Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS


POLITICA ECONÓMICA

POLÍTICAS ECONÓMICAS EMPLEADAS EN EL


"ECUADOR"

DOCENTE:
Ec. Viviana Sacoto

AUTORES:
Campoverde Ruíz Pamela

Loor Quiroz Joselyn

Loor Veliz Génesis

Pinos Molina Orly

Reina Plua Alex

Sosa Pinela Sara

Vega Andrade Jordy

14 DE FEBRERO DE 2018
CURSO: 5/6

GUAYAQUIL-ECUADOR

0
Contenido
Introducción ........................................................................................................... 3

Cronologia del ecuador ......................................................................................... 5

1992 ............................................................................................................................. 5

1993 ............................................................................................................................. 6

1994 ............................................................................................................................. 7

1995 ............................................................................................................................. 8

1996 ............................................................................................................................. 9

1997 ............................................................................................................................. 9

1998 ........................................................................................................................... 10

1999 ........................................................................................................................... 11

2000 ........................................................................................................................... 12

2001 ........................................................................................................................... 13

Políticas económicas de sixto duran ballén ........................................................... 14

Transformación económica del ecuador ............................................................ 16

Gobierno de rafael correa ...................................................................................... 18

Fundamentación ideológica ....................................................................................... 19

Primer período presidencial (2007 - 2009) ................................................................ 19

Segundo período presidencial (2009 - 2013) ............................................................. 21

Tercer período presidencial (2013 - 2017) ................................................................ 23

Política industrial y turismo ....................................................................................... 24

Política energética ...................................................................................................... 24

Manejo político y políticas públicas .......................................................................... 25

Las reformas financieras ............................................................................................ 26

Acuerdos comerciales preferenciales..................................................................... 27

Inversión extranjera directa ................................................................................... 28

Tasas de interés internacionales ............................................................................. 29

1
La tasa de los fondos federales .................................................................................. 30

Tasa libor ................................................................................................................... 30

Tasa prime.................................................................................................................. 30

10 nuevos tipos de crédito están en vigencia en ecuador ...................................... 31

Inversión extranjera directa por modalidad de inversión, (2008 - 2016)............... 33

Inversión extranjera directa por modalidad de inversión, (2008 - 2016)............... 34

Inversión extranjera directa, (2000 - 2017) ........................................................... 35

Análisis .................................................................................................................. 35

Inversión extranjera directa, (2008 - 2017) ........................................................... 36

Inversión extranjera directa, (2000 - 2017) ........................................................... 37

............................................................................................................................... 37

Tasas de interés internacionales, (dic. 2008 - jul. 2017)........................................ 38

Tasas de interés internacionales, (dic. 2008 - jul. 2017)........................................ 39

Conclusiones ......................................................................................................... 40

Bibliografía ............................................................................................................... 41

2
Tabla 1 Acuerdos Comerciales Preferenciales -------------------------------------------- 27

Tabla 2 Inversión Extranjera Directa ------------------------------------------------------- 33

Tabla 3 Inversion Extranjera Directa (2000-2017) --------------------------------------- 35

Tabla 4 Tasas de Interés Internacionales Millones USD -------------------------------- 38

Gráfico 1 Inversión Extranjera Directa (2008-2016) ------------------------------------- 34

Gráfico 2 Inversión Extranjera Directa (2008-2017) Millones de USD --------------- 36

Gráfico 3 Inversión Extranjera Directa (2000-2017) Millones de USD --------------- 37

Gráfico 4 Tasas de Interés Internacionales Millones de USD -------------------------- 39

3
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se evidenciarán las políticas y medidas económicas adoptadas por

el país de Ecuador.

Históricamente, el país ha tenido que afrontar problemáticas sociales relacionadas con los

efectos de la política económica. Las acciones desarrolladas desde el sector social han

servido para acompañar los efectos de crecimiento, expansión o cambio de estructuras

sociales generados por la actividad económica. En particular, el cambio en los impuestos

y el gasto público sobre el PIB y su composición. Además, acerca de la crisis financiera

de 1999, como muchas otras, que en consecuencia de las políticas neoliberales que se han

aplicado desde hace más de 30 años en el mundo entero. Es necesario informar sobre esto,

para crear consciencia de las terribles consecuencias sociales que han provocado dichas

políticas. La crisis de 1999 en Ecuador tuvo consecuencias terribles: muertes, suicidios,

quiebra de empresas y negocios, desempleo, aumento de la pobreza y la indigencia y la

mayor ola migratoria de la historia. Las pérdidas económicas fueron enormes, pero las

pérdidas sociales fueron aún mayores e irreparables.

Durante los últimos 10 años, Ecuador ha podido disfrutar de un crecimiento positivo

del PIB, en promedio el crecimiento anual fue de 3,86% anual, siendo el mejor año el

2011 donde el crecimiento alcanzó el 7,9%, mientras que el bajo de la misma década fue

en el año fue el 2015 con un crecimiento de tan solo el 0,3%.

Tras años de crecimiento acelerado el Producto Interno Bruto (PIB), Ecuador cerró el

año 2015 con un leve aumento de 0,3% de su PIB. Esta situación de mayor vulnerabilidad

económica la están sufriendo la mayor parte de los países de América Latina exportadores

de materias primas y que comparten la característica estructural de contar con el problema

de la restricción externa. A lo largo del presente Informe esperamos poner de manifiesto

cuál es el estado actual de la economía ecuatoriana a partir del análisis de algunas de las

4
principales macro magnitudes económicas que nos ayudarán a comprender cuál puede ser

el devenir de la economía ecuatoriana.

CRONOLOGIA DEL ECUADOR

1992

 Enero: Quinto acuerdo con el Club de París, es decir, con el foro informal de

acreedores oficiales y países deudores para coordinar formas de pago y renegociar

el pago de la deuda externa.

 El Banco Central interviene sobre el tipo de cambio, estableciéndolo en 2000

sucres por dólar para la venta y en 1700 para la compra.

 Sixto Durán-Ballén, de 70 años de edad, cofundador del Partido Social Cristiano,

forma el Partido Unidad Republicana para lanzarse por tercera vez como candidato

a la presidencia; pues el PSC escogió a Jaime Nebot como candidato.

 Mayo: Sixto Durán-Ballén y Jaime Nebot Saadí triunfan en la primera vuelta

electoral presidencial.

 Julio: Sixto Durán-Ballén es electo como nuevo Presidente usando como lema de

campaña la frase “Ni un paso atrás”, en referencia al conflicto limítrofe con el Perú.

 Agosto: Sixto Durán-Ballén asume el poder como Presidente Constitucional y

Alberto Dahik asume la Vicepresidencia. El economista Alberto Dahik, en ese

entonces, era el Director General del Partido Conservador Ecuatoriano. Cargo que

ocupó desde 1990 hasta 1992.

 El gobierno de Sixto Durán Ballén y Alberto Dahik inició la “arremetida

neoliberal”. Alberto Dahik fue el principal promotor del neoliberalismo en

Ecuador. Por lo tanto, intentó que se apliquen todas las políticas establecidas por

el Consenso de Washington: políticas de ajuste estructural, reformas a las

5
estructuras del Estado, privatización de empresas públicas, liberalización del

comercio y la banca, ampliación de las garantías jurídicas para la inversión

extranjera y flexibilización laboral.

 Por lo tanto, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional, se estableció un

programa de “estabilización”, mediante el cual se decretaron varias leyes que

reformaron el sector financiero, el sector agrario y el sector energético.

 Septiembre: El país aumentó la producción petrolera y las exportaciones

ecuatorianas superaron los 3000 millones de dólares.

 Según el quinto Censo Nacional, la población del Ecuador asciende a 9´648.189

habitantes.

 Diciembre: El 9 de diciembre el Ministro de Finanzas y Crédito Público, Mario

Rivadeneira; la Gerente General del Banco Central de Ecuador, Ana Lucía

Armijos; y la Cónsul de Ecuador en Nueva York, Miriam Mantilla (que recibió su

nombramiento apenas el 9 de diciembre), suscribieron el “Tolling Agreement”,

que significó la renuncia unilateral de las autoridades ecuatorianas a la prescripción

de la deuda externa. Dicho Decreto Ejecutivo No 333 fue firmado por el presidente.

1993

 29 de Marzo de 1993: Gran derrumbe de la Josefina, más de 200 millones de

metros cúbicos del cerro Tamuga se derrumbaron y taparon el caudal de los ríos

Cuenca y Jadán. Murieron 35 personas y afectó especialmente a las provincias de

Azuay y Cañar, donde se ubicaba la mayor productora eléctrica del país: Paute. Lo

cual causó pérdidas para la región por $150 millones. (Hoy.com.ec)

 Se reformó la Ley de Hidrocarburos, que redujo drásticamente la participación del

Estado en los ingresos petroleros, que bajó del 90% al 33% en el mejor de los

6
casos, pues algunos contratos entregaron el 100% de los beneficios a las compañías

privadas. (Acosta, 2002)

 El gobierno empieza un programa de “modernización del Estado”. Se expide la

Ley de Modernización, la base jurídica para privatizar sectores estratégicos como

telecomunicaciones, hidrocarburos y el sector eléctrico.

 La privatización y el ajuste estructural provocaron una fuerte reducción de puestos

de trabajo, eliminación de subsidios y eliminación de la gratuidad de la educación

básica y la inversión en salud pública.

 EMELEC pasa a manos nacionales, pero mantiene la garantía de rendimiento

mínimo del Estado.

1994

 Mayo: Décima quinta “Carta de Intención” al FMI

 El 25 de mayo se promulga la Ley General de Instituciones Financieras, que

liberalizó las tasas de interés bancario. Lo cual fue un factor decisivo en el

desarrollo de la crisis financiera de 1999. Dicha ley eliminó las barreras de entrada

y controles administrativos y simplificó el marco legal del sector financiero.

 Estas reformas se dieron a la par de un proceso de “modernización” de la

Superintendencia de Bancos. Es decir, hubo una reducción y paralización del

control de la Superintendencia de Bancos sobre el sector financiero. Lo cual,

constituyó un factor fundamental para el desarrollo de la crisis financiera de 1999.

 Hubo un boom del crédito y de la creación de nuevas instituciones financieras:

bancos, compañías financieras, intermediarias financieras y compañías de leasing.

Junio: Sexto acuerdo con el Club de París.

 Levantamiento indígena en protesta contra la Ley Agraria.

7
 Se consigue una renegociación de la deuda comercial en el marco del Plan Brady.

Empieza a expandirse la telefonía celular.

 Varios escándalos por corrupción en el proceso de “modernización”: Cemento

Nacional, Selva Alegre, AZTRA, FERTISA, Ecuatoriana de Aviación.

1995

 El Perú atacó varios destacamentos ecuatorianos en la cabecera del río Cenepa, en

la Amazonía, y hubo enfrentamientos entre las fuerzas armadas ecuatorianas y

peruanas durante varias semanas. Se defendió exitosamente el territorio y se

suscribió un acuerdo de paz para conseguir un arreglo definitivo.

 La crisis energética generó racionamientos que dejaron un saldo de más de 415

millones de dólares en pérdidas. Este valor fue superior a los costos del conflicto

limítrofe con el Perú. (Acosta, 2002)

 Ecuador canjea deuda vieja por nueva en Acuerdo Brady.

 15 compañías presentaron ofertas para llevar a cabo la exploración y explotación

del petróleo ecuatoriano.

 El Congreso aprueba ley de amnistía agropecuaria a favor de los deudores del

Banco Nacional de Fomento.

 Ecuador ingresa oficialmente a la Organización Mundial del Comercio.

 Un escándalo de corrupción se cierne sobre el gobierno, especialmente sobre el

vicepresidente Alberto Dahik, por acusaciones con respecto al uso de los “gastos

reservados”.

 Se realiza una consulta popular para pasar a profundizar el proceso de

privatizaciones; sin embargo sus resultados fueron negativos para el gobierno y

8
constituyeron una derrota política que permitió retrasar el camino hacia las

privatizaciones.

 Los banqueros se muestran preocupados por la cartera vencida; el Banco Central

controla el tipo de cambio inyectando dólares.

 Hubo un serio problema de iliquidez, así que el Banco Central intervino,

entregando aproximadamente 150 millones de dólares. (Miño, 2008, p. 252)

1996

 Los problemas financieros se agravan y el Banco Central interviene para rescatar

y salvar al Banco Continental, el quinto más grande del Ecuador. La

Superintendencia de Bancos acusó a la administración del Banco Continental de

haber realizado aumentos ficticios de su capital mediante triangulación o

piramidación de capitales, para ocultar la verdadera situación del banco y

aprovecharse de los fondos públicos otorgados por el Banco Central. Este sería un

precedente del “salvataje bancario” de 1999.

 En las elecciones presidenciales triunfa el candidato del PRE, Abdalá Bucaram,

contra Jaime Nebot del PSC.

 El gobierno de Bucaram plantea un régimen cambiario de convertibilidad.

 Personas o grupos allegados al gobierno y miembros del mismo se ven envueltos

en diferentes escándalos como abuso de poder, nepotismo, corrupción, etc. Se

agudizan los conflictos regionales y el enfrentamiento del gobierno con el sector

empresarial, laboral, indígena, que lo acusa de corrupción.

1997

 En febrero se realizaron manifestaciones a nivel nacional contra las medidas

económicas del régimen de Bucaram.


9
 Entre el 5 y el 7 de febrero, las continuas y crecientes protestas contra el gobierno

de Bucaram lo obligan a dejar la presidencia.

 El Congreso nombra como presidente interino a Fabián Alarcón, quien dirigió el

país hasta agosto de 1998. Se vivió una crisis fiscal aguda debido a la reducción de

los precios del petróleo. Hubo acusaciones de corrupción que provocaron la salida

del Ministro de Gobierno.

 Se decide la ampliación del Oleoducto Ecuatoriano.

 Se resuelve llamar a una consulta popular con el fin de crear una Asamblea

Nacional encargada de reformar la Constitución.

 Estiaje en Paute provoca nuevos racionamientos; el fenómeno de “El Niño”

empieza a dejar consecuencias graves.

1998

 La crisis financiera internacional se generaliza.

 Entre enero y junio, los ingresos bananeros superan a los petroleros.

 Se elimina gradualmente el subsidio eléctrico; se anula el subsidio al gas y se crea

el bono de la pobreza.

 En el Congreso Nacional, el PSC y la Democracia Popular promueven la supresión

del impuesto a la renta y su remplazo por el Impuesto a la Circulación de Capitales

ICCA del 1%. Además se crea la AGD para que el Estado se haga cargo de las

deudas de la banca privada.

 El gobierno de Mahuad enfrenta un paro nacional y levantamientos indígenas en

protesta contra sus medidas económicas.

 Ecuador y Perú firman un acuerdo de paz.

 El FUT acusa al gobierno de asesinar al dirigente sindical Saúl Cañar.

10
 El Estado interviene los siguientes bancos: Solbanco, Préstamos, Filanbanco,

Tungurahua.

1999

 La Coordinadora de Movimientos Sociales organiza protestas por la crisis

económica.

Jaime Hurtado, diputado del MPD, es asesinado en las afueras del Congreso

Nacional.

 El Banco Central anuncia la flotación del tipo de cambio; una ola especulativa

dispara el dólar a 19.000 sucres, golpeando fuertemente al sector productivo.

 El gobierno anuncia nuevas medidas económicas.

 8 de marzo: El Superintendente de Bancos, Jorge Egas, ordena la suspensión de

todas las operaciones del sistema financiero durante 24 horas. A lo cual se le dio

el nombre de “feriado bancario”. Pero finalmente duraría 5 días.

 11 de marzo: El presidente, Jamil Mahuad, declara el “congelamiento de

depósitos”, por un año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres (es decir más

de 500 dólares).

 Se vuelve a hablar de convertibilidad. Se declara Estado de emergencia nacional.

Llega una misión del suman misiones del Banco Mundial, el BID y la CAF.

 Bananeros de Machala cierran las principales vías del país, presionando para que

el gobierno exija el pago del precio oficial por la caja de banano.

 Empieza la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador con destino a España,

principalmente, pero también a Estados Unidos, Italia y otros países.

11
 Fabián Alarcón es apresado por un caso de corrupción cometido cuando fue

presidente del Congreso Nacional.

 Quiebra el Banco del Progreso y el banquero Fernando Aspiazu es apresado.

 El Banco Popular pasa a control de la AGD.

 El encaje bancario se incrementa del 16 al 19%, para controlar las fluctuaciones

del dólar.

 El Estado interviene los siguientes bancos: Filancorp, Finagro, Azuay, Occidente,

Progreso, Bancomex, Crediticio, Bancounión, Popular, Previsora, Pacífico.

2000

 Mahuad anuncia la adopción del régimen monetario de la dolarización y fija el tipo

de cambio en 25.000 sucres.

 21 de enero: Un levantamiento popular general derroca al gobierno de Mahuad. Su

vicepresidente, Gustavo Noboa, asume la Presidencia en el Ministerio de Defensa

un día después.

 En Guayas decide optarse por las autonomías, luego de realizarse una consulta

popular.

 Septiembre: El FMI avala el programa económico ecuatoriano: se firma una

décima quinta “Carta de Intención” al FMI.

 Séptimo acuerdo con el Club de París.

 Se renegociar la deuda externa.

 Explosiones en el oleoducto paralizan el paso del crudo.

 El presidente colombiano Pastrana acepta el Plan Colombia; se establece una base

militar estadounidense en Manta.

 Las migraciones a España se incrementan aceleradamente.

12
 El Ecuador es declarado el país más corrupto de América Latina.

2001

 Un levantamiento indígena obliga al gobierno a sentarse en la mesa de

negociaciones y a retroceder en algunas medidas económicas tomadas.

 El Filanbanco cierra definitivamente sus puertas. Se da un nuevo “feriado” y

“congelamiento bancario” para los clientes de dicha institución.

 El incremento del IVA del 12 al 14% es declarado inconstitucional.

13
Políticas Económicas De Sixto Duran Ballén
Camuflando su gestión en un estilo opaco, la administración del puro impulsó una

estrategia favorable al gran capital internacional y nativo instrumentando un liberalismo

puro y duro, apuntalado en el Congreso por el “opositor” PSC. Las principales medidas

dispuestas por el ejecutivo fueron: macro devaluación, liberalización de precios,

incrementos recurrentes de los combustibles y de las tarifas de los servicios públicos,

flotación de la tasa de interés, despido de miles de empleados.

La administración de Durán -autodefinida como el gobierno de los empresarios,

impulsó las reformas estructurales de factura fondomonetarista y banco mundialista:

desarme arancelario, afiliación del Ecuador a la organización Mundial de Comercio,

reformas a la ley de hidrocarburos conforme a los requerimientos de las transnacionales

petroleras proliferación de bancos y financieras, implantación de un modelo rentista y

parasitario que tuvo su primera “explosión” con la quiebra fraudulenta del Banco

Continental impulsó la privatización de empresas como la Cemento Nacional, Cemento

Selva Alegre, Ingenio AZTRA, FERTISA y Ecuatoriana de Aviación. La metodología

utilizada para lograr esa meta fue provocar la ruina y el desprestigio de las empresas

estatales para, una vez desvalorizadas, transferirlas a los felices hombres de la empresa

privada.

La corrupción florecía como obsceno espectáculo del poder, la pobreza vulneraba

hasta los derechos animales de la mayoría de la población, la delincuencia comenzaba a

campear en las urbes y la denominada Ley de Libertad educativa encaminada a imponer

la educación confesional en los establecimientos fiscales y municipales- sembraba de

disturbios los escenarios públicos

14
Convocó a una consulta popular para reformas como luz verde para privatizar el IESS

una de sus más acariciadas metas era canalizar a la banca privada los ahorros captados

por el citado IESS

Consuelo Mancheno: Recuerdo a ese gobierno como uno de los más nefastos que he

vivido, sacaron a los empleados del estado con la compra de las renuncias, sin una

planificación para que la gente sustituya con ese dinero su trabajo a través de una pequeña

empresa o negocio, lo que la gente hizo fue depositar en los bancos o financieras para

recibir los intereses y vivir de ese rubro, y ser parásitos, al poco tiempo las financieras y

los bancos habían estado esperando con sus fauces listas a robarse el dinero de toda esta

exburocracia,con la quiebra de los mismos, dejándoles a la gran mayoría en la calle, las

historias fueron terribles, crearon financieras fantasmas entre los mismos compañeros de

las instituciones para al poco tiempo quebrar y desaparecer los directivos.

¿Recuerdan el caso de Flores y Miel y quienes eran los dueños de eso? Se produjeron

unas tragedias familiares por las tales compras de renuncias. A la final la mayoría de la

gente que salió a través de ese medio de su trabajo, perdió el dinero y se quedaron sin

trabajo y sin dinero. Y no podían volver a ingresar en un trabajo estatal por más de siete

años. Y la empresa privada negaba el trabajo a los ex-burócratas por el prejuicio que

existía contra ellos. Como dije fue la peor etapa de gobierno que yo he visto. Y sí en

realidad la pobreza se sentía en la calle, por todo lado, recordación que chicos estudiantes

de clase media, se acercaban a pedir dinero a la gente, para los pasajes de bus que no

tenían para regresar a sus casas.

15
TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DEL ECUADOR
Históricamente, el país ha crecido a velocidades distintas. Sin embargo, la riqueza

generada ha tenido distintos impactos en la sociedad, dependiendo de la voluntad política

y el modelo de desarrollo dominante.

Es evidente que luego de transcurridos 10 años del nuevo régimen monetario, la economía

ecuatoriana ha sufrido una serie de evoluciones y transformaciones, la prioridad ha sido

la equidad y la justicia social a través de un modelo de desarrollo que ha buscado

entrelazar el crecimiento económico, la inversión pública para la garantía de derechos y

la generación de capacidades humanas y productivas, y la redistribución para la justicia

económica y social. Es así que se ha reorientado la atención de la política pública hacia

las personas, reconociendo como condicionante principal del desarrollo social a la

necesidad de conjugar acciones públicas para el bienestar de toda la población, con

intervenciones estratégicas que tengan un impacto directo, inmediato y sostenido,

priorizando a quienes han sido tradicionalmente excluidos.

Ecuador paso a ser parte de una transformación indiscutible su erradicación del desarrollo

de la economía, el cambio de la matriz productiva, la plena integración de la agricultura

campesina en las cadenas de producción, la soberanía energética, así como la gestión

eficiente de sistemas universales de salud, educación y protección social han estado

orientados directamente hacia la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

Aunque muchos problemas persistan, es vital para continuar en esta trayectoria

revisar los logros históricos que se han alcanzado. A través de innovaciones técnicas

como el Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social o la concepción del

Índice de Pobreza Multidimensional, el sector social ha dado un salto cualitativo para la

innovación de políticas públicas.

16
A partir de 2007, se busca cambiar radicalmente esta relación, introduciendo el concepto

de enfoque de derechos. Esto implica que las acciones del Estado en materia de política

social no son concebidas como intervenciones asistencialistas sino como deber primordial

frente a la ciudadanía, desde relaciones de corresponsabilidad. Partiendo del

fortalecimiento de capacidades desde el Estado a través de la garantía de los derechos

fundamentales del Buen vivir, se plantea la necesidad de implementar una política socio-

económica integral, coherente e integradora para fomentar la inclusión

y generar las oportunidades necesarias para que cada persona pueda optar por su propio

desarrollo.

La planificación como principal herramienta para el diseño e implementación de la

política de desarrollo social queda consagrada en el Plan Nacional del Buen Vivir

desarrollado desde el 2007 – 2010, consecutivamente modificado y estructurado para el

2013-2017, a través del Sistema Nacional de Planificación Participativa.

L a economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en

el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y ser vicios de mayor

valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de

las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos

de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en

una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del

mercado mundial.

Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que

permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador,

excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente y

fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos.

17
Otro de los avances realizados fue el Ejecutivo impulsó la expedición de la normativa

necesaria para fortalecer las actividades económicas. Así, por ejemplo, con la expedición

del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Copci), se creó un marco

moderno para el desarrollo de las actividades productivas privadas y de la economía

popular y solidaria, donde el Estado no solamente provee los incentivos fiscales

necesarios para las iniciativas de estos sectores, sino además los elementos

que potencien su desarrollo: educación, salud, infraestructura, conectividad y servicios

básicos.

Luego de varias modificaciones en la constitución de la República del Ecuador, surgieron

destitución de mucho personal en las diferentes áreas del sector público, ya sea en

instituciones financieras, educativas, y políticas como también en el sector privado del

país, Ecuador paso a ser uno de los lugares más importantes y tomado en cuenta a nivel

internacional.

Gobierno de Rafael Correa


El Gobierno de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS fue el proyecto político

que gobernó al Ecuador desde el año 2007 hasta el 2017, teniendo como objetivos la

implementación del socialismo del siglo XXI y del desarrollo sustentable y sostenible de

la sociedad ecuatoriana desde el socialismo y un estilo de vida humanista, lo cual se ha

denominado como buen vivir. El gobierno de Correa se autodenominó como Revolución

Ciudadana por los amplios cambios políticos que logró desde su llegada al poder, siendo

el más importante la implementación de la actual Constitución del Ecuador, promulgada

en el año 2008, tomando inspiración de la Revolución Liberal ecuatoriana de comienzos

del siglo XX y siguiendo la línea política del bolivianismo.

18
FUNDAMENTACIÓN IDEOLÓGICA

Los fundamentos de la revolución ciudadana dicen inspirarse en la revolución liberal,

de hace más de 100 años, liderada por Eloy Alfaro, utilizando usualmente la imagen de

Alfaro, dándole gran importancia al aniversario del inicio de la revolución liberal y de la

muerte de Alfaro en la hoguera bárbara. Siguiendo con la admiración de esta etapa

política, Alianza PAIS escogió al cantón Montecristi, lugar de nacimiento de Alfaro,

como la sede de la Asamblea Constituyente del 2007.

La principal inspiración y raíces ideológicas de la Revolución Ciudadana es

el socialismo del siglo XXI y la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez, inscribiéndose

en la misma corriente que el bolivarianismo, siguiendo su estilo de gobierno socialista y

de la prevalencia del estado en la economía y sociedad civil. También ha mantenido una

política exterior antiimperialista, dándole prevalencia a las relaciones comerciales a los

miembros del ALBA, Rusia y China, además de promover la integración sudamericana,

apoyando fuertemente a la UNASUR, restándole importancia y relevancia a la OEA y sus

organismos de derechos humanos.

PRIMER PERÍODO PRESIDENCIAL (2007 - 2009)

El gobierno se manejó por planes bien estructurados por miembros de su movimiento,

siendo estos el Plan Nacional de Desarrollo (2007 - 2009), coordinado por la nueva

Secretaría de Planificación y Desarrollo. Este periodo de gobierno empezó el 15 de enero

del 2007 y terminó el 10 de agosto del 2009, por la implementación de la nueva

constitución, ya que originalmente hubiera debido terminar el 15 de enero del 2011.

El gobierno de Correa se ha enfocado en la inversión y desarrollo social durante toda

su gestión, invirtiendo principalmente en infraestructura y proyectos de desarrollo social.

19
Con el vicepresidente, Lenin Moreno, se crearon las misiones "Manuela Espejo" y

"Joaquin Gallegos Lara" para asistir y darle facilidades a los ciudadanos con diversas

discapacidades, como regalarles sillas de ruedas, asistencia médica, además de obligar a

todas las empresas del país a contratar a personas con discapacidad, creando además un

registro de discapacidad que faciliten la asistencia social y médica de estas personas.10

11 Correa en este periodo gobernó en alianza con el Partido Socialista-Frente Amplio,

otorgándole a varios de sus miembros un puesto en su gabinete ampliado, además contó

con el apoyo en el Congreso del Movimiento Popular Democrático, el Partido Roldosista

Ecuatoriano y Pachakutik

Propuso la reforma del sector financiero, incluyendo los depósitos costaneros

limitados por los bancos locales a no más de 10% de sus tenencias. También propuso

estrategias para reducir la carga del servicio de la deuda externa de Ecuador a través de

la restructuración de la deuda externa. Indicó que su prioridad estaría en invertir en los

programas sociales en lugar de pagar la deuda de Ecuador.Correa también criticó el

sistema de tratado de libre comercio de Ecuador en acuerdo con EE.UU. aunque él

defiende un comercio que ensancha los mercados abiertos con otros países, mientras se

insiste en la integración de economías de suramericanas en particular. La administración

de Correa sugirió que su nuevo gobierno no permitiría un acuerdo con el Fondo Monetario

Internacional para supervisar su plan económico.

En lo que respecta a las políticas laborales, se decretó que todas las empresas privadas

y entidades gubernamentales tengan trabajadores con algún tipo de discapacidad y dar

preferencia a postulantes de minorías étnicas en las entidades públicas. Se eliminó la

tercerización de trabajadores, además se estableció la obligatoriedad por parte de los

empleadores de afiliar al IESS a todos los empleados Creó una Comisión de la Verdad

20
que investiga los crímenes de Estado contra los Derechos Humanos ocurridos durante los

gobiernos anteriores

SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIAL (2009 - 2013)

El gobierno realizó su trabajo bajo los lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir

(2009 - 2013). Inició el 10 de agosto del 2009 y concluyó el 24 de mayo del 2013. Bajo

la nueva constitución, Correa aumentó el tamaño del estado, creando nuevos ministerios

y secretarias, separando ministerios más amplios y formando nuevos con roles más

específicos, con la intención de mejor su rendimiento, teniendo la particularidad de la

creación de Ministerios Coordinadores, los cuales manejan la estrategia política a

distintos ministerios y entidades gubernamentales. En este periodo, Correa y su gobierno

nombraron exclusivamente a miembros de Alianza PAIS para el gabinete ampliado,

manteniendo a pocos miembros del Partido Socialista Frente-Amplio en cargos

burocráticos menores. Por esto, y por tomar una postura más centralizada en las propuesta

de su movimiento, perdieron el apoyo de Pachakutik, el Partido Roldosista Ecuatoriano y

del Movimiento Popular Democrático, integrándose al bloque de oposición en la

Asamblea Nacional, acusando al gobierno de ser autoritario. Correa tuvo un papel

importante durante las Elecciones seccionales de Ecuador de 2009, logrando que su

movimiento gane la mayoría de las alcaldías en las capitales y distintos cantones del país,

afianzando la hegemonía política del movimiento de gobierno.

El gobierno promovió desde el 2009 la desconcentración y descentralización,

convirtiendo a los diferentes niveles de gobierno en Autónomos Descentralizados del

gobierno central, otorgándoles más independencia; el manejo público mediante zonas de

desarrollo que abarcan distintas provincias, el Distrito Metropolitano de Quito, Guayaquil

21
y la Zona Especial de Galápagos. Estas zonas se dividen en distritos y estos en circuitos,

siendo el objetivo que cada nivel tenga cobertura del gobierno central en Salud,

Educación e Inclusion Economica.Durante este período ocurrió la Crisis económica e

hipotecaria mundial del 2008 originada en Estados Unidos, resultando en una

disminución del crecimiento de la economía nacional a un 0.6% en el 2009, pero siendo

uno de los pocos países del mundo en mantener crecimiento económico sostenido.

El gobierno realizó una campaña de actualización y reformas legales, buscando otorgar

al estado mayor control en lo económico, educativo, desarrollo social, etc. La producción

e industria se convirtieron en un sector estratégico del gobierno. Promovió a las empresas

nacionales, tanto públicas como privadas, realizando la campaña Primero Ecuador, para

incentivar a consumir los productos nacionales, además de sustituir importaciones con

productos nacionales. Las medidas provocaron un crecimiento del 6% en la inversión

extranjera en el país (principalmente en el área de recursos naturales, servicios y

manufacturas), mientras en América Latina cayó 16%, según el informe de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) 2008-2014.

El gobierno promulgó planes de inversión social como son "Socio Vivienda",

construyó casas para los ciudadanos de bajos recursos en varios cantones del país, compró

varias empresas de alimentos, construyó Centros de Desarrollo Infantil del Buen Vivir en

todo el país, lugares donde se cuida a niños pequeños, se les ayuda con su desarrollo

psico-motriz, realizó una campaña buscando erradicar el trabajo infantil, reduciendo el

número de precariedad infantil. Creó programas de educación sexual para buscar

disminuir la gran cantidad de embarazos adolescentes mediante un programa de

información y asistencia psicológica. Construyó varios hospitales en la Amazonía y la

Sierra Central. Construyó nuevas penitenciarias para Guayaquil y Riobambas, construyó

22
y remodeló varios aeropuertos, particularmente en la Amazonía, Galapagos, Sierra

Central, Loja, Manabí y Santa Elena.

Implementó desde el 2009 el Bachillerato General Unificado con una malla curricular

que contemple todas las asignaturas hasta segundo año, y en el último año de bachillerato,

materias optativas. Decretó que todos los planteles fiscales sean mixtos, sistematizó la

asignación de cupos y estandarizó exámenes de aptitudes para los bachilleres. Inició la

construcción de "Escuelas del Milenio" en todas las regiones del país, que son centros

educativos con equitación óptima y grandes espacios para mejorar la educación de la

ciudadanía. Cerró universidades que no cumplían con los requisitos expuestos por el

gobierno, regularizó las mallas de las carreras profesionales, obligó a desarrollar el área

de investigación, creó instituciones de acreditación y seguimiento a las universidades,

promulgó la toma de exámenes para habilitar a profesionales. Apoyó a las artes, cultura

y preservación de reliquias patrimoniales, apoyó y financió al cine nacional.

TERCER PERÍODO PRESIDENCIAL (2013 - 2017)

Basó su trabajo en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013 - 2017), iniciando el nuevo

periodo el 24 de mayo del 2013. Hubo durante esta administración 36 ministerios y

Secretarias. El gobierno en este periodo tuvo mayoría absoluta en la Asamblea, pudiendo

aprobar todas las leyes necesarias para implantar su proyecto en el país, aprobándose en

un año las leyes de comunicación, de Consejos Nacionales para la Igualdad, del sector

Bursátil, De aguas, de Cierre de la Crisis Bancaria de 1999, el Código Integral Penal,

Código Monetario y Financiero, y la creación de las Universidades Ikiam, de las Artes,

Yachay y la UNAE. Desde el 2013, con el nuevo vicepresidente Jorge Glas, el gobierno

se enfocó en los sectores estratégicos y la modernización del estado mediante proyecto

energético, minero y petrolífero.

23
POLÍTICA INDUSTRIAL Y TURISMO

El gobierno promovió una campaña de sustituir las cocinas a gas por cocinas de

inducción, dando facilidades de pago e instalación para realizar el cambio, por parte de la

oposición la medida recibió rechazo por ser impositiva. Para combatir la resistencia por

parte de la ciudadanía, el gobierno invirtió en campañas de promoción de las cocinas y

brindar instalaciones eléctricas gratuitas, ya que las cocinas necesitan un mayor voltaje

para funcionar, significando un alto costo para la economía nacional.

El gobierno consideró al turismo un sector estratégico, construyendo programas de

promoción turística internacional, creando los programas de Ecuador Travel, creación de

rutas turísticas en las provincias de la Costa, etc, creó la campaña All you need is Ecuador,

en la que se promocionó al país en países de Europa y América.

El 11 de noviembre del 2016, el gobierno firmó un acuerdo comercial con la Unión

Europea, tratado que se negociaba desde el año 2014, el cuál reduce los aranceles para la

entrada de productos de origen europeo al país y de productos ecuatorianos a Europa,

además de impulsos a la producción de productos.

POLÍTICA ENERGÉTICA

En el 2013, Correa anuncio la explotación del Yasuní ITT por fracasar la iniciativa de

protección de este sector, iniciándose los trabajos en el 2014. Se culminó la construcción

de la Hidroeléctrica de Mazar, que aprovecha el caudal del río Paute. Se adjudicó además

la construcción del proyecto Coca Codo Sinclair y su inauguración parcial en el 2016.

Renovó la Refinería de Esmeraldas, construyó campos de Energía Eólica en Loja y en

Galápagos. Se creó el CONECEL y CELEC, empresa eléctrica del Ecuador, y el CNEL,

para el manejo eficiente de la electricidad en el país, buscando a futuro unificar todas las

empresas eléctricas existentes en el país. En el 2016 se concesionó la construcción del

24
nuevo puerto de aguas profundas de Posorja, otorgándole el contrato para su manejo a la

empresa DP World de Dubái por 50 años. En agosto del 2016, se inauguró la

hidroeléctrica Sopladora en la provincia del Azuay.

MANEJO POLÍTICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

El gobierno conformó una coalición de gobierno tanto para la Asamblea como para la

próxima campaña electoral, denominada UNIDOS, en la cuál se unieron el Partido

Avanza del exministro de Industrias Ramiro González, el Partido Socialista Ecuatoriano,

el Movimiento Centro Democrático Nacional del prefecto del Guayas Jimmy Jairala y

el Partido Comunista del Ecuador. Luego de la crisis económica, AVANZA se separó de

la coalición y se unió a la oposición, mientras que el partido de Jairala ha tomado distancia

en su apoyo al gobierno sin ser oposición. Correa nuevamente tuvo un papel activo en

las Elecciones seccionales de Ecuador de 2014, obteniendo resultados decepcionantes a

nivel de alcaldías, al perder la mayoría de las capitales provinciales a partidos de

oposición, siendo la más notable la alcaldía de Quito y disminuir su cantidad de alcaldes

a nivel nacional, pero obteniendo la mayoría de las prefecturas y manteniéndose como la

primera fuerza política del país.

En el 2013, la Asamblea Nacional, con mayoría oficialista, aprobó la Ley de

comunicación, en la cual se define a la comunicación como servicio público, se divide el

espectro radioeléctrico equitativamente entre empresas de comunicación privadas,

públicas y comunitarias, se obliga a la rectificación por parte de los medios si lo solicita

una persona referida en un medio, se refuerza el control estatal de los medios mediante la

Superintendencia de comunicación. Debido a constantes multas a medios privados,

demandas de rectificaciones y de censura previa, se ha denominado a esta ley como

Mordaza, provocando preocupación en entes internacionales sobre la libertad de

25
expresión en el país. Correa además nombra a las organizaciones no gubernamentales

(ONG) como actores políticos de oposición, por lo que durante el trascurso de su gobierno

ha ordenado el cierre de varias de estas por realizar actos políticos, además de cambiar

leyes y reglamentos para su funcionamiento. (SICE, 2016)

LAS REFORMAS FINANCIERAS

El Gobierno de Correa instituyó un conjunto de reformas financieras e institucionales

diseñadas para regular el sector financiero y permitir al Gobierno desempeñar un papel

más amplio y coherente en el mantenimiento de la estabilidad económica; Estas reformas

fueron especialmente importantes para Ecuador porque había adoptado el dólar como

moneda nacional en el 2000. Sin una moneda nacional propia, el Gobierno se encontraba

limitado en su capacidad para usar las políticas macroeconómicas más importantes para

estabilizar la economía. No podía emplear políticas de tipo de cambio, por ejemplo; y su

capacidad para incrementar el dinero en circulación era también restringida, aunque como

veremos más adelante, no tanto como en un inicio se pensó. Por la misma razón, el Banco

Central se vio limitado en su capacidad de actuar como prestamista de último recurso para

el sistema financiero. Y el Gobierno tuvo que tener especial cuidado con la balanza de

pagos y con las reservas, ya que las salidas netas de capital reducirían también el dinero

en circulación doméstico.

26
Acuerdos comerciales preferenciales
Tabla 1 Acuerdos Comerciales Preferenciales

Fuente:SICE

27
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Los flujos de Inversión Extranjera Directa en el período 2008 – 2015 muestran un

comportamiento ascendente. La IED para 2015 fue de USD 1,321.5 millones; monto

superior al registrado en 2014 (USD 771.8 millones) en USD 549.7 millones. La mayor

parte de la IED en 2015 se canalizó principalmente a ramas productivas como:

Explotación de minas y canteras, Industria manufacturera, Servicios prestados a empresas

y Comercio.

En el tercer trimestre de 2016 la Inversión Extranjera Directa registró un flujo de USD

132.4 millones, cifra superior en USD 92.7 millones si la comparamos con el segundo

trimestre de 2016 (USD 39.7 millones). Las ramas de actividad en donde más se ha

invertido fueron: Comercio, Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Explotación

de minas y canteras y Servicios prestados a empresas.

NOTA: UN VALOR NEGATIVO EN LA IED SE PRESENTA, CUANDO EN

LOS MOVIMIENTOS NETOS DE CAPITAL LAS AMORTIZACIONES SON

MAYORES QUE LOS DESEMBOLSOS.

En el caso de Ecuador, tras alcanzar un valor récord en 2015, la IED descendió un 44%

en 2016 y retomó valores similares a los de años previos, con ingresos por USD$744

millones. El informe señala que todos los componentes de la IED disminuyeron, aunque

la mayor caída se registró en los préstamos entre empresas. La industria petrolera sigue

siendo el principal receptor de capitales extranjeros, mientras que las manufacturas y los

servicios fueron los más afectados, con rebajas del 86% y el 57%, respectivamente.

La Unión Europea fue el principal bloque inversionista en Ecuador el 2016, aunque

también se desatacaron las inversiones de China, España, Estados Unidos y los Países

Bajos. El desarrollo de infraestructura atrajo proyectos de mayor magnitud. La operadora

de terminales marítimos Dubai World, originaria de los Emiratos Árabes Unidos, se hizo

28
acreedora de la concesión del primer puerto de aguas profundas del Ecuador en Posorja.

Esto supondrá unos 1 000 millones de dólares de inversión. Otros proyectos más

pequeños en manufactura sumarán conjuntamente alrededor de 200 millones de dólares

en inversiones. (Electronica, 2016)

TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES


Las tasas de interés internacionales representan una importante variable

macroeconómica para la toma de decisiones por parte de los inversores y de los países

donde el mercado financiero internacional es una de las principales fuentes de

financiamiento de los sectores público y privado. Las tasas de interés son fijadas por los

bancos centrales de cada país y es inversamente proporcional a la cantidad de circulante

en la economía conforme a la teoría económica.

Las tasas altas estimulan el ahorro, disminuyen el consumo y detienen el incremento

de precios, en tanto que las tasas bajas promueven el crecimiento económico ya que

estimulan el consumo aún cuando pueden generar inflación. Las tasas internacionales más

utilizadas a nivel internacional para las distintas operaciones financieras son la libor y la

prime.

La tasa de interés interbancaria ofertada en el mercado londinense sirve de referencia

para la establecer el costo del dinero en las operaciones a nivel mundial. La tasa prime,

registra una tendencia decreciente desde diciembre de 1998, dicho índice es la tasa

referencial de corto plazo a la que los principales bancos conceden créditos a sus mejores

clientes en los Estados Unidos. Generalmente registra entre dos y tres puntos más que la

tasa libor.

El mercado financiero internacional es una de las principales fuentes de financiamiento

de los sectores público y privado. Las tasas de interés internacionales representan una

29
variable fundamental para la toma de decisiones financieras por parte de los inversores o

de los países. Un empeoramiento de las condiciones financieras en el exterior, reflejado

en mayores tasas de interés internacionales, dificultará el acceso tanto del sector público

como del privado al financiamiento externo y afectará a las tasas de interés domésticas.

En términos económicos, la tasa de interés representa el precio del dinero en el mercado

financiero o el porcentaje al que se ha invertido un capital en un período de tiempo.

LA TASA DE LOS FONDOS FEDERALES

Es una tasa de interés bajo la cual instituciones depositarias privadas (principalmente

bancos) prestan dinero (fondos federales) en la Reserva Federal a otras instituciones

depositarias, usualmente de un día para otro. Es la tasa de interés que los bancos se cobran

entre sí cuando se prestan dinero. La modificación de esta tasa de interés es uno de los

mecanismos que la reserva federal tiene para variar oferta de dinero en el mercado.

TASA LIBOR

Es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la cual

los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario

mayorista o mercado interbancario. El libor será ligeramente superior a la tasa london

interbank bid rate, la tasa efectiva bajo la cual los bancos están preparados para aceptar

depósitos. Es aproximadamente comparable con la tasa federal funds rate de los estados

unidos.

TASA PRIME

La tasa de interés preferencial (prime) es utilizada por los bancos comerciales para

cargar a sus clientes más solventes, que por lo general son grandes compañías. En

30
consecuencia, la tasa Prime es afectada por las condiciones del mercado, la disponibilidad

de reservas y el nivel general de tasas de interés.

10 nuevos tipos de crédito están en vigencia en Ecuador


El crédito productivo se define como aquel que financia proyectos productivos que en,

al menos, el 90% sea destinado para la adquisición de bienes de capital, terrenos,

construcción de infraestructura y compra de derechos de propiedad industrial.

Es de tal manera que a continuación se detallan los 10 tipos de créditos que dispone el

Ecuador en la actualidad tales son:

1. Crédito productivo: Financiar proyectos productivos que en, al menos, un 90% sea

para adquirir bienes de capital, terrenos, construcción de infraestructura y compra de

derechos de propiedad industrial.

2. Crédito Comercial Ordinario: Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar

contabilidad o a empresas con ventas superiores a 100 000 y para adquirir o comercializar

vehículos livianos, incluyendo los que son para fines productivos y comerciales.

3. Crédito Comercial Prioritario: Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar

contabilidad o a empresas con ventas anuales superiores a 100 000 para adquirir de bienes

y servicios para actividades productivas y comerciales, que no estén dentro del crédito

comercial ordinario.

4. Crédito de Consumo Ordinario Es el otorgado a personas naturales, cuya garantía sea

de naturaleza prendaria o fiduciaria, con excepción de los créditos prendarios de joyas.

5. Crédito de Consumo Prioritario: Es el otorgado a personas naturales para la compra

de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad productiva, comercial y

otras compras y gastos no incluidos en el segmento de consumo ordinario, incluidos los

créditos prendarios de joyas.

31
6. Crédito Educativo: Comprende las operaciones de crédito otorgadas a personas

naturales para su formación y capacitación profesional o técnica y a personas jurídicas

para el financiamiento de formación y capacitación profesional o técnica de su talento

humano, en ambos casos la formación y capacitación deberá ser debidamente acreditada

por los órganos competentes. Se incluye todos los consumos y saldos con tarjetas de

crédito en los establecimientos educativos.

7. Crédito de Vivienda de Interés Público: Es el otorgado con garantía hipotecaria a

personas naturales para la adquisición o construcción de vivienda única y de primer uso.

8. Crédito Inmobiliario: Es el otorgado a personas naturales para adquirir bienes

inmuebles para la construcción de vivienda propia no categorizados en el segmento de

crédito Vivienda de Interés Público, o para la construcción, reparación, remodelación y

mejora de inmuebles propios.

9. Microcrédito: Es el otorgado a una persona natural o jurídica con un nivel de ventas

anuales inferior o igual a 100 000 o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria,

destinado a financiar actividades de producción y comercialización en pequeña escala

10. Crédito de Inversión Pública: Financia programas, proyectos, obras y servicios

encaminados a la provisión de servicios públicos, cuya prestación es responsabilidad del

Estado, sea directamente o a través de empresas.

En el registro oficial el 21 de abril del 2015 se realizó una regulación direccionada a

las entidades financieras las cuales podrán otorgar diez tipos de créditos, cabe recalcar

que antes de esta regulación se podía contar solo con ocho tipos.

Microcréditos y créditos productivos, orientados al sector rural y urbano marginal,

a unidades productivas individuales, asociativas y PYMES que se dedican a actividades

comerciales, productivas y de servicios.

(Ecuador, 2016)

32
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR MODALIDAD DE INVERSIÓN, (2008 - 2016) Millones de USD

Tabla 2 Inversión Extranjera Directa

Año Acciones y otras participaciones Utilidades reinvertidas Otro Capital

2002 179,46 38,35 565,45


2003 206,59 141,24 523,69
2004 145,34 422,50 269,10
2005 119,25 399,95 -25,78
2006 136,34 395,42 -260,34
2007 150,60 411,50 -367,94
2008 229,46 297,80 529,90
2009 277,71 256,00 -225,10
2010 264,82 212,92 -311,88
2011 251,70 327,98 64,40
2012 226,98 300,61 39,91
2013 423,83 309,98 -6,77
2014 848,13 313,84 -389,69
2015 984,51 287,04 50,45
2016 678,96 200,06 -124,40
Fuente: BCE-SIGADE, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Secretaría de Hidrocarburos (SHE) y Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros.

33
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR MODALIDAD DE INVERSIÓN, (2008 - 2016)
Gráfico 1 Inversión Extranjera Directa (2008-2016)

Fuente: BCE-SIGADE, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Secretaría de Hidrocarburos (SHE) y Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros.

34
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, (2000 - 2017)
Tabla 3 Inversion Extranjera Directa (2000-2017)

Año Inversión Extranjera Directa


2000 -23,4
2001 538,6
Análisis
2002 783,3 En el caso de Ecuador, tras alcanzar un valor récord en
2003 871,5
2015, la IED descendió en un 2016 y retomó valores similares
2004 836,9
2005 493,4 a los de años previos, con ingresos por USD$499 millones para
2006 271,4
2007 194,2 el año 2017. El informe señala que todos los componentes de
2008 1.057,1 la IED disminuyeron, aunque la mayor caída se registró en los
2009 308,6
2010 165,8 préstamos entre empresas. La industria petrolera sigue siendo
2011 644,1
el principal receptor de capitales extranjeros, mientras que las
2012 567,5
2013 727,0 manufacturas y otros sectores que recibieron menos capital
2014 772,3
2015 1.322,5 extranjero fueron servicios a las empresas, agricultura,
2016 755,5
petróleo y minas, y comercio.
2017 499,7
), Secretaría de

35
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, (2008 - 2017)
Gráfico 2 Inversión Extranjera Directa (2008-2017) Millones de USD

Millones de USD
1,400.0
1,322.5

1,200.0

1,057.1
1,000.0

800.0
772.3 755.5
727.0
644.1
600.0
567.5
499.7
400.0
308.6
200.0
165.8

0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: BCE-SIGADE, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Secretaría de Hidrocarburos (SHE) y Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros.

36
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, (2000 - 2017)
Gráfico 3 Inversión Extranjera Directa (2000-2017) Millones de USD

Millones de USD
1,400.0 1,322.5

1,200.0
1,057.1

1,000.0
871.5
836.9
783.3 772.3 755.5
800.0 727.0
644.1
538.6 567.5
600.0 493.4 499.7

400.0 308.6
271.4
194.2 165.8
200.0

-23.4
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-200.0

Fuente: BCE-SIGADE, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Secretaría de Hidrocarburos (SHE) y Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros.

37
TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES, (Dic. 2008 - Jul. 2017)
Millones de USD / FOB

Tabla 4 Tasas de Interés Internacionales Millones USD

Fondos Federales Libor Prime New York


2016 0,75 0,77 3,75
2015 0,5 0,43 3,5
2014 0,25 0,17 3,25
2013 0,25 0,17 3,25
2012 0,25 0,21 3,25
2011 0,25 0,3 3,25
2010 0,25 0,26 3,25
2009 0,25 0,23 3,25
2008 0,25 0,44 3,25
Fuente: BCE-SIGADE, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Secretaría de Hidrocarburos (SHE) y Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros.

38
TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES, (Dic. 2008 - Jul. 2017)
Millones de USD / FOB
Gráfico 4 Tasas de Interés Internacionales Millones de USD
Fuente: BCE-SIGADE, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), Secretaría de Hidrocarburos (SHE) y Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros.

39
CONCLUSIONES

Actualmente, la economía ecuatoriana se puede categorizar como relativamente

pequeña, altamente dependiente del comercio internacional y fuertemente inequitativa.

En definitiva, la economía ecuatoriana se ha visto fuertemente afectada por la caída

del precio de las materias primas y por la apreciación del dólar. Sin embargo, buena parte

de las medidas económicas del Gobierno han conseguido estabilizar la ecoNOMÍA

DONDE se ven signos que empiezan a mostrar cierta mejoría.

Durante la última década, el Gobierno ecuatoriano instituyó una serie de reformas

financieras y normativas que resultaron importantes cuando la economía sufrió fuertes

sacudidas externas, incluyendo el colapso de los precios del petróleo y de las remesas al

país durante la crisis financiera mundial de 2008–2009 y la recesión

Otro factor determinante para lidiar con la escasez de recursos derivados de la

restricción externa, ha sido el fortalecimiento del sistema fiscal ecuatoriano, el cual dota

al Estado de una mayor capacidad de hacer frente a coyunturas económicas adversas.

Ecuador es una economía dolarizada desde el año 2000, cuando el entonces Presidente

de la República del Ecuador, Jamil Mahuad, en medio de una grave crisis financiera,

económica, política y social, decidió implementar la dolarización. Esta última significó

para el país renunciar a toda una serie de instrumentos y funciones características de los

países que tienen posibilidad de emitir moneda propia, por ejemplo, gran parte de la

capacidad para controlar la cantidad de dinero en la economía, afectar la evolución del

tipo de cambio nominal y, sobre todo, la capacidad de emisión monetaria.

No obstante, El gobierno también utilizó una serie de políticas innovadoras, incluyendo

la expansión cuantitativa a pesar de ser el dólar estadounidense la moneda nacional de

Ecuador. Los aranceles aplicados a las importaciones en virtud de las normas de

40
salvaguardia por balanza de pagos de la OMC proporcionaron un estímulo sustancial a la

economía durante los dos últimos años.

BIBLIOGRAFÍA

Ecuador, B. C. (15 de 12 de 2016). BCE. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/


Ecuador2017. (1 de 02 de 2017). REPORTS. Obtenido de
http://cepr.net/images/stories/reports/ecuador-2017-02-spanish.pdf
Electronica, C. (15 de 12 de 2016). BCE. Obtenido de https://www.eci.bce.ec/firma-
electronica
IDS. (26 de 02 de 2017). Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Obtenido de
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social:
http://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/libro_social-2007-
2017.pdf
SENPLADES. (17 de 01 de 2012). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
SICE. (5 de 2016). SICE. Obtenido de http://www.sice.oas.org/agreements_s.asp

41

También podría gustarte