Está en la página 1de 17

MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES

I. Objetivos

1.1 Utilizar instrumentos de precisión tales como el Vernier, micrómetro, etc.

en mediciones directas e indirectas.

1.2 Aplicar la teoría de errores en las mediciones de diversas magnitudes

Físicas realizadas en el laboratorio.

II. Materiales y Equipos

2.1 Un Vernier (pie de Rey) de sensibilidad 0,05 mm.

2.2 Un micrómetro o tornillo de Palmer

2.3 Una regla graduada en mm.

2.4 Una balanza.

2.5 Una barra cilíndrica.

2.6 Un paralelepípedo.

III. Marco Teórico y Conceptual.

Cuando un observador desea medir una magnitud física con precisión, comienza

a enfrentarse con la posibilidad de cometer una serie de errores debido a la

observación y a la experimentación, errores que no permitirán determinar el valor

exacto de la magnitud medida. Ello se debe:

i) A que la agudeza de los sentidos humanos tiene un limite.

ii) A que toda medida está sujeta a influencias involuntarias no controlables

y que varían con el tiempo.

Por tanto, es tarea fundamental del observador seleccionar una técnica apropiada

para realizar una medición, reduciendo al mínimo las incertidumbres (errores).


1) Mediciones Directas e Indirectas.

Medición: Es una técnica por medio de la cual asigna a un número a una

propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con

otra similar tomada como patrón, la cual se ha adaptado como una unidad.

Las medidas que se realizan en el laboratorio pueden ser de dos tipos: Directas e

Indirectas.

Las mediciones directas son el resultado de la comparación, con ayuda de

instrumentos, de una cierta cantidad física desconocida con otra standard de a

misma naturaleza. Son de este tipo de medida la longitud, la intensidad de

corriente eléctrica, el tiempo, etc.

Otras veces, la cantidad que se quiere medir con una determinada aproximación,

se mide indirectamente, a través de las mediciones de otras cantidades; o, si se

quiere decir de otra manera, la cantidad que se quiere medir, no se mide sino que

se calcula empleando una expresión matemática conocida, u midiendo

directamente las cantidades que intervienen en la fórmula. El área de una

superficie es un ejemplo de una medida indirecta.

2) Errores:

La inseguridad de una medida debida a la interacción entre el dispositivo de

medida y lo que queremos medir, las limitaciones de nuestros aparatos de

medida así como de nuestros sentidos, son causales de que quitan sentido a la

definición d valor exacto de una magnitud.


Los factores citados provocan la aparición de los errores de medición, sin

embargo, estos no deben ser interpretados como una equivocación sino más bien

con el grado de aproximación del valor obtenido al valor ideal.

a) Error:

Es la diferencia entre el valor que se obtiene en una medición y el valor

verdadero de la magnitud que se mide. Debe entenderse por valor

verdadero como aquel valor obtenido utilizando técnicas e instrumentos

perfectos aunque este valor puede ser conocido en la práctica, podemos

llegar muy cerca de él por lo que admitiremos su existencia.

Si XV es un valor verdadero (o exacto) y X es el resultado de una medición

(valor medido) el error está dado por:

DX = / X - X v / ……. (1)

SS ) :a incertidumbre estimada de un valor medido o calculado (A x); la que puede ser

expresada mediante desviación standard:

(d; = X; - X)

b) Clasificación de Errores: Pueden ser clasificados en:

Errores Sistemáticos: son los errores que se producen en un mismo sentidos,

por exceso o por defecto; y se deben:

 A fallas en el instrumento de medida (calibración).

 Debido a las condiciones experimentales no adecuadas.

 Debido al uso de técnicas imperfectas.

 A defectos de lectura por parte de el experimentados (Personales)

 Teorías o fórmulas incorrectas, así como errores de cálculo.


Errores Aleatorios, Estadísticos o Casuales: Son producidos por variables

impredecibles y desconocidas en las situaciones de medición. Un observador

puede inadvertidamente cometer error al estimar un valor en la división más

pequeña de la escala del instrumento. Se deben a factores que están en el

experimentador, fatiga, cansancio, y así mismo también se deben a las malas

condiciones de trabajo.

3) Precisión:

Se refiere al grado de dispersión de las mediciones, es decir la

precisión es la medida de la dispersión del error de los resultados de una serie de

mediciones hechas intentando determinar el valor real o verdadero. Se dice que

la cantidad es tanto más precisa cuando más pequeños son los errores casuales.

Dispersión

Mediciones de longitud hechas con el instrumento “A”

Dispersión

Mediciones de longitud hechas con el instrumento “B”

4) Exactitud:

Es el grado de aproximación al valor real o verdadero mientras sea

mayor la exactitud de una medición más cerca estamos del valor real. Una mejor

medición implica una mayor exactitud o menor error. Una cantidad medida es

tanto más exacta cuanto más pequeños son los errores sistemáticos.

5) Sensibilidad:

Es una definición asociada a un instrumento de medida. Y se

define como la habilidad de los instrumentos para detectar dígitos que pueden

leerse directamente en la escala del instrumento, más un sólo dígito dudoso o


estimado. Escribir más cifras adicionales de las cuales no tenemos seguridad, es

una falsa exactitud que carece de sentido, Ejemplos.

K= (8.987551679 ± 0.000000066) X 10 9
N.m 2
/ c2

Tiene diez (10) cifras significativas.

21.352 … tiene 5

0.0052… tiene 2

22 000 tiene 5

(3.62037 ± 0.00006) x 10 -10


pues tiene c

(2.0 ± 0.1) m … tiene 1

¿En cuantas escalas se puede efectuar mediciones con un Vernier y un

micrómetro?

 El Vernier consiste en una regla provista de 2 escalas graduadas en

centímetros y milímetros.

 El micrómetro tiene una sola escala que esta graduada en milímetros.

Vernier : Posee un calibrador con su nonius correspondiente, consiste en una

regla provista de una escala graduada en centímetros y milímetros y que lleva

los apoyos, y en el extremo el medidor, sobre ella se mueve un cursor o pieza

móvil que lleva los apoyos de una varilla.

El Micrómetro: Pálmer o tornillo micrómetro consiste en una pieza en forma de

herradura que lleva en uno de sus extremos el tope y por el mango sobre el que

hay una escala graduada en milímetros.

Sirve para medir espesores con mucha exactitud. Consiste en un tornillo que

avanza en su tuerca, una longitud de 0.5 mm por cada vuelta; está provisto

además de un tambor, cuya circunferencia esta dividida en 50 ó 100 partes

iguales .

Junto a la armadura y paralelamente al desplazamiento del tornillo, existe una

escala, cuyas divisiones son de 0`5 mm (longitud igual a la que avanza el tornillo
por cada vuelta). Cuando un extremo coincide con el tope; coincide con la

división de la escala.

El espesor del cuerpo que se mide viene expresado por el número de

trazos de la escala, más la fracción que resulte de la lectura en el tambor si el

tambor tiene 100 divisiones, por cada división el tornillo avanzará solamente

0.5/100 = 0.005 mm, que es el máximo que se puede apreciar a simple vista.

IV. Metodología

1) Para determinar una dimensión de la mesa.

a) Seleccione una dimensión de la mesa (Largo de la mesa).

b) Con la regla mida la dimensión seleccionada, registrando su lectura en la tabla

I.

c) Repita el paso (b) por 12 veces.

2) Para determinar el volumen del cilindro.

a) Seleccione uno de los cilindros (cobre).

b) Con el Vernier, mida el diámetro 12 veces, registre su lectura en la tabla II.

c) Con el Vernier, mida la altura 8 veces y registre sus lecturas en la tabla II.

3) Para determinar el Periodo del péndulo

a) Instale el equipo tal como se muestra en la figura 1, suspendiendo la masa

esférica del soporte pendular.


10 Cm

b) Ajuste el hilo que sostiene la masa pendular a 1m de longitud, verificando

dicho valor con la regla, registrando la lectura en la tabla III.

c) Desplace la masa pendular hasta la posición C, aproximadamente 10 Cm,

medido en forma horizontal y suelte dicha masa a partir del reposo.

d) Con el cronometro mida el tiempo que demora el péndulo en dar 10

oscilaciones, registre su lectura en la tabla III.

e) Repita el paso (d) por 10 veces y anote su lectura en la tabla III.

f) Con los datos obtenidos en los pasos (d) y (e) determine el periodo de la masa

pendular.

4) Para determinar la densidad de la masa pendular.

a) Con el micrómetro mida por 6 veces el diámetro de la esfera del péndulo,

registre su lectura en la tabla IV.

b) Con la balanza mida por una sola vez la masa de la esfera del péndulo, registre

su lectura en la tabla IV.

5) Para determinar el volumen de un paralelepípedo.

a) Con el Vernier mida 2 veces cada una de las dimensiones (largo, ancho, altura)

del paralelepipedo, registrando su lectura en la tabla V.

b) Con el Vernier mida por 11 veces las alturas y los diámetros de cada uno de los

orificios cilíndricos del paralelepipedo, registre su lectura en la tabla V.

V. Análisis de Datos
5.1 Dimensión de la mesa:

5.3. b. De la altura del cilindro

Como los datos n son menores de 10 procedemos de la siguiente manera:

a(max)  a(min)
a 
2

Error Absoluto

a = 440 - 437 / 2 = 1.5 mm

La magnitud finalmente mediante:

a=a+ a

n H en (mm)
1 439
2 439
3 440
4 440
5 440
6 437
7 437
8 437
438.625

h = 438.625 + 1.5 = 440.125 mm

438.625 - 1.5 = 437.125 mm

Error Relativo:

er = a / a (promedio)

er = 1.5/438.625 = 0.003420 mm

Error Porcentual:

e% = er 100% = 0.00342%

Densidad de la Esfera

N 1 2 3 4 5 6
D(mm) 22.21 22.21 22.19 22.20 22.19 22.20
M (gr) 44.75

Valor Promedio D = 22.2 mm

Masa promedio = 44.75 gr.

Error Cuadrático

 (el )
2

u
n 1
U= 0.00894mm

Valor verdadero:

D=22.2 + - 0.01095 mm

a) Obtenido el promedio del diámetro:


D= 22.2 mm

b) Masa de la esfera:

m= 44.75 gr; m=0.1 gr

c) Hallando la densidad.

d = 6m / (3.1415) D3

D3= 10941.048

d = 0.007811 gr/cm3

d) Error Absoluto: D = Dmax - Dmin /2 = 22.21-22.19/2 = 0.01

e) Valor Verdadero: = 0.007811 gr/cm3 +- 0.0001656 gr/cm 3

f) Error Relativo: er = eD/D = 0.021

g) Error Porcentual: e% = er 100%  e%= 2.1%

De los agujeros:

 2
v D H
4

Reemplazando:

V1 = Agujero grande  = 0.27797 Cm 3

V2 = Agujero Pequeño  = 0.8550 Cm 3

Del paralelepípedo:

N Largo (Cm) Ancho (Cm) Alto (Cm)


1 8.315 7.485 1.51
2 8.340 7.500 1.55
Promedio 8.3275 7.4925 1.53

Donde el volumen del paralelepípedo es:

 Para el largo del paralelepípedo:


a(max)  a(min)
a 
2

Error absoluto:

a = (8.340 - 8.315)/2

a = 0.025 / 2

a = 0.0125 Cm

Si tenemos como L promedio = 8.3275 Cm.

Error relativo:

er = a / L(promedio)

er = 0.0125 / 8.3275

er = 0.00150 Cm

Error Porcentual:

e% = er 100%

e% = 0.00150 %

 Para el ancho del paralelepípedo:

Error absoluto:

a = (7.500 - 7.485)/2

a = 0.025 / 2

a = 0.0075 Cm

Si tenemos como L promedio = 7.4925 Cm.

Error relativo:

er = a / L(promedio)

er = 0.0075 / 7.4925
er = 0.00100 Cm

Error Porcentual:

e% = er 100%

e% = 0.00100 %

 Para el alto del paralelepípedo:

Error absoluto:

a = (1.55 - 1.51)/2

a = 0.025 / 2

a = 0.02 Cm

Si tenemos como L promedio = 1.53 Cm.

Error relativo:

er = a / L(promedio)

er = 0.02 / 1.53

er = 0.00130 Cm

Error Porcentual:

e% = er 100%

e% = 0.00130 %

Para hallar el volumen del paralelepípedo en necesario multiplicar alto por ancho por

altura, del cual las unidades que son Cm por Cm por Cm nos da como unidades Cm3.

Nota en todos los casos son valores promedios:

V  L AH 

= 95.4625 Cm3
Del volumen del paralelepípedo debemos de quitar el volumen de los huecos ya

hallados anteriormente.

Luego el volumen del paralelepípedo ahuecado es:

V(paralelepípedo ahuecado) = 95.4625 -(0.27797 Cm3 + 0.8550 Cm3) = 94.32953

Cm3

VII. Conclusiones

Luego de la siguiente practica se llego a las siguientes conclusiones:

 Existen instrumentos de mayor precisión en la medición que los conocidos

comúnmente como la regla y otros.

 Luego de medir varias veces un mismo objeto, se nota la diferencia entre

medidas.

 Se puede notar que existe un margen de error luego de n cantidades de

medición.

 Luego de hallar los errores de medición llegamos a la conclusión que los

resultados reales de las mediciones se encuentran dentro de un intervalo.


VIII. Recomendaciones y Sugerencias

 Que al realizarce la practica se tenga cuidado en el seguimiento de los

procedimientos de la guía de laboratorio.

 Ser cuidadoso al tomar las medidas.

 Tener cuidado al manipular los instrumentos de medición puesto que son de

gran precisión.

 En cuanto a la elaboración del informe; se recomienda al docente brinde las

pautas, orden, y la manera de efectuar los cálculos; ya que es necesario

conocer dichos puntos antes de la realización de otra práctica.

IX. Bibliografía

Félix Aucallanchi V. “Física I” Edit. Racso 1991.

Goldemberg J. “Física general y experimental” Vol. 1

Edit

Interamericana S.A.

Gianbernardino V. “Teoría de errores” Edit Reverte,

España.

Squires G. “Física practica” Edt. Mc Graw-hill 1990

VI CUESTIONARIO

Nota: Las preguntas 1,2,3,4,5 se encuentran en la parte de cálculos y resultados.

6) Describa cada uno de los instrumentos Usados en la Práctica.

Vernier : Posee un calibrador con su nonius correspondiente, consiste en una

regla provista de una escala graduada en centímetros y milímetros y que lleva


los apoyos, y en el extremo el medidor, sobre ella se mueve un cursor o pieza

móvil que lleva los apoyos de una varilla.

El Micrómetro: Pálmer o tornillo micrómetro consiste en una pieza en forma de

herradura que lleva en uno de sus extremos el tope y por el mango sobre el que

hay una escala graduada en milímetros.

Sirve para medir espesores con mucha exactitud. Consiste en un tornillo que

avanza en su tuerca, una longitud de 0.5 mm por cada vuelta; está provisto

además de un tambor, cuya circunferencia esta dividida en 50 ó 100 partes

iguales .

Junto a la armadura y paralelamente al desplazamiento del tornillo, existe una

escala, cuyas divisiones son de 0`5 mm (longitud igual a la que avanza el tornillo

por cada vuelta). Cuando un extremo coincide con el tope; coincide con la

división de la escala.

El espesor del cuerpo que se mide viene expresado por el número de trazos de la

escala, más la fracción que resulte de la lectura en el tambor si el tambor tiene

100 divisiones, por cada división el tornillo avanzará solamente 0.5/100 = 0.005

mm, que es el máximo que se puede apreciar a simple vista.

El Cronómetro: Es un instrumento que sirve para medir o controlar el tiempo, es

de fácil empleo, nos indica décimas de segundo, segundos, minutos y horas.

7) Defina Precisión, exactitud, y sensibilidad de un instrumento.

Precisión:

Se refiere al grado de dispersión de las mediciones, es decir la precisión es la medida de

la dispersión del error de los resultados de una serie de mediciones hechas intentando

determinar el valor real o verdadero. Se dice que la cantidad es tanto más precisa

cuando más pequeños son los errores casuales.

Exactitud:
Es el grado de aproximación al valor real o verdadero mientras sea mayor la exactitud

de una medición más cerca estamos del valor real. Una mejor medición implica una

mayor exactitud o menor error. Una cantidad medida es tanto más exacta cuanto más

pequeños son los errores sistemáticos.

Sensibilidad:

Es una definición asociada a un instrumento de medida. Y se define como la habilidad

de los instrumentos para detectar dígitos que pueden leerse directamente en la escala

del instrumento, más un sólo dígito dudoso o estimado. Escribir más cifras adicionales

de las cuales no tenemos seguridad, es una falsa exactitud que carece de sentido.

8) Describa las distintas clases de errores sistemáticos y causales, señalando ejemplos.

Mediciones Directas e Indirectas.

Medición: Es una técnica por medio de la cual asignamos un número a una

propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con

otra similar tomada como patrón, la cual se ha adaptado como una unidad.

Las medicas que se realizan en el laboratorio pueden ser de dos tipos: Directas e

Indirectas.

Las mediciones directas son el resultado de la comparación, con ayuda de

instrumentos, de una cierta cantidad física desconocida con otra standard de a

misma naturaleza. Son de este tipo de medida la longitud, la intensidad de

corriente eléctrica, el tiempo, etc.

Otras veces, la cantidad que se quiere medir con una determinada aproximación,

se mide indirectamente, a través de las mediciones de otras cantidades; o, si se

quiere decir de otra manera, la cantidad que se quiere medir, no se mide sino que

se calcula empleando una expresión matemática conocida, u midiendo

directamente las cantidades que intervienen en la fórmula. El área de una

superficie es un ejemplo de una medida indirecta.


Clasificación de Errores: Pueden ser clasificados en:

Errores Sistemáticos: son los errores que se producen en un mismo sentidos,

por exceso o por defecto:

y se deben:

 A fallas en el instrumento de medida (calibración)

 A defectos de lectura por parte del experimentados (Personales)

 Teorías o fórmulas incorrectas, así como errores de cálculo.

Errores Aleatorios, Estadísticos o Casuales: Son producidos por variables

impredecibles y desconocidas en las situaciones de medición . Un observador

puede inadvertidamente cometer error al estimar un valor en la división más

pequeña de la escala del instrumento. Se deben a factores que están en el

experimentador, fatiga, cansancio, y así mismo también se deben a las malas

condiciones de trabajo.

También podría gustarte