Está en la página 1de 27

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de arquitectura

Colegio de Urbanismo y Diseño Ambiental

Paradigmas del renacimiento, barroco, ilustración, liberalismo y neoliberalismo.

Tobón Moreno Lourdes

Paradigmas del Urbanismo

Luis Amante Haddad.

07/11/2017
El termino paradigma

“Un paradigma es un conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente, es


decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad.
Algo que está construido por los descubrimientos científicos universalmente
reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan a un grupo de investigadores
problemas tipo y soluciones tipo. El conjunto de las creencias, valores reconocidos y
técnicas que son comunes a los miembros de un grupo dado “

“Arquetipo que perdura como algo altamente significativo, no importando el tiempo, el


cual sufre de un cambio transcendente, rompimiento a dependencias, parteaguas,
acontecimiento que marca un antes y un después.”

El Barroco Liberalismo

El renacimiento Ilustración Neoliberalismo


El Renacimiento.
Se considera el Renacimiento como el período de la historia de Europa en el cual se
produce una ruptura con el género de vida practicado durante la mayor parte de la Edad
Media y se sientan las bases de lo que será la cultura moderna.

En lo que se refiere a la historia de la filosofía, se produce una transformación de la


mentalidad escolástica que dominó el pensamiento sistemático durante la Baja Edad
Media. Debido a la ciencia y a la aparición de las estructuras políticas que determinarán
el mundo occidental hasta el siglo xxi, esa mentalidad dará lugar a unos
nuevos sistemas de pensamiento desligados ya de los presupuestos intelectuales que
habían estado vigentes desde la Antigüedad.
En el Renacimiento se mencionan al menos tres paradigmas culturales diferentes:

El humanismo
Lentamente gestado desde los comienzos del arte gótico, el humanismo se apoya en
la recuperación de los saberes de la Antigüedad y tiene su principal expresión en el
mundo de las artes y las letras.
Se produjo una profunda renovación de las artes, el desarrollo de la perspectiva
naturalista en la pintura, que tiene movimientos equivalentes en las otras artes y de la
literatura considerada en su sentido más general. En este último aspecto, el estudio de
las lenguas clásicas (latín y griego) provocó una auténtica resurrección de los autores
grecorromanos, que durante la Edad Media habían sido leídos solo parcial e
indirectamente o en traducciones defectuosas y no siempre acertadas.

Esa recuperación de los autores de la época antigua modifica por completo los modos
de escribir y de pensar no solo en las disciplinas propiamente literarias, sino en lo que
concierne al derecho, a la política, a la moral y al estudio de las costumbres, siendo
este último uno de los factores que contribuyeron a la configuración de los Estados-
nación.

El humanismo es el fenómeno cultural más visible del Renacimiento, especialmente si


observamos los acontecimientos desde el centro de irradiación que constituye Italia a
partir del siglo XV; no obstante, desborda el mundo italiano y latino, difundiéndose por
toda Europa y encontrando figuras tan ilustres como las de Erasmo de Rotterdam o el
español Juan Luis Vives.
En este mismo contexto es en el que hay que situar el inicio del llamado siglo de Oro
de la literatura en lengua castellana, desde la obra narrativa de Cervantes a la poesía
mística de Teresa de Ávila o Juan de la Cruz, pasando por la magistral obra del
gramático Antonio de Nebrija.
La Revolución Científica

En un período que comienza con Galileo y Kepler y que desembocará en la obra de


Newton, el desarrollo de la física matemática como ciencia teórico-
experimental supondrá una ruptura definitiva, por una parte, con el modelo de
pensamiento científico heredado de la Antigüedad y de la Edad Media y, por otra, con
el cosmos finito y el universo cerrado y geocéntrico que constituían la visión
del mundo establecida en esas épocas anteriores.
El trastorno de la propia concepción de la ciencia irá acompañado, en los siglos
posteriores, del trastorno de la vida civil y hasta de la cotidianidad familiar, en la medida
en que la tecnología convierta en impactos sociales los descubrimientos de la física
moderna.

Para Thomas Khun la revolución copernicana fue una revolución en el campo de las
ideas, una transformación del concepto del universo que tenía el hombre hasta aquel
momento y de su propia relación con el mismo, y tuvo lugar en
las investigaciones astronómica.
En 1543 Nicolás Copérnico se propuso incrementar la
sencillez y precisión de la teoría astronómica vigente,
transfiriendo al sol muchas de las funciones que hasta
entonces se atribuían a la tierra.

Esa revolución no se limita a una reforma astronómica, sino


que con la publicación del The Revolution obus de Copérnico
se produjeron enseguida una serie de cambios radicales en la
forma de comprender la naturaleza por parte del hombre,
innovaciones que culminaron un siglo más tarde con el
concepto newtoniano del universo.

Copérnico vivió y trabajó en un periodo caracterizado por rápidos cambios de orden


político, económico e intelectual que prepararían las bases de la moderna civilización
europea y americana, se convirtió en un foco de las apasionadas controversias
religiosas, filosóficas, y sociales.

La concepción aristotélica del cosmos fue la principal fuente y el punto de apoyo para
la práctica astronómica pre copernicana. El principio de autoridad típicamente medieval
que emanaba de los escritos de Aristóteles deriva del brillo y la originalidad de sus
ideas, y de su extensión y coherencia lógica.
El renacimiento filosófico
En el ámbito de la filosofía propiamente dicho, tienen especial importancia los
diversos resurgimientos de escuelas de la Antigüedad que encontramos durante la
época renacentista: la refundación de una Academia platónica, la restauración del
aristotelismo en la Universidad de Padua y la reaparición de corrientes de pensamiento
afines al escepticismo, al estoicismo y al epicureísmo.

La Reforma protestante
Este movimiento de retorno a los orígenes no solamente produjo un renacimiento del
paganismo y del estudio de los clásicos, sino también un intento de rescatar el espíritu
originario del cristianismo frente a lo que es percibido como una
cierta decadencia ocurrida sobre todo durante los años de consolidación de la
escolástica medieval.
De esta reacción acabará por surgir la Reforma, que dividirá a la Iglesia cristiana en
dos bandos, cuyos conflictos alcanzaron también dimensiones políticas e históricas de
primer orden.

Además del movimiento de recuperación de la Antigüedad clásica que supuso, a partir


del Renacimiento, la restauración del estudio de las lenguas y los saberes clásicos que
daría lugar a las humanidades, el período histórico en el que se origina la época
moderna también contiene otro acontecimiento de una relevancia cultural incalculable:
la Reforma protestante.
La corriente de retorno al espíritu «originario» del cristianismo acabaría dando lugar a
la Reforma protestante, es decir, a la escisión de la Iglesia cristiana entre católicos y
protestantes y serviría de trasfondo a una serie de conflictos políticos de larga duración
y de profundo impacto en la constitución de la Europa moderna.

Erasmo de Rotterdam
Ese movimiento de retorno al cristianismo más originario, no solamente despertó un
interés por la purificación de las costumbres e instituciones, sino también una atención
crítica y detallada hacia el texto bíblico que constituía la base principal de la fe religiosa
y de la doctrina teológica.
En este aspecto resulta decisiva la figura de Erasmo de Rotterdam, que inició un estudio
crítico de la Biblia de una solvencia incomparable con los llevados a cabo hasta
entonces, y que culminó en una nueva edición latina del Nuevo Testamento, seguida
de una serie de escritos en donde se ponía por primera vez el contenido del texto
bíblico, de un modo a la vez elegante y claro, al alcance de los hablantes de las
llamadas «lenguas vulgares» que no conocían el latín.
Junto a estos aspectos de su labor intelectual, Erasmo construyó una importantísima
obra literaria, llena de sátiras contra la decadencia moral de la época y en especial de
la Iglesia romana.
Martín Lutero
Martín Lutero, inspirador de la reforma protestante, no solamente fue un lector atento
de Erasmo, sino que utilizó la edición que este había preparado de la Biblia para
impulsar la primera traducción de la Biblia a la lengua alemana.
El trabajo crítico realizado por Lutero para esta edición no solamente constituyó la base
de los estudios teológicos en los que se sustentaron todas sus reformas doctrinales,
sino que también fue un hito importante en la tradición de lectura e interpretación crítica
de textos clásicos (hermenéutica).
Asimismo, su gigantesco esfuerzo de traducción fue decisivo para la consolidación de
la propia lengua alemana tal y como hoy la conocemos y, sin duda, la Iglesia romana
interpretó como un ataque a su autoridad el hecho de que por primera vez se eliminase
la necesidad de su «mediación» sacerdotal entre Dios y los creyentes, al ofrecer a estos
últimos la palabra de salvación en una lengua que les era inmediatamente comprensible
sin necesidad de un intérprete-traductor.
Lutero utilizó, pues, los Evangelios para impugnar la tradición reciente de la Iglesia
católica romana, condenando a la mayoría de los doctores escolásticos de la Edad
Media.
Lutero subrayó la primacía de la fe en la salvación: lo primero es creer, abandonarse a
la iniciativa de Dios en el perdón gratuito de los pecados, ya que sería ilusorio pensar
que un ser finito puede «hacer méritos» para obtener este perdón de un ser infinito.
Además, insistió en la omnipotencia divina y en la justificación de la voluntad
de Dios, que ha elegido desde el principio a aquellos que van a condenarse y a
salvarse (predestinación).
La actitud del cristiano ha de ser la de la certeza interior de pertenecer a ese número
de elegidos, y el testimonio público de su creencia debe expresarse socialmente en la
obediencia a las instituciones civiles y políticas legítimas y en la dedicación abnegada
al trabajo bien hecho.

Política y derecho

Entre los amigos del círculo íntimo de Erasmo de Rotterdam se encontraba también
Tomás Moro, humanista como él, aunque su dedicación a la política, lo llevó a un
enfrentamiento abierto con el rey por su negativa a someterse a la autoridad religiosa
de la Iglesia Anglicana, que acabaría en su decapitación.
Con todo, la actitud de Tomás Moro no es anti moderna, sino que, pese a su trágico
desenlace, representa un símbolo extremo de la defensa de la libertad religiosa frente
al poder político, que, justamente, es una de las características ideológicas del discurso
moderno.
Lo mismo cabe decir de la más conocida de sus obras, Utopía, en donde se describe
una sociedad ideal, o al menos liberada de
algunos de los vicios e injusticias más
sangrantes del mundo de su tiempo.
Nicolás Maquiavelo
Maquiavelo es contemporáneo de Tomás
Moro, aunque en muchos sentidos tiene una
personalidad opuesta a la del clérigo inglés.
Si bien su teoría política se sitúa bajo el
motivo renacentista de una recuperación de
la Antigüedad clásica (en este caso, de los
clásicos de la teoría política de la Roma
antigua), representa el comienzo de una
verdadera revolución moderna en el terreno
de las ideas políticas, revolución que no hará
más que consolidarse y profundizarse en los
siglos siguientes.

Principales exponentes del renacimiento

 Leonardo Da Vinci(1452-1519)
Nace en la ciudad de Vinci Florencia.
En 1476 se destacan las siguientes obras: -Bautismo de Cristo(1452), La
Anunciación(1472-75), retrato de Ginebra Vencí(1474-76).
Su obra más notable y reconocida fue La Gioconda(1503-1506) expuesta en el Museo
de Louvre.
Otra de sus obras fue La Santa Cena el cual fue un óleo aplicado sobre un muro.
 Miguel Ángel Bounarotti(1464-1564)
Pintor, escultor y poeta.
Entre sus obras destacan: -La Cúpula de San Pedro Roma, La estatua de Moisés, El
David, La Piedad, La Capilla Sixtina y El Juicio Final.
 Rafael Sanzio deUrbino(1483-1520)
Pintor renacentista italiano.
En 1499 se trasladó a Perugia y se convirtió en pupilo y ayudante de un gran pintor
Perugino.
Obras más importantes realizadas en Perugia: -Los Desposorios de la Virgen(1504),
la tabla del Retablo de Citlà Di Castello(1503).
Pinto las famosas Madonnas, como por ejemplo: -La Modonna del Granduca(1504-
1505).

 Miguel Ángel
(Miguel Ángel Buonarroti, en italiano Michelangelo;
Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor,
pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a
Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento
italiano, un hombre cuya excepcional personalidad
artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y
cuya figura está en la base de la concepción del artista
como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las
convenciones ordinarias.

El Barroco.
El barroco es un período de la historia que vino precedida del Renacimiento y del
Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados
del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.
El Barroco se forjó en Italia, principalmente en la sede pontificia, Roma, donde el arte
fue utilizado como medio propagandístico para la difusión de la doctrina contra
reformista.

La Reforma protestante
La Reforma protestante sumió a la Iglesia Católica en una profunda crisis durante la
primera mitad del siglo XVI, que evidenció tanto la corrupción en numerosos estratos
eclesiásticos como la necesidad de una renovación del mensaje y la obra católica, así
como de un mayor acercamiento a los fieles.
El Concilio de Trento (1545-1563) se celebró para contrarrestar el avance del
protestantismo y consolidar el culto católico en los países donde aún prevalecía,
sentando las bases del dogma católico y creando nuevos instrumentos de
comunicación y expansión de la fe católica, poniendo especial énfasis en la educación,
la predicación y la difusión del mensaje católico, que adquirió un fuerte sello
propagandístico para lo que se creó la Congregación para la Propagación de la Fe.
Este ideario se plasmó en la recién fundada Compañía de Jesús, que mediante la
predicación y la enseñanza tuvo una notable y rápida difusión por todo el mundo,
frenando el avance del protestantismo y recuperando numerosos territorios para la fe
católica.
Otro efecto de la Contrarreforma fue la consolidación de la figura del papa, cuyo poder
salió reforzado, y que se tradujo en un ambicioso programa de ampliación y renovación
urbanística de Roma, especialmente de sus iglesias, con especial énfasis en la Basílica
de San Pedro y sus aledaños.

La Iglesia fue el mayor comitente artístico de la época, y utilizó el arte para de la


propaganda religiosa, al ser un medio de carácter popular fácilmente accesible e
inteligible.

El arte fue utilizado como un vehículo de expresión ad maiorem Dei et Ecclesiae


gloriam, y papas como Sixto V, Clemente VIII, Paulo V, Gregorio XV, Urbano
VIII, Inocencio X y Alejandro VII se convirtieron en grandes mecenas y propiciaron
grandes mejoras y construcciones en la ciudad eterna, ya calificada entonces
como Roma triunfante, cabeza del mundo.

Cultura.
El Barroco fue una época de grandes adelantos científicos: William Harvey comprobó
la circulación de la sangre; Galileo Galilei perfeccionó el telescopio y afianzó la
teoría heliocéntrica establecida el siglo anterior por Copérnico y Kepler; Isaac
Newton formuló la teoría de la gravitación universal; Evangelista Torricelli inventó
el barómetro. Francis Bacon estableció con su Novum Organum el método
experimental como base de la investigación científica, poniendo las bases
del empirismo. Por su parte, René Descartes llevó a la filosofía hacia el racionalismo,
con su famoso pienso, luego existo.
La cultura barroca estaba enfocada en la comunicación masiva, de carácter popular y
conservadora para mantener el orden establecido.
Cualquier medio de expresión artístico debía ser principalmente didáctico, llegar
fácilmente al público y debía entusiasmarle, hacerle comulgar con el mensaje que
transmitía, un mensaje puesto al servicio de las instancias del poder político o religioso,
que era el que sufragaba los costes de producción de las obras artísticas, ya que Iglesia
y aristocracia también incipientemente la burguesía eran los principales comitentes de
artistas y escritores.
Si la Iglesia quería transmitir su mensaje contra reformista, las monarquías absolutas
vieron en el arte una forma de magnificar su imagen y mostrar su poder, a través de
obras monumentales y pomposas que transmitían una imagen de grandeza y ayudaban
a consolidar el poder centralista del monarca, reafirmando su autoridad.

El estilo barroco.
El Barroco fue un estilo heredero del escepticismo manierista, que se vio reflejado en
un sentimiento de fatalidad y dramatismo entre los autores de la época.
El arte se volvió más artificial, más recargado, decorativo, ornamentado. Destacó el uso
ilusionista de los efectos ópticos; la belleza buscó nuevas vías de expresión y cobró
relevancia lo asombroso y los efectos sorprendentes. Surgieron nuevos conceptos
estéticos como los de ingenio, perspicacia o agudeza.
En la conducta personal se destacaba sobre todo el aspecto exterior, de forma que
reflejara una actitud altiva, elegante, refinada y exagerada que cobró el nombre
de préciosité.
El Barroco se define principalmente por oposición al Renacimiento: frente a la visión
lineal renacentista, la visión barroca es pictórica; frente a la composición en planos, la
basada en la profundidad; frente a la forma cerrada, la abierta; frente a la unidad
compositiva basada en la armonía, la subordinación a un motivo principal; frente a la
claridad absoluta del objeto, la claridad relativa del efecto.
Así, el Barroco es el estilo del punto de vista pictórico con perspectiva y profundidad,
que somete la multiplicidad de sus elementos a una idea central, con una visión sin
límites y una relativa oscuridad que evita los detalles y los perfiles agudos, siendo al
mismo tiempo un estilo que, en lugar de revelar su arte, lo esconde.
El arte barroco se expresó estilísticamente en dos vías: por un lado, hay un énfasis en
la realidad, el aspecto mundano de la vida, la cotidianeidad y el carácter efímero de la
vida, que se materializó en una cierta vulgarización del fenómeno religioso en los países
católicos, así como en un mayor gusto por las cualidades sensibles del mundo
circundante en los protestantes; por otro lado, se manifiesta una visión grandilocuente
y exaltada de los conceptos nacionales y religiosos como una expresión del poder, que
se traduce en el gusto por lo monumental, lo fastuoso y recargado, el carácter
magnificente otorgado a la realeza y la Iglesia, a menudo con un fuerte sello
propagandístico.

Estilos
Naturalismo: La vocación de San Mateo (1601),
de Caravaggio, Iglesia de San Luis de los Franceses
(Roma).

Realismo: Lección de anatomía del Dr. Nicolaes


Tulp (1632), de Rembrandt, Mauritshuis, La Haya.

Clasicismo: Et in Arcadia ego (1638), de Nicolas


Poussin, Museo del Louvre, París.

Urbanismo en el Barroco.
El urbanismo barroco aparece en el S. XVIII. Socialmente hay un gran cambio que
afecta a la ciudad: la aparición de los Estados Nacionales.
La nobleza y los municipios pierden poder a favor del Rey. La estructura del mundo
medieval se tambalea y muchas de sus instituciones desaparecen. El rey deja de ser
itinerante y fija la corte en una ciudad concreta, pues mover a toda la corte era muy
complicado y costoso por la gran cantidad de gente que la formaban: familia real,
ministros, jueces y demás.
Este cambio político se inicia en el siglo XVI, siendo su auge esta época. En estas
ciudades el rey hace grandes obras para mostrar su enorme poder, la capital debe ser
la imagen y condensación de la realidad nacional. Dichas obras incluyen palacios,
nuevos centros administrativos, etc. Aunque ya había capitales, es en esta época
cuando se engrandecen: París, Londres, Madrid, Viena, San Petersburgo etcétera.

Características:

1. Uniformidad: todo se hace a la vez. Trazado ortogonal.


2. Ostentación: la ciudad es un reflejo del poder del Rey.
3. Carácter periférico: no se modifica el centro de la ciudad, se construye
alrededor. Como mucho se construyen nuevos edificios sin modificar el plano.
4. Perspectiva: los arquitectos barrocos dominan la perspectiva, usan la línea
recta con orden y sentido; focalizan la visión a los edificios. Hay una gran
variedad de espacios y formas. En definitiva, la ciudad abandona el plano y
empieza a verse en 3D.
5. Afán filantrópico: el Rey, siguiendo la máxima del despotismo ilustrado de “todo
para el pueblo pero sin el pueblo”, construye hospitales, impulsa las obras
civiles, etcetera.
Características del estilo barroco

Sentimiento y espiritualidad

La principal característica del arte barroco es el objetivo de representar las pasiones


internas. Entre ellas se encuentran los sentimientos como el amor o la furia, pero
también las formas de la espiritualidad, como la fe, la paz y la misericordia. Además, el
barroco buscaba representar el temperamento individual.

Proporciones artificiosas

El barroco buscaba una representación verosímil de la realidad, por eso, en la pintura


y en la escultura, encontramos representaciones humanas muy similares a los modelos
reales.

Sin embargo, las proporciones de los cuerpos humanos en muchos casos son
exageradas, aunque esto no pueda notarse a simple vista. La exageración se utilizaba
como una forma de crear movimiento y tensión, además de facilitar la expresión de las
pasiones.

Temas

Existen tres tipos de temas en el estilo barroco.

 Por un lado, es muy frecuente la temática religiosa ya que fue durante más de un
siglo el estilo más fomentado por la Iglesia Católica.
 Por otro lado, parte de este arte tenía un contenido político ya que tanto en la
arquitectura como en la música o la pintura podía exaltar figuras políticas y reyes.
 Y en menor medida su temática era burguesa, con escenas cotidianas y paisajes.
Arquitectura
En la arquitectura barroca se encuentra una decoración exuberante. Predominan las
figuras curvas, tanto cóncavas como convexas. El sentido escenográfico de la
arquitectura se observa en los diversos juegos ópticos que construían diferentes
imágenes dependiendo del punto de vista del observador.

Tanto reyes como papas fomentaron la expresión de grandes ideales en la arquitectura


barroca, a través de sus programas de urbanismo.

Ejemplos de arquitectura barroca son la fachada del edificio San Carlo alle Quattro
Fontane (1640) de Francesco Borromini, en Roma, y el Palacio de Versalles (1685) de
Louis Le vau y Jules Hardouin-Mansart.

Literatura

La literatura del barroco expresa escepticismo y pesimismo. Recurre a múltiples


recursos retóricos, como las alegorías y las metáforas, y su lenguaje es recargado y
suntuoso, con multitud de adjetivos. En esta época comienza a abandonarse el latín y
a utilizarse las lenguas vernáculas.

La vida es presentada como una lucha, o en otros


casos como un sueño, una ilusión o una mentira.

Entre las obras barrocas se encuentra el Don Quijote,


de Miguel de Cervantes, la Fábula de Polifemo y
Galatea (1613) de Luis de Góngora y el poemario
Parnaso español (1648) de Francisco de Quevedo.

La Ilustración.
Ilustración fue el término que escogieron los
humanistas para referirse a la época de cambios
en el pensamiento y las letras, que sacudieron a
Europa en los siglos XVII y XVIII. Cuando los
científicos, filósofos y escritores se referían a la
Ilustración, querían establecer que sus actividades
ilustraban, que estaban rompiendo con el pasado,
reemplazando la oscuridad e ignorancia del
pensamiento europeo con la luz de la verdad.
Como consecuencia de la publicación de su obra
Diálogo Concerniente a los Dos Grandes Sistemas
del Mundo, y criticar el modelo ptolemaico de un universo con centro en la tierra, Galileo
Galilei fue juzgado por la inquisición y condenado como hereje, a “abandonar la falsa
opinión de que el sol es el centro del universo”.

Componentes del Iluminismo


Las ideas preponderantes de la Ilustración fueron los siguientes:
El universo está constituido en una forma racional, esto es, puede ser
comprendido a través del uso de la razón.
Se puede llegar a la verdad a través de la observación empírica, el uso de la
razón y la duda sistemática.
Las experiencias humanas son el fundamento del conocimiento de la verdad; por
lo que no se debe privilegiar lo que digan las autoridades.
Todo lo humano, tanto lo colectivo como lo individual, puede ser comprendido
en la misma forma en que se puede comprender el mundo natural; una vez
comprendida la naturaleza social, tanto en lo colectivo como en lo individual,
puede ser manipulada o reestructurada de la misma forma en que se puede
manipular y reestructurar al mundo natural.
La historia humana es el desarrollo del progreso.
Los seres humanos pueden ser mejorados por medio de la educación y el
desarrollo de sus capacidades racionales.
Las doctrinas religiosas no pueden tener lugar en la comprensión del mundo
físico y humano.

Los antecedentes: la Reforma Religiosa


Su concepto principal radica en la libertad de todos los creyentes con respecto a
cualquier autoridad en asuntos de credo religioso, con lo que todos son capaces de
interpretar el culto. De acuerdo con Lutero, la iglesia católica ha reducido esta
capacidad, asignándola a unos cuantos en una jerarquía de sacerdotes, obispos,
cardenales y papas. El problema que surge en la iglesia protestante radica en definir:
¿Quién está a cargo? ¿Quiénes deciden sobre la incorporación de alguien al culto?
¿Quién debe dirigirlo? Lutero resolvió el asunto en parte, al autorizar a un selecto grupo
para que, por el bien de la iglesia, tuvieran a cargo las decisiones y la realización del
ceremonial.

El Absolutismo
Los siglos XVI y XVII representaron un período difícil para Europa, ya que la Reforma
produjo una secuela de conflictos y rivalidades fuera de la religión. En particular, la
doctrina reformista del individualismo, la autosuficiencia de los creyentes en materia
religiosa y la idea calvinista de la asociación voluntaria diseminaron discrepancias
políticas a todo lo largo del continente.
Los filósofos y políticos trataron de afrontar esta situación defendiendo la ley natural del
derecho divino de la realeza para gobernar; de acuerdo con la cual existían leyes
naturales inmutables, establecidas para el gobierno de los estados y las relaciones
entre los gobernados, los gobernantes y con otros estados. Esta teoría, de origen
medieval, establecía que la
realeza gobernaba debido a
un derecho divino, mediante
el cual el mismo Dios
decidía quién gobernaba y
quién era gobernado. El
resultado conducía a
considerar a la autocracia,
el gobierno de una sola
persona, como la mejor
forma de gobierno. Se
consideraba que esta
persona no podía ser
desobedecida ni
cuestionada, su forma de
gobierno era absoluta y no
podía ser compartido con
nadie; ya que gobernaba por determinación divina, con la autoridad de Dios, por lo que
debía ser obedecido en todos los actos de gobierno. Ningún grupo, ya fueran los propios
nobles, el parlamento, o el pueblo en las calles, tenían el derecho de participar en las
decisiones; la oposición a los monarcas era considerado como una rebelión a los
propósitos de Dios.

El enciclopedismo

Se denomina así a la actitud de los intelectuales de la época de plasmar las ideas y


conocimiento en una obra monumental denominada. “Enciclopedia”. Y difundirla a las
sociedades europeas.
La enciclopedia fue una obra colectiva de 28 volúmenes que empezó a publicarse en
1751, conteniendo conocimientos concernientes a ciencias, artes y oficios además de
soluciones a los problemas que aquejaban a la sociedad noble y burguesa.
Su objeto concreto era ilustrar a las generaciones futuras, haciéndolas más dichosas
y para ello se recopilo cuantos datos le proporcionaba la filosofía y la investigación
científica de la ilustración.
La enciclopedia vino a ser la representación cabal del espíritu ilustrado, donde su
elaboración fue suspendida y retrasada debido a la guerra encarnizada que les
presentaron los medios oficiales y eclesiásticos. Diderot y D`Alembert fueron los
directores de la enciclopedia y se recibió la colaboración de la mayoría de los filósofos
francesas de la época como el polígrafo Jaucourt y el jurisconsulto Borchert D Argis
encargado de redactar la enciclopedia
El cambio en el pensamiento europeo
De los más importantes cambios que se sucedieron en la Europa del siglo XVII y XVIII,
el que más influyó fue la transformación epistemológica que representó la Revolución
Científica. Representó una serie de cambios en la estructura del pensamiento europeo:
la duda sistemática, la verificación empírica y sensorial, la abstracción de ubicar el
conocimiento humano en ciencias independientes y la concepción de que el mundo
funciona como una máquina. Esta transformación en la concepción del mundo se
amplió a la pintura, la escultura y la arquitectura, con lo que podemos considerar que la
gente de los siglos XVII y XVIII, contemplaron el mundo de una forma muy diferente a
sus predecesores.
Su inicio puede ubicarse en los descubrimientos de Nicolás Copérnico, sobre la
estructura y comportamiento del sistema solar, y las ideas sobre la contemplación y el
conocimiento desarrolladas por Leonardo Da Vinci, a mediados del siglo XV. Los
europeos creían que el centro de toda verdad se encontraba en Dios y que cualquier
interés en los fenómenos de la materia significaba un rechazo y negación de nuestra
alma y nuestra dependencia de Dios. Los humanos del medioevo también desconfiaban
profundamente de la percepción humana, ya que consideraban que no sólo era
cambiante, sino dudosa. Más que un medio para conocer la verdad, el mundo material
había sido creado para distraer a los humanos de su verdadera tarea en el mundo, vivir
de acuerdo con lo señalado por la iglesia, para lograr entrar al reino de los cielos.
Cuando Leonardo indicó que todas las formas y colores del universo podían
concentrarse en el ojo humano, en un solo punto, lo que en realidad decía era que se
podía conocer a la naturaleza mediante nuestros sentidos; con lo que se revertía la
concepción de Dios como el punto del universo, en el que todas las cosas se unían.

La inducción como método de conocimiento

El universo ptolemaico era un modelo matemático diseñado para apoyar las


predicciones, pero no estaba diseñado para ser una descripción física del universo. Las
propuestas de Copérnico y Kepler eran modelos de naturaleza matemática más que
física. Galileo concluyó que toda descripción del universo debería ser una descripción
física; su argumento revolucionario fue que si un modelo físico no cumple con las
propiedades matemáticas del fenómeno, entonces el modelo físico es erróneo. Que se
convertiría en la base del cambio significativo en el pensamiento europeo, la mecánica
clásica. Francis Bacon (1561-1626), añadió un elemento clave en la génesis de la
mecánica del universo, con sus ataques al conocimiento tradicional de su época. El no
era un científico en sentido estricto, pero se complacía bastante en indicar a la gente
en qué se habían equivocado. En particular señalaba que todos los viejos sistemas de
comprensión deberían ser abandonados, los llamaba ídolos; creía que el conocimiento
no debería derivarse de los libros, sino de la experiencia en sí misma.
Isaac Newton (1642-1727) y la mecánica del Universo
En su compendio Los Principios Matemáticos de la
Filosofía Natural (1687), señaló lo siguiente: 9 El
universo puede ser explicado completamente a
través del uso de las matemáticas; los modelos
matemáticos del universo son descripciones físicas
exactas del universo.
El universo opera en una forma completamente
racional y predecible siguiendo las matemáticas
usadas para describirlo; por lo tanto, el universo es
de tipo mecánico .No es necesario apelar a las
revelaciones religiosas o a la teología para explicar cualquier aspecto de los fenómenos
físicos del universo.
Todos los planetas y otros objetos en el universo se mueven de acuerdo a la atracción
física entre ellos, la cual es llamada gravedad; esta atracción mutua explica la forma y
mecánica de los movimientos en el universo Newton basó enteramente su visión del
universo en el concepto de inercia: cualquier objeto permanece en reposo hasta que
sea movido por otro objeto; cualquier objeto en movimiento permanece en movimiento
hasta que sea proyectado o detenido por otro objeto.

De la alquimia a la Química
La Química se originó en la cultura islámica y se incorporó a Europa como una ciencia
empírica y experimental. Mientras avanzaba el conocimiento químico, nadie podía
realmente explicar cómo funcionaba su sistema; existían diversas teorías, pero ninguna
explicaba todo el rango de los fenómenos. El descubrimiento de los gases por Henry
Cavendish (1731-1810) y Joseph Priestley (1733-1804), en la segunda mitad del siglo
XVIII, el primero con el hidrógeno (phlogiston) en 1766, y el oxígeno por Priestley, en
1774, inició la construcción de un sistema y modelo. Los experimentos de estos
científicos permitieron conocer que el hidrógeno se incineraba en presencia del aire, y
que el oxígeno ardía con el fuego, lo que impulsó un cambió en la idea de la naturaleza
de las cosas. Con anterioridad se creía que el fuego era un elemento y que las
propiedades de la combustión se derivaban de las mismas propiedades del fuego; con
el descubrimiento de los gases y sus propiedades se mostró que el fuego era causado
por la mezcla de cosas con un gas. Por último, Cavendish descubrió la composición del
agua, que también era considerada como un elemento, cuando en realidad se integra
con dos elementos: hidrógeno y oxígeno. Esto impulsó un nuevo modelo químico del
universo basado en compuestos de los elementos básicos.

La electricidad y la Medicina
La más excitante de las nuevas ciencias fue la electricidad. En 1672, Otto von Guericke
(1602-1686), fue el primero que generó electricidad utilizando una máquina y, en 1729,
Stephen Gray demostró que puede ser transmitida a través de filamentos metálicos. El
primer dispositivo para guardar electricidad se inventó en 1746, La pila de Leyden, y en
1749, Benjamin Franklin demostró que los rayos son electricidad, al cargar una pila de
Leyden durante una tormenta, lo que conduciría al invento del pararrayos. Sin embargo,
a través del siglo XVIII, la electricidad fue la más abstracta de las ciencias físicas; se
convirtió en un juguete, debido a que nadie podía pensar que sirviera en un uso práctico.
Una gran cantidad de conocimiento se adicionó en la práctica de la medicina, a través
de los siglos XVII y XVIII: anatomía, uso de la microscopía, la circulación de la sangre,
la inoculación (que se aprendió de los musulmanes) y las vacunas. La botella de Leyden
fue descubierta simultáneamente por Pieter van Musschenbroek y Ewald Georg von
Kleist.

La revolución científica y las Ciencias Sociales


Existieron dos desarrollos en el pensamiento de la Ilustración, la revolución científica
que dio como resultado nuevos sistemas para la comprensión del mundo natural, y la
reestructuración de las ciencias sociales que aplicaron el pensamiento científico a lo
que era únicamente una interpretación. Las dos grandes innovaciones fueron el
desarrollo del pensamiento empírico y un punto de vista mecánico del universo. El
empirismo se basa en la noción de que las observaciones humanas son un indicador
confiable de la naturaleza de los fenómenos; una repetición de las observaciones puede
conducir a una razonable expectativa acerca de la naturaleza de futuros eventos. En
segundo lugar, se considera al universo como una máquina; funciona de acuerdo a
leyes naturales que pueden ser predichas. Por lo tanto, si bien Dios creó el universo, él
no interfiere en su funcionamiento cotidiano; una vez que el mundo puede ser conocido
y comprendido como una máquina, entonces puede ser manipulado y reestructurado
para el beneficio de la humanidad, de la misma manera que se hace con un mecanismo.

El liberalismo
El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de
la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el
utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente
durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e
ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista
y la de una libertad absoluta y omnímoda.
Liberalismo económico.
El capitalismo.

La revolución Industrial.

Hacia el final del siglo XVIII, las ideas renacentistas habían llegado a todos los ámbitos
de la actividad humana, y la economía no podía ser ajena a los anhelos de libertad, en
contra del orden feudal, con el absolutismo de los reyes y la Iglesia, donde todo estaba
reglamentado de tal forma que se obstaculizaba la libertad económica y de
pensamiento.
En la liquidación de la sociedad feudal contribuyeron muchos factores como el
surgimiento de los Estados nacionales, el advenimiento del reformismo religioso con
Lutero y Calvino, la revolución liberal de Cromwell en Inglaterra, el creciente aprecio
por el avance científico y las riquezas terrenales, fueron importantes puntos de apoyo
para la transformación del orden social superando la tradición medieval, liberaron el
ingenio humano situándolo en una nueva cultura, apoyada en la búsqueda del beneficio
individual, a través del mercado libre.
Fueron los ingleses los primeros en emprender la construcción de un capitalismo
industrial, y de una teoría económica que daría más importancia a la producción que a
la circulación de mercancías, basada en las ideas liberales. El Estado debería ser sólo
un vigilante y no intervenir en los negocios, dejando las actividades económicas a los
particulares, y la formación de los precios al libre juego de las fuerzas del mercado. La
revolución liberal acabaría con la influencia económica y política de la Iglesia, el rey, y
los señores feudales.
El principio mercantilista de vender mucho y comprar poco, encerraba una gran
contradicción que lo condenó a desaparecer; sí un primer país compraba mayor
cantidad de la que vendía, se descapitalizaba, por el contrario, si vendía más de lo que
compraba, descapitalizaba a sus socios comerciales.

Neoliberalismo.
El neoliberalismo comprende como características principales el libre mercado, eliminar
el gasto público por los servicios sociales, desregulación, privatización, eliminación del
concepto de bien público o común.
La economía es una ciencia relativamente moderna, pues ni en la antigüedad ni en
la Edad Media proporcionaron teoría alguna referente a la economía política. En los
escritos de algunos pensadores, como Aristóteles y Santo Tomas, hay algunas
referencias a los procesos productivos, al trabajo y a las actividades comerciales,
efectuadas en el contexto de un marco filosófico o teológico.
Prácticamente hasta los escritos de los primeros economistas liberales, a finales del
siglo XVIII, no existe un cuerpo de doctrinas sistemático y coherente, sobre los
fenómenos económicos, que a su vez sea autónomo con respecto a las restantes
disciplinas científicas, incluyendo la moral y la teología. La causa de ello hay que
buscarla, en parte en el desprecio de la actividad profesional visitada entre las clases
dirigentes, que basaban su prosperidad en el trabajo de los esclavos (en
los sistemas esclavistas del mundo antiguo) o en el de los campesinos siervos (en los
sistemas feudales).
Con la formación de las monarquías absolutas, europeas en el siglo XVI y la
consiguiente estructuración de unos estados poderosos y centralizados, comienza a
dejarse sentir una incipiente preocupación hacia los sistemas económicos.
Las necesidades hacendísticas de esos estados, motivadas por las guerras de religión,
la financiación de los poderosos ejércitos nacionales, la canalización de las
expediciones transoceánicas y las organización de unas administraciones públicas
cada vez más complejas, se sitúan en el origen de esta creciente preocupación por el
aumento de las riquezas nacionales .
Durante la Edad Media, primero en el norte de Italia y posteriormente en Francia,
Países bajos e Inglaterra, apareció una nueva clase social, la burguesía, cuyo
quehacer se centraba en el comercio, el crédito, la banca y posteriormente
la manufactura, es decir en toda una serie de cuestiones que posteriormente serian
objeto de debate por parte de la ciencia económica. Todo ello contribuye a esta
creciente y nueva preocupación por los temas económicos.

El neoliberalismo tiene como antecedente el Estado social o también llamado de


bienestar (Welfare State), aquí el éxito se ve reflejado en la eficacia de un estado para
poder intervenir en el sistema económica, para poder regular y tratar a las crisis o a los
crecimientos económicos.
La idea de la aparición del neoliberalismo es para poder reconstruir los defectos del
Estado de bienestar.
La figura más importante por sus corrientes económicas es Adam Smih.

Las características principales del neoliberalismo son seis:

La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de


la producción privada de bienes y servicios.

Desincorporación de entidades públicas.

Venta de bienes de inversión a particulares.

Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los


de comunicaciones y transportes.

Eliminación de subsidios

Adelgazamiento del aparato burocrático.

Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva

Globalización.

La globalización comprende un complejo proceso en el que se mezclan relaciones


internacionales de múltiples tipos: comerciales, políticas, humanas, sociales,
económicas, financieras, industriales, culturales y de cualquier otra categoría
imaginable. Cuando se menciona la palabra globalización se vienen a la mente ideas
de unión, de derribamiento o debilitamiento de fronteras, de cooperación, de libertad,
de progreso… Desafortunadamente no todo funciona de esta manera idílica, la
integración internacional, la apertura comercial, el libre intercambio, la ultra
conectividad y otros asuntos que vienen con la globalización no generan los mismos
resultados para todos los habitantes del planeta.

El TLC.
El tratado de libre comercio (TLC), consiste en abrir el mercado, para
la importación y exportación de productos.

El TLC se constituyó según el modelo del Tratado de Libre Comercio Estadounidense-


canadiense, en vigor desde 1989, por el cual fueron eliminados o reducidos muchos de
los aranceles existentes entre ambos países. Tras varios años de debate, el TLC fue
aprobado en 1993 por las respectivas asambleas legislativas de Canadá, México
y Estados Unidos. Exigía la inmediata supresión de los aranceles que gravaban la mitad
de las mercancías estadounidenses exportadas a México. Otros aranceles irían
desapareciendo progresivamente durante un periodo aproximado de 14 años.
Consecuencias del TLC
Se puede observar que los principios del TLC eran de mucho progreso,
lamentablemente los acuerdos no han sido respetados y por esta causa se les han
cobrado impuestos a los exportadores mexicanos, además de haber creado crisis
económicas.
Bibliografía
Bibliografía.
https://garabatosalmargen.files.wordpress.com/2012/01/liberalismo-politico-y-
liberalismo-economico.pdf
http://apuntesurbanismo.blogspot.mx/2010/02/caracteristicas-del-urbanismo-
en-el_15.html
https://es.scribd.com/document/138728510/Renacimiento-y-Barroco
https://www.gestiopolis.com/globalizacion/
https://libros.mercadolibre.com.mx/libro-liberalismo-autoritario,-lorenzo-meyer
https://es.scribd.com/document/138728510/Renacimiento-y-Barroco

También podría gustarte