Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M.P.P.P LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
SEDE MATURÍN – EDO. MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL (42)

Pilotes

Profesor: Bachiller:

Ing. Villacreces, José Danields, Adán CI: 25.578.884

Sección: L tarde

Cátedra: Fundaciones y Muros

Maturín, 09 Febrero del 2017


INDICE

Contenido
 pilotes. ................................................................................................................................... 3
Los pilotes pueden estar fabricados de los siguientes materiales ................................................ 3
Pilotes prefabricados..................................................................................................................... 4
Pilotes Hormigonados In Situ ........................................................................................................ 5
 Tipos de pilotes ..................................................................................................................... 6
Pilotes de desplazamientos ........................................................................................................... 6
Pilotes de extracción de tierras: .................................................................................................... 7
 Ejercicio de pilote. ................................................................................................................. 9
TABLAS ........................................................................................................................................ 13
Glosario ....................................................................................................................................... 14
 Los pilotes.
Los pilotes son elementos constructivos de tipo puntual usados
para cimentación profunda en obras de construcción, los cuales permiten transmitir las
cargas de la estructura hasta capas de suelo más profundas que tengan la capacidad
de carga suficiente para soportarlas.

Los pilotes trasmiten al terreno las cargas que reciben de la estructura por
medio de una combinación de rozamiento lateral o resistencia por fuste y resistencia a
la penetración o resistencia por punta.

Pueden estar construidos con concreto armado ordinario, con concreto


pretensados similares a postes de luz, con secciones metálicas o con madera.

Los pilotes se hincan verticalmente sobre la superficie del terreno por medio de
golpes, utilizándose para eso un martinete, o una pala metálica equipada, maquinas a
golpe de masas o con un martillo neumático. Esto permite que el pilote descienda,
penetrando el terreno, hasta que se alcanza la profundidad de capas de suelos
resistentes y se produzca el "rechazo" del suelo en caso de ser un pilote que trabaje
por "punta", o de llegar a la profundidad de diseño, en caso de ser un pilote que
trabaje por "fricción".

Una vez hincado en el terreno, este ejerce sobre el pilote y en toda su


superficie lateral, una fuerza de adherencia que aumenta al continuar clavando mas
pilotes en las proximidades, pudiendo conseguir mediante este procedimiento,
una consolidación del terreno.

Los pilotes pueden estar fabricados de los siguientes materiales:

Madera

La madera se emplea desde la prehistoria; en ese entonces los habitantes


lacustres construían sus chozas apoyándolas sobre troncos hincados en el lecho del
lago. Estos troncos lograron conservarse mientras las aguas que los rodeaban eran
ácidas, es decir de pantanos turbosos.

Los rollizos de madera se conservan más tiempo si se los mantiene


permanentemente mojados o secos, pero si se alternan estas condiciones
de humedad, se destruyen rápidamente.
Antes de colocar los pilotes se aconseja impregnarlos a presión con una
sustancia protectora para evitar el ataque de hongos o insectos que destruyen sus
fibras.

Las maderas más usadas, por ser más económicas, son pino y abeto. Si se
requiere de mayor resistencia por el ataque de aguas de mar o por impactos, se debe
recurrir a maderas más costosas pero de mayor dureza, como por ejemplo la haya o
la teca.

Los rollizos naturales son más económicos, pero si poseen sección cuadrada,
son mejores para sus posibles empalmes. El hincado debe realizarse con golpeteo
suave sobre la parte más gruesa del tronco.

En pilotes más grandes la carga de trabajo no ha de superar las 25T. Esta clase
de pilotaje se emplea donde el tronco de árbol es un material habitual fácil de
encontrar en ese lugar, o cuando se trata de cimentaciones en zonas lacustres.

Acero.

Se utilizan con secciones en H o en Cajón. En tipo cajón pueden rellenarse


de hormigón después de haberse colocado.

A veces se constituye el pilotaje con perfiles planos empalmables, es


el tablestacado, que se consiguen con secciones de acero laminado en caliente. Se los
utiliza como contención de tierras y como barrera del agua en caso de excavaciones
para cimentaciones, sótanos. En muelles y zonas ribereñas también suele usarse.

Para evitar la corrosión, el acero puede contener una cantidad importante


de cobre , se lo llama acero de oxidación controlada o estar impregnado con pintura
bituminosa.

Concreto.

Los pilotes fabricados de concreto se dividen en:

Pilotes prefabricados
Los Pilotes Prefabricados pertenecen a la categoría de Cimentaciones
Profundas, también se los conoce por el nombre de Pilotes Premoldeados; pueden
estar construídos con hormigón armado ordinario o con hormigón pretensado.
Los pilotes de hormigón armado convencional se utilizan para trabajar a la
compresión; los de hormigón pretensado funcionan bien a la tracción, y sirven
para tablestacas y cuando deben quedar sumergidos bajo agua.

Estos pilotes se clavan en el terreno por medio de golpes que efectúa un


martinete o con una pala metálica equipada para hincada del pilote. Su sección suele
ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de 30 cm. x 30 cm. ó 45 cm. x 45 cm.

Están compuestos por dos armaduras: una longitudinal con 4 diámetros de 25


mm. y otra transversal compuesta por estribos de varilla de sección 8 mm. Como
mínimo.

La cabeza del pilote se refuerza uniendo los cercos con una separación de 5 cm.
en una longitud que oscila en 1 m. La punta va reforzada con una pieza metálica
especial para permitir la hinca.

Pilotes Hormigonados In Situ


Los Pilotes Hormigonados In Situ son un tipo de Pilotes ejecutados en obra, tal
como su nombre lo indica, en el sitio, en el lugar.

Armaduras de pilotes

Las armaduras se conforman como si fuesen jaulas; las armaduras


longitudinales están constituídas por barras colocadas uniformemente en el perímetro
de la sección, y el armado transversal lo constituyen un zuncho en espiral o cercos de
redondos de 6 mm. De sección, con una separación de 20 cm.

El diámetro exterior del zuncho será igual al diámetro de pilote, restándole 8


cm; así se obtiene un recubrimiento mínimo de 4 cm.

La cantidad de barras y el diámetro de las mismas, se calcula en función de la


carga que deba soportar el pilote.

Hormigonado de pilotes

En referencia al hormigón utilizado, con posterioridad al año 1999,


la EHE obliga a utilizar hormigones superiores a 250 N/mm2 y con una consistencia
medida en cono de Abrams de 10 a 15 cm.

Descabezado y encepado

Los pilotes se descabezan, por ello, siempre se elimina el hormigón de baja


calidad que queda en la parte superior.
Así quedan las armaduras al descubierto que se entrelazan al encepado. La
longitud de la armadura debe permitir que posterior al descabezado, queden
sobresaliendo del pilote alrededor de 50 cm.

Las armaduras longitudinales del pilote se empalman por un solape mínimo de


40 cm., van soldadas o atadas con alambre en toda su longitud.

Si se utilizare cercos a modo de armadura transversal, los cierres se hacen por


solape de 8 cm como mínimo, y van soldados o atados con alambre.

El solapado se hace alternado para cercos sucesivos. Se atan firmemente las


armaduras formando una jaula que soporte la hormigonada.

Cada pilote se hormigona de una vez sin interrumpir la operación, no se


admiten juntas de hormigonado.

Al finalizar el pilote, debe quedar hormigonado a una altura superior a la


definitiva; lo que excede de hormigón se demuele cuando ha fraguado.

No se debe efectuar la hincada con desplazamiento de pilotes o entibar en un


área menor de 3 m. alrededor del pilote, hasta que el hormigón tenga una resistencia
mínima de 30 kg/cm2, de acuerdo a ensayos previos.

Posterior al descabezado los pilotes deben sobresalir del terreno lo suficiente


para permitir el empotramiento del hormigón de 5 cm mínimo para el encepado.

 Tipos de pilotes
 Pilotes Prefabricados
 Pilotes Hormigonados In Situ
 Pilotes de Desplazamiento
 Pilotes con Extracción de Tierras

Ya definidos los primeros dos en pilotes de concreto, se establecen los restantes.

Pilotes de desplazamientos
Los Pilotes de Desplazamiento son los Pilotes que se construyen sin extraer las
tierras del terreno y tienen dos sistemas de ejecución diferentes.

Algunos pilotes de desplazamiento son:

Pilotes de desplazamientos con azuche.


Se utilizan cuando los pilotes poseen diámetros pequeños (se considera entre
30 y 65 cm. aproximados) y el terreno es resistente pero poco estable.

Se ejecuta la hinca con una entubación que posee un azuche de punta cónica o
plana en su extremo inferior, la entubación puede ser metálica o de hormigón.

El azuche posee un diámetro exterior mayor en aproximadamente 5 cm. que el


pilote, con la parte superior cilíndrica ya preparada para introducir en el extremo
inferior de la entubación.

Con golpes de maza o martillo se hinca desde la parte superior de la entubación


y se encaja hasta la profundidad que se requiere para el pilotaje.

Luego se extrae la entubación con la precaución de que quede un mínimo


de hormigón igual a 2 veces el diámetro interior; de esta manera se impide la entrada
de agua por la parte inferior. La forma de extraer la entubación es con un golpe en la
cabeza, logrando el efecto de vibrado del hormigón.

Pilotes de desplazamientos con tapón de gravas.

Este sistema se realiza por una hinca y entubación por golpe sobre un tapón de
gravas u hormigón, introducido antes en la entubación.

El hormigón se coloca en pequeñas tongadas y se va compactando hasta


obtener un tapón que debe tener como mínimo tres veces el diámetro del pilote.

Con la presión ejercida por las paredes del tubo se va progresivamente


efectuando un desplazamiento lateral del terreno, llegando con el tubo hasta la
profundidad calculada para el pilotaje. El golpe de maza desaloja el tapón del tubo y
queda ensanchada la punta de los pilotes.

Luego se coloca la armadura, se quita la camisa y se realiza la hormigonada por


tongadas. Finalmente se apisona o se vibra para garantizar la continuidad del cuerpo
del pilote.

Se procede a extraer el tubo cuidando que quede un mínimo de hormigón que


deberá ser el doble de su diámetro interno, para impedir el ingreso de agua por la
parte inferior de la entubación.

Pilotes de extracción de tierras:


Pilote in situ de extracción con entubación recuperable
Este tipo de pilote se ejecuta excavando el terreno y utilizando una camisa
(tubo metálico a modo de encofrado), que evita que se derrumbe la excavación. Una
vez completado el vaciado, y según se va hormigonando el pilote, se va retirando
gradualmente la camisa, que puede ser reutilizada nuevamente.

Usualmente como pilotaje de poca profundidad trabajando por punta, apoyado


en roca. También como pilotaje trabajando por fuste en terreno coherente de
consistencia firme, prácticamente homogéneo.

Pilote in situ de extracción con camisa perdida

Se ejecuta por el mismo sistema del tipo in situ de extracción con entubación
recuperable, con la diferencia de que la camisa metálica no se extrae, sino que queda
unida definitivamente al pilote.

Usualmente como pilotaje trabajando por punta apoyado en roca o capas duras
de terreno y siempre que se atraviesen capas de terreno incoherente fino en presencia
de agua, o exista flujo de agua y en algunos casos con capas de terreno coherente
blando; cuando existan capas agresivas al hormigón fresco. La camisa se utilizará para
proteger un tramo de los pilotes expuesto a la acción de un terreno agresivo al
hormigón fresco o a un flujo de agua. La longitud del tubo que constituye la camisa
será tal que, suspendida desde la boca de la perforación, profundice dos diámetros por
debajo de la capa peligrosa.

Pilote in situ perforado sin entubación con lodos tixotrópicos

Es un pilote de extracción, en el que la estabilidad de la excavación se confía a


la acción de lodos tixotrópicos. Usualmente como pilotaje trabajando por punta,
apoyado en roca o capas duras de terreno. Cuando se atraviesen capas blandas que se
mantengan sin desprendimientos por efecto de los lodos.
 Ejercicio de pilote.
En un estrato homogéneo de arcilla arenosa seca con las siguientes características:

 Ø= 20°
 f= 0,3
 ɣ= 1750 kg/m3

Se hinca un pilote de concreto armado y sección transversal cuadrada de 40cm de


lado, la altura total es de 10m. Halle la capacidad portante del mismo, aplicando los
criterios de Benabeq, Vierendeel y Dӧrr.
 Solución
1. Ecuación de Benabeq

El diámetro D equivalente de la sección del pilote.

𝑫 = √𝟒(𝐋)𝟐 /𝝅 ; 𝐷 = √4(40cm)2 /𝜋 = 45,13𝑐𝑚

𝑨 = 𝑳𝟐 ; 𝐴 = 0,4𝑚2 = 0,16𝑚2

En la punta tenemos un ángulo α= 25°. Entonces; Sen25°= 0,42.

 Se procede con el cálculo de la carga límite por punta.

𝑨 Ø
𝑷𝒖𝒑 = ∗ ɣ ∗ 𝐡 ∗ 𝐭𝐠 𝟒 (𝟒𝟓° + )
𝑺𝒆𝒏𝛂 𝟐

0,16𝑚2
𝑃𝑢𝑝 = ∗ 1,75tn/m3 ∗ 10m ∗ 4,49 = 29,93Tn
0,42

 Posteriormente se calcula la carga límite resistida por fricción lateral, de tal


forma que:

𝟒∗𝑳 Ø
𝑷𝒖𝒇 = ∗ ɣ ∗ 𝐟 ∗ 𝐡𝟐 ∗ 𝐭𝐠 𝟐 (𝟒𝟓° + )
𝟐 𝟐

4∗0,4𝑚
𝑃𝑢𝑓 = ∗ 1,75tn/m3 ∗ 0,30 ∗ 10m2 ∗ 2,12 = 89,04Tn
2

 Luego se calcula la carga límite total, donde:

𝑷𝒖 = 𝑷𝒖𝒑 + 𝑷𝒖𝒇

𝑃𝑢 = 29,93𝑡𝑛 + 89,04𝑡𝑛 = 118,97𝑇𝑛

 Finalmente se obtiene la carga admisible.

Para hallar la magnitud de las cargas de servicio, Benabeq adopta un factor de


seguridad de 4 a 6, en este caso se usará un FS=4 en la siguiente fórmula:
𝑷𝒖
𝑷𝒂𝒅𝒎 =
𝑭𝑺

118,97𝑡𝑛
𝑃𝑎𝑑𝑚 = = 29,74𝑇𝑛
4
2. Ecuación de Vierendeel.

El criterio de Vierendeel se basa en suponer que la resistencia de los pilotes se debe


fundamentalmente a la fricción lateral, despreciando la colaboración de la resistencia
por punta. De acuerdo a la ecuación de Vierendeel, se plantea un FS=3 en la fórmula
de la carga admisible.

 Cálculo de la carga límite total

𝟒∗𝑳 Ø
𝑷𝒖 = 𝑷𝒖𝒇 = ∗ ɣ ∗ 𝐟 ∗ 𝐡𝟐 ∗ 𝐭𝐠 𝟐 (𝟒𝟓° + )
𝟐 𝟐
4 ∗ 0,4𝑚
𝑃𝑢 = 𝑃𝑢𝑓 = ∗ 1,75tn/m3 ∗ 0,30 ∗ 10m2 ∗ 2,12 = 89,04Tn
2

 La carga admisible viene dada de la siguiente manera:

𝑷𝒖
𝑷𝒂𝒅𝒎 =
𝑭𝑺

89,04𝑡𝑛
𝑃𝑎𝑑𝑚 = = 29,68Tn
3

3. Ecuación de Dӧrr.

La ecuación de Dӧrr tiene por fundamento la teoría de empuje de tierras de Engesser.

 Se obtiene la carga límite por punta de la siguiente manera:


Ø
𝑷𝒖𝒑 = 𝑨 ∗ ɣ ∗ 𝐡 ∗ 𝐭𝐠 𝟐 (𝟒𝟓° + )
𝟐

𝑃𝑢𝑝 = 0,16𝑚2 ∗ 1,75𝑡/𝑚3 ∗ 10m ∗ 2,12 = 5,94Tn.

 Dӧrr plantea dos ecuaciones para el cálculo de carga límite por fricción, una es
aplicada en el caso de los suelos cohesivos y la otra en los suelos sin cohesión y
pocos resistentes. De acuerdo a las características del suelo se aplicará en este
caso la segunda formula (para suelos sin cohesión y poco consistentes).
Además, Dӧrr aconseja tomar valores de f ≤ 0,3… Por lo que no será necesario
cambiar dicho valor en este caso.
𝟒∗𝑳
𝑷𝒖𝒇 = ∗ ɣ ∗ 𝐟 ∗ 𝐡𝟐 ∗ 𝐜𝐨𝐬𝟐 Ø
𝟐
4 ∗ 0,4𝑚
𝑃𝑢𝑓 = ∗ 1,75tn/m3 ∗ 0,3 ∗ 10m2 ∗ 0,883 = 37,08Tn
2

𝑷𝒖 = 𝑷𝒖𝒑 + 𝑷𝒖𝒇

𝑃𝑢 = 5,94𝑡𝑛 + 37,08𝑡𝑛 = 43,02𝑇𝑛.

 Para el factor de seguridad (FS), Dӧrr aconseja tomar valores de 1,2 a 2.


En este caso se usará 1,4 para el factor de seguridad.

𝑷𝒖
𝑷𝒂𝒅𝒎 =
𝑭𝑺

43,02𝑡𝑛
𝑃𝑎𝑑𝑚 = = 30,72Tn
1,4
TABLAS

Valores trigonométricos utilizados en el diseño de pilotes.

Tabla #1
Glosario

 Azuche: Punta de hierro que se pone en los pilotes.


 Grava: Piedra triturada que se usa para construir caminos y carreteras, para
hacer hormigón, etc.
 Hincar: Introducir o clavar una cosa en otra ejerciendo presión.
 Perforación: Agujero que deja en un cuerpo algo que lo penetra o atraviesa.
 Tixotrópico: Es un fluido que tarda un tiempo finito en alcanzar una viscosidad
de equilibrio cuando hay un cambio instantáneo en el ritmo de cizalla.
 Zuncho: Abrazadera o pieza de metal que rodea una cosa y sirve para apretarla,
reforzarla o asegurarla.

También podría gustarte