Está en la página 1de 2

Nombre: Maura Elizabeth Vera

Pérez.
Código: 1429002

ARGUMENTO, PREGUNTA, CONEXIONES E IMPLICACIONES (AQCI)

Matthew Desmond, 2012. Disposable Ties and the Urban Poor. AJS Volume 117 Number: 1295–
1335 pág.

1. Cita central: “Por lazos desechables, me refiero a las relaciones entre nuevos conocidos
caracterizados por una intimidad acelerada y simulada, una gran cantidad de co-presencia física
(tiempo pasado juntos), intercambio de recursos recíproco o semi-reciproca, y (generalmente) una
vida relativamente corta (1311 pág.).

2. Argumento: El objetivo del autor en este artículo es dar una explicación alternativa de como
sobreviven los pobres, debido a que la mayoría de las explicaciones por parte de los sociólogos son
las redes de parentesco, es decir cuando los pobres urbanos atraviesan una crisis o una necesidad
inmediata estos acuden a sus familiares o amigos cercanos. Sin embargo, en el estudio que desarrollo
Desmond acerca de las personas desalojados en dos vecindarios de Milwauke de bajos ingresos, un
parque de remolques de población mayoritariamente blanca y un barrio negro de la ciudad, demuestra
como el uso de los lazos desechables son fundamentales a la hora de conseguir vivienda, recursos e
incluso apoyo emocional -simpatía por vivir experiencias parecidas- en situaciones inestabilidad
económica. Por lo tanto, la primera parte del texto el autor se dedica hacer una especie de crítica o
replanteamiento de los lazos de parentesco planteada principalmente en la obra “Todos nuestros
parientes” de Stack -y otros autores que apoyan esta explicación-. Relacionando los postulados de
esta autora con su trabajo de campo de las experiencias de las personas que estudio. De esta manera
el autor establece que el apoyo por parte de los familiares se enfrenta a una seria de obstáculos.
Seguido de esta discusión Desmond en su argumento de los lazos desechables, expone como se
forman, su uso y se desechan “o se queman”. En el primer caso su formación se da entre personas en
situaciones parecidas y con necesidades inmediatas que se pueden complementar para suplirlas, tales
como el encuentro en fundaciones, en centros de refugios principalmente. Estos son usados para el
intercambio de recursos entre las dos personas desconocidas que se juntan para poder sobrevivir. Sin
embargo, a pesar de que estos lazos en sus inicios son “fuertes”, debido a que implican un apoyo y
cercanía entre dos extraños, estos no son duraderos, son muy inestables y se derrumban fácilmente
por factores externos. Es esta cuestión de lazos débiles y lazos fuertes donde Desmond quiere dirigir
su debate de los lazos desechables, en cuál de estas dos perspectivas opuestas pertenecen a los lazos
desechables, pero la respuesta de Desmond es que estas dos miradas son insuficientes para explicar
en general los lazos o redes de los pobres urbanos, debido a que rasgos de cada uno están presentes
en los lazos desechables, son personales pero superficiales, implican altos intercambios de recursos
pero no duraderos. En conclusión, lo que quiere hacer Desmond en su estudio es un llamado “…de
repensar las estrategias de supervivencia basadas en la red de los pobres urbanos...” (1333),
rompiendo los postulados polares de los lazos débiles y fuertes, que viéndolos por separado solo dan
respuestas insuficientes a la cuestión de las redes de los pobres urbanos.

3. Pregunta: ¿Desde qué otra perspectiva, además de las redes o estrategias de supervivencia se
puede estudiar la pobreza urbana?

4. Conexión experiencial: De acuerdo con el argumento del autor se puede decir que contradice el
sentido común sobre como la familia es un pilar fundamental para los pobres, de la creencia que las
personas en situación de pobreza mantienen estrechos lazos con sus familiares y son a quienes
siempre se acude por ayuda. Sin llegar a considerar otro tipo de lazos o vínculos para resolver los
problemas inmediatos. También el argumento del autor contradice las tajantes diferencias a veces
arbitrarias de los pobres blancos y negros.
5. Conexión textual: El argumento de Desmond se puede conectar en cierta manera con Laic
Wacquant, acerca de cómo estos dos autores se centran en la marginalidad y la pobreza urbana, pero
Wacquant desde el gueto negro, preocupándose de las condiciones que hacen posible la producción
y el mantenimiento de la desigualdad, que obedece a causas históricas que construyeron discursos
instituciones de la población negra, como “ser un hombre de color de una clase económica y de un
entorno determinados equivale para la opinión pública a ser un delincuente», ser procesado por el
sistema penal equivale a ser hecho negro, y «cumplir condena» [doing time] entre rejas es, al mismo
tiempo, «marcar la raza»” (pág. 53). En cambio, Desmond se centra en como sobreviven los pobres
urbanos, las redes y las estrategias que forman, separándose un poco de que solo la pobreza es
representada por los barrios negros. Esta es una diferencia entre los dos autores de cómo abordar la
pobreza, Wacquant más desde la discriminación. En lo que concuerdan estos dos autores es sobre
como las condiciones de los pobres cada vez son peores, como la desaparición de la situación social,
las políticas neoliberales, el debilitamiento del Estado de Bienestar y como la presión aumentado
considerablemente, teniendo consecuencias negativas para los afroamericanos (son más proclives de
terminar en la clase).

6. Implicaciones: el argumento de Desmond se podría decir que nos dice mucho acerca de la realidad
social, debido a que este autor hace una ruptura o replantea los postulados fuertes del estudio de la
pobreza urbana desde la perspectiva de las estrategias y redes de parentesco. Es decir, como él lo
llama hace una ruptura de los análisis tradicionales e invita a que se aborde la pobreza urbana desde
otras perspectivas.

También podría gustarte