Está en la página 1de 15

Actividad 1.

2
Tipo de actividad: Mesa Redonda.

Antecedentes: Al hacer una mesa redonda la exposición del tema seria por medio del aula magna, a la
cual tendrá acceso cualquier persona interesada en el tema.

Nombre de la actividad: La eutanasia.

Propósito general: Comentar, estudiar y analizar el tema de eutanasia.

Actividades a desarrollar: Presentación de ponencias, mesa de discusión, debatir, foro de preguntas.


Todo se hará por medio de una reunión.

Fecha y lugar de realización: Las fechas de la mesa redonda se publicaran misma preparatoria, el lugar
seria en el aula magna.

Programa general y cronograma de trabajo:

Fecha Hora Actividad Lugar


10-oct-2016 09:10 a 10:00 Inscripciones. Aula Magna
12-oct.2016 11:00 a 11:30 Selección. Aula magna
27-oct-2016 12:00 a 02:00 Mesa redonda. Aula magna

Inscripción de participantes: Se llevara a cabo en el aula magna y el cupo ser de 50 personas.

Recursos necesarios: Interés sobre el tema expuesto.

Estrategia de difusión: Volantes y carteles que se encontraran en la preparatoria.

Registro de asistentes: Se darán a conocer acudiendo al aula magna el día 12 de oct. Del 2016.

Evaluación y jueces: No contaremos con jueces será más tipo abierto.


Actividad 1.5
Silogismo Valido o Invalido Término medio
Premisa mayor Ningún ser humano
tiene alas.
Premisa menor Todos los mexicanos Valido. Ser humano.
son seres humanos..
Conclusión Por lo tanto ningún
mexicano tiene alas

Silogismo Valido o Invalido Término medio


Premisa mayor Todos los planetas del
universo son redondos. Valido. Es un planeta.
Premisa menor La tierra es un planeta.
Conclusión Por lo tanto la tierra es
redonda.

Silogismo Valido o Invalido Término medio


Premisa mayor Todos los perros tienen
hocico. Valido. Es un perro.
Premisa menor Puca es un perro.
Conclusión Por consiguiente Puca
tiene hocico.

Silogismo Valido o Invalido Término medio


Premisa mayor Todos los muebles de
esta casa son de Valido. Es de madera.
madera.
Premisa menor El estante de la casa es
de madera.
Conclusión Por consiguiente el
estante de la sala es un
mueble.

Silogismo Valido o Invalido Término medio


Premisa mayor Todos los hombres son
mortales. Valido. Es hombre.
Premisa menor Sócrates es hombre.
Conclusión Por ende, Sócrates es
mortal.
Actividad 1.5

Silogismo Valido o Invalido Término medio


Premisa mayor Todos los metales se
expanden al ser Invalido Se expone
calentados.
Premisa menor El aire se expande al ser
calentado
Conclusión Resultado el aie es un
metal.

Silogismo Valido o Invalido Término medio


Premisa mayor Todos los gatos son
animales. Invalido Son animales.
Premisa menor Todos los puercos son
animales.
Conclusión En tanto que todos los
puercos son gatos.

Silogismo Valido o Invalido Término medio


Premisa mayor Los carnívoros son
cuadrúpedos. Invalido Son cuadrúpedos
Premisa menor El caballo es
cuadrúpedo.
Conclusión El caballo es carnívoro.

Silogismo Valido o Invalido Término medio


Premisa mayor Las aves tienen plumas.
Premisa menor Mi almohada tiene Invalido Tienen plumas
plumas.
Conclusión Mi almohada es un ave.

Silogismo Valido o Invalido Término medio


Premisa mayor El hombre por
naturaleza es Invalido Son inteligentes
inteligente.
Premisa menor Las mujeres no son
hombres.
Conclusión En tanto las mujeres
por naturaleza no son
inteligentes.
Actividad 1.10

1
Conclusion En el aula de clase, los pupitres de los estudiantes y el
escritorio y silla del docente deberían ser sustituidos por mesas
redondas de trabajo grupal
Evidencia -Sentados en pupitre, los alumnos son obligados a trabajar
aislados del grupo
-El pupitre frena el trabajo cooperativo
-El pupitre ayuda a marcar una diferencia entre el espacio del
docente y el de los estudiantes
Garantía -El rendimiento del trabajo grupal es superior al individual
Respaldo -El enfoque cooperativo como estrategia metodológica permite
la realización de tareas académicas, con mayor facilidad.
(Jonhson y Jonhson)
Reserva A menos que se realice una actividad o tipo de trabajo
necesariamente individual
Calificador "Debería"
modal

2
Conclusion - El bachillerato que se imparte en instituciones oficiales es,
en general, excluyente
Evidencia - Un alto porcentaje de egresados de instituciones públicas
no aprueban el examen de ingreso a la Universidad
-La mayoría de los estudiantes que aprueban el examen de
ingreso a la universidad provienen de instituciones privadas
- Para aprobar el examen de ingreso a la Universidad hay que
tomar cursos especiales que son costosos
Garantía -La igualdad de oportunidades ha sido un valor entre los
venezolanos
Respaldo - La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
consagra el derecho al estudio
Reserva - A menos que la persona tenga otros intereses
Calificador "Debería"
modal
Actividad 1.10

3
Conclusion En el aula de clase, los pupitres de los estudiantes y el
escritorio y silla del docente deberían ser sustituidos por
mesas.
Evidencia - El pupitre frena el trabajo cooperativo.

- El pupitre ayuda a marcar una diferencia entre el espacio del


docente y el de los estudiantes.

Garantía - El rendimiento del trabajo grupal es superior al individual.


Respaldo - El enfoque cooperativo como estrategia metodológica
permite la realización de tareas académicas, con mayor
facilidad.
Reserva A menos que se realice una actividad o tipo de trabajo
necesariamente individual.
Calificador “Debería”.
modal
Actividad 1.8
Al ver cada uno de los videos mencionados, me di cuenta que el proceso no fue muy complicado. Todos
y cada uno manejaba realmente temas muy interesantes, en cada uno de los videos defendían un punto
y con argumentos coherentes y válidos, te hacían comprender su punto, por eso en mi opinión no note
ningún fallo, ya que estaban bien elaborados. Steve Jobs miraba mucho hacia abajo, leyendo su
discurso, muy poco note que haya volteado hacia al público, no movía las manos y su tono de voz era
muy grueso y sin expresión, lo cual a mi parecer me disgusto. Pero puedo decir con toda certeza que en
los otros videos no encontré ninguna cosa que me disgustara, ya que hicieron causar más impacto en el
mensaje.

Plan de mejora para mi discurso:


En lo único que puedo comparar mi discurso al de estos videos que acabo de ver, es en la estructura ya
que no realice video y no sé cómo me hubiera llegado a salir sabiendo que me miraba o me iba a mirar
un público, también creo que me fallo al no usar palabras más concretas en el discurso, creo que en los
discurso que mire en estos videos las palabras y la forma en expresarse era muy distinta a la mía, tenían
más énfasis en las palabras que usaban. Aunque como dije antes, en estos discursos lo más elemental
que había era como defendían su punto, algo que creo que yo también alcance a lograr.
La comunicación.

Unos gritamos, otros reímos, otros lloramos, hacemos gestos, movemos las manos,
algunas criaturas muerden, fruncen el ceño; otros, en cambio, levantan los hombros y
también hay quienes piden la palabra para comunicar.

La comunicación es el espacio mediante el cual expresamos lo que pensamos; pero,


creo sobre todo que se manifiesta lo que sentimos, ya hemos hablado mucho de
nuestra condición emocional, de cuestionar lo que experimentamos cuando
atravesamos diferentes situaciones. Por lo general, para comunicarnos, utilizamos un
medio y existe un alguien que envía el mensaje y otro que lo recibe.

Hasta ahora nuestra definición de comunicación parece bastante clara, usada y hasta
sin chiste. Sin embargo, es así de simple; el tema, en realidad, es analizar y cuestionar
¿cuál es mi intención al comunicarme? ¿Quiero ofender, opinar, avisar, manipular,
agredir, defenderme, calificar o descalificar, pedir, exigir, difamar? ¿Suelo utilizar
estas frases como “tú no entiendes”, “tú no sabes”, “tú no cambias”, “ya empezaste”?

En el proceso de comunicación existe dos discursos, una cosa es lo que expresamos a


través del lenguaje y otra a través de nuestro actuar o comportamiento; es decir, de
pronto dice más aquello que no decimos que nuestras palabras mismas. En general, la
comunicación debería servirnos para expresarnos; es decir, hablar de nosotros mismos
(mi pensar, mi sentir, mi necesidad) y no, en realidad, para hablar de otros; cuando
eso sucede solemos decir cosas que no son ciertas, que suponemos de acuerdo a
nuestro vasta experiencia, dicen por ahí que “hablar de otros, en realidad, es hablar de
ti.”

El proceso de comunicación podría llegar a ser complejo; es decir, en ambos sentidos,


quien envía el mensaje tendría una respuesta de quién lo recibe y viceversa. Para esto
las personas mantendríamos una mente receptiva, practicaríamos la empatía,
prestaríamos atención al emisor, suspenderíamos nuestra actividad más inmediata por
unos momentos y permaneceríamos en “el aquí y el ahora”; es decir, en el presente.
Suena maravilloso, seríamos unos tipazos porque pararíamos nuestra mente con una
tendencia a juzgar, nos miraríamos a los ojos, seriamos capaces de dar los “primero
auxilios psicológicos”, pero sobre todo nos conectaríamos verdaderamente con
nuestros iguales y cubriríamos esa necesidad de seres sociales.

La realidad en la que vivimos es distinta a esta que acabo de narrar; porque, ahora,
tenemos diversos medios de comunicación. Algunos en realidad parecen
desconectarnos. No les ha pasado que ¿se sienten constantemente fuera de lugar?
¿Qué no se haya? ¿Qué se sienten aislados? ¿Qué no se dan cuenta que hicieron o
dijeron cosas que no recuerdan pero que fb si le recuerda? A eso se le llama no estar
viviendo en el aquí y el ahora en punto de vista mío.

De pronto en lugar de disfrutar la comida familiar, el partido con los amigos, tiempo
con la novia(o), el paseo en pareja, jugar con el perro, o llevar al parque a caminar;
nos enfocamos más en publicarlo o hacérselo saber a otros que no están ahí.

Vamos a ver, no son los otros los que nos aíslan, eres tú quien lo hace, si eres incapaz
de integrarte o sentirte parte o perteneciente en algún lugar o grupo es porque, en
realidad, no estás disponible. Tu mente y espíritu están en otro lado. No te permites
entregarte a ese momento que vives, parece que no vives, que solo caminas pero no
avanzas, no te tomas el presente cómo un regalo. Se nos olvida que el pasado solo
debemos traerlo cuando estemos dispuestos a capitalizarlo, no para seguir sufriendo,
padeciendo o esperando, el futuro solo se predice a través de construir el presente.

La vida si se trata de compartir, de hacer la unidad con otros para desarrollar nuestro
sentido de pertenencia, la opinión o percepción de otros sobre nuestra persona siempre
será importante, no debería mover nuestra estructura; sin embargo, es importante
porque somos seres sociales, que siempre buscar formar parte de un grupo, sociedad,
etc. Sin embargo, no podemos hablar de pertenecer cuando no somos capaces ni de
pertenecernos a nosotros mismos; es decir, cuál unidad si tenemos el corazón en un
sitio, la cabeza en otro, las manos en otro, la mente en otro y los pies volando. La
pregunta es ¿dónde estamos en realidad? ¿A quién le pertenece nuestro tiempo, mente,
espíritu?,
Figuras literaria:

1°Acumulación de sinónimos: Consiste en la acumulación reiterada de sinónimos para aumentar la


precisión descriptiva. Es decir, para conseguir, con ello, amplificar o reforzar la expresión de un
concepto.

Ejemplo: ¡Mentira¡ No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos... (aquí
describe que todo está bien, bajo control)

2°Epíteto: El Epíteto es una figura retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no
añaden ninguna información suplementaria:

Ejemplo: La blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco.

3°Pleonasmo: El Pleonasmo, Batología o Redundancia es una figura retórica que consiste en utilizar
intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje:

Ejemplo: ¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"

4°Disyunción: El Asíndeton o Disyunción es una figura retórica que consiste en la eliminación de nexos o
conjunciones que unen los elementos de una oración. El objetivo de esta figura es obtener un efecto de ímpetu
y brevedad.

Ejemplo: Llegué, vi, vencí (Julio Cesar) → En este caso se eliminan los nexos "y" (llegué, y vi y vencí)

5°Anáfora: La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al
comienzo de frases o versos generalmente consecutivos:

Ejemplo: ¡Oh noche que guiaste!


¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!

6°Concatenación: La Concatenación (o Conduplicación) es una figura retórica que consiste


en encadenar palabras a lo largo de frases o versos sucesivos.

Ejemplo: Todo pasa y todo queda,


pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.

7°Aliteración: La Aliteración es una figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en
palabras contiguas o próximas:

Ejemplo: Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]
8°Retruécano: El Retruécano o Conmutación es una figura retórica que consiste en repetir una frase en
sentido inverso:

Ejemplo: Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar.

9°Prosopografía: Esta figura literaria consiste en describir al personaje de la obra. Sus rasgos físicos,
estatura, corpulencias, facciones, etc. Actualmente también se aplica en todas las divisiones cronológicas de
la historia, y al estudio de las biografías.

Ejemplo: un ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el
cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres.

10°Etopeya: La Etopeya es una figura retórica que consiste en la descripción de los rasgos internos de
una persona (rasgos psicológicos y morales, personalidad, estado de ánimo, costumbres, actitudes,
conductas personales, vicios y virtudes, ideología, etc.):

Ejemplo: Era el Cardenal Cisneros varón de espíritu resuelto, de superior capacidad, de corazón
magmánimo, y en el mismo grado religioso, prudente y sufrido...

11°Topografía: La Topografía es una figura retórica que consiste en describir detalladamente un lugar.

Ejemplo: Al principio el color que predomina es el naranja. Es naranja debido a la presencia de rasgos
amarillos y rojos. Estamos enfrente Del Castillo.

12°Imprecación: La Imprecación o Maldición es una figura retórica que consiste en expresar vivamente
el deseo de que les acaezca el mal a otros.

Ejemplo: Sea el cielo, que está sobre ti, de metal, y la tierra que hollares, de hierro; y el Señor envíe
sobre ella polvo en lugar de agua.

13°Conminación: La Amenaza o Conminación es una figura retórica que consiste en amenazar con
males terribles a personas o a cosas personificadas.

Ejemplo: El que cerrare la oreja, y disimulare a la voz del pobre, dará clamores, y demandará, y no será
escuchado.

14°Metáfora: La Metáfora o Traslación es una figura retórica o figura literaria que consiste en la
identificación de un término real (R) con otro imaginario o identificar un término real(R) con otro figurado
o imaginario (I) entre los que existe una relación de semejanza o analogía:

Ejemplo: Tus cabellos son de oro → el término real (R) "cabellos" se asemeja al término imaginario (I)
"oro" porque ambos tienen color dorado (cabello rubio) y por su apreciado valor.

15°Sentencia: La sentencia literaria, que también es denominada máxima, es una serie de conclusiones
finales que se encuentran en la literatura, pueden ser de índole moral o de índole cultural y tienen el
objetivo de enseñar una lección o de encaminar a una idea concreta.

Ejemplo: Aconseja no lo más placentero, sino lo mejor a los ciudadanos. (Bías)


Actividad 1.13

1. Causas de mala educación en México


La educación en México está deteriorada, pero no toda la culpa la tienen nuestros
servidores públicos, sino la misma población. Que nos quede claro, que al ser humano
solo le gusta comer, dormir y el sexo. México es un país libre en diferentes aspectos, y
como nuestro gobierno, a la fecha, no obliga a los padres de familia, o castiga como en
otros países a los estudiantes por no asistir a la escuela, e incluso, a exigir a los
maestros mejor calidad educativa, la gente no estudia, no se preocupa, solo quiere
conseguir un documento que le permita trabajar en lo que sea, dependiendo el
momento en que se encuentre.

La gente de México todo lo quiere comparar, empezando por documentación,


considera que dedicar tiempo al estudio, y a perfeccionar sus conocimientos, es una
pérdida de tiempo, se atiene a copiar en el examen, entre otros-. Este es el verdadero
motivo de la ignorancia en nuestro país, México, lo digo con certeza. Trabajo en
docencia particular desde el 89, con estudiantes del Sistema Abierto; - es decir, con
personas mayores de 15 años-. Los estudiantes del Sistema Abierto, en su gran
mayoría, son alumnos, que expulsaron de las escuelas, por motivos diversos, pero lo
más impactante, es que los expulsan por no aprobar los exámenes, cosa que no
debería, porque la educación, consiste en que cada estudiante debe aprender lo que
marca el programa, y si alguno requiere más atención, se le debe dar, y no mandarlo a
deshecho, y convertirlo en un parásito social, solo porque el maestro, no quiso insistir,
o crear un proyecto de regularización. Todo lo que no se trabaja en primaria bien,
tienen sus consecuencias en secundaria, y si esta, a la vez en preparatoria.
Obviamente, es imposible de hace una carrera, no solo para el trabajo, sino para tomar
un buen criterio para opinar, entre otras cosas.

2. El embarazo adolescente o embarazo precoz


Puede definirse como aquel que ocurre dentro de los primeros dos años de edad
ginecológica (tiempo transcurrido desde la menarquía) y/o cuando la adolescente es
aún dependiente de su núcleo familiar de origen o no han alcanzado la mayoría de
edad jurídica (variable según los distintos países del mundo).

Uno de los problemas más complejos que actualmente confronta la reproducción


humana se produce justamente en este período: el embarazo en la adolescencia es
considerado como un problema biomédico con elevado riesgo de complicaciones
durante el embarazo y parto, que conlleva un incremento en las tasas de morbilidad y
mortalidad materna, perinatal y neonatal.

Pero las consecuencias adversas del embarazo en la adolescencia no sólo son físicas,
sino que tiene además implicaciones socioculturales, psicológicas y económicas, con
elevado coste personal, educacional, familiar y social.

Esto es así especialmente en las chicas más jóvenes (15-16 años).

3. Métodos anticonceptivos
Métodos hormonales:

Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se


pueden administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche transdérmico.

Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como


píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.

Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras


de levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).

Métodos no hormonales reversibles:

Dispositivos intrauterinos con cobre.

Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos (condón, diafragma;


espermicidas).

Método de la amenorrea de lactancia:

Métodos de abstinencia periódica (ritmo o calendario, días fijos o collar del


ciclo, temperatura basal, moco cervical (Billings), sintotérmico).

4. Riesgos médicos y sociales del embarazo adolescente


En el embarazo adolescente existe un aumento de los riesgos médicos, como la
probabilidad de sufrir infecciones, roturas prematuras de membranas o partos
prematuros. También anemia del embarazo, desnutrición, bajo peso al nacer, mayor
muerte perinatal...
Entre los problemas psicológicos en la madre se hallan depresión post-parto, baja
autoestima... en gran medida debidos al truncamiento de sus planes vitales y al
rechazo de la pareja o social. Habitualmente el padre es un joven también adolescente
que no asume su responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono
afectivo, económico y social en la madre y el niño.

También podemos hablar de otra serie de desventajas sociales: bajos logros


educacionales, abandono escolar, desempleo, mayor frecuencia de maltrato y
abandono infantil... Muchas veces la adolescente cuenta con un nivel de escolaridad
muy bajo, por lo que le es complicada acceder a un trabajo digno que le permita
satisfacer sus necesidades básicas.

5. El aborto

El Aborto se puede definir como la culminación de un embarazo antes de que el feto


pueda vivir de forma independiente fuera del vientre de la madre. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) hace una definición de una forma de aborto denominado
inseguro y lo califica como un procedimiento para terminar un embarazo realizado por
personas que carecen de las habilidades necesarias o en un ambiente que no esté en
conformidad con los estándares médicos mínimos, o ambas cosas.

El otro problema, es quizás, que si se es menor de edad se requiere de la autorización


y presencia de los padres para poder practicarse legalmente. Lo que en el caso de
adolescentes puede hacer que huyan de esta opción por miedo a reprimendas y
rechazo social.
Actividad 1.13

Texto sobre EL ABORTO Y LA EDUCACION SEXUAL:

Algo falla, en la escuela o en casa, para que en estos tiempos, cuando se supone que hay más
información, los abortos sigan creciendo año tras año y lo hagan con más fuerza en niñas y adolescentes
entre 10 y 14 años. Las interrupciones voluntarias al embarazo en esta franja se han multiplicado casi
por seis (460%) entre 1996 y 2005, al pasar de 20 a 112. Un aumento que no se da en el resto de
edades, según el informe de la Consejería de Salud con los datos definitivos a 2005 (últimos
disponibles). Aunque las mujeres entre 20 y 24 años son las que más deciden abortar en 2005
representaron el 28% del total, seguidas de las que están entre 26 y 29, se da la circunstancia de que
una interrupción tan temprana. Además de que el cuerpo no está formado, las chicas tampoco lo están
psicológicamente y toda la familia lo vive de forma dramática y traumática, asegura Pérez, quien apunta
a la educación como una de las causas de que los abortos crezcan entre un 7 y 8% al año.

Y es que muchas veces en casa no se informa a las adolescentes sobre la anticoncepción ni se crea el
clima adecuado para hablar de estos temas, añade este especialista. Y a este mal se une el hecho de
que en las escuelas no existe la educación sexual ni esté incluida dentro del sistema educativo.

La educación sexual:

Aquí la educación sexual influye demasiado sobre los jóvenes a veces lo que se enseña en las escuelas
no es lo suficiente para que no pase este tipo de casos de embarazos precoces, aquí los padres
también son importantes en este tema, sobre todo esto último, fuentes de la Consejería de Educación
consultadas admiten que hay una asignatura que puede tocar estos temas (Cambios Sociales y de
Género), pero es optativa y, además, se imparte a partir de tercero y cuarto de ESO.

También podría gustarte