Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES

CURSO: SELECCIÓN DE MATERIALES

DOCENTE: INGENIERO DERLIS GONZALES SALAS

TITULO DE LA PONENCIA: ECOAUDITORIAS

2018
Contenido

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
1. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA MEDIO- AMBIENTAL: ............................................................ 3
2. ALCANCE:........................................................................................................................... 3
3. PLANEAMIENTO: ............................................................................................................... 3
a) VISITA PRELIMINAR : ..................................................................................................... 4
b) PLAN DE AUDITORÍA: ........................................................................................................ 4
4. AUDITORIA AMBIENTAL EN LA UNION EUROPEA ............................................................. 4
5. PRINCIPIOS DE LA GESTION AMBIENTAL........................................................................... 5
6. OBJETIVOS DE LA ECOAUDITORIA ..................................................................................... 5
7. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 5
8. EQUIPO AUDITOR .............................................................................................................. 6
9. MARCO LEGAL EN LA UNIÓN EUROPEA ........................................................................... 7
10. ¿Qué es auditoría ambiental ISO 14001? ...................................................................... 7
11. FASES LA AUDITORÍA ISO 14001 ................................................................................... 9
12. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004........................ 10
Bibliografía : ............................................................................................................................ 12
INTRODUCCIÓN

La protección del medio ambiente ha alcanzado una considerable importancia en los


últimos años, que se ha convertido un tema de mucho interés para el Gobierno y las
empresas, así como para los ciudadanos y la opinión pública en general. En forma
paralela a este fenómeno decreciente por parte de la sociedad y de los poderes
públicos, se ha desarrollado en diferentes países una legislación medioambiental que,
en algunos casos, supone un gran esfuerzo de adaptación y resistencia por parte de
algunas empresas. De hecho la normativa medioambiental en algunos casos, supone
un gran esfuerzo de adaptación y resistencia por parte de algunas empresas, de
hecho la normativa medioambiental existente ha ido adquiriendo un mayor grado de
complejidad y su cumplimiento puede llegar a suponer, en determinados casos, fuertes
multas y/o sanciones respectivas de acuerdo a la magnitud del caso.
La auditoría medio ambiental consiste en la revisión exhaustiva de la instalación,
procesos, almacenamientos, transporte, seguridad y riesgo, entre otros aspectos que
permitan definir planes de acción mediante los cuales se establezcan, con plazos
determinados, las obras, reparaciones, correcciones, adquisiciones y acciones que
pueden estar o no normados, pero cuya finalidad es la protección del medio ambiente.

1. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA MEDIO- AMBIENTAL:

Es un examen sistemático profesional, independiente y objetivo de evidencias sobre


las políticas, planes, objetivos, metas, acciones desarrolladas por la entidad
pendiente a prevenir o mitigar los daños ambientales. Como actividad de control del
medio ambiente, constituye el mecanismo de control más importante para evitar el
deterioro de la ecología y comprende una evaluación sistemática debidamente
documentada periódica y objetiva de la estructura de control ambiental. Consiste en
verificar, analizar y evaluar la adecuación y aplicación de las medidas adoptadas por
la empresa auditada, para minimizar los riesgos de contaminación ambiental por la
realización de actividades que por su naturaleza constituyen un riesgo potencial para
el ambiente. El propósito de la auditoría ambiental es asegurar que el sistema
auditado sea adecuado y suficiente para el cumplimiento con las condiciones para
la protección ambiental ecológica.

2. ALCANCE:

Las auditorías ambientales se ejecutan conforme al Plan Anual de Acciones


Control (OCI), de acuerdo al Plan Anual de Auditoría Externa (SOA), las mismas
que comprenden a lugares ambientales o áreas críticas, con problemas de
contaminación generados por las diferentes actividades desarrolladas en áreas
rurales, cuencas, bahías, áreas naturales protegidas, etc.,

3. PLANEAMIENTO:

Con los resultados de la evaluación efectuada por la auditoría ambiental, se permite


la formación de un programa específico para el sistema auditado, que considere el
desarrollo de las actividades involucradas de acuerdo con los lineamientos escritos
y aplicables para la empresa. La auditoría ambiental evalúa si el sistema de las
empresas es efectivo o no aportando en caso negativo las condiciones mínimas
suficientes para asegurar su idoneidad a través de las deficiencias; la solución de
éstas conlleva las medidas correctivas o preventivas que incluyeron las acciones,
proyectos, programas o procedimientos que se han de realizar por parte de la
empresa auditada para la adecuación o ajuste de su sistema. Para la realización de
la auditoría ambiental, se llevan a cabo actividades de acuerdo con el planeamiento
presentado y aprobado, éstas se describen en cinco etapas:
a) VISITA PRELIMINAR :
En esta se realiza un recorrido general por las instalaciones, en el cual se anotan
los sitios que a simple vista puedan ocasionar posible contaminación al ambiente e
inseguridad para los trabajos que en la planta se realizan.
Elaboración, que es en la que se planean los trabajos a realizar en campo para el
propósito de la auditoría.
Comentarios, en los que se aclaran dudas sobre los trabajos asignados a los
auditores. - Solución a comentarios, que llevan el cumplimiento adecuado del
trabajo asignado por el coordinador de la auditoría.
b) PLAN DE AUDITORÍA: Esta actividad se subdivide en tres etapas:
 Visita de campo: En esta parte los trabajos que son recorridos en las
instalaciones de la planta, citados en la actividad anterior, se realizan de
acuerdo con el plan formado y básicamente se desarrolla la auditoría; las
pruebas y los análisis, así como, el reporte de avance.
 Evaluación y reporte: Consiste en la recopilación de los resultados de la
visita de campo, se comparan los mismos con las normas vigentes
aplicables, se procede a la elaboración del informe de auditoría, se revisan
por parte del supervisor y se da solución a los comentarios que surjan del
informe.
 Entrega del informe: El informe realizado se entrega a la Gerencia
General y al área encargada de la Protección al Medio Ambiente, para
posteriormente, al concluir los compromisos contraídos por la empresa
auditada, se de por finalizado el trabajos de auditoría ambiental.
(Pisfil, 2010)

4. AUDITORIA AMBIENTAL EN LA UNION EUROPEA

El Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) de la Unión


Europea (2001) define la auditoría como "instrumento de gestión que comprende
una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la
organización, el sistema de gestión y los procedimientos destinados a la protección
del medio ambiente".

Tiene por objeto facilitar el control, por parte de la dirección, de las prácticas que
puedan tener efecto sobre el medio ambiente y evaluar su adecuación a las políticas
medioambientales de la empresa. Si la adopción de las medidas ambientales va a
incidir en una mejora de la imagen y el prestigio, en una reducción de energía
consumida y de efluentes emitidos, en una concepción dinámica y cooperativa e
integrada de los distintos sectores productivos y administrativos de la empresa así
como en una filosofía empresarial de vanguardia, es importante la asunción de una
política ambiental (en situación socioeconómica favorable).
La política ambiental es la expresión de los objetivos generales y principios de acción
de una empresa para la protección del medio. Su definición constituye el primer
requisito en el reglamento de ecogestión y ecoauditoría de la UE para la implantación
del sistema de gestión ambiental.
Debe ser elaborada o ratificada al máximo nivel directivo y plenamente integrada en
la política general de la organización para evitar incompatibilidades y fomentar
sinergias. La política establecida debe quedar formulada por escrito para clarificar y
potenciar el desarrollo de las directrices expuestas y como valioso documento para
el personal interno y la opinión pública.

5. PRINCIPIOS DE LA GESTION AMBIENTAL

Los principios generales de la gestión ambiental son:

 priorizar la prevención sobre la corrección.


 reducción y reutilización frente a emisión de efluentes.
 conocimiento de la situación y su evolución.
 comunicación: constituye un punto esencial de la política ambiental, entre
departamentos, y entre la dirección y el personal. Se asegura la comunidad de
objetivos (incluso permite una implicación personal, una dedicación y un estímulo
que ya no es solo una cuestión económica o material: preocupación constante
por los valores ambientales de los empleados). También es importante la
comunicación con la opinión pública, lo que mejora notablemente la imagen de
la empresa.

6. OBJETIVOS DE LA ECOAUDITORIA

Si existe un sistema de gestión ambiental implantado, la misma gestión materializa


el programa de acción diseñado. La auditoría facilita la información, realiza una
revisión del funcionamiento de todo el sistema, permite descubrir dónde y cómo se
pueden utilizar más eficientemente los recursos, cómo minimizar residuos, detectar
errores y limitaciones y sobre todo, informa sobre el cumplimiento de la política
ambiental de la empresa, en qué puntos es deficiente y cómo se puede perfeccionar.
En el caso de que la empresa no tenga un sistema de gestión ambiental, la auditoría
es más una "evaluación o diagnóstico ambiental", que viene impuesta desde el
exterior. Así vemos como la Auditoría es una herramienta flexible que permite
evaluar y diseñar un sistema de gestión ambiental.
(Wikipedia, 2018)

7. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) El objetivo fundamental consiste en determinar la conformidad o la no-
conformidad del sistema de gestión medio ambiental en relación a las
normas y disposiciones establecidas sobre el particular en materia de
objetivos ambientales.

b) Evaluar la gestión de las actividades vigiladas, el manejo del


patrimonio, que representan los recursos naturales del país, en sus
aspectos financieros, económicos y legales con el fin de obtener
información oportuna que permita evaluar el cumplimiento de las metas
que tal gestión se propone.

c) Verificar el cumplimiento de normas y disposiciones en materia de


protección del medio ambiente y/o administración de recursos naturales,
entendida como el manejo de los mismos, en las entidades cuyas
funciones causen impacto ambiental o en las encargadas de la aplicación
(EUROPEA, 2001)de la autoridad, en la verificación y vigilancia del
cumplimiento de terceros en aspectos ambientales.
(Flores, 2008)

8. EQUIPO AUDITOR

El equipo auditor ha de ser interdisciplinario, es mejor que sea ajeno a la empresa,


aunque en él ha de haber un miembro de la empresa para facilitar todas las labores
de información y relación con los distintos departamentos. La regularidad de las
auditorías se plantea desde la UE en plazos no superiores a 3 años. En cuanto al
tipo de contenidos que lleva una auditoría depende de la función que se desee de
ella. En muchos casos la búsqueda de la calidad es paralela a los objetivos
ambientales. Según el Reglamento de Auditorías es AENOR (Asociación Española
de Normalización) la encargada de conceder el etiquetado ecológico. También ha
elaborado normas que establecen los estándares de las auditorías, los sistemas de
gestión ambiental y sobre terminología medioambiental. Si calidad y objetivos
ambientales van de la mano, el sistema de auditoría medioambiental se ajusta
perfectamente al modelo de Control Total de Calidad (CTC) implantado con mucho
éxito por japoneses hace varios años.
De acuerdo con el Reglamento de la UE para que las empresas del sector industrial
se adhieran al sistema comunitario de Eco-gestión y Eco-Auditoría, las auditorías
ambientales deben tener un contenido tal que permita a la empresa establecer una
política ambiental propia. También generan la información necesaria para evaluar el
comportamiento ambiental de la empresa, tomando como referencia la normativa
comunitaria, nacional, autonómica y local así como las mejoras tecnológicas
disponibles.4
Los aspectos que deben tenerse en cuenta son:

 repercusiones de la actividad industrial sobre el medio ambiente.


 fuentes de energía,
 transporte de materias primas.
 consumo de agua,
 residuos,
 planificación de productos,
 prevención de accidentes,
 participación del personal,
 participación pública.
9. MARCO LEGAL EN LA UNIÓN EUROPEA

Reglamento (UE) nº 1836/93 del Consejo, por el que se permitía que las empresas del
sector industrial se adscribieran con caracter voluntario a un sistema comunitario de
gestión y auditorías ambientales.
El reglamento nº 1836/93 fue derogado y sustuido por el Reglamento nº 761/2001
(Wikipedia, 2018)

10. ¿Qué es auditoría ambiental ISO 14001?

10.1 AUDITORÍA AMBIENTAL ISO 14001

Según establece la norma ISO 14001 se puede definir auditoría como un proceso
sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de la auditoría,
y evaluarlas de forma objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen
todos los criterios de auditoría.

Podemos decir que una auditoría es un examen, que se realiza por personas
neutrales, del cumplimiento de una determinada norma o procedimiento.

Las auditorías ambientales son auditorías realizadas sobre el cumplimiento de la


norma ISO 14001 de gestión ambiental.

Del modo más sencillo la auditoría es una actividad de análisis que evalúa el Sistema
de Gestión Ambiental para determinar posibles errores y establece pautas para
corregir dichos errores.

La auditoría ambiental ISO 14001 no es un proceso policial, sino que es un proceso


técnico que se debe auditar y tiene que verse siempre la parte positiva de recibir la
información sobre el funcionamiento de la organización.

La auditoría ambiental ISO 14001 tampoco tiene que convertirse en una simple
inspección rutinaria y, en su desarrollo, no participan de forma exclusiva el equipo
auditor sino los propios auditados.

El éxito y la eficiencia de una auditoría dependen de la cooperación de todas las


partes interesadas. (EXCELENCIA, 2015)

10.2.-OBJETIVOS DE UNA AUDITORÍA AMBIENTAL


La auditoría ambiental ISO 14001 tiene que proporcionar a la dirección de la
empresa la información suficiente para controlar, planificar y revisar las
actividades que puedan ocasionar efectos sobre el medio ambiente.

Los objetivos de una auditoría ambiental ISO 14001 son muy amplios y
diversos dependen, en gran medida, de todas las especificaciones de las
actividad, la organización auditada y el entorno en que se ubica. Existen
diferentes objetivos que se deben tener en cuenta durante todas las auditorías.

Estudiar los documentos del Sistema de Gestión Ambiental para establecer si


se ajustan a las normas de las referencias correspondientes.

Establecer el nivel de cumplimiento de los procedimientos que forman parte


del Sistema de Gestión Ambiental.

Se deben verificar los departamentos y los niveles de la empresa que deben


seguir dichos procedimientos e instrucciones técnicas que se han establecidos.

Establecer el grado de conformidad del Sistema de Gestión Ambiental que se


va a auditar, con los criterios de la auditoría.

Evaluar la capacidad del Sistema de Gestión Ambiental para:

 Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales, reglamentarios y


contractuales.
 Lograr los objetivos especificados.
 Acciones correctivas y de mejora necesarias para conseguir el cumplimiento de
los procedimientos y los objetivos.
 Modificaciones en los procedimientos: en el momento que se demuestra que no
son adecuados para el buen desarrollo de la organización.
 Prevenir la reaparición de problemas.
 Identificar las áreas de mejora potencial del Sistema de Gestión Ambiental ISO
14001.

(EXCELENCIA, 2015)
11. FASES LA AUDITORÍA ISO 14001

Para desarrollar la auditoría de certificación del Sistema de Gestión


Ambiental basado en la norma ISO14001 se suele dividir en dos fases:

11.1.-Fase I

Por lo general, esta fase no se lleva a cabo en las propias instalaciones de la


empresa solicitante ya que durante su ejecución se realizan principalmente
funciones de revisión de la documentación del Sistema de Gestión Ambiental.

Cuando se inicia esta fase, el solicitante entregará toda la documentación


relacionada con el Sistema de Gestión Ambiental a la entidad certificadora para
que ésta pueda reflexionarla con detenimiento.

La revisión llevada a cabo por la empresa de certificación se encuentra


encaminada a asegurar que el solicitante se ha identificado y evaluado todos
sus aspectos ambientales de una forma adecuada, que posee de todas las
licencias y permisos de carácter ambiental necesarios, el diseño de
sus Sistema de Gestión Ambiental satisface su política ambiental, que ha
realizado una auditoría interna y las revisiones por la gerencia se han realizado
correctamente y responde a las comunicaciones importantes de las partes
externas interesadas.

Dependiendo de la empresa certificadora, durante esta primera fase pueden


ser exigidos todos los registros las No Conformidades del sistema y registros
de las revisiones por la dirección o de comunicaciones, para su evaluación
detallada, aunque por lo general suele llevarse a cabo la Fase II.

11.2.-Fase II

El objetivo principal de esta etapa es identificar y recoger toda la información


necesaria para realizar la auditoría y confirmar que el Sistema de Gestión
Ambiental se encuentra conforme con todos los requisitos de la norma y se
alcanzan los objetivos derivados de la política de la empresa.

En esta etapa se tiene que realizar obligatoriamente en las instalaciones del


solicitante y se analizará la implementación de todos los elementos de la
norma, con excepción de los que ya se encuentren completamente auditados y
de una forma satisfactoria durante la Fase I.
El equipo auditor, después de una reunión inicial, visitará las instalaciones y
centrará sus investigaciones en los siguientes aspectos:

 Reconocer los aspectos ambientales y la posterior determinación de su


importancia.

 Métodos que aseguran el cumplimiento con los requisitos legales y otros


suscritos por la organización.

 Las metas y objetivos derivados del proceso de evaluación.

 El control operacional.

 La medición, seguimiento, información de resultados y la revisión frente a los


objetivos y metas fijados.

 Determinar y analizar las no conformidades y la puesta en práctica de acciones


preventivas y correctivas.

 Auditoría interna y revisión por la gerencia.

 Compromiso de la dirección con la política ambiental.

 Relacionar la política, los aspectos ambientales y sus impactos asociados,


objetivos y metas, responsabilidades, programas, procedimientos, resultados
de la actuación, auditorías internas y revisiones.

Una vez finalizada la auditoria, el equipo auditor tiene que mantener una
reunión con la alta dirección de la organización antes de abandonar sus
instalaciones. En esta reunión, se comentará o se dejará por escrito todos los
resultados de la auditoría en lo que se refiere al cumplimiento por parte de la
organización que formule las preguntas que crea oportunas sobre los criterios y
las conclusiones en los que se basa el equipo auditor.

Terminado el proceso de auditoría in situ, el equipo auditor tiene que hacer


entrega a la entidad de certificación un informe donde se recojan todos los
hallazgos referentes al cumplimiento por parte de la organización de todos los
requisitos de la certificación. (ISOTools, 2015)

12. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004

12.1 REQUISITOS GENERALES


12.2 POLÍTICA AMBIENTAL
12.3 PLANIFICACIÓN
 12.3.1 Aspectos ambientales
 12.3.2 Requisitos legales y otros requisitos
 12.3.3 Objetivos, metas y programas
12.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
 12.4.1 Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad
 12.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
 12.4.3 Comunicación
 12.4.4 Documentación
 12.4.5 Control de documentos
 12.4.6 Control operacional
 12.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
12.5 VERIFICACIÓN
 12.5.1 Seguimiento y medición
 12.5.2 Evaluación del cumplimiento legal
 12.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
 12.5.4 Control de los registros
 12.5.5 Auditoría interna
12.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
(Gomez, Hereda consultores, 2016)
Bibliografía :

EUROPEA, U. (2001). Reglamento (CE) no 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de
19 de marzo de 2001 por el que se permite que las organizaciones se adhieran con
carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales
(EMAS). NN.

EXCELENCIA, E. E. (29 de 10 de 2015). AUDITORÍA AMBIENTAL ISO 14001. Obtenido de


https://www.123aprende.com/2015/10/que-es-auditoria-ambiental-iso-
14001/?c=2ae45b91bea2

Flores, A. E. (2008). Sistema de bibliotecas. Obtenido de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/au
dito_medio.htm

Gomez, I. (21 de octubre de 2016). Hereda consultores. Obtenido de Check list – cuestionario
auditoría ISO 14001:
http://hederaconsultores.com/docs/Check_list_Cuestionario_Auditoria_ISO_14001-
1.pdf

ISOTools. (9 de 02 de 2015). Sistemas de gestion normalizado. Obtenido de ISO 14001:


Procesos para la gestión de una auditoría de certificación:
https://www.isotools.org/2015/02/09/iso-14001-procesos-para-la-gestion-de-una-
auditoria-de-certificacion/

Pisfil, :. C. (15 de febrero de 2010). Auditoría Ambiental o Ecoauditoría. Obtenido de Area


Auditoria:
http://aempresarial.com/servicios/revista/201_11_PMIUWMYOIGMGYTMCVNZPIQLT
DXYOEOZTAHOXUNLCUXISRUVMIU.pdf

Wikipedia. (18 de enere de 2018). Enciclopedia libre. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Auditor%C3%ADa_medioambiental

También podría gustarte