácil y completamente legal.
SON ALIANZAS BENEFICIOSAS CON POCO RIESGO
Constituir una empresa conjunta representa muchas ventajas para los socios, que pasan
por compartir riesgos y costos de iniciativas comerciales que de otra manera, no pueden
emprenderse unilateralmente.
Las alianzas más comunes responden a negocios que requieren grandes sumas de
dinero, a manera de inversión a largo plazo.
Tratándose de pequeñas y medianas empresas, el joint venture ayuda a superar
obstáculos como falta de capital, inserción en los mercados o necesidad de aumentar la
eficiencia y competencia de un negocio.
Los beneficios reales se materializan a largo plazo, con la seguridad de una participación
que garantiza la suficiente influencia en la marcha y control de la empresa, sin que
ninguna de las partes tenga ventajas en ese sentido.
También presenta debilidades, como el hecho de requerir mayor inversión o una
inversión adicional, además se corre el riesgo de tener discrepancias en cuanto a los
métodos y las prioridades, y se limita a un negocio específico, dejando de lado las otras
actividades profesionales y personales de los socios, que pueden llegar a interferir o
molestar.

COMERCIO INTERNACIONAL 11
VENTAJAS DE LOS JOINT VENTRURES
 Cada socio aporta información valiosa en el área de mercados, tecnología,
proveedores y marketing.
 Las operaciones conjuntas así como las compras, permiten obtener un mejor
trato en los mercados y con otros operadores.
 Se pueden aumentar las ventajas a la hora de competir.
 Hay mayores posibilidades de expansión de los mercados.
 Se extiende el número de contactos y clientes.
 Al compartir el trabajo, se ahorra tiempo y dinero.
 Los riesgos se minimizan.

 Alianza estratégica
Una alianza estratégica es un acuerdo realizado por dos o más partes para alcanzar un
conjunto de objetivos deseados por cada parte independientemente.
Esta forma de cooperación se encuentra entre las fusiones y adquisiciones y el
crecimiento orgánico. Las alianzas estratégicas ocurren cuando dos o más
organizaciones se unen para conseguir beneficios mutuos.
Los socios pueden aportar a la alianza estratégica siempre y cuando aporten con
recursos tales como:
 Productos
 Medios de distribución
 Procesos de manufactura
 Recaudación de fondos para proyectos futuros
 Capital
 Conocimiento
 Experiencia
 Propiedad intelectual.
La alianza es una cooperación o colaboración la cual tiene como objetivo llegar a una
sinergia en la cual cada uno de los socios espera que los resultados obtenidos, sean
mejores que los resultados alcanzados por sí mismos.
OBJETIVOS DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

 Flexibilidad
 Adquisición de nuevos clientes
 Aumenta fortalezas, disminuye debilidades
 Acceso a nuevos mercados y tecnologías
 Riesgos compartidos

COMERCIO INTERNACIONAL 12
CICLO DE VIDA DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Formación
Formar una alianza estratégica, es un proceso que implica varios pasos importantes
mencionados a continuación:

 Formulación de la estrategia: se examina la posibilidad de crear una


alianza estratégica y se examinan los objetivos, posibles problemas, estrategias
de obtención de recursos para la producción, tecnología y personal. Es
necesario que los objetivos de la empresa y de la empresa aliada, sean
compatibles.
 Evaluación de socios: En esta fase, los posibles socios para la alianza son
analizados, con el fin de encontrar el adecuado para poder trabajar juntos. Una
organización debe conocer las debilidades, las fortalezas de la otra empresa
antes de hacer una alianza con la misma. También se debe tomar en cuenta el
estilo de administración que tiene la otra organización para poder lograr una
compatibilidad.
 Negociaciones: Después de haber elegido al socio ideal para la alianza,
prosigue la realización de contratos. Al principio, todas las partes involucradas,
discuten sobre sus metas y objetivos para ver si son realistas y factibles. Luego
cuando se llega a un acuerdo, se asignan los respectivos roles en la alianza.
OPERACIÓN
En esta fase, se hace una estructura interna en la que se dividen las diferentes funciones
de la organización. Cuando se está operando, la estrategia se convierte como en una
nueva empresa pero con personal de las empresas asociadas que trabajan para lograr
los objetivos establecidos y mejorar el desempeño de la alianza la cual requiere una
estructura y procesos efectivos pero sobre todo, un buen y fuerte liderazgo. Los
presupuestos deben estar unidos al igual que los recursos que utilizan y el desempeño
de la alianza debe ser medido y evaluado.
Fin de la alianza
Hay varias formas en las que una alianza estratégica llega a su final:

 Final Natural: Cuando los objetivos por los cuales se hizo la estrategia, son
alcanzados y no se requiere más cooperación del aliado.
Un ejemplo de un fin natural de una estrategia, es cuando las empresas Dassault y
British Aerospace, se unieron para realizar un modelo de avión de combate y cuando
se terminó, la cooperación del aliado ya no fue necesaria.

 Extensión: Después de cumplir el objetivo principal de la alianza, las


organizaciones deciden extender la cooperación hacia otros productos o

COMERCIO INTERNACIONAL 13
procesos futuros. Un ejemplo es el caso de Renault cuando trabajo en conjunto
con Matra al realizar tres exitosas generaciones de la minivan Espace.
 Terminación prematura: En este caso, la alianza estratégica termina antes de
que se cumplan los objetivos por la cual se había creado.
 Continuación exclusiva: Si uno de los aliados desea abandonar antes de que se
cumpla el objetivo, la otra organización, la otra parte puede decidir si continuará
el proyecto por su cuenta.
 Adquisición de socio: Las compañías fuertes, algunas veces se les presenta la
oportunidad de hacerse cargo de los socios más pequeños. Si la empresa
adquiere otro socio, la alianza con el anterior llega a su fin.

3. Radicación

COMERCIO INTERNACIONAL 14
4.-RADICACION INDIRECTA:
 Acuerdo de cooperación
En el acuerdo de cooperación se deben recoger el máximo de aspectos relacionados
con la misma, a fin de evitar ambigüedades durante su desarrollo.
Tipos de Acuerdos de Cooperación Internacional
La decisión estratégica de cooperar para la internacionalización proporciona ventajas
con respecto a la internacionalización clásica ya que la empresa incurre en una inversión
menor y en menor riesgo.
Tipos de acuerdos más comunes:
a) LICENCIAS:
Son acuerdos contractuales entre empresas de distintos países por los que una concede
a otras el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca restringida,
etc. La que otorga la licencia tiene presencia en el mercado sin invertir en él y las
licenciatarias acceden a tecnología, marca, patente, etc. que les sería difícil de conseguir
por sí mismas.
Este tipo de acuerdo suele llevarse a cabo cuando:

 Existen excesivos costes de transporte


 Las restricciones de divisas son altas
 La repatriación de beneficios es complicada
 El tamaño del mercado es demasiado pequeño
 Está prohibida la inversión extranjera.

El mayor inconveniente es que se reduce el potencial de beneficios para el propietario


de la licencia y se deja todo en manos del licenciatario, que puede hacerla perder
prestigio o desarrollarse por su cuenta.

b) FRANQUICIA:
Es un tipo de acuerdo muy utilizado en el campo internacional, generalmente para la
distribución y comercialización. Tiene la ventaja de no incurrir en las fuertes inversiones
que la creación de una red de ventas originaría.

COMERCIO INTERNACIONAL 15
c) CONTRATOS DE ADMINISTRACIÓN:

Se produce un contrato de este tipo cuando una empresa extranjera exporta la


administración de determinados negocios –vende sus servicios– a una empresa local
(por ejemplo, es el caso de las cadenas de hoteles).
d) CONTRATOS DE MANUFACTURA:

En este caso la empresa internacional paga a otra para que fabrique sus productos con
su marca. Por ejemplo, es el caso de la fabricación de productos manufacturados en
países con costes laborales más baratos (marcas deportivas, de electrodomésticos, etc.).

e) ACUERDOS DE DISTRIBUCIÓN CRUZADA:

Consisten en el intercambio de productos para ser distribuidos en otros países. Así dos
compañías se benefician mutuamente al conseguir distribuir sus productos en mercados
en los que no tenían presencia anteriormente.
Existen además otros tipos de acuerdos de cooperación en los que, aunque no se crea
una nueva empresa, implican la participación en la propiedad por parte de los socios:
son acuerdos de intercambio de acciones o participaciones minoritarias, con el objetivo
de consolidar una cierta relación a largo plazo y proceder al desarrollo de actividades
conjuntas en el ámbito internacional.

5.-RADICACIÓN DIRECTA
Se refiere a las apuestas que realizan aquellas empresas que desean internacionalizarse,
o sea, expandir el mercado de sus productos o servicios fuera de su territorio nacional.
Para ello, uno de los pasos lógicos es instalarse en otros países, aunque suelen comenzar
por realizar campañas de mercado en el exterior para captar la atención de los
consumidores.
Cabe mencionar que provenir del extranjero es un arma de doble filo para una
compañía, dado que por un lado atraerá a las personas aburridas de la vida cotidiana y
que ansían ser constantemente sorprendidas, pero espantarán a la porción ultra
nacionalista, que pretende consumir simplemente los productos fabricados en su tierra.

COMERCIO INTERNACIONAL 16
 SUBSIDIARIAS PROPIAS
En las subsidiarias propias o filiales (de producción o ventas) la empresa controla todo
el proceso de internacionalización por lo que el riesgo que asumen es mayor.
La empresa puede producir en el país de destino por medios propios estableciendo una
subsidiaria de producción. Esta subsidiaria, puede realizar distintas actividades como
por ejemplo acabado final del producto, embalaje y empaquetado según las normas o
requerimientos de ese país, hasta la producción de piezas y partes, ensamble o montaje,
control de calidad, etc, lo que implica la fabricación total.
Esta estrategia de entrada también se conoce como inversión directa en el extranjero
(obviamente, ésta no es la única forma de inversión, pues el establecimiento de una filial
de ventas con su almacén, una delegación y oficina de representación, también
involucran una inversión, aunque de menor importancia).
EJEMPLO:

 La empresa norteamericana Nike, tiene ubicadas las distintas actividades de


producción en países asiáticos, realizando en Norteamérica solo el diseño de sus
productos deportivos.
Cabe destacar que a la hora de decidir el método más conveniente para afrontar la
internacionalización, se deben comparar las distintas alternativas con relación a los
siguientes factores: compromiso de recursos de la empresa, riesgo, grado de control
sobre las operaciones y potencial de beneficios.
Normalmente en las primeras etapas del proceso de internacionalización, la empresa
utiliza estrategias de entrada que no implican un gran compromiso de recursos y riesgos,
pero tampoco un gran potencial de beneficios y control.
Las formas más simples de entrada de bajo control incluyen las exportaciones, sin
compromiso de recursos. El nivel medio de control incluye los sistemas contractuales
que no implican inversión en el exterior. El nivel alto de control se consigue con la
inversión directa.
El control es total cuando se establecen filiales propias.

 FABRICACIÓN BAJO LICENCIA.


Se trata de otorgar licencias de tus productos o servicios a otras empresas. Se considera
una alternativa a la exportación y se realiza habitualmente cuando una empresa no tiene
recursos financieros o humanos para implantarse en un determinado mercado o en
casos en los que no pueda realizar intercambios con el país de destino debido a diversos
motivos.

COMERCIO INTERNACIONAL 17
COMERCIO INTERNACIONAL 18
LINKOGRAFIA:

 https://es.slideshare.net/NormaBVega/la-empresa-y-su-salida-al-
exterior
 https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/31217/Internacionaliz
aci%C3%B3n_submissionb.pdf
 http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/12
3456789/1891/Introduccion_negocios_internacionales_2007_keyword
_principal.pdf?sequence=1
 http://www.iebschool.com/blog/formas-comercio-internacional-
negocios-internacionales/

COMERCIO INTERNACIONAL 19

También podría gustarte