Está en la página 1de 102

GUIA CASO BASE

Diseño de rede colectivas de riego a presión

GUÍA DE DESARROLLO PASO A PASO


DE UN CASO INTRODUCTORIO PARA
EL DISEÑO MEDIANTE GESTAR DE
UNA RED COLECTIVA DE
DISTRIBUCIÓN PARA RIEGO A
PRESIÓN. (CON VARIANTES)

MARZO 2016

RICARDO ALIOD
HÉCTOR OSORIO

1
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

1. RECORDATORIO REQUISITOS DE INSTALACIÓN

GESTAR2016 es una aplicación de 32 bits (compatible con 64 bits), que se


ejecuta en sistemas operativos de la familia Windows, sobre la CPU específica.
Para la ejecución de GESTAR2016 es necesario disponer de los siguientes
recursos en el ordenador donde se instale la aplicación para utilizar todas sus
funcionalidades.
 SO Windows XP-SP-2 o superior, , WINDOW 7, WINOWS 8, con 32 y 64 bits
(WINDOWS VISTA NO SE RECOMIEMDA)

 S.O. actualizado con Framework .NET 4.0 o superior

 Memoria mínima 512 Mb (2Gb recomendado)

 Espacio libre mínimo en disco duro C: 105 Mb

 MS ACCESS, MS EXCEL, MS WORD version 97 o superior, e inferior a 2013

 Impresora virtual pdf

 Para uso comunicación con AUTOCAD, la versión de AUTOCAD puede estar


comprendida entre 2010-2014

NOTAS ACCESORIAS

Debido a las limitaciones de diálogo de aplicaciones en Windows Vista, las


herramientas de comunicación de GESTAR con AutoCad, en Windows Vista, no
son operativas o fiables en dicho S.O., pero si son accesibles en Windows 7 y
Windows 8. Por ello, si va a utilizar la comunicación con AutoCad la ejecución en
Windows Vista no es actualmente recomendada.

En caso de trabajar con el modo Profesional deberá tener habilitada la conexión


con Internet mediante protocolo FTP (puerto 21) durante cada arranque de la
aplicación, y suministrar el nombre de usuario y clave obtenidas en el registro en

2
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

la web. Esta condición existe por defecto en Laptop y ordenadores personales,


pero a veces los gestores de redes informáticas inhabilitan este puerto en
sistemas corporativos por cuestiones de protección anti-virus.

2. GENERACIÓN DEL CASO BASE EN INTERFACE GRÁFICO GESTAR.

En este ítem se creará un primer sencillo caso de ejemplo de red colectiva de


distribución de agua riego a presión, funcionando a turnos (no “a la demanda”),
conceptualmente mas sencilla de concebir, mediante el cual el usuario se
familiarizará con los principales módulos y herramientas del programa.

Aunque GESTAR dispone de diversos recursos para importar geometrías y datos


de forma automática desde otros formatos (Base de datos ACCESS, AutoCAD,
GIS,..), en el proceso de formación inicial con casos de ejemplo básicos, se
prefiere el uso de las herramientas de creación manuales en el propio entorno
gráfico de la aplicación (que siempre serán necesarios para retoque o cambios ¡!).
En consecuencia, comenzaremos trabajado con los recursos gráficos autónomos
de GESTAR e introduciremos los datos “manualmente”, dejando para un uso
posterior los otros procedimientos mas sofisticados.

Por la misma razón, conviene iniciar la aproximación con el programa, mediante


trabajo con unan red ejemplo, CASO BASE, de topología sencilla y muy fácil
generar, para incidir en los aspectos conceptuales y operativos, ya que una
sistema mas complejo geométricamente, no aporta nada desde un punto vista
pedagógico y distrae tiempo y atención con la aparente complejidad.

Antes de poder estructurar la red de riego en estudio, ésta necesariamente debe


tener asociada una Base de Datos de Tuberías disponibles para su configuración,
la cual especificará los Diámetros Nominales (DN), Dímetros Interiores (Dint), y los
precios por metro lineal de tubería instalada, para cada Material y Presión Nominal
(PN), también denominada Timbraje, susceptible de ser usada para la

3
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

construcción de la red. La correcta definición y completitud de estas base de datos


es importante, ya que el los módulos de optimización del programa GESTAR 2016
utilizan estos datos para calcular automáticamente el DN, Material y PN (Timbraje)
de cada conducción, con criterios de costo mínimo, satisfaciendo además las
restricciones impuestas la presión de servicio mínimas y rango de velocidades
admisibles. En el Capítulo 6, se describe el procedimiento para crear, cargar y
editar estas Bases de Datos de Tuberías.

Proceso de iniciación de un nuevo proyecto de red.

 Desde el escritorio de su ordenador deberá ejecutar el programa, y lo


primero que visualizará será la siguiente imagen en la que elegirá el modo de
ejecución Educacional o el modo Profesional (si ya esta registrado en la web
www.gestarcad.com, ingrese con su e-mail y password, estando conectado a
internet)

 Luego de seleccionar el modo de ejecución en la cual trabajará, se iniciará


el programa emergiendo la ventana del escritorio, en la cual la fila superior
siempre aparece visible, mientras que la fila inferior sólo está disponible cuando la
ventana gráfica está activada, es decir, cuando se está creando, analizando o

4
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

visualizando una red, Todos los iconos de la barra de herramientas se activará


una vez que se cree un nuevo proyecto o se cargue una red de riego existente.

NOTA: Esta guía se ha actualizado a la versión GESTAR2016, si bien las


imágenes de la ventana principal del escritorio corresponde a la versión
GESTAR 2014. Las ligeras diferencias en la zona de menú (relativas a la
herramientas para diseño en parcela) no afectan en nada a las
explicaciones

 Con la finalidad de familiarizase con el programa y con sus principales


recursos, crearemos una sencilla nueva red de distribución colectiva de riego con
una Base de Datos de Tuberías pre-existente, mas adelante (Capítulo 6) se
revisará como crear y editar estas bases de datos). Para crear una nueva red
debe situar el cursor en el menú Archivo, y desde allí deberá seleccionar la
opción Red Nueva tal como se muestra en la siguiente imagen

5
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Emergerá entonces una ventana de dialogo en la cual indicará la base de


datos que se asignará a la red, que debe asociarse a nuestra nueva red, para este
procedimiento se debe seleccionar una base de datos existente de nombre
CASOBASE y luego hacer un click el menú Asociar a Red Nueva

 A continuación aparece automáticamente una ventana para definir las


coordenadas del origen y del vértice superior derecho de la ventana de diseño de
la red. Aceptaremos los valores por defecto Origen (X=0, Y=0) y Máximas
Coordenadas del Mapa (X=1000, Y =1000) aunque no correspondan a la
resolución de la pantalla, ya que en este primer ejemplo educativo los aspectos de
escalado geométrico no tienen importancia. Ajustaremos el % de Ventana visible
al 100% si no lo estuviera ya por defecto.

6
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Si el procedimiento se ha ejecutado correctamente, nuevamente la ventana


inicial aparecerá, pero ahora con la barra de herramientas y todos los recursos
activados, dejando listo el escritorio para ser usados en la creación de la red de
riego, tal como se muestra en la imagen.

OPCIONAL. Si desea cambiar alguna de las unidades en que GESTAR


trabajo por defecto (p.e. caudales de m3/s a l/s) consulte cómo hacerlo
en el Capítulo 7. NOTA: En las imágenes que se muestran en el
ejemplo, observara que las unidades de caudal se han cambiado a l/s-

 En algunas funcionalidades GESTAR (p.e. dimensionado óptimo de redes),


se generan resultados en formato pdf. Para ello hay que haber instalado
previamente una impresora virtual pdf (en Internet podrá encontrar varias
alternativas de instaladores de uso libre), y aunque es un detalle menor, para que
no se nos olvide, conviene indicar al programa cuál es el nombre de la impresora
virtual Pdf que debe adoptar para generar dichos documentos, por si nos hiciera
falta. Esta opción se encuentra en el Menú Archivo/Configurar Impresora Virtual.
En el ejemplo se ha seleccionado una impresora virtual de nombre CuteWriter

7
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

(cuyo instalador se suministra en la carpeta de instalación de GESTAR 2016) pero


ud puede utilizar cualquier otra a su conveniencia

8
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Generación de topología y carga de datos


 En la Figura de la página siguiente que esquematiza la topología del CASO
BASE, las líneas representan Tuberías, las puntos rojos son Nodos de Unión. los
puntos redondos (azules o blancos) representan tomas de agua (hidrantes) que
están abiertos (azul) o cerrados (blanco). El nodo de la derecha representa un
embalse desde donde se alimenta la red, con cota de lámina libre 400 m (que se
encuentra en su nivel mínimo, para considerar la condición mas desfavorable en el
diseño) donde reina presión atmosférica (presión 0 m). En cada Nodo aparece su
cota y en cada Tubería su longitud (en negrita), ambos con unidades en m.

 Para la secuencia de generación del modelo de la red de riego colectiva, de


acuerdo al esquema que se encuentra en la imagen crearemos, por este orden, el
Nodo de Presión Regulada (punto de alimentación), los Nodos de Unión
(bifurcaciones), los nodos de Demanda Conocida (Tomas o Hidrantes) y los
elementos Tuberías. Para comience situando el cursor en la barra de

herramientas y ubicando el icono de presión regulada mediante un click sobre


la pantalla como se puede visualizar en la siguiente imagen.

9
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

10
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Luego de haber ubicado aproximadamente sobre la pantalla el nodo de


Presión Regulada, arriba a la derecha del mapa, emergerá una ventana de dialogo
con las principales características de este nodo, en la cual debemos de asignarla
Cota Z (de lámina libre del punto de abastecimiento), 400 m, la Altura de Presión
(0).

 Una vez creado el punto de alimentación, el cual ha sido modelado con el


nodo de Presión Regulada, ahora crearemos los Nodo de Unión (puntos de
bifurcación y otros significativos), para lo cual ubicaremos el cursor en la barra
de herramientas en el icono de nodo de unión (ver Figura), seleccionándolo con un
click, para luego crearlo sobre el mapa en la posición deseada, haciendo un
nuevo click, y a continuación editarlo con doble click, para asignarle la Cota Z
correspondiente.

 Luego de haber terminado de crear los Nodos de Unión, es momento de


crear los Nodos de Demanda Conocida (para representar tomas o hidrantes) que
se supone que suministran un caudal de servicio independiente de la presión de

11
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

alimentación, para ello debemos seleccionar el icono de Nodo de Demanda


Conocida de la barra de herramienta tal como se observa en la siguiente imagen

Y ubicarlo aproximadamente donde corresponde, teniendo como referencia el


mapa de la imagen donde se encuentra la red del CASO BASE de ejemplo.
Después de crearlo en la pantalla de trabajo, aparecerá una nueva ventana de
dialogo donde se deben colocar datos importantes.

Al menos es preciso indicar el caudal de Demanda (el caudal consumido por la


toma cuando se utiliza, en este caso 0,00224 m3/s, o lo que es lo mismo 2,224 l/s
si ha cambiado unidades a l/s). Además, para las tareas de diseño y gestión, hay
que especificar la Presión de Consigna (presión mínima requerida antes de la
toma, en este caso 30 m). Conviene además introducir el Área Regada (superficie

12
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

total regada desde la toma, 0,623 ha para todas las tomas), el Caudal ficticio
continuo para el cultivo de la parcela en el periodo considerado (también conocido
como módulo de riego agronómico, definido como: necesidades hídricas diarias en
litros por ha, divido entre los segundos que dura un dia 3600 * 24 = 86.400 , en
este caso 0,25 l/sha, que corresponde a unas necesidades hídricas del periodo de
21,6 m3/ha), con lo que se podrá calcular el tiempo de apertura de la toma. En el
caso de redes funcionando “a la demanda” (sin turnos establecidos, regando
cuando se desea, en cualquier momento de la jornada de riego) habrá que
suministra además el Rendimiento de la red hidráulica. Dicho Rendimiento es el
ratio entre las horas en que efectivamente se puede regar al día (también llamada
Jornada de Riego Efectiva) respecto a las 24 horas que dura en total el día. Por
ejemplo si va a haber riegos efectivos de 6 de la mañana a 10 de la noche, y fuera
de ese horario nadie riega, el rendimiento de la red sería 16/24 = 0,666. El
parámetro Rendimiento sólo se utiliza para calcular los caudales de diseño
estadísticos mediante la formulación de Clement. Como el diseño inicial del
CASO BASE se considera orientado una explotación a turnos, puede dejarse el
Rendimiento con el valor por defecto, (1).

 Dado que este primer diseño se hará turnos, debe establecerse el turno de
riego de todas las tomas de la red, para lo debe configurarse previamente el
número de turnos que habrá en la red. Para ello, en la barra de herramientas
debemos hacer click en el icono T de turnos y desde la ventana que aparece
debemos crear cuantos turnos tenga nuestra red en estudio, mediante pulsación
en el símbolo más (+), tal como se muestra en la imagen siguiente. Definiremos 4
turnos para el CASO BASE.

13
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Para asignar un determinado turno ya creado a una toma o hidrante (Nodo


de Demanda Conocida), la forma más sencilla es aprovechar la ventana de
edición de datos de Nodo de Demanda Conocida, y desde allí asignar el turno que
le corresponde, tal como se observa en la siguiente imagen. La asignación de
turnos se muestra en la página siguiente, con cada rectángulo representando un
turno.

14
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

15
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Una vez terminado el proceso de crear y definir datos en todos los Nodos
(Unión, Demanda Conocida, Presión Regulada), es momento de dibujar
manualmente las tuberías utilizando las herramientas que suministra el interface
gráfico. Para ello ubicamos el icono de tubería en la barra de herramientas

y luego con un click sobre un Nodo preexistente asignaremos el punto de inicio y


desplazando el cursor según la traza de la tubería, finalizaremos la creación de la
tubería con un click en el otro nodo extremo, este procedimiento se deberá repetir
siguiendo el esquema de la red hasta tener dibujado todo el esquema de la red.
Cada vez que se cree un tramo de tubería deberá ingresar las longitudes reales de
cada una de ellas, tal como se observa en la siguiente imagen. Los diámetros
interiores y rugosidades no tiene por qué asignarlos necesariamente en ésta etapa,
pudiendo dejar cualquier valor arbitrario,. (P.e. los valores por defecto) ya que será
el módulo de dimensionado óptimo GESTAR el que los determine posteriormente
de forma automática para satisfacer los requisitos de presión, caudal y velocidad al
mínimo coste. .

16
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

3. OPERACIONES BÁSICAS DE TIPO GENERAL.

No obstante, después de haber terminado el trazado de la red de riego a presión, y


asignados los datos de cota en todos los nodos y requisitos de caudal y presión en
las tomas, y longitudes de las tuberías según el esquema entregado, y previamente
proceder a realizar el dimensionado hidráulico óptimo-automático utilizando las
herramientas y recursos del programa, es muy instructivo entrenarse en el manejo
de las herramientas siguientes

 Asignación de tuberías desde la base de datos,


 Cálculo de hidráulico directo de un determinado escenario,
 Consulta de datos y resultados,

Y este entrenamiento es doblemente instructivo si se inserta dentro de un ejercicio


que tiene como objetivo el que ud. intente el diseño de las tuberías de la red de
riego bajo los criterios manuales, simplificados o heurísticos, cualesquiera
que ud haya tradicionalmente utilizado. Por ejemplo puede asignarse diámetros
a cada tramo de tubería según el caudal máximo que circule (considerando todos
los turnos), tomando como criterio de dimensionado una velocidad tipo 1 m/s, o
bien asignarse por tanteos, y comprobar si se cumple con la Presión de Consigna
(presión mínima requerida) en todos los hidrantes que corresponde abrir en cada
turno, para todos los turnos, asignando además la Presión Nominal (PN) de la
tubería según la presión estática (presión cuando no hay ninguna toma abierta).
Mediante tanteos, puede retocar los diámetros de las tuberías hasta encontrar una
combinación de conducciones con Diámetros Nominales (DN), Materiales (solo
usaremos en este caso PVC) y PN que satisfagan las Presiones de Consigna, con
unas velocidades dentro del rango admisible (ente 0,5 y 2,5 m/s) y que resistan las
presiones estáticas (sin consumo). Dado que existen muchas combinaciones
posibles, funcionalmente admisibles, que respetan todas las restricciones, cada

17
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

una de ellas tendrá un coste diferente, y ud determinará el coste de su solución


“tradicional” (que ha ser funcionalmente válida) para compararla con otras
posibles, e intentar encontrar la más económica (funcionalmente válida).

 Asignación de tuberías desde la base de datos

En este proceso utilizaremos en primer lugar las herramientas de asignación


manual de Materiales, Timbraje (PN) y Diámetro Nominal (DN), desde los registros
de la base de datos de tuberías asociada a la red, herramientas que se encuentran
en el cuadrante inferior de la Figura. Los diámetros puede haberlos asignado
mediante un proceso previo particular que haya usado previamente en su ejercicio
profesional, o bien mediante tanteos.

 Cálculo de hidráulico directo de un determinado escenario,


Para cada combinación de diámetros que quiera validar como posible diseño, debe
verificar que funciona en todos los turnos. Elija un turno en el combo a la derecha

del icono de turnos de la barra de herramientas y a continuación pulse el icono


calculadora

18
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

de la barra de herramientas, que le devolverá el computo de las presiones y


consumos en todos los Nodos, y de los caudales, velocidades, pérdidas de carga
etc,.. ,en todas los Elementos de la red.

Cada cálculo de un escenario (en este caso Turno) concreto reportará resultados
para todas las variables hidráulicas, y las podrá visualizar mediante varios tipos de
utilidades.

Para agilizar el proceso de cálculo hidráulico directo de escenarios concretos, en el


menú Cálculos active la opción Automático. De esta manera cada vez que efectúe
cualquier cambio (de datos, de aperturas de tomas,…) se refrescará
automáticamente los resultados incorporando el cambio, sin necesidad de tener
que volver a pulsar el icono “Calculadora”.

 Consulta de datos y resultados,

Para realizar las consultas y visualizar numéricamente los datos y resultados de


cada escenario calculado se podrá solicitar los mismos, por ejemplo, sobre el
cuadro (Gafitas) de la barra de herramientas, activando el
icono N (para Nodos) y/o E (para Elementos) y eligiendo la variable, dato o
resultado, que desee ver, se representa en todos los Nodos y/o Elementos de la
red. También puede obtener información sintética esencial de un determinado
Nodo o Elemento haciendo un click sobre el botón derecho del Elemento o Nodo
en consulta, tal como se puede ver en la siguiente imagen. Si no se ha pulsado
sobre el icono calculadora, se muestran sólo los parámetros que son datos,
quedando sin mostrar resultados (no calculados). Existen otros procesos de
consulta y visualización de resultados, pero por ahora se omiten.

19
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Click sobre
botón derecho

Con este procedimiento se puede visualizar todo tipo de variables, como por
ejemplo Presión y Margen de presión (= Presión – Presión de Consigna), en
Nodos de Demanda Conocida, velocidades, caudales, perdidas de carga en
Tuberías, etc.

Para facilitar la detección de alguna disfunción hidráulica, el software permite


configurar alarmas de diversos tipos. (menú Alarmas) Es particularmente útil
establecer la alarma cuando el Margen de Presión es negativo (Presión de servicio
insuficiente respecto a la presión requerida en los hidrantes), y márgenes de
velocidad (por ejemplo, mínimo 0,5 m/s, máximo 2,5 m/s). Hacer Check en la
casilla correspondiente para activar una alarma.

20
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

También puede obtener el coste de un determinado diseño en cualquier momento


pulsando el icono , tal como se puede apreciar en la siguiente imagen, que le
permitirá determinar el coste de una determinada combinación de Tuberías que
haya asignado. Procediendo como se ha indicado, adquirirá soltura en el manejo
de los recursos básicos de aplicación para creación de componentes, cálculos
hidráulicos directos y consulta de datos y resultados. Pero apreciará que
dimensionar (asignar DN, Material y PN a todas las Tuberías) de manera que la red
dé presión suficiente en todos los tunos, en base a estos tanteos, además de ser
un proceso lento (y tedioso), suministra diversos diseños posibles (cada usuario
obtiene habitualmente uno o varios distintos) y cada uno de ellos tendrá un coste
diferente a otro.

Se plantea la importante cuestión de averiguar cuál de las múltiples


posibilidades de diseños funcionalmente válidos, es el mas económico, y si
el proceso podría efectuarse sin necesidad de casi infinitos tanteos.

21
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

4. DIMENSIONADO ÓPTIMO.

Entre sus muchas prestaciones, GESTAR le va a permitir.

 Obtener directa y automáticamente (sin tanteos)….


 …de forma casi instantánea (ó en un muy breve lapso de tiempo)----
 … un diseño que es funcionalmente válido, es decir: cumple
con todos los requisitos de presión mínima en todos los nodos, y
velocidades en las tuberías para los caudales de diseño (para
todos los turnos en el caso de diseño del riego a turnos), y de PN
suficiente en condiciones estáticas..
 …siendo además el diseño óptimo en el sentido de
que el coste de las combinaciones de materiales, timbrajes y
diámetros elegidos por el programa resulta ser el de menor
coste posible (de ente los funcionalmente válidos) o un
coste muy próximo a ese mínimo absoluto).

GESTAR le permitirá al cliente ahorrar:

 …tanto en los costes constructivos y de operación, al encontrar el diseño


más económico (de menor coste) cumpliendo las requisitos que se
establezca,…
 …como en los costes de desarrollo del proyecto, al realizar la
ingeniería de forma ágil, rápida y productiva, ahorrando tediosos
innecesarios procesos de cálculo repetitivos para cada alternativa,

22
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

y todo obteniendo soluciones confiables y fácilmente e interactivamente


modificables,

Ninguna otra herramienta puede abordar aspectos que con la potencia y


generalidad que GESTAR manifiesta.

Para realizar el dimensionado de la red de riego colectiva deberá tener en


cuenta las siguientes condiciones.

a. La red deberá ser estrictamente ramificada, sin mallas y alimentada


por un único punto de cabecera

b. El nodo de Cabecera será un Nodo de Presión Regulada ,.

c. No podrá salir más de una línea del nodo de cabecera, esto es, desde
este Nodo se conectará un único Elemento, Este requisito es
necesario para que el programa GESTAR asuma que la red es una
red estrictamente ramificada.

d. En cada línea (Elemento Tubería o Bomba) el nodo aguas arriba y el


nodo aguas abajo estarán según el sentido de circulación del agua.
Por tal motivo, no puede haber dos líneas con el mismo Nodo Final
aguas abajo.

e. El extremo de cada ramal deberá tener asignado obligatoriamente un


consumo y una presión servicio (presión de consigna). Los ramales
ciegos sin consumo o sin requisito de presión mínima deben
eliminarse del modelo antes de proceder a cualquier etapa del
dimensionado.

23
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Para más detalles, puede consultarse en el Capítulo 8.1 del Manual de Usuario;
Las condiciones que se han expuesto son para el dimensionamiento a turno y a la
demanda.

Por sencillez conceptual se comienza haciendo un dimensionado óptimo a


turnos (turnos del CASO 1 TURNOS POR RAMALES).

 Para el dimensionado a turnos es necesario que previamente todos y cada


uno de las tomas (Nodos de Demanda Conocida) hayan sido asignados a algún
turno.
 El dimensionado óptimo a turnos; se invoca desde el menú Dimensionar, y
seleccionando la opción Optimización red a Turnos, tal como se muestra en la
siguiente imagen.

Como consecuencia GESTAR despliega el Asistente para el Dimensionado


Optimo (opción a turnos) como se puede ver en la imagen, este asistente en
diversas pantallas irá solicitando información sobre parámetros y opciones que el
usuario debe configurar para poder efectuar dimensionar la red en estudio. Como el
diseño elegido es a turnos, con la topología de la red ramificada, y las demandas y
turnos ya establecidos, los caudales circulantes por cada Tubería para cada turno
es conocido a priori, y GESTAR los calcula internamente.

24
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 La primera ventana del Asistente para el Dimensionado Optimo es de tipo


informativo, y basta con aceptar dando click en Siguiente para continuar con el
proceso

Tiempo
de Riego
maximo

Caudales Superficie
por regada por
Turno en Turno
cabecera

 En la segunda ventana se tiene los Datos de Cabecera, en este punto, el


asistente de dimensionado informa los datos de la cota piezométrica (cota mas
altura de presión) del Nodo de cabecera que en este caso es impuesta como dato
para realizar el dimensionado, tal como se muestra en la siguiente imagen

 La siguiente ventana se introducen los requisitos de presión minima, que son


las restricciones que el proceso de optimización ha de respetar como
requerimientos.. Seleccionamos por defecto la opción que se muestra en la
imagen, que toma como presión minima requerida a respetar por el diseño, las

25
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

presiones de consigna de las tomas (Nodos de Demanda Conocida) dejando el


resto de opciones en blanco en este primer caso de aprendizaje.

 En el siguiente paso, la ventana de dialogo muestra las restricciones que


debemos tener en cuenta con respecto al rango de velocidades admisibles a la
hora de que el software vaya a seleccionar una sección hidráulica para el caudal
de diseño en cada Tubería. Para nuestro ejemplo se tomará como valores de 0.5
m/s como Velocidad Mínima, y 2.5 m/s como la Velocidad Máxima. En la parte
inferior se introducen los datos de Años de Amortización técnica de la inversión
(25) e Interés de la Amortizaciòn , que es el interés del préstamo del capital total
de la inversión o la tasa descuento o de oportunidad de la inversión. (5) que
servirán para establecer los costes anuales de la inversión. Si bien estos datos no
intervine en el proceso de optimización cuando la altura piezométrica de cabecera
está impuesta, como es el caso., los Datos de Amortización serán relevantes en
caso de existir bombeos en cabecera, en que GESTAR optimiza también, junto con
la red de tuberías, (En este caso optimizaría la altura de bombeo necesaria,
minimizando las suma de gastos de amortización anuales y energéticos anuales,
ver más información ver Manual de Usuario, capítulos 8.2 y 8.4).

26
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 La ventana Parámetros Desfavorables, permite introducir factores


mayorantes en los parámetros de diseño, para tener en cuenta condiciones
desfavorable perjudiciales para la fiabilidad operativa del proyecto y la instalación ,
por lo que el diseño adquiere de un cierto margen de seguridad frente condiciones
más exigentes que las nominales, incertidumbres y envejecimiento. Los parámetros
desfavorables hacen referencia a la inclusión de pérdidas singulares distribuidas
por toda la red o concentradas (mediante el método de mayo ración de la longitud
real con longitud equivalente), al incremento general o selectivo de la rugosidad
respecto a la dada en la base de datos de Tuberías, e incremento (general o
selectivo) de presión sobre las presiones estáticas para asignar PN a las
Tuberías, para tener en cuenta las máximas presiones que puedan aparecer por
diversas causas (incremento de nivel de los puntos de alimentación respecto a la
altura piezométrica de diseño, excursiones de presión de las bombas a bajos
caudales, golpe de ariete,..) En este primer caso base simplificado, por sencillez,
no introduciremos ningún criterio de mayoración desfavorable, dejando todas las
casillas en blanco en la siguiente ventana.

27
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 La penúltima ventana en este asistente pide seleccionar los materiales con


el que el motor de optimización realizará el dimensionado óptimo, para ello bastará
con seleccionar al menos un material en el módulo de Materiales Disponibles y
llevarlo al módulo Materiales a Utilizar.. Puede seccionarse más de uno, hasta
totalizar todos los disponibles en la base de datos de Tubería asociado a la red,
siendo el módulo de optimización el que seleccionará el más conveniente en cada
tramo. Seleccionaremos en el ejemplo exclusivamente el material PVC. Ver la
Figura.

28
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 En la ventana final solo se advierte que el proceso está a punto de concluir,


(por si se quiere retroceder en el asistente para cambiar algún parámetro) e
informa que el resultado lo importará a la red actual de su pantalla (en el caso de
redes con estación de bombeo en cabecera, habrá algún cambio adicional en el
sinóptico de la red para informar de la presión de alimentación óptima resultante,
pero no es este el caso del ejemplo). Pulsando Finalizar, los algoritmos de
optimización comenzará a trabajar. utilizando los datos del modelo de la red y los
que se han introducido adicionalmente mediante el asistente. El proceso puede
durar desde pocos segundos o fracciones de segundo (lo habitual) , hasta algunos
minutos (caso de redes con cientos de tomas, y numerosos turnos, especialmente
si hay que optimizar también eñ bombeo en cabecera)

 Cuando el procesos de dimensionado óptimo concluye aparece una ventana


con el texto ·”Optimización concluía con éxito”, y se le pedirá la ruta para guardar el
fichero, en formato pdf, que contendrá los datos de entrada introducidos y
resultados obtenidos (combinación óptima de DN, Material y PN para el conjunto de
Tuberías, y altura de impulsión óptima en cabecera, en el caso de redes
alimentadas por bombeos). La ventana que le pide el nombre y la ruta para guardar
el fichero pdf, dependerá de la Impresora Virtual que tenga seleccionada. Si no

29
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

tiene instalada o seleccionada una Impresora Virtual, GESTAR le indicara el error.


Aún así los resultado del dimensionado es almacenarán en el modelo de la red.

 Una vez finalizado el proceso de optimización (tanto si ha generado como si


no el fichero pdf de Datos-Resultados) la red en pantalla incorporará
automáticamente los valores de DN, PN y Material asignados por los algoritmos de
dimensionado óptimo para cada Tubería. Mediante las herramientas descritas de
visualización, podrá consultar los resultados por ejemplo, mostrando los valores de
DN, PN y Material para cada Tubería, en el icono Visualizar o
con botón derecho, o editando con doble clik una tubería en particular. En la Figura
se muestran la opción del combo DN-Material-Timbraje, para todas las tuberías, y
los datos desplegables de la tubería que sale de la cabecera, asi como su ficha de
definición con los resultados de DN, PN y Material cargados automáticamente.

30
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

También se podrá visualizar el costo de dicho dimensionado (Icono ).

En este primer dimensionado ya se puede sacar algunas conclusiones inmediatas:


Compare el coste así obtenido, y el tiempo que le ha llevado el cálculo, con el coste
obtenido y tiempo invertido en el proceso de diseño tradicional con tanteos no
optimizados.

 Localice y consulte el fichero pdf resultante de la optimización que guardo


previamente. En diverso bloques (Datos de Entrada, Base de datos, Resultados)
verá el listado de los datos completos de entrada y los resultados correspondientes
a cada tubería, junto con un resumen de mediciones y coste final, documento que
puede imprimir para documentar sus proyectos, en lo referente al dimensionado
optimo aportado por GESTAR, que no tiene por qué coincidir exactamente con el
diseño final. ya que el diseño final puede experimentar (y es frecuente y
conveniente que lo haga) cambios o retoques según el criterio de racionalización
de acopios, homogenización del montaje y mantenimiento, asignación de
holguras,.. a criterio del proyectista (Para ello las herramientas de análisis de
escenarios que posee GESTAR, serán de gran utilidad).

31
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

32
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Conclusiones y advertencias importantes

Conclusión: GESTAR permite en redes de riego a presión de topología ramificada


obtener de forma directa, automática y rápida dimensionados óptimos, en el sentido
de ser funcionalmente válidos y constituidos por una elección de combinaciones de
Materiales, Timbrajes (PN) y Diámetros Nominales (DN) que resulta ser el de
menor coste posible (de ente los funcionalmente válidos) o un coste muy próximo a
ese mínimo absoluto). GESTAR le permitirá al cliente ahorrar tanto en los costes
constructivos y de operación, al encontrar el diseño más económico (de menor
coste) cumpliendo las requisitos que se establezca,…como en los costes de
desarrollo del proyecto, al realizar la ingeniería de forma ágil, rápida y productiva,
ahorrando tediosos innecesarios procesos de cálculo repetitivos para cada
alternativa, y todo obteniendo soluciones confiables y fácilmente e interactivamente
modificables.

Advertencia: El dimensionado, aunque sea “optimo” económico lo es para unas


condiciones determinadas de precios, materiales, requisitos, trazados,…
cambiando las condiciones el coste “optimo” cambia, a mayor o a menor. Y a
veces mucho.!!!!

Conclusión: GESTAR permite rápida y cómodamente explorar estas variantes de


trazados, requisitos, materiales,…ya que rápidamente se obtiene la respuesta
óptima económica a cualquier configuración de alternativas, entre las que podemos
encontrar la mas favorable aún (por coste, facilidad de ejecución, u otros criterios)

33
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

ANÁLISIS HIDRÁULICO

El análisis hidráulico de una red en que ya estén especificadas para las tuberías los
DN, Material y PN, en cada tubería, y equipos de bombeo si los hubiere, (obtenidos
mediante las herramientas GESTAR de dimensionado, o ingresados directamente
en sistemas ya existentes, o diseñados independientemente) permite verificar el
comportamiento hidráulico de la red ante cualquier escenario, habitual o
excepcional. Por ejemplo podemos estudiar cómo se comporta el sistema ante los
escenarios constituidos por cada uno de los turnos de diseño, o ante
modificaciones de los mismos, por incrementos de dotaciones, de ubicación de las
tomas, por intercambio de tomas entre turnos, por adición de tomas a un turno,
etc… De manera que se pueda predecir el comportamiento del sistema cualquier
circunstancia, tanto previsible como imprevista. En la fase de diseño esto facilitará
su verificación, proyección del funcionamiento, aquilatamiento de detalles,
racionalización constructiva, reducciones adicionales de coste, incremento de
flexibilidad… En la fase de explotación, el análisis facilita los recursos necesarios
para gestionar cualquier circunstancia de cambios en la demanda o de
infraestructura sobrevenidos.

Junto a las herramientas y opciones ya utilizadas (Calculadora, Cálculo Automático,


Configuración de Alarmas, Visualización de Resultados) utilizaremos algunas
nuevos recursos para definir distintos escenarios de consumos: Apertura de turnos,
abrir y cerrar tomas individuales, apertura de tomas aleatorias. Existen otros
muchos recursos asociados al análisis, pero no se contemplan en esta primera
aproximación a los recursos más básicos del programa.

 Comenzaremos activando en el Menú Cálculos/Automático y Configurando


Alarmas de Margen de Presión, con tolerancia nula.
 A continuación se activan en el combo de al lado de la herramienta Turnos

34
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

consecutivamente cada uno de los cuatro turnos, y se consultarán las variables


hidráulicas como presión, margen de presión en las tomas,… velocidad, pérdida
de carga, en las tuberías.
 Se confirmará que no aparece ninguna alarma de margen de presión en
ninguna toma, en ningún turno, pues de lo contrario el diseño no sería
correcto.
 Se pueden identificar cual es el mínimo margen de presión en cada turno, y
el valor minino absoluto del mismo en los cuatro turnos.
 Abra una conducción, de un ramal lateral, o de la tubería de cabecera, y
reduzca manualmente el DN en un solo escalón, de los DN que aparecen en
el combo . Mediante la herramienta compruebe el ahorro en coste.
Compruebe entonces qué pasa a consecuencia de este cambio (si hay
alarmas de margen de presión, y de qué magnitud son) al ir abriendo los 4
diferentes turnos. Puede juzgar si el ahorro adicional así conseguido, aún a
costa de una perdida de presión en alguna toma respecto a mínima
requerida, puede ser aconsejable o no.
 Puede comprobar el efecto reduciendo en DN en diferente conducciones,
una distinta cada vez, recordando deshacer el (los) cambios en
conducciones realizados previamente para dejar la red como el
dimensionado inicial.
 Revise a continuación cómo repercute la apertura adicional de algún
hidrante asignado a otro turno, en un determinado turno que no le
corresponde, en las variables hidráulicas que aparecerían en ese escenario.
Para ello active la herramienta Abrir/Cerrar Manualmente (icono ) que se
encuentra en la barra de herramientas y al hacer click sobre una toma

35
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

cerrada (color blanco, fuera de turno) esta se abrirá ( color azul), y realice las
siguientes pruebas:

Pruebe a ahcer los siguientes nesayos, entre otros muchos posibles a su iniciativa.

Comprobar efecto de abrir un hidrante adicional en cada uno de los turnos. Ver que
da fallo de presión.

a) Abrir manualmente un hidrante solo por cada ramal, en horizontal , y


luego abra algún hidarnte mas adicionalmente en algún ramal.
b) Abrir un hidrante por ramal al azar (no alienado). Añadir alguno mas a
esos 4 en condición de abierto, ver resultado.
c) Abrir 4 - 5hidrantes al azar, manualmente, a lo largo de la red.

 Al hacer click sobre la herramienta de apertura aleatoria, (icono ) le


conduce a la ventana de la siguiente Figura. Esta herramienta permite generar
escenarios aleatorios con un determinado % de apertura de Tomas, ajustando el
cursor vertical que aparece a la derecha de la ventana. Colocarlo en una posición
en que el porcentaje de apertura sea el 25%. Cada vez que se pulsa el botón
Generar Aleatorio, se genera un escenario con 25 % de tomas (4 de 16) abiertas al
azar, (en principio con igual probabilidad)

36
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Abra 4 hidrantes, 25%, al azar con dicha herramienta, y repita el proceso por
lo menos 20 veces. Contabilice el numero de escenarios (en valor absoluto y
porcentaje) que generan alarmas respecto al total se escenarios aleatorios que ha
creado. Este ratio le permite estimar la flexibilidad de la red para encajar
cambios en su operación (a menor % de casos con alarma la cambiar las
condiciones de explotación frente a las de diseño, mayor flexibilidad) y comparar
la flexibilidad del diseño frente a otras opciones o alternativas. Intente
identificar si los escenarios que producen alarmas siguen algún patrón.

NOTA: Puede realizar estas tareas de análisis, contaje e identificación de


combinaciones favorables/desfavorables, de forma automática mediante la opción
Múltiples Escenarios. Combinada con una adecuada configuración de las opciones
de Alarmas (Guardar Casos Críticos) consular los detalles en el Capitulo 9.4.3 del
Manual de Usuario.

Conclusiones y recomendaciones.

Conclusión: Conviene revisar el comportamiento de un sistema ya


dimensionado (tanto de nueva factura como existente) antes múltiples

37
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

escenarios de demanda por múltiples razones: Verificación del dimensionado y


sus márgenes de explotación, retoque del dimensionado, previsión/autorización
de de cambios en los esquemas de gestión, modificaciones posteriores, etc,
etc, … Las herramientas GESTAR de simulación suministran los recursos para
abordar esta tarea de forma ágil, interactiva y precisa.

Recomendación: Sobre el resultado “matemático” del dimensionado siempre


conviene hacer retoques fruto de la experiencia, cuidado y maestría del
proyectista y sobre todo, del tiempo le dedique, para ajustar precios, para
simplificar el montaje, la logística, el mantenimiento, etc.,…Esto se realiza de
También de forma ágil e intuitiva mediante las herramientas de simulación
GESTAR

Advertencia: Abrir o cerrar una Toma afecta no solo a la misma, sino a todas
las demás. Incluso a muchas y localizaciones remotas

Conclusión y Advertencia: No cualquier combinación de demandas o turnos


distintas de las fijadas para el diseño de las es admisible, unas funcionan, otras
no.

Conclusión: En cualquier caso GESTAR nos permite identificar fácilmente lo


que sí se puede hacer y lo que no.

Este primer ejemplo ilustra algunas las metodologías y ventajas que permite el uso
de las herramientas GESTAR, pero todavía no da una visión de toda la profundidad
de enseñanza, alternativas y opciones que encierra la aplicación en si y el diseño
de redes en general..

38
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

En primer lugar, destacaremos que si bien el diseño de redes a turnos se viene


realizando en muchas áreas agrarias presenta tres inconvenientes que conviene
identificar. Estos son:

 Dependencia de los costes respecto al número de turnos y a la asignación


de tomas a cada turno. Según como se haga esta asignación, los costes
puede variar (y mucho), quedando muy ambigua cuál sería la mejor opción,
que habitualmente no es la arbitrariamente dada por el proyectista.

 Poca flexibilidad de la red diseñada a turnos, con unos turnos determinados,


para encajar cambios a posteriori (de turnos, de dotaciones, de cultivos,..).

 Poca eficiencia agronómica e hídrica en el riego, al verse el agricultor


constreñido a regar “cuando le toca” , y no “cuando el cultivo lo necesita”.
Salvo que estos turnos sean diarios (se riega todos los días, solo que a
horas determinadas), los turnos distanciados en el tiempo, heredados por
inercia de la distribución por lámina libre, tienden a inducir baja de
productividad, por generación alternativa de condiciones de stress hídrico y
encharcamiento, y derroche de agua, al tender el agricultor a aplicar todo el
agua que le permite el sistema (aunque no sea necesaria tales las dosis de
riego) ante la incertidumbre climática entre riegos.

En el caso de sistemas de riego en que la productividad, homogeneidad y calidad


del producto, maduración en condiciones óptimas, sean determinantes para su
comercialización, o en que existe una importante escasez de agua , puede que el
sistema a turnos (si están distanciados mas de un día en cada toma) no sea el mas
eficaz, debiendo explorarse otras alternativas.

El desarrollo de otras alternativas, constituidos como variantes derivados del CASO


BASE 1, se explorarán e ilustrarán a partir del capítulo 8.

39
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

5. EDICIÓN/CREACIÓN/MODIFICACIÓN DE BASE DE DATOS DE


TUBERÍAS

Como se había mencionado en los primeros apartados para dimensionar o


modelar una crear una red de riego colectivo bajo la plataforma de GESTAR, se
debe asociar una base de datos de tuberías entre cuyos materiales el programa
elegirá los mas convenientes en las operaciones de dimensionamiento optimo.
Como paso previo a un nuevo diseño es necesario primeramente crear/actualizar la
base de datos de tuberías con los DN, Materiales, PN y precios a aplicar-

Para trabajar con la base de datos GESTAR debe estar ejecutándose, pero NO
DEBE HABER ABIERTA NINGUNA RED EN EL ESCRITORIO DE LA
APLICACIÓN.

En esta condición, deberá situar el cursor sobre el menú Archivo de la barra de


herramientas, y luego seleccionar la opción Modificar Base de Datos, tal como se
puede observar en la siguiente imagen

40
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Luego de seleccionar esta opción, inmediatamente podrá visualizar una


ventana de alerta, en la cual el software pone de conocimiento que, la base de
datos que vaya a modificarse o que vayamos a crear, ésta deberá ser consistente,
caso contrario no podrá tener resultados coherentes; luego de leer y tener claro
esta advertencia, bastara con hacer un click en Aceptar, para que emerga un
cuadro de dialogo en el cual deberá de seleccionar el tipo de base de datos a
modificar o crear, para nuestro caso seleccionaremos la primera opción Tuberías

 Después de haber elegido la tabla de base de datos de tuberías, se


desplegara una ventana donde contiene la información de las diferentes bases de
datos de tuberías accesibles listadas en la parte izquierda de la ventana, que son
las que vienen con el instalador, mas las que haya creado o haya incorporado
posteriormente. Si desea incorporar una nueva base de datos de tuberías, ya
creada, Seleccione el Botón “Agregar BD Existente”, o bien cópie el fichero *.mdb
correspondiente a la subcarpeta “SEG-BdD/Tuberias” de la carpeta de Acceso
Directo “Data Gestar Files”, que aparece en el escritorio tras la instalación.

 Al seleccionar una de las bases de datos de tuberías, mediante un doble


“click” sobre el nombre base de datos elegida, se desplegarán los diferentes
Materiales que contiene dicha base de datos. Al hacer doble ”click” sobre un
Material, aparecen los diferentes PN (Timbrajes) cargados y se muestra una tabla

41
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

que lista los DN y otras propiedades asociadas a cada combinación de Material y


PN y, tal como se muestra en la imagen.

 Dependiendo de lo que se desea realizar, diferentes opciones se activaran


dentro de los botones de recursos de la parte superior de esta ventana. Si se desea
crear una nueva base de datos, se recomienda duplicar una Base de Datos de
Tuberías existente y modificar su contenido. Para ello se debe tener seleccionada
una Base de Datos de Tuberías del listado de la izquierda y luego pulsar el botón
Nuevo, elegir la opción Duplicar Base de Datos, adjudicando el nombre de la nueva
base de datos en la ventana que aparece a continuación. Seguidamente se
efectuarán las inserciones, modificaciones y eliminaciones de Materiales, PN y DN
que sea menester.

 Para introducir un nuevo Material/Fabricante que no exista previamente


debemos ubicar el cursor en la pestaña del menú Nuevo y seleccionar la opción
Material, tal como se muestra en la siguiente imagen.

42
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Luego de ello se desplegara una ventana de dialogo en la cual debemos de


rellenar cada casilla. En el primer recuadro debemos escribir el Nombre del
fabricante de las Tuberías que se asigna, en el segundo recuadro se debe escribir
el código del Material que se mostrará, en el tercer recuadro se debe escribir el
coeficiente de rugosidad asociado a dicho material. ADVERTENCIA: Este
coeficiente de rugosidad debe estar en concordancia con la formulación de
pérdidas de carga a usar. (Menu Principal Preferencias/Características). Este
coeficiente de rugosidad de la base de datos de Tuberías, no cambia si el usuario
cambia de tipo de formulación de perdidas de carga, por lo que si el usuario decide
posteriormente usar distintas formulaciones deberá cambiar estos valores, o bien
en la Base de Datos de Tuberías o en odas las Tuberías que se hayan creado, o
en ambos lugares, dependiendo el proceso en que se encuentre. En particular:
para el dimensionado óptimo se admite EXCLUSIVAMENTE pérdidas de carga
mediante la formulación de Darcy Weisbach (la mas general y única justificada
teórica y semi-empiricamente), en la que el coeficiente de rugosidad es la
rugosidad absoluta del material (denotada ru ó ks). Para la simulación, pueden
emplearse otras formulaciones si se desea. En consecuencia se RECOMIENDA
trabajar siempre con la formulación de Darcy Weisbach e introducir las rugosidades
absolutas en mm desde el principio y para todas las funcionalidades.

43
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Una vez creado el material, se crearán/eliminarán los Timbrajes (PN) de


cada Material. Para crearlos mantendremos seleccionado el Material en que se
introduce el cambio, y con el cursor nos ubicaremos en el botón Nuevo y
seleccionaremos en la pestaña la opción Timbraje, tal como se puede ver en la
siguiente imagen

Inmediatamente aparecerá una ventana de dialogo, en la cual debemos dar el


código que se asociara a dicho PN (Timbraje) de tubería y colocar la Presión
Máxima de trabajo que se soporta con dicha PN, tal como se puede apreciar en la
imagen

Luego de haber creado/modificado un Timbraje (PN) de tubería, se procede a


cargar, (para combinación de Material y PN) la relación de diámetros comerciales

44
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

(DN) que formarán parte de la BD con sus respectivos diámetros interiores y


precios por metro lineal instalado.

 Para empezar a crear o editar los datos de las Tuberías, deberá seleccionar
un determinado Timbraje y en la parte superior derecha de su pantalla deberá
seleccionar el botón Editar Tabla Tuberías, tal como se muestra en la imagen, e
iniciar con la edición de las características de las Tuberías que se registrarán para
un determinado Material y Timbraje.

Para cada DN a introducir en cada combinación de Material y Timbraje, deberá


obligatoriamente completar los campos, con esta codificación

Referencia: DN_[códigomaterial-códigoPN] , los primeros caracteres (DN)


han de ser numéricos (diámetro nominal en mm) para indicar el
Diámetro Nominal de las Tuberías, separados del resto por un guión
bajo, p.e ó 110_[PVC-10].
Dinterior: Diámetro interior (en mm)
Precio/ml: Precio por metro de tubería de ese DN, Material y Timbraje,
instalada, en cualquier unidad monetaria por unidad de longitud en metros

45
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

El resto de campos son optativos de completar.

Para asignar precios a cada combinación de Material, Timbraje y DN, es


necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones y restricciones que se
citan en el Capítulo 8.1 de Manual de Usuario y que se recogen para su
consulta obligatoria en el aparatado siguiente (Recomendaciones y
criterios para construir la Base de datos de Tuberías)

De entre estas destacamos:

Revisar cuidadosamente los precios consignados para cada Material,


Timbraje y DN, sin aceptar por defecto los existentes en base de datos
previos, actualizando los precios. Contemplar en estos precios no sólo los
costes de Tubería instalada, si no también los movimientos de tierra, relleno
y, si puede ser afectada por la elección de Material., la repercusión por ml/
estimada de piezas especiales y valvulería.

Comprobar cuidadosamente que los precios por unidad de longitud, para


cada uno de los Materiales y Timbrajes, sean CRECIENTES con el
Diámetro Nominal para un mismo Timbraje (PN), y con el Timbraje (PN)
para un mismo DN. No respetar este requisito puede conducir a errores y
dimensionados impropios.

 Si ha seguido las recomendaciones, la siguiente tabla ha de mostrar todo el


proceso que hasta aquí se ha explicado.

46
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 El procedimiento anterior se deberá repetir para cada Material y Timbraje a


introducir. Para ahorrar trabajo y reducir errores de carga de datos se recomienda,
crear las nuevas Bases de Datos de Tuberías duplicando una Base de Datos de
Tuberías existente que sea relativamente completa en Materiales y Timbrajes o que
se haya utilizado previamente, y proceder a actualizar, al menos los precios, y
ajustar los Materiales y Timbrajes que sea necesario añadiendo/quitando los ítems
que corresponda.

Recomendaciones y criterios para construir la Base de datos de Tuberías

 Para modificar las base de datos, utilice exclusivamente las herramientas


suministradas Fichero/Modificar Base de Datos.

 Conviene predecir por parte del usuario qué tipo de Material debe
proyectarse para cada rango de diámetros y crear una base de datos

47
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

específica para el proyecto conteniendo sólo los Material, Timbraje y DN que


se pretende utilizar. El usuario podrá crear, mediante duplicado de una base
de datos existente, una nueva Base de Datos de Tuberías en la que
aparezcan (por restricción y/o ampliación) exclusivamente los Materiales,
Timbrajes y DN como candidatos.

 La base de datos debe contener todos los Materiales susceptibles de ser


empleados, incluso en diversas alternativas de diseño, realizando la
selección de cada alternativa posteriormente, gracias al asistente de
dimensionado, en su etapa de asignación de MATERIALES.

 Revisar cuidadosamente los precios consignados para cada Material,


Timbraje y DN, sin aceptar por defecto los existentes en base de datos
previas, actualizando por lo menos los precios. Contemplar en estos precios
no sólo los costes de adquisición, transporte y montaje de Tubería, si no
también los movimientos de tierra, relleno y, si puede ser afectada por la
elección de Material, la repercusión por ml/ estimada de piezas especiales y
valvulería.

 Establezca cuidadosamente los precios por unidad de longitud, para cada


uno de los Materiales y Timbrajes, que deberán sean CRECIENTES con el
Diámetro Nominal (DN). No respetar este requisito puede conducir a errores
y dimensionados impropios. Desde la versión GESTAR 2014, el programa
comprueba automáticamente que los costes de cada referencia de Tubería
son crecientes con el DN para un mismo Material y Timbraje, avisando de
esta circunstancia y no dejando introducir cambios que no respeten ambos
requisitos

 Compruebe cuidadosamente, que en todos los Materiales, los precios por


unidad de longitud para cada Diámetro Nominal (DN) sean crecientes con el

48
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Timbraje. No respetar este requisito puede conducir a errores y


dimensionados impropios. Desde la versión GESTAR 2014, el programa
comprueba automáticamente que los costes son crecientes con el Timbraje
para el mismo DN y Material, avisando de esta circunstancia y no dejando
introducir cambios que no respeten ambos requisitos.

 A la hora de inicializar las rutinas de dimensionado, para cada uno de los


Timbrajes, los datos referentes al Dint y su coste por metro lineal ajusta a
una función exponencial. Previo a la carga de la base de datos, resulta
aconsejable representar las gráficas Coste/Diámetro Interior y el ajuste
exponencial correspondiente (por ejemplo con la ayuda de Excel, ver Figura
siguiente) para conocer la bondad de la aproximación ajuste. Se recomienda
NO incluir en la Base de Datos de Tuberías los diámetros que, por exceso o
defecto , estén fueran del rango previsto de diámetros a usar, NI aquellos
intermedios que a priori se desee excluir, ya que pueden forzar un ajuste
inadecuado de la curva exponencial en la zona de diámetros de interés. Si
incluso en este caso se encuentran zonas con puntos que queden alejados
de una única curva de ajuste, se recomienda subdividir el Material y
Timbraje en dos o mas subrangos, creando pseudo-Material que cubran
zonas de diámetros distintos, con denominación diferente (p.e. FD-A, FD-
B,…).

49
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 Bajo ningún concepto asigne costes arbitrarios a los diámetros cuya


intervención se pretende excluir en el dimensionado, (por ejemplo dando
valores muy elevados) ya que distorsionarían completamente la curva de
ajuste de precios. Los diámetros que se deseen excluir deberán ser
eliminados de la base de datos.

 Si los rangos de diámetros a utilizar dependen de la selección de la


combinación de Material, o de la hipótesis de diseño, se recomienda definir
una base de datos distinta para cada combinación. Se recomienda no incluir
en cada una de estas bases de datos, los diámetros que quedan excluidos
en la opción del dimensionado con objeto de mejorar los resultados de la
optimización.

 Puesto que el método de dimensionado ajusta a una función exponencial a


los datos de diámetros y costes de Tuberías para cada Material y Timbraje,
será necesaria la carga en la Base de Datos de Tuberías de al menos dos
diámetros diferentes por Timbraje. Tampoco puede haber materiales con
datos vacíos.

50
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

 En ocasiones el programa solicita añadir un diámetro adicional en la serie


de un Material para un Timbraje dado, incluso aunque después este
diámetro no sea elegido. En tal caso, se recomienda introducir un precio que
se corresponda con la línea de tendencia de ajuste del resto de pares de
valores diámetro/precio.

 El dimensionado a partir de una Base de Datos de Tuberías con varios tipos


de Material para cada DN y Timbraje, puede llevar a resultados de
dimensionado no deseados desde el punto de vista constructivo, por ejemplo
al aparecer en tramos de pequeña longitud, cambios de DN, Material o
Timbraje, que posteriormente, en la etapa de Análisis Hidráulico deberán ser
reajustados mediante criterios racionales.

 Puede que el módulo de dimensionado óptimo le indique que no dispone de


diámetro o timbraje suficiente para efectuar su tarea. En tal caso puede que
efectivamente no haya considerado todos los Timbrajes y DN necesarios,
debiendo ampliar en tal caso las referencias en la Base de Datos de
Tuberías, o bien puede el mensaje sea debido que tenga un error en la
carga de los datos del modelo de la red (dotaciones erróneas, cotas no
asignadas o mal asignadas, etc,…) o en la concepción del sistema
(requisitos de presión excesivos para la altura piezométrica disponible en
cabecera, que implica pérdidas de carga casi nulas solo alcanzables con
Tuberías de DN desproporcionado). Si ampliando las referencias de forma
mas que suficiente continúan este tipo de mensajes, es síntoma de que se
encuentra en el segundo caso, y debe localizar los errores.

51
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

6. CAMBIO DE UNIDADES DE REPRESENTACIÓN DE MAGNITUDES

Para poder trabajar con las unidades de trabajo de su preferencia, GESTAR, en la


versión 2014 incorpora un nuevo módulo en la cual es posible modificar las
unidades que se sean necesarias. Si desea cambiar las unidades deberá ir al Menú
de Opciones y seleccionar el submenú Preferencias, y dentro de ella ir la pestaña
de Magnitudes. Entonces la siguiente ventana deberá mostrarse en su pantalla.

 A continuación en el menú Selección sistemas de unidades, marque la


opción de Usuario, y pulse Ver Sistema (Editar) al hacerlo se desplegara una nueva
ventana en la cual modificaremos las unidades a nuestra conveniencia. Por
ejemplo, el caudal que por defecto GESTAR lo muestra en “m3/s” puede cambiarse
a otra unidad predefinida, como “l/s’’, con la finalidad de poder ingresar con
mayor comodidad los datos de Dotación en cada hidrante, y los precios,
simbolizados por defecto en €, a $. También puede definirse nuevas unidades por
parte del usuario, con los símbolos y factores de conversión que este especifique,
si bien estos aspectos no son objeto de explicación en este proceso introductorio.
Deberá pulsar Aceptar en las dos ventanas anteriores para ejecutar los cambios

52
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

53
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

7. DESARROLLO DE VARIANTES DE TIPO DE DISEÑO

7.1 INTRODUCCIÓN

La introducción al manejo de GESTAR mediante el CASO BASE 1, ha permitido


familiarizar al usuario con las herramientas básicas y comprender los procesos de
generación de redes de forma manual, dimensionado y análisis hidráulico.

No obstante, otros tipos y variantes de diseño de redes de distribución deben ser


conocidos por el proyectista y gestor de redes.

En este capítulo se presentan los siguientes variantes.

CASO BASE 2 TURNOS DISTRIBUIDOS


CASO BASE 3 TODO ABIERTO
CASO BASE 4 CAUDALES MAXIMOS PRESCRITOS
CASO BASE 5 A LA DEMANDA
CASO BASE 6 A LA DEMANDA CON BOMBEO

Todos los casos hasta el 5, corresponden a una alimentación desde un reservorio,


que alimenta la red por gravedad, y el sexto corresponde a una variante con
alimentación, mediante bombeo.

El caso 2 es una variante que demuestra cómo la asignación de turnos influye en


los costes de la red.

Los casos 3 a 6 corresponden a diseño en que el uso de la red no sigue un


esquema de turnos `prestablecidos, sino que la red se usa libremente, en cualquier
momento, lo que se asimila un riego a la demanda (pero mal definido), que requiere
definir unos caudales máximos admisible por tubería

54
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Los casos 3 y 4 establecen estos caudales máximos por tubería, Caudales de


Diseño, de manera excesiva (3) o arbitraria (4).

Los casos 5 y 6, establecen los Caudales de Diseño de forma racional y


sistemática mediante la formulación denominada de Clement

55
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

7.2 CASO BASE 2 DIMENSIONADO CON TURNOS DISTRIBUIDOS

El diseño de redes a turnos presenta dos peculiaridades MUY IMPORTANTES que


conviene identificar. Estas son:

 Dependencia de los costes respecto al número de turnos y a la asignación


de tomas a cada turno. Según como se haga esta asignación, los costes
puede variar (y mucho).

 Poca flexibilidad de la red diseñada a turnos, con unos turnos determinados,


para encajar cambios a posteriori (de turnos, de dotaciones, de cultivos,..).

 Poca eficiencia agronómica e hídrica en el ruego, al verse el agricultor


constreñido a regar “cuando le toca” , y no “cuando el cultivo lo necesita”.
Salvo que estos turnos sean diarios (se riega todos los días, solo que a
horas determinadas), los turnos distanciados en el tiempo, heredados por
inercia de la distribución por lámina libre, inducen baja de productividad, por
generación alternativa de condiciones de stress hídrico y encharcamiento, y
derroche de agua, al tender el agricultor a aplicar todo el agua que le permite
el sistema (aunque no sea necesaria) las dosis de riego ante la
incertidumbre climática entre riegos.

Con objeto de comprender la influencia de la asignación de turnos en el coste y en


la flexibilidad de explotación de una red, se desarrolla este segundo caso, CASO
BASE 2 TURNOS DISTRIBUIDOS, en que los turnos son definidos de forma
distinta al CASO BASE 1, en que cada ramal se asignaba a un turno, siguiendo una
organización que reproduce las rotaciones de riego por lámina libre . En el CASO
BASE 2, cada turno se asigna a toma distribuida entre todos los ramales. En vez de
definir un turno por ramal, como CASO BASE 1, que induce diámetros grandes en
los comienzos de los ramales para acomodar el caudal que corresponde a todas

56
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

las tomas abiertas a la vez (y que luego quedan si uso durante el resto de turnos),
el turno se define ahora asignando una toma de cada ramal a cada uno de los
cuatros turnos, de manera que el turno este “distribuido” por todos los ramales y no
concentrado en ramales concretos. En la Figura se muestra la asignación de turnos
propuesta para este caso (por nivel de cota) . El caudal total en cabecera para cada
turno sigue el mismo que le CASO BASE 1, pero ha cambiado la distribución de
caudales por cada tunería en cada turno. Puede hacer este cambio manualmente,
abriendo cada toma, y modificando el turno asignado, según el esquema de la
Figura. También puede hacer una asignación global mas rápidamente, con las
herramientas de asignación de valores colectivos (ver Manual de Usuario pp 80 y
82).

57
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

ESQUEMA DE TURNO DISTRIBUIDOS

Turno 1

Turno 2

Turno 3

Turno 4

58
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Proceda a rehacer el dimensionado de la red a turnos, con las mismas condiciones


que el CASO BASE 1.

Observe el coste del dimensionado de la red así resultante. Verifique que es


mucho menor ahora respecto al CASO BASE 1, lo que confirma la afirmación antes
introducida: el coste de la red depende de la asignación de turnos elegida, y las
diferencias pueden ser muy notables porcentualmente si la configuración de turnos
es poco apropiada.

Se resalta que la asignación de turnos que implica mayores costes, es la de


definición del CASO BASE 1, turnos por ramales, mientras que la asignación de
turnos distribuidos con caudales semejantes en la mayor parte de las tuberías para
cada turno, CASO BASE 2, es la configuración mas económica.

La asignación de turnos por ramales, que vimos en el primer ejemplo, CASO BASE
1, aunque “en apariencia” parezca la “mas natural”…

 Por corresponderse a la asignación de turnos tradicionales asociadas a la


distribución de agua por acequias (en lámina libre).,

 Por facilitar la guardería del uso de la red y control de los regantes (abriendo
la válvula de entrada al ramal y cerrando el resto se controla que nadie riega
fuera de turno)

…es ALTAMENTE COSTOSA cuando se utiliza riego presurizado, ya que la física


de la distribución a presión evita que tener que obligatoriamente regar todo una
ramal en cada turno (como sucede en la distribución en lámina libre), pudiendo

59
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

definir estos turnos a conveniencia entre todos los ramales (en particular,
homogéneamente distribuidos por toda la red).

En cualquier caso, la “simplicidad operativa” del uso de la red y el “menor coste de


construcción” de cualquier distribución a turnos, se ve empañada por la rigidez
(mayor o menor) del sistema resultante ante el previsible cambio de condiciones de
explotación que la red puede experimentar en su vida útil (agrupamiento de
parcelas, cambios de propietarios, de cultivos,…).

Para ilustrar esta último aspecto, realice una serie de análisis hidráulicos del CASO
BASE 2, con las misma herramientas vistas en el CASO BASE 1. (Configurar
Alarmas Margen de Presión, y Cálculo Automático).

 En un turno cualquiera, cambiar un hidrante de un ramal abierto por otro del


miso ramal, comprobar que funciona (es decir, no aparecen alarmas).

 En un turno cualquiera abrir un único hidrante adicional a los que


corresponden al turno en algún ramal (probar consecutivamente a abrir ese
hidrante adicional con todos los ramales, verificar que hay alarmas)

 Abrir 4 hidrantes en total pero con dos (o tres) hidrantes en algún ramal.

 Abrir 4 hidrantes al azar manualmente y luego mediante Escenarios


Múltiples automáticos. Reflejar el % de combinaciones que presentan
alarmas (no funcionan).

Se observa la rigidez del diseño, a nivel de organización de turnos. En este CASO


BASE 2, no se pude cambiar en la explotación futura nada que no sea intercambiar
hidrantes de turnos con la condición de que haya un solo hidrante abierto por
ramal. Los cambios a futuro de Dotación (por cambio de cultivo, sistema de riego) y

60
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

la acumulación de tomas en un turno (por adquisición de predios contiguos y deseo


de riego de ellos simultáneamente, en el mismo turno) se pueden encontrar
severamente restringidos.

Conclusión. En el diseño a turnos, la definición de los turnos influye en el coste de


la red. La organización de turnos, con los turnos distribuidos, es la más económica.

Conclusión. La distribución de los turnos por los diferentes ramales, con un caudal
homogéneo para cada turno, es la más económica, y si la limitación el presupuesto
es un factor restrictivo, será al solución a tender a adoptar en el diseño de los
sistemas a turnos.

Conclusión: El diseño a turnos presentara ciertas rigideces en la explotación de la


red a futuro impidiendo introducir cambios en las explotación a futuro (estas rigidez
suele ser mayor, conforma la red está mas aquilatada en costes).

61
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

7.3 CASO BASE 3 DIMENSIONADO CON TODAS LAS TOMAS ABIERTAS


SIMULTANEAMENTE

Para solventar los inconvenientes del riego a turnos, cualesquiera que sean los
turnos, relativos a:

 Falta de flexibilidad, a la hora de modificar las condiciones de explotación a


lo largo de la vida útil de la red.
 Incomodidad para el agricultor, al tener que adaptarse a unos riegos rígidos
 Falta de eficacia agronómica e hídrica que induce el riego “ cada cierto
tiempo” ,al margen de las necesidad de los cultivos, y variaciones del clima

se tiene la alternativa del “Riego a la Demanda”, que si bien no puede ser aplicado
casi nunca en regadíos con el tradicional sistema de distribución de agua en lámina
libre (y que por eso es desconocido en zonas de regadío antiguas), se facilita sin
embargo de forma natural en distribución a presión.

En este tipo de organización del riego, sólo posible en sistemas con distribución a
presión, se aprovecha la ventaja que aportan las redes de tuberías presurizadas,
de disponer permanentemente de agua en todos los puntos de la red (cosa que no
es posible en las distribuciones en lámina libre). Como sucede en un sistema de
abastecimiento de agua potable correctamente operativo, el agricultor tomará agua
de la red cuando el cultivo lo necesite y solo en la cantidad que lo necesite (para
ello hará falta instalar un sistema de contaje de agua suministrada a cada
agricultor, y posiblemente peaje por agua consumida, para supervisar los
consumos y disuadir de uso abusivo del agua de unos agricultores respecto a los
derechos comunitarios).

Haciendo una similitud con el abastecimiento de alimentos, el riego a turnos sería


como la compra de alimentos racionados (a cada usuario le corresponde de forma

62
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

rígida una serie de productos limitados, independiente de sus apetito o


necesidades, de forma periódica), y el riego a la demanda se asimilaría a
adquisición de alimentos, con un presupuesto igualitario respecto a otros usuarios,
en un mercado público en que el alimento está siempre disponible, para que cada
usuario, tome los que necesite (dentro del cupo del presupuesto máximo que se le
ha asignado), en el momento que los necesite, siendo en este caso el pago según
uso (o el limite de volumen demandado) de las cantidades demandadas, el
elemento moderador para evitar abusos e ineficiencias. Para ello se necesita un
sistema de supervisión/limitación de cantidades consumidas (contadores,
limitadores de volumen/caudal, guardas) que informa al propio regante de cuál está
siendo su consumo, cuanto más puede disponer, y a la comunidad de regantes le
permite la justa distribución de las cargas bajo los principios de que, quien más
agua consume, mas tendrá que contribuir, o bien, quien agote su cupo ya no podrá
disponer libremente de más agua.
.
El riego a la demanda se impone en condiciones de riego tecnificado de donde es
necesaria una alta productividad (p..e cultivos de grandes extensiones, de
explotación, cultivos destinados a comercialización,) donde la falta o exceso de
agua en los momentos críticos, puede deteriorar las características del producto
(peso, tamaño, uniformidad, momento de maduración,,..), haciéndolo menos
valorado en el mercado. En caso de producciones destinadas al autoconsumo, o al
mercado local, estos factores son menos relevantes

El riego a la demanda, requiere que la red esta diseñada para soportar este tipo de
explotación (lo mismo que un mercado público tiene que estar dimensionado
correctamente para atender a la población que va a abastecer).

La posibilidad de que los usuarios hagan uso de la red en cualquier momento, fuera
del pautado prestablecido que establecen los turnos, crea la incógnita de formular
bajo qué supuestos dimensionar la red.

63
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

La condición mas desfavorable correspondería a una circunstancia hipotética, en


que se diera la coincidencia de que todas las tomas estuvieran simultáneamente
abiertas (todo abierto).

Esta condición, que podría darse con certeza sólo si en el periodo de máximas
demanda el tiempo e que es necesario tener abiertas las tomas apertura fuera igual
a la Jornada de Riego disponible (p.e. la Jornada de Riego es de 12 horas, y el
diseño de todas las parcelas requiere estar regando diariamente durante esas
mismas 12 hora).

Afortunadamente esto no suele suceder en riego presurizado, ya que las


tecnologías de riego por aspersión o localizado requieren unos caudales,
impuestos equipos de riego elegidos para los cultivos, que realizan el riego en una
fracción del tiempo disponible a lo largo de una Jornada de Riego. Es decir, es
muy poco probable que todas las tomas estén abiertas simultáneamente, por lo que
asimilar ”un diseño “ a la demanda” a un diseño “todas las tomas abiertas” es un
error de concepto. (Continuando con el símil del mercado de abastos, sería un error
dimensionar un mercado para que sean atendidos todos los habitantes del barrio al
que suministra simultáneamente, por si se dá la situación de que todos ellos se
personen a la misma hora, el mismo día. Las pautas de consumo, hacen que como
máximo, sólo una fracción de la población esté simultáneamente siendo servida, y
sea muy improbable la presencia de todos los habitantes para ser atendidos el
mismo momento).

Este error de concepto tiene una gran repercusión en los costes, ya que el
dimensionado de un sistema proyectado para que todas las tomas puedan regar
simultáneamente, con presión suficiente, es extremadamente costoso.

64
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Para comprobar este extremo, vamos a considerar un CASO BASE 3, en que la


topología y datos de las tomas (salvo los turnos) son idénticos a los dos casos
anteriores, pero dimensionaremos el sistema para que funcione con todos los
hidrantes abiertos a la vez.

Esto puede realizarse en GESTAR de dos maneras.

 Definiendo un único turno, con todas las tomas asignadas a ese turno,
efectuando el dimensionado con las herramientas y procedimientos ya
presentados.

 Definiendo Caudales de Diseño para cada Tubería, (para lo que hay que
manejar nuevas herramientas y procedimientos).

Utilizaremos ahora esta segunda alternativa con el fin de que el usuario se


familiarice con nuevas herramientas de dimensionado, que son las adecuadas para
el diseño “a la demanda”.

Se debe comenzar asegurando que todas las tomas se encuentran abiertas antes
de iniciar el procedimiento. (En el Combo Turnos, elegir la opción Todos,

(o bien en la ventana asociada al icono , arrastrar el cursor hasta el 100% y


pulsar Generar Aleatorio)

En el caso de proyecto de diseño de la red mediante definición de Caudales de


Diseño para cada tubería, ha de cubrirse un primera etapa, que es la de establecer
dicho caudal de diseño. El Caudal de Diseño que GESTAR utilizará para una

65
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

conducción dimensionada con criterios de caudales asignados, es el valor que


aparece, en la ventana de definición de Tuberías,

El usuario puede colocar el valor que dese en esta casilla, tubería por tubería o
bien recurrir a otras herramientas auxiliares que suministrarán más cómodamente y
automáticamente este Caudal de Diseño para ciertas hipótesis.

Para ello active en el Menú de la barra de herramientas Dimensionado/Caudales de


Diseño. En la ventana que aparece seleccione la opción: Caudales Acumulados.
Esta opción establece como caudal de diseño en cada Tubería la suma
acumuladas de las dotaciones de las tomas aguas abajo, Caudal de Diseño que
corresponde a diseñar el sistema para que estén todas las tomas abiertas a la vez.

66
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Introduzca, en la casilla Etiqueta Nodo Inicial el ID del nodo de alimentación de la


red, 0.

A continuación pulse Calcular y aparecerá una ventana que le indica el Caudal de


Diseño para cada Tubería, el Caudal Acumulado que sirve cada tubería si se abren
todas las tomas aguas abajo de la misma (que coincide con el Caudal de Diseño en
este caso) el número de hidrantes que alimenta agua abajo, y la superficie total de
dichos hidrantes agua abajo.

Una vez que acepte dichos caudales, estos se cargan en la casilla Caudal de
Diseño de cada Tubería (compruébelo, por ejemplo en al tubería de cabecera , que
deberá indicar 35,84 l/s).

67
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Terminada la etapa previa de generación de los Caudales de Diseño de cada


Tubería, ya está en disposición de usar el Módulo de Dimensionado Óptimo de
redes ramificadas con Caudales de Diseño especificados (justamente los que
acabamos de especificar).

Para ello en seleccione Menú Dimensionar/Optimización Red a la Demanda, que


arranca un asistente idéntico al Asistente que ya uso para el dimensionado a
Turnos, salvo en lo concerniente a las dos siguientes pasos iniciales.

En primer lugar le mostrará la siguiente ventana, en la que al menos debe indicar el


nombre y ruta de un fichero (de tipo txt o mdb, según su elección) que GESTAR
creará como fichero de entrada para el proceso de optimización de la red con
cualquier opción que especifique Caudales de Diseño, es decir caudales máximos
que circularán por cada una de las Tuberías.

Acepte el resto de valores por defecto y pase a la siguiente ventana, que solo
contiene valores informativos (no editables) de los Caudales de Diseño de cada
Tubería.

68
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

El resto de pasos son idénticos al Asistente de Optimización Red a Turnos, por lo


que no se repite aquí su explicación.

Acepte los mensajes de aviso del progreso de la optimización y cuando reciba la


confirmación de que ha concluido el dimensionado, compruebe que cada Tubería
tienen asignados su DN, Material y PN. Simule el escenario correspondiente a
todos los hidrantes abiertos a la vez y compruebe que en todos los hidrantes hay
margen de presión positivo, sin ninguna alarma. Es decir, la red funcionará aunque
todas las tomas estén abierta simultáneamente, que es la condición absolutamente
más desfavorable.

Ahora bien, consulte con la herramienta (o con el pdf de datos/resultados del


dimensionado) el coste de dicha red y compruebe que es muy superior a cualquiera
de las opciones que ha barajado hasta ahora.

Por este motivo, un diseño de una red de distribución “todo abierto a la vez” suele
ser prohibitivo por coste (salvo que alimente a unas pocas, muy pocas tomas).

Algunos proyectistas, al confundir el dimensionado “todo abierto” con un


dimensionado para funcionar “a la demanda”, identificándolos falsamente,

69
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

desestiman “diseños a la demanda”, por ser “muy caros”, y se refugian en el diseño


a turnos, que les es mas conocido, como la alternativas “mas natural” y
“económica”. Pero esta confusión obedece a la falta de conocimientos y
experiencia sobre la operación del “riego a la demanda” que veremos puede
alcanzarse con efectividad, diseñando con criterios acertados estas redes a la
demanda con costes mucho más reducidos de los que aparecen con “todo abierto”.

La clave para comprender el correcto proceso de diseño de redes a la demanda es


apreciar que, en los riegos tecnificados, los tiempos diarios de apertura de una
toma para suministrar las necesidades hídricas diarias del cultivo, suponen solo
una fracción de la duración de la Jornada de Riego (horas hábiles diarias para
ejercer el riego manual o automatizado), y por tanto no necesariamente todos los
hidrantes estarán abiertos a la vez, ya que la probabilidad de que todos abran
simultáneamente es muy, muy baja.

Por tanto cabe preguntarse por qué criterio regirse, para definir racionalmente los
Caudales de Diseño, si no se adoptan los valores de “todo abierto”, que como se
ha visto son excesivamente desfavorables.

En las siguientes variantes 5 y 6 del CASO BASE 1 se exploran las alternativas.

70
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

7.4 CASO BASE 4 CAUDALES DE DISEÑO PREFIJADOS

Si el proyectista tiene algún criterio de cuales van a a ser los máximos caudales
circulantes por cada Tubería en una operación “a la demanda” (o bien a turnos en
que se desee aplicar algún factor mayorante, para dar flexibilidad a la red frente a
cambios futuros), una vez los haya definido según “su criterio”, puede ingresarlos
tubería a tubería, en la casilla correspondiente.

Por ejemplo, en la siguiente Figura se muestran unos caudales propuestos por el


criterio particular de un determinado proyectista, que ha supuesto que en cada
ramal podría darse el caso de que una toma duplicase su caudal asignado (por
aumento de superficie de riego, cultivos, equipos instalados) en cada ramal, o bien
que se admita que un ramal como máximo se abran hasta dos tomas. Como puede
apreciarse este tipo de criterios es muy subjetivo, y además siempre encierra
dificultades de generalización, de aplicación en sistemas extensos e irregulares.
Cualquier otra formulación o restricción del caudal máximo suministrable a un
conjunto de hidrantes aguas abajo de una determinada Tubería serviría para
asignar a cada Tubería un caudal máximo circulante, que se convierte en Caudales
de Diseño, bajo el cual, los hidrantes aguas abajo, no todos simultáneamente
abiertos, debería disponer de presión suficiente.

En este caso los Caudales de Diseño impuestos de los ramales sería

71
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

CAUDALES DE DISEÑO PREFIJADOS

72
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Con estos Caudales de Diseño ya definidos en cada Tubería manualmente,


proceda a arrancar directamente el módulo Dimensionar/Optimización Red a la
Demanda, y proceda como el caso anterior (CASO BASE 3).

Una vez concluido el dimensionado, compruebe el coste de la red.

Realice un análisis hidráulico del sistema con la herramienta “Escenarios


Aleatorios” con las siguientes condiciones:

 Con 4 tomas abiertas, 25% de apertura, compruebe que sea cual sea la
combinación de tomas abiertas, el sistema funciona, salvo cuando en un
mismo ramal se abren tres o mas tomas a la vez (hacer algún caso con
tres tomas del mismo ramal abiertas).

 Con 5 tomas abiertas al azar, 30% de simultaneidad de apertura.,


compruebe que casi todos las combinaciones funcionan, salvo que,
como en el caso de 4 tomas, coincidan tres abiertas a la vez en un
mismo ramal

 Con 6 tomas abiertas (35% apertura). Solo una fracción de las


combinaciones funciona, en el sentido que todas las tomas abierta sólo
tienen `presión suficiente cuando haya una o dos tomas abiertas en un
ramal. ¿Qué porcentaje de los casos funciona?

 Con 7 tomas abiertas (45% apertura). Prácticamente ninguna


combinación funciona sin alarmas, alginas de las tomas abiertas tiene
presión, pero otras no.

Conclusión: El coste en este caso es similar al del de riego por ramales


(CASO BASE 1) pero permite alguna mayor flexibilidad que el CASO BASE 1:
se puede explotar a la demanda, aunque bajo ciertas restricciones, o a turnos
si que quiere, con cualquier configuración de turnos con 4 hidrantes abiertos en
cada turno (y no mas de dos en un ramal).

73
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Conclusión: Con 4 tomas abiertas el sistema es flexible (siempre que la


demanda de un ramal sea igual o inferior al Caudal de Diseño de las Tuberías
que lo componen) respecto a turnos por ramales y turnos distribuidos, ya que
casi cualquier combinación de turnos(salvo que se den 3 hidrantes abierto a la
vez en un ramal) funciona. También podría funcionar “a la demanda”, sin
organizar turnos, siempre que no se abran más de 4 tomas a la vez en al red (y
como no más de 2 tomas en cada ramal)

Conclusión: Permite funcionar incluso por encima de la condiciones de diseño,


en ciertas circunstancias: con 5 tomas abiertas a la vez casi todas las
combinaciones aún funcionan. Para 6 y más tomas abiertas, se producen fallos
en parte o totalidad de la red.

Conclusión: GESTAR, además de efectuar el dimensionado rápidamente y


con criterios de optimización, para los caudales asignados, permite identificar a
las combinaciones que funciona, y a las que no.

No obstante subsiste la principal duda: ¿Cómo asignar de forma racional,


justificada y sistemática los caudales de diseño para que estos tengan la
máxima efectividad? En el caso siguiente se da respuesta a esta pregunta.

74
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

7.5 CASO BASE 5 DIMENSIONADO CON CAUDALES DE CLEMENT

Bajo una serie de hipótesis, en el caso de riego a la demanda, pueden


formularse unos caudales de diseño de tipo probabilístico, cuya formulación
más conocida es la formulación de Clement, que evita tener que imponer
caudales arbitrarios y con alta incertidumbre acerca de sus adecuación, en el
diseño de riegos a la demanda, ya que se soporta una teoría que la justifica
plenamente, si las hipótesis se cumplen

La hipótesis son:

1) La apertura de una toma es un hecho aleatorio, teniendo cualquier


instante dentro de la Jornada de Riego la misma probabilidad de ser
elegido como momento de inicio del riego respecto a cualquier otro
instante dentro de la Jornada de Riego. En estas condiciones, si Ta es el
tiempo de apertura de un toma, r el rendimiento de uso de la red, y S la
superficie regada por la toma con dotación d, cada hidrante tiene una
probabilidad de apertura:

1 (T ) 1 (T ) q fc  Si 1
pi   a i   a i  3 
. GLi Tr r T 10  Qdoti r

2) La apertura de un hidrante cualquiera no tienen correlación con la


apertura de otro (son sucesos independientes)

P( pi , p j )  P( pi ) * P( p j )

Con estas dos hipótesis se demuestra que el caudal circulante por una
conducción sigue un distribución estadística binomial.

3) El número de tomas aguas abajo de una conducción en que se calcula


n

el Caudal de Diseño es “suficientemente alto” ( p


I 1
i  3) para poder

aproximar la distribución Binomial, por la Normal , que se encuentra


fácilmente tabulada.

75
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

El cómputo del Caudal de Diseño, de tipo probabilístico, de una conducción a la


que se le puedan aplicar las 3 hipótesis/condiciones anteriores) se calcula
entonces en función del parámetro Garantía de Suministro, GS:

Qd (GS )    U (GS )  
Donde la media de la distribución es

n
   pi d i
I 1

la desviación típica es
n
   pi (1  pi )di2
2

I 1

y es U el factor que marca la veces que hay que contemplar la desviación típica
para que sumada al caudal medio se obtenga una probabilidad de caudales
acumulada igual a la Garantía de Suministro, Este factor, U, en función de GS
esta tabulado para la distribución Normal.

GS 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 99,5

1,28 1,34 1,41 1,48 1,56 1,65 1,75 1,88 2,05 2,33 2,58
U formulación,
Esta con todas sus imprecisiones en casos en que las hipótesis no
se cumplen exactamente, es suficientemente aproximada para lo que se le
solicita, y ha demostrado ser adecuada para generar sistemas que funcionan
satisfactoriamente a la demanda, siempre y cuando los parámetros que se
requiere especificar sean correctamente interpretados y cuantificados.

76
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

La formulación, a partir del número de tomas en que empieza a ser


estadísticamente válida, computa un Caudal de Diseño para cada tubería, que
es inferior al acumulado, (el que correspondería con todo abierto aguas abajo
al citada tubería) y que es el caudal que nunca se superara estadísticamente,
con una probabilidad de que no se supere igual a la GS%, o lo que es lo
mismo, que solo se excederá el Caudal de Diseño estadísticamente en un
porcentaje de ocasiones: 100- GS%.

Por ejemplo si para una conducción se ha computado con las anteriores


expresiones un caudal de Clement de 16 l/s, con GS% 97%, eso quiere decir,
que en tal tubería circularán caudales inferiores o iguales a 16 l/s, en el 97% de
las ocasiones en periodo de máxima demanda, y sólo serán superiores a 16 l/s
en el 100- 97% = 3% de los escenarios de demanda que pudieran darse en el
mes de máximas necesidades hídricas. Esto `permite reducir los caudales de
diseño en condiciones de riego con total libertad de uso, y el coste de la red,
sin reducir apreciablemente al fiabilidad del sistema, incluso en periodos de
demanda pico.

Aunque la muy reducida extensión de la red que constituye el CASO BASE,


construido a efectos pedagógicos, no la hace que sea el mejor ejemplo para
apreciar las ventajas y ahorros que suponen los diseños con Caudal de Diseño
establecidos por la formulación de Clement para alcanzar dimensionados a la
demanda flexibles, continuamos trabajando sobre la misma por coherencia.

Para dimensionar la red a la demanda con Caudal de Diseño establecidos por


la formulación de Clement, en este CASO BASE 6, en una condiciones de
explotación comparables a la de los casos previos a turnos, supondremos una
Jornada de Riego que equivale a la duración acumulada de los cuatro turnos
del CASO BASE 1, de mera que el tiempo total disponible de riego sea el
mismo. Como el tiempo de riego de cada toma es 1,67 horas, y en el CASO
BASE 1 regaban cuatro tomas en cada turno, habiendo cuatro turnos, la
Jornada de Riego (número de horas del día en que se puede regar) sería: 1,67
h x 4 = 6,68 h. Por tanto el rendimiento de la red para cada toma será

77
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

6,68 / 24 = 0,278

asigne a todas las tomas (Nodos de Demanda Conocida) un Rendimiento de la


red, r = 0,278, que corresponde a establecer una Jornada de Riego, igual a la
duración total de los cuatro turnos del CASO BASE 1

Posteriormente, cuando acabe este diseño, puede hacer un nuevo


dimensionado, con una Jornada de Riego mayor, de 10 o 16 horas
(rendimiento 0,416 y 0,666 respectivamente) que sería lo más habitual en un
riego a la demanda en que se da libertad para el uso de la red en cualquier
momento del día, en redes con riego manual. Si hay automatización del riego
mediante programadores, la Jornada de Riego puede ascender hasta 20-22
horas, incluyendo las horas nocturnas, dado que este se efectúa a
automáticamente a cualquier hora, aunque el agricultor no esté presente.
Conforme la Jornada de Riego aumenta sus horas, el coste de la red
disminuye. Es por tanto un parámetro crucial que debe determinarse con
cuidado ajustándolo a la realidad de la explotación (disponibilidad de agua,
riego manual o automático, costumbres, uso de energía con diferentes tarifas
en su caso,..)

78
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Con todas las tomas abiertas, haga click en el Menú Dimensionar y seleccione
la opción, Caudales de Diseño a la Demanda,

En la ventana que aparece seleccione las opciones Caudales de Clement y


Garantía de Suministro Selectiva. En Etiqueta del Nodo Inicial indique el ID del
nodo de cabecera , “0”. En el bloque que se ha desplegado a la derecha que
se despliega adjudique estos estos pares de valores en las ventanas
respectivas.

Garantía de Suministro: 99
Numero de hidrantes aguas abajo a partir del cual comienza a aplicar la GS : 4

Pulse Agregar, comprobando que aparece la especificación en la lista a la


derecha de la ventana.

79
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Esto quiere decir que cuando una tubería tenga aguas abajo cuatro hidrantes o
mas aplicará la formulación de Clement con GS 99%.

(Como no se ha especificado ninguna GS para menos de 4 tomas, las tuberías


que tengan aguas abajo 1, 2 ó 3 tomas, el caudal de diseño será el acumulado,
sin aplicar la formulación de Clement, que reduce los caudales de diseño
respecto a los acumulados, lo que supone que se asume que hasta 3 hidrantes
en los finales de ramal estarán abiertos)

A continuación añada una nueva especificación adicional de GS:

Garantía de Suministro: 97
Numero de hidrantes aguas abajo a partir del cual comienza a aplicar la GS: 6

Pulse de nuevo Agregar y a continuación Calcular.

Aparecerá la ventana que se muestra, en que para cada Tubería se indica: el


Caudal Acumulado (todo abierto), el Caudal de Clement correspondiente a la
Tubería y GS, y el Caudal de Diseño, que es el finalmente adoptado.

Al pulsar en el botón Aplicar a la Red, y luego Salir de la Ventana de Caudales


de Diseño, estos Caudales de Diseño estadísticos definidos por la formulación

80
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

de Clement para operación de la red a la demanda, serán asignados a cada


Tubería, y podrá volver a consultarlos y modificarlos si lo desean editando la
ficha de la Tubería correspondiente.

Compruebe cuál es caudal de la primera conducción (16,25 l/s), que


denominamos Caudal de Diseño Qd, y calcule el ratio entre este caudal, y el
total acumulado, (también llamada Caudal Instalado, Qinst que es la suma de
los caudales asignados a todas las tomas). En este caso el caudal instalado
es 2,24 l/s x 16 = 35,84 l/s

Qd
Sd  = 16,25 / 35, 84 = 0,45
Qinstalado

Este ratio en %, se denomina Simultaneidad de Diseño, y le indicará el máximo


% de tomas que pueden estar abiertas simultáneamente durante la Jornada de
Riego en el periodo de máxima demanda. En este caso la simultaneidad de
diseño es 45 %. Es decir, aproximadamente el 45% de las tomas (7 tomas de
las 16 existentes,) estarán abiertas como máximo con probabilidad 97%
durante la Jornada de Riego (que se ha establecido en 6,68 h), y sólo habrá un
3% de ocasiones en que se abran más de 7 tomas. Para cualquier
combinación al azar de tomas abiertas simultáneamente en que haya 7 o
menos tomas abiertas, el dimensionado óptimo deberá generar un diseño que
suministre presión suficiente en las tomas abiertas.

Una vez determinados los Caudales de Diseño proceda como en los casos 3 y
4,activando el Asistente en el Menú Dimensionar/Optimización Red a la
Demanda.

Una vez concluida la optimización que obtiene la combinación de DN, Material


y PN, que satisface las restricciones de presión y velocidad en la conducciones,
para el Caudal de Diseño de cada Tubería (calculado mediante la formulación
de Clement), al mínimo coste, consulte el coste de la red con la herramienta
.

81
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Compruebe que si bien el coste es superior a cualquiera de dos diseños a


turnos su coste no es tan alto como un diseño “todo abierto”, y posiblemente
aún resulte menor que su diseño inicial del CASO BASE 1 por tanteos.

Incluso en este caso, de pequeño tamaño, y con un rendimiento (Jordana de


Riego) muy reducida (6,7 horas de 24), el diseño a la demanda es un 28% mas
económico que el diseño “todo Abierto”, CASO BASE 3, con un
comportamiento equivalente en cuanto a comportamiento. El diseño a la
demanda obtenido es efectivamente mas caro que diseño a turnos (aunque si
se amplía la Jornada de Riego, el coste del riego a la demanda se reduce
sensiblemente, y se acerca mas al de diseño del CASO BASE 1) pero a
cambio goza de una gran flexibilidad, ya que cualquier (o casi cualquier)
combinación de hasta 7 tomas abiertas (simultaneidad de diseño 45%) no
produce alarmas, incluso con 3 tomas abiertas en un mismo ramal

Para ello proceda con los siguientes pasos:

Mediante la herramienta “Escenarios Aleatorios” genere al menos 10


escenarios aleatorios a la demanda con cada uno de los porcentajes
siguientes…

 25% de apertura (4 tomas abiertas simultáneamente)

 35% apertura (6 tomas abiertas simultáneamente)

 45% de apertura y (7 tomas abiertas).

…comprobando que sea cual sea la combinación de tomas abiertas hasta el


límite de la Simultaneidad de Diseño, 45% (incluso por encima de ella), el
sistema funciona, salvo algún caso de que en un mismo ramal se abrieran las
cuatro tomas a la vez

82
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Puede ensayar a obtener diferentes dimensionados, utilizando un rendimiento


más alto 0,666 que corresponde a establecer una Jornada de Riego, con todas
las horas de uso equiprobables, que comienza a las 6 AM (06:00), y acaba a
las 10 PM (22:00), es decir 16 horas disponibles para regar de 24. Tal sería la
máxima Jornada de Riego posible sin automatización de los riegos, que
excluye horas nocturnas. Este aumento de la Jornada de Riego reduce los
costes de la red a la demanda significativamente. En la tabla de abajo, se
observa este efecto a la incrementar el rendimiento de la red de 0,27 a 0,66,
(CASO BASE 5´) manteniendo el resto de parámetros:

 El coste del diseño se reduce en un 30%, equiparándose al del coste del


diseño a turnos por ramales, (CASO BASE 1),

 El caudal de cabecera se reduce también un valor similar al CASO


BASE 1.

La diferencia entre esta variante CASO BASE 5´, con r 0,666, y el CASO BASE
1, es que el diseño a la demanda 5` es más flexible que el CASO BASE 1, al
permitir muchas más combinaciones al azar de apertura de cuatro (y más
tomas) simultáneamente.

CASO coste (B) Q cabecera (l/s)


5 - A la demanda GS 99-4 y 97-6, r 0,27 12.071 16,25
5´ - A la demanda GS 99-4 y 97-6, r 0,66 9.167 8,93

Si existen programadores y coberturas totales, puede regarse automáticamente


también durante la noche, lo que permite ampliar la Jornada de Riego hasta un
máximo de 20-22 horas (rendimientos de 0,83- 0,91) valores que no conviene
superar en ningún cao para disponer de algún margen de operación ante
imprevistos. Conforme más horas contiene la Jornada de Riego, más se
distribuyen los riegos a lo largo de la misma, y más reducen los caudales de
diseño de cada tubería y con ello los costes. La reducción de costes de la red
asociada a la automatización, al facilitar el riego diurno y nocturno y aumentar
el rendimiento, puede llegar a compensar los costes de dicha automatización,

83
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

beneficiándose el agricultor de dicha automatización sin incremento neto de


costes totales.

También puede ensayar a cambiar los escalonamientos y valores de las GS,


observando la influencia en los Caudales de Diseño en la cabecera y en los
costes de la red resultante tras el dimensionado. El estudio de sensibilidad
paramétrico de la respuesta del dimensionado óptimo a la modificación de
estos valores, permite aquilatar los diseños y tomar una decisión acertada
sobre la especificación final de los parámetros de valor incierto, que nunca
pueden ser asignados de forma arbitraria o mimética.

Conclusión: el diseño a la demanda con Caudales de Diseño dados por la


formulación de Clement logran una flexibilidad máxima en la explotación de la
red con un coste moderado, incluso inferior que los diseños a turnos mal
concebíos o no optimizados,

Conclusión: El uso Caudales de Diseño dados por la formulación de Clement,


permite asignar de forma racional y sistemática los mismos, pudiendo
controlarse el cumplimiento de las hipótesis, y estando bien identificados los
parámetros que controlan los resultados.

Recomendación: No adoptar arbitraria, mimética o irreflexivamente los valores


de GS (en función de las tomas) ni de rendimiento de la red, r, ya que tienen
una influencia muy notable en los resultados. Deben establecerse en función
del tipo de explotación esperado, y en caso de incertidumbre o ambigüedad,
desarrollar un análisis paramétrico que permita una decisión de tipo
coste/beneficio.

Advertencia: El punto de abastecimiento de la red tiene que ser capaz de


suministrar el caudal punta (Caudal de Diseño) de la primera conducción, que
si bien no se presentará de forma constante, es el máximo caudal que será
preciso atender (aglomeración punta en el caso de la analogía de un mercado).
Esto significa que la fuente de agua debe tener, en el periodo de máxima
necesidades hídricas, un caudal concedido o disponibilidad garantizada igual o

84
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

superior a dicho valor. Para ello, conviene que la red disponga en su inicio de
un elementos regulador, reservorio de cabecera, con capacidad de
almacenamiento las necesidades hídricas de al menos 16, 24 horas de, y que
pueda inyectar los caudales pico en los momentos puntuales que se
demanden, aunque los caudales medios entrada al reservorio sean menores.

Advertencia: Para que en operación a la demanda, no se produzcan excesos


de consumo, las tomas deben disponer de un contador que permita supervisar
los consumos, para limitarlos en volumen (por campaña, mes,..) y
eventualmente repartir los gastos en función del consumo realzado.

Advertencia: Todas las redes (tanto a la demanda como a turnos) requieren


que estén bajo el control de reguladores de presión, para mantener estable la
presión de alimentación los equipos de riego, y evitar que las zonas de mas
baja cota utilicen caudales excesivos, en detrimento de las más altas. En los
sistemas a la demanda esta regulación se hace mas necesaria debido a las
fluctuaciones de presión que una toma puede experimentar, asociadas a la
variabilidad de las tomas abiertas (y por tanto de las pérdidas de carga y de la
presión existente antes de la toma). Lo mismo se pude decir respecto a los
dispositivos limitadores de caudal, que evitan que aún tendido la presión
controlada, la conexión de más equipos de los previstos a la toma, aumente el
caudal que se extrae respecto al máximo asignado (dotación),

Conclusión: Si se introduce algún tipo de automatización de riego de parcelas


con cobertura total (goteo, aspersión), con programadores que permiten incitar
y terminar el riego sin que esté el agricultor físicamente presente, el riego
puede efectuarse a cualquier hora, tanto de día como de noche. Eso aumenta
las horas de la Jornada de Riego, y el rendimiento de la red, reduciendo su
coste adicionalmente.

Recomendación Si la forma de gestión a la demanda, tiene dificultades para


introducirse desde el primer momento, `por no existir costumbre previa o no

85
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

disponerse de elemento de regulación para inyectar el caudal punta, o de


elementos contadores, ni regulación o automatización, que permitan la
autocontrol de la red, el sistema puede todavía dimensionarse a la demanda,
pero gestionarse a turnos, aprovechando la flexibilidad de suministra el
dimensionado a la demanda para explotación futura a la hora de reorganizar
turnos, cultivos, predios,… con relativa libertad, y a un coste no muy distinto del
que se tiene en los actuales diseños a turnos por ramales.

Recomendación: Una red dimensionada a la demanda, pero gestionada a


turnos, en cualquier momento puede pasar a ser explotada demanda si así
conviene a los usuarios, por cambio de mentalidad, mejor organización de las
comunidades de regantes, capacidad de introducción de elementos técnicos de
regulación/automatización (que son recomendables tanto a la demanda como a
turnos). Contadores, reguladores de presión, limitadores de caudal,
programadores,..) podrán añadirse progresivamente La red ya estará
preparada y la inversión, podrá reutilizarse de forma mucho mas factible. El
cambio inverso, de dimensionado a turnos a explotación a la demanda, no es
sin embargo posible.

86
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

7.6 CASO BASE 6 DIMENSIONADO ÓPTIMO CON BOMEBO

Todas las variantes del CASO BASE desarrolladas hasta el momento, han
estado alimentadas por un embalse en que la cota y presión están
especificadas (altura piezométrica) en algún punto (lámina libre, solera). En no
pocas ocasiones, en que la cota disponible no es suficiente para suministra la
altura piezométrica que requieren las tomas, la alimentación se realizar
mediante un equipo de bombeo, que aporte la presión suplementaria
necesaria.

Dado que la presión necesaria en la estación de bombeo es un variable


incógnita que puede adoptar muchos posibles valores, la determinación de la
presión necesaria debe ser determinada mediante criterios de optimización, de
manera que la suma de los costes de amortización anual de las
instalaciones y el gasto energético anual sumen la menor cantidad
posible.

Efectivamente, como indica cualitativamente el gráfico, al aumentar la presión


asignada a la estación de bombeo, aumenta los costes energéticos anuales,
pero su vez, al disponer de mayor presión, se pueden permitir perdidas de
carga en la red mayores, tomando para ello conducciones de menor diámetro
y coste, puede ser reduciéndose entonces los costes de inversión.

Costes Anuales

CAT
CE1

CE2
Altura para Q diseño
Hd1 Hd2

Cuando se suman los costes energéticos anuales, y los de amortización anual


de la inversión, estos alcanzan un valor de suma mínima, que se considera el

87
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

dimensionado optimo, ya que conduce a los mínimos costes totales, punto en


el que queda determinada al atura de presión de los equipos de bombeo, y
para esta altura de presión, el dimensionado de todas las tuberías.

La optimización con bombeo en cabecera puede ser realizada en


dimensionados a la demanda y a turnos. Se realiza un dimensionado del CASO
BASE 6, a la demanda, pero existiendo ahora la necesidad de colocar una
estación de bombeo en cabecera, (para caos a turnos el procedimiento es el
mismo).

Partiendo del CASO BASE 6 A LA DEMANA, se modifica la topología de la


cabecera para informar a GESTAR que la presión de alimentación es
desconocida, y es una variable adicional a determinar.

Para ello:

Editar el Nodo de Presión Regulada 0, y en el combo Tipo de Nodo, elegir


Nodo de Unión. Además cambiar la cota a 350 m. Al aceptar dicho nodo
queda convertido en Nodo de Unión.

Añadir un nuevo Nodo de Presión Regulada, a la derecha del anterior Nodo de


Unión en que se convirtió en Nodo 0, y asignarle la misma cota del Nodo 0, 350
m , y presión 0 m.

88
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Seleccionar el Elemento Bomba del la barra de herramientas,

y hacer click en el Nodo de Presión Regulada en primer lugar, y a continuación


en el Nodo de Unión 0.
Al crear el Elemento Bomba aparece una tabla de valores, caudal, altura de
impulsión con tres datos por defecto.

En esta fase estos valores no tienen importancia ya que serán ignorados por la
optimización. Pulsar Ajustar Curvas, y a continuación Aceptar.

El esquema de la red debe quedar como se indica.

89
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Los Caudales de Diseño, son idénticos a los del CASO BASE 6, Caudales de
Clement a la Demanda, establecidos con los mimos criterios, por lo que al partir
de dicho caso con estos ya calculados no es preciso recalcularlos. ,

Para simplificar, en este primer caso, supondremos que la energía tiene unas
sola tarifa (tarifa plan) por al que la energía tiene el mismo coste todo los días
del año y a todas horas. Este se cifrará en 0,25 USD/kWh. (Podrá comprobar
que, al ser el precio de al energía relativamente elevado, la solución óptima se
desplazará a bombeos de menor presión para reducir gastos energéticos,
aunque el coste de la red aumente. Cuando acabe este dimensionado pruebe
posteriormente a repetirlo introduciendo un valor del kWh muy bajo, p.e. 0,01
USD/kWh, y compare los resultados)

Por otra parte para, computar los costes energéticos anuales, hará falta asignar
el volumen anual que va a bombearse, es decir las necesidades hídricas
anuales. En este caso el estudio agronómico establece que será 5.000 m3/ha

Al activar mediante Menú de la barra de herramientas


Dimensionar/Optimización de Red a la Demanda el Asiente para
Dimensionado, encontramos que es el mismo que el que aparece en los demás
casos, y las ventanas de petición de datos son comunes, salvo que el
programa al detectar la existencia de un equipo de bombeo en la red a

90
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

optimizar, entiende que la altura de presión está por determinar también de


forma óptima, y muestra dos ventanas adicionales intermedias,

En la primera solo hace falta activar la opción de Cálculo de Volumen Anual e


introducir el valor 5.000 en va casilla de dotación anual por ha. Confirme que el
volumen que aparece en la casilla P1, 49.840 m3 corresponde al producto del
Área Total regada `por al dotación por 9,968 ha.

Si se desea puede ajustar el rendimiento estimado de la estación de bombeo,


que por defecto, es 70%.

En la siguiente ventana se introduce únicamente el precio del kWh 0,25


USD/kWh, y 0,0 como el precio base del kW contratado (despreciamos este
termino en este caso introductorio). Dejar en este caso el resto de variables en
su valor nulo por defecto. Para mas información consultar el Manual de
Usuario , Capítulos 8.2 y 8.3).

91
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Al continuar a la siguiente ventana del asistente, se prosigue con el resto de


pasos ya conocidos.

En el caso de sistemas con bombeo directo, al final del proceso de


dimensionado, el Nodo de Unión aguas abajo del icono Bomba definido en la
cabecera, se transforma en un nuevo Nodo de Presión Regulada, en que la
presión regulada corresponde al valor de la altura óptima encontrada por el
algoritmo (42,4 mca), que también define todas las Tuberías. Esta
configuración permite realizar de manera inmediata las simulaciones de
escenarios a la demanda que correspondan a la simultaneidad de diseño.
Posteriormente, si el dimensionando se da por valido, incorporando los ajustes
que se consideren pertinentes, podrá seleccionarse los equipos de la estación
de bombeo y su regulación, para lo que se dispone de un surtido conjunto de
herramientas, que por su carácter avanzado se dejan fuera de este trabajo
introductorio (ver Capítulo 10 de Manual de Usuario).

En el fichero de datos/resultados en formato pdf obtenido al final del


dimensionado, aparecerá información adicional relativa a los aspectos
energéticos, y el la parte final, se indican, la altura nominal de impulsión
potencia máxima consumida, costes de amortización, energéticos y totales
anuales.

Obsérvese que la altura piezométrica resultante de la optimización es 392,4


mca. Al disponerse de menos altura piezométrica ahora que el CASO BASE 5
(equivalente en Caudales de Diseño, pero con altura piezométrica de cabecera

92
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

400 mca), las pérdidas de carga admisibles se reducen y las conducciones


deben ser de mayor tamaño, por lo que el coste de las mismas se incrementa.

Si se pregunta ¿Por qué entonces el programa no eligió un bombeo de 50 mca,


o mas, y así se reducir el coste de las conducciones? Muy sencillo, porque si
hay que bombear 50 mca en tal alternativa, los costes energéticos anuales
para elevar el agua 50 mca serían 2.438 USD, que sumados a la amortización
anual del CASO BASE 5, dan un total 3.294 USD , coste mayor que los 2.985
USD del CASO BASE 6, con 42,4 mca de impulsión nominal.

93
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

8. ANALISIS DE VARIANTES Y SENSIBILIDAD PARA AHORRO DE


COSTES.

8.1 CASO BASE 7 TURNOS POR RAMALES CON REDUCIÓN PRESIONES


DE CONSIGNA EN HIDRANTES CRÍTICOS.

En todo proceso de optimización los resultados dependen muy esencialmente


de las restricciones y requisitos impuestos (y en mucha menor medida del
algoritmo de empleado).

En un mismo problema de optimización, cada conjunto de los valores


impuestos a las restricciones implica una solución que puede ser distinta, o
muy distinta, de otra elección diferente. Es decir, el resultado es óptimo, para
un conjunto de datos dados (valores de las restricciones), existiendo tantos
óptimos como como conjuntos de datos podamos establecer.

En ocasiones, los resultados son muy sensibles a los valores asignados a


ciertas restricciones, y ligeras variaciones de los mismos, que en la práctica
puede ser admisibles o indistinguible, pueden conducir a costes muy diferentes,

La ventaja de las herramientas informáticas presentadas, es que pueden


explorarse la sensibilidad de los resultados a diferentes parámetros y
restricciones que admiten cierto margen de variación.

La agilidad de trabajo e interactividad que permite GESTAR para obtener


resultados asociados a la modificación de datos y parámetros facilita el análisis
de sensibilidad de los costes respecto a los parámetros asignados.

Además de los parámetros que ya se han indicado (velocidades máximas y


mínimas, costes de la energía, margen de seguridad en timbrajes, selección de
asignaciones de turnos, en el caso de diseño a turnos, en diseño a la demanda,
GS y Rendimiento, …) una de las restricciones que suele modificar
significativamente los costes, son las presiones mínimas requeridas asignadas
a las tomas.

94
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Frecuentemente, en las tomas mas criticas (por cota y/o distancia), las
presiones requeridas exigidas, condicionan el diámetros de las tubería que las
alimentan desde la cabecera, y en ocasiones fuerzan a colocar grandes
diámetros, para reducir las pérdidas de carga y llegar a dichas tomas más
desfavorables con altura piezométrica suficiente para suministrar la presión
requerida.

Sin embargo, la presión requerida en una toma, máxime si no está


exactamente cuantificada, puede ser reducida en cierta magnitud, sin una
reducción apreciable en las prestaciones para las parcelas que alimenta, ( o
bien compensada con otras medidas como cambio de sistema de aspersión a
goteo, bombeo local en la toma, sobredimensionado de las tomas en parcela),
y el resultado del dimensionado llevar la reducción significativa de los costes.

Es decir, en ocasiones, la reducción admisible de presiones de unas pocas


tomas, o en una poca superficie afectada, implica una importante ahorro de los
costes del diseño,

Por tanto, siempre es necesario analizar la sensibilidad de los diseños a la


reducción de la presión exigida en los puntos más críticos. En las versiones
EDUCATIVA y PREMIUM, al final del proceso de dimensionado, GESTAR
indica, cuál es la toma crítica, apuntando a la primera toma en la que la
reducción de la presión debería ser efectuada de forma tentativa. En el nuevo
dimensionado, con la presión ya reducida en la toma más crítica del
dimensionado anterior, aparecerá otra nueva toma (o la misma) como la nueva
toma limitante, a la que de nuevo se puede reducir la presión en una cierta
magnitud, y así sucesivamente, de forma recursiva, encontrar la secuencia de
retoque a la baja de las presiones requeridas, para encontrar el punto más
aconsejable en función de la relación coste beneficio encontrado.

Para ilustrar este proceso, y aunque la red del CASO BASE, por su dimensión
limitada y estructura, no resulta especialmente sensible a los ajustes de presión
ni da mucho margen a ahorros adicional, realizaremos un ejemplo de trabajo.

95
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Si se ha observado en los procesos de dimensionado anteriores, al acabar la


optimización, aparece un mensaje que indica cuál es el nodo crítico. En esta
red (tanto a la demanda como a turnos) el Nodo critico es la toma 1, apuntando
a que este será la toma en que primero se debe probar a reducir la presión
requerida. Si se reduce la presión en esta toma, los resultados subsiguientes
indican que los siguientes nodos críticos que aparecen son todos los del ramal
primero, que por estar a una cota mayor que el resto.

Abrir el CASO BASE 1, TURNOS POR RAMAL guardar con otro nombre para
generar el CASO BASE7 TURNOS POR RAMAL REDUCION P CONSIGNA.

Modificar (bien sea por edición individualizada o mediante un cambio global de


una selección) la Presión de Consigna de todas las tomas del Turno 1 (ramal
`primero por la derecha), rebajando la misma desde 30 mca a 15 mca. Este
caso, la reducción que se aplica es algo drástica con objeto de poder apreciar
el efecto buscado en un solo paso. Habitualmente las reducciones se aplicarán,
toma por toma, en escalones de 5 mca, hasta encontrar un compromiso
adecuado entre reducción de prisiones disponibles y costes. (puede ser
necesarias una reducción de presiones en todo un ramal y de valor
significativo, para encontrar las primeras ahorros relevantes).

96
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Realizando el dimensionado optimizado por turnos, como se efectuó para el


CASO BASE 1, se obtendrá un nuevo diseño.

Compruebe el coste resultante , y verificará que este se ha reducido. Si bien


en este caso la reducción es del orden del 3,5 %, no excesivamente
espectacular, por la simplicidad de la red, en otros casos pueden ahorrarse
hasta un 10-15% de costes con un ajuste moderado de presiones, en magnitud
y número de tomas.

Verifique para todos los turnos que no existen alarmas,

97
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

8.2 CASO BASE 8 TURNOS POR RAMALES TRAZADO B

La agilidad de trabajo y de cambio de datos y parámetros que permite GESTAR


facilita el análisis de sensibilidad de los resultados respecto a los parámetros
críticos o inciertos, y el estudio de alternativas. En los diseño desarrollados con
responsabilidad y de coste significativo, estos análisis y planteamientos deben
ser realzados de la forma mas exhaustiva posible con objeto obtener las
mejores soluciones posibles.

A modo de ejemplo del proceso de análisis d alternativas, se plantea un nuevo


caso, idéntico al CASO BASE 1, pero en que se ha modificado el trazado.

Para ello generando una copia del CASO BASE 1, se tendrá el trazado
alternativo. editando la topología de manera que se supriman los tramos de la
parte superior y la conexión de la cabecera se realice en la Nodo de Demanda
Conocida 2 con una tubería de longitud 500m,

Realizando el dimensionado de este nuevo caso, `puede compararse el coste


de esta solución con el trazado inicial CASO BASE 1. A pesar de que la

98
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

longitud de tuberías existente es la misma, al alimentar los ramales por la parte


media, en vez de por los extremos, se obtienen ahorros adicionales, (¿Por
qué?).

Estos ahorros podrían ser mayores de haber dispuesto en la base de datos de


Tuberías de DN inferiores a 63 mm que la solución óptima demandaría. Esto
subraya también la importancia de definir con precisión y completitud todos los
aspectos que afectan al diseño. Así, al no haber considerado en el base de
datos de materiales de tuberías combinaciones de material DN y PN para
diámetros inferiores a 63 mm, que sean más económicos, que 63 mm, el
sistema de dimensionado óptimo no puede elegirlos, aunque comercialmente
existan, y lleven a diseño aún más ajustados/económicos.

Otros muchos análisis de variantes, pueden efectuarse, mejorando el coste o la


operatividad. Por ejemplo, ya se ha comentado la reducción de la presión
mínima requerida en los nodos más desfavorables, dentro de los límites,
admisibles puede conducir a reducciones de costes muy significativos, sin que
la funcionalidad del sistema se reduzca, y otros parámetros como la velocidad
máxima, margen de seguridad de timbrajes, Rendimiento de la red, Garantía de
Suministro y sus escalonamientos…también pueden conducir a cambios
significativos en coste y operatividad

99
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

8.3 CASO BASE 9 TURNOS DISTRIBUIDOS CON CÁMARA DE ROTURA


DE CARGA (O VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN).

Cuando las redes discurren por terrenos con altos desniveles, las zonas de
cota mas baja de la red puede presentar presiones estáticas excesivas, que
superan los timbrajes (PN) de las tubería disponibles, o que encarecen el coste
de la red por la instalación de timbrajes muy elevados.

Para reducir las presiones estáticas (y timbrajes) a partir de una cierta


posición/cota, puede recurrirse a dispositivos tales como las Válvula Reductora
de Presión (VRP) o Cámaras de Rotura de Carga (CRC) para que la presión se
aminore a partir de dicho punto.

Las Cámaras de Rotura de Carga (CRC) reducen la presión al valor


atmosférico en la cota de lámina libre de la cámara. Son baratas y sencillas de
construir, si bien requieren obligatoriamente de un dispositivo que cierre la
entrada cuando el nivel de la cámara este en su máximo (p.e. obturador de
nivel con flotador como en una cisterna), para evitar rebosamientos y pérdidas
constantes de agua. Sin este control, el sistema es muy ineficiente y hace fugar
agua continuamente en periodos en que aguas abajo el consumo es bajo, y si
el desnivel entre el punto de cabecera de la red y la CRC es elevado, las fugas
son enormes, dejando incluso si presión a las tomas aguas arriba de la CRC
que tengan poco desnivel respecto a la cabecera. Por otra parte, si la demanda
agua abajo excede el caudal máximo de llegada, la CRC se vacía, implicando
la entrada aire en las conducciones aguas debajo de la CRC. Por lo anterior,
es conveniente disponer de una válvula de estrangulamiento a la entrada de la
CRC, ajustando su apertura (pérdidas de carga) para limitar el máximo caudal
de llegada a la CRC, que si es elevado podría hacer funcionar de forma
inestable el control de nivel. A los inconvenientes que se asocian el fallo o
ausencia de estos dispositivos, se suma el hecho de que la CRC provoca una
reducción de presión total, hasta la presión atmosférica, por lo que pueden
dejar sin presión suficiente a las tomas aguas abajo que no alcancen el
suficiente desnivel respecto a la cota de la CRC.

100
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

Para evitar estos inconvenientes es aconsejable que siempre que se pueda se


instalen VRP en vez de CRC, ya que reducen la presión al nivel requerido pero
no a cero, pudiendo suministrar presión suficiente a a las tomas más elevadas
inmediatamente aguas abajo. Además la VRP, esta exenta de las pérdidas por
rebose de la CRC si falla la boya de flotación que cierra la entrada cuando se
llena, o de problemas por la entrada de aire cuando se vacía la CRC, ambas
situaciones provocadas por desajustes entela entrada y salida de agua, que en
el caso de VRP no se dan,

En caso de instalación de VRP hay que asegurar, además de un correcto


mantenimiento y supervisión, un buen dimensionado de la misma en todo el
rango de caudales (a veces se colocan dos VRP de tamaños distintos, en
paralelo para cubrir la regulación desde caudales mínimos a máximos) y una
válvula de alivio aguas abajo del conjunto de VRP para liberar la presión ante la
eventualidad de fallo de las VRP.

En el caso 9 de desarrolla paso a paso un dimensionado óptimo en el que


insertar una CRC para el ultimo ramal (basado en condiciones de riego del
caso 2 Turnos Distribuidos),

Como el proceso consta de varias etapas, en la carpeta correspondiente se


incluye la guía particular de este caso.

101
GUIA CASO BASE
Diseño de rede colectivas de riego a presión

En esta guía de dimensionado se anotan las ligeras variantes del proceso que
permiten realizar el proceso de reducción de timbrajes mediante inserción de
VRP.

Se observa que gracias a la reducción de timbrajes alcanzada, el coste de las


conducciones aún se reduce más respecto al caso 2 Turnos Distribuidos. Si
hay varias CRC en varios ramales, el procedimiento se repite para cada una de
ellas.

102

También podría gustarte