Está en la página 1de 2

El programa Mexicano Crédito Joven, ¿Resultaría

factible en Perú? ¿Estamos preparados?


Hace más de un año, en febrero de 2015, el Gobierno Mexicano lanzó el programa Crédito Joven,
¿En qué consiste este programa?, consiste en brindar acceso al financiamiento a jóvenes entre los
18 y 30 años que actualmente no cuentan con historial crediticio y están interesados en poder
formar parte de servicios de financiamiento, emprender y poder hacer crecer sus negocios.

Crédito Joven es una muy buena idea, que cuenta con el respaldo del gobierno y que
ofrece cuatro modalidades entre las que se encuentran: i) La incubación en línea, ii) La incubación
presencial, iii) Hacer crecer tu negocio y iv) Crédito Pyme Joven. Dichas modalidades tienen plazos
entre 36 a 60 meses con periodos de gracia, con tasas que oscilan entre el 9.9% y 9.5%
dependiendo del monto de financiamiento según la modalidad elegida, la cual puede ir desde
$50,000 hasta un máximo de $2.5 millones de pesos mexicanos. ¿Tasas preferenciales?,
¿Periodos de gracia?, así es, realmente existen facilidades para los jóvenes que estén interesados
en formar parte de este programa. El propósito del gobierno mexicano es generar inclusión social y
desarrollo económico, brindando la oportunidad de que los jóvenes puedan acceder a su primer
crédito, tener negocios factibles y duraderos e incluso generación de mayores empleos, sin
embargo, todo esto no tendría ningún sentido, si no hay un adecuado programa de incubación y
asesoramiento, que permita la viabilidad de los proyectos de los jóvenes emprendedores.

A la fecha México, ha desembolsado desde su lanzamiento aproximadamente más de


$300 millones de pesos mexicanos, (equivalente en Perú a S/52 millones), cuyos desembolsos
ascienden a 250 créditos promedio por mes, cifra totalmente alentadora, ¿Se imaginan si dichas
colocaciones dirigidas a jóvenes entre 18 y 30 años tuviesen un comportamiento similar en nuestro
país?

Es entonces, donde considero las siguientes interrogantes: ¿Actualmente nuestro país,


cuentan con este tipo de créditos, que buscan fomentar la inclusión social y desarrollo económico,
a través de los jóvenes?, ¿Realmente nos encontramos preparados, para cambiar la cultura
financiera de nuestro país?, ¿Existen suficientes entidades que puedan capacitar y realizar
incubaciones exitosas?, ¿Nuestros jóvenes están preparados para poder emprender en nuevos
proyectos y hacer empresa?, las respuestas entre los pesimistas y dubitativos probablemente
sean: Los pesimistas: ¡No!, ¡Imposible!, ¡Es muy complicado, no estamos preparados!, ¡Nuestro
país es demasiado informal, no tendría mucho éxito!, los dubitativos: ¡Ya existen entidades que
apoyan a las pymes a las medianas, pequeñas y microempresas como COFIDE, Banco de La
Nación, Agrobanco, e incluso la Banca Múltiple!
En realidad, resulta probable que muchas de estas respuestas, tengan algo de sentido, sin
embargo, ¿Qué hay de la reforma en nuestra educación financiera?, ¿Qué estamos haciendo para
fomentar este tipo de proyectos?, si bien México, tiene otra realidad económica, ¿Por qué no imitar
las buenas ideas o proyectos?, ¿Por qué no mejorarlo?, ¿Cuándo realizaremos ese gran cambio?,
Tarea difícil ¿Verdad?

Me atrevería a decir que dicho programa, quizá pueda ser factible para el país, pero
primero se tendría que dar el gran paso, en el que los peruanos nos concienticemos y pongamos
mayor importancia a la educación financiera, velar por mejorar la “Cultura financiera” que
actualmente tenemos, ¿Qué es lo que queremos y a dónde queremos llegar?

Para llegar a dar ese gran paso e imitar a países como México, primero tenemos que
buscar ese importante cambio, la realidad nos indica que falta mucho, sin embargo si muchas
entidades y organismos introdujeran y promovieran más estos conceptos en cada uno de nuestros
jóvenes, al mediano o quizá al largo plazo, probablemente se puedan tener mayores resultados, en
los que nuestros jóvenes puedan realizar sus proyectos, que los mismos resulten viables, y que
finalmente puedan crecer y tener mayor desarrollo.

Para las entidades del estado u otros organismos en nuestro país, probablemente no
resulte muy difícil captar el fondeo necesario para colocar los financiamientos similares al programa
mexicano, sin embargo sin educación financiera, aún no estamos preparados y muy poco o poco
hacemos por cambiar este destino. Esta situación resulta tarea de todos. Hace dos años, decidí
estudiar una maestría en Finanzas Corporativas y Riesgos Financieros, (Tenía 29 años cuando
inicié la maestría), ésta me ha permitido afianzar y crecer en educación financiera, si bien tuve la
suerte, como muchos, de leer y preocuparme por estos aspectos, ¿Qué hay de nuestros jóvenes
hoy en día?, es probable que si no me hubiese preocupado en su oportunidad, en la actualidad ya
no podría participar de este programa, ¿Sería justo?, ¿Es justo para todos nuestros jóvenes en la
actualidad? ¿Todos los jóvenes tenemos acceso a esta educación?, ¿Qué estás haciendo tú al
respecto?

John Ruskin, uno de los más grandes maestros de la prosa inglesa indicó: “Educar a un
joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”.

Manuel Moreno

Socio

También podría gustarte