Está en la página 1de 127

ISSN 1405-7743

PP. 233-351
233-243 Determinación de estados operativos óptimos en redes eléctricas con restricciones de economía y seguridad


Sandoval-Ibarra Tania Libertad, Gómez-Padilla Alejandra, Ortiz-Muro Víctor Hugo

Universidad Nacional Autónoma México • Facultad Ingeniería • México 2017

julio-septiembre 2017
de de
245-252 Propiedades termo-mecánicas del Polipropileno: Efectos durante el reprocesamiento
Caicedo Carolina, Crespo-Delgado Lina Marcela, De La Cruz-Rodríguez Hever,
Álvarez-Jaramillo Norman Andrés

253-264 La Ingeniería Estructural de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplicación


Ruvalcaba-Ayala Fabián René, Covarrubias-Navarro Mario

265-277 Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a Plug Flow Reactor (PFR) under local conditions


Escalante-Hernández Humberto, Castro-Molano Liliana, Besson Veronique, Jaimes-Estévez Jaime

Núm. 3
279-292 Criteria for the design of friction piles subjected to negative skin friction and transient loads
Auvinet-Guichard Gabriel, Rodríguez-Rebolledo Juan Félix

Vol. XVIII
293-305 Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica: Caso de estudio en Guerrero, México
Rivera-Martínez Mario Arturo, Hernández-Galvez Geovanni, Sarracino-Martínez Omar,
Ixtlilco-Cortés Luis, Juantorena-Ugás Alina, Batalla-Nolasco Ulises Ivan, Becerra-García David


307-320 Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de Jalisco, México
Vera-Romero Iván, Estrada-Jaramillo Melitón, González-Vera Conrado, Tejeda-Jiménez Martín, López-Andrade Xicoténcatl,

Ingeniería Investigación y Tecnología


Ortiz-Soriano Agustina

321-329 Uso del silicio poroso funcionalizado con acetilcolinesterasa como plataforma de detección de arsénico (III)
Balderas-Valadez Ruth Fabiola, Agarwal Vivechana

331-340 Evaluation of a tubular heat exchanger for preheating a cell suspension of Tsukamurella paurometabola
Pérez-Sánchez Amaury, Paneque-Díaz Yunier, Ramos-López Lisandro, Zamora-Sánchez Jesús, Crespo-Zafra Lourdes

341-351 Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de México con base
en un ensamble de modelos climáticos y en el modelo hidrológico SWAT
Velázquez-Zapata Juan Alberto, Troin Magali, Dávila-Ortiz Rodrigo

www.ingenieria.unam.mx/~revistafi Vol. XVIII Núm. 3 julio-septiembre 2017


Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Rector

Dr. Leonardo Lomelí Venegas


Secretario General


Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa
Secretario Administrativo Secretario de Desarrollo Institucional

Dr. César Iván Astudillo Reyes Dra. Mónica González Contró


Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria Abogada General
Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval
Director de la Facultad de Ingeniería, UNAM

Comité Editorial
Álvaro Aldama Rodríguez Dante Jaime Morán Zenteno
Consultor Instituto de Geología, UNAM

Ricardo Chicurel Uziel


Instituto de Ingeniería, UNAM Felipe Ochoa Rosso
Felipe Ochoa y Asociados Consultores
Guillermo Cisneros Pérez
Universidad Politécnica de Madrid Octavio Rascón Chávez
Consultor
José Luis Fernández Zayas
Instituto de Ingeniería, UNAM
Hugh Rudnick
Dante Fratta Pontificia Universidad Católica de Chile
School Civil Environmental Engineering,
Louisiana State University Jorge Humberto Sierra Carmona
Roberto Meli Piralla Facultad de Ingeniería,
Investigador Emérito, UNAM Universidad de Antioquia Colombia

Federico Méndez Lavielle Carlos L.V. Aiken


Facultad de Ingeniería, UNAM
University of Texas at Dallas
Sanjit K. Mitra
Electrical and Computer Engineering, Jaime Urrutia Fucugauchi
University of California Sta. Barbara Instituto de Geofísica, UNAM


Revista Ingeniería Investigación y Tecnología
Gerardo Ruiz Solorio
Director Técnico y Editor

Eva Myriam Soroa Zaragoza Cuitláhuac Ernesto Sánchez Basilio Yuritzi Renee Olvera Rangel
Coordinación Editorial Coordinación de Arbitraje Coordinación de Diseño y Edición
Comité Científico Asesor

Ricardo Aceves García


Universidad Nacional Autónoma de México

Rafael Almanza Salgado


Universidad Nacional Autónoma de México

Facundo Almeraya Calderón


Universidad Autonoma de Nuevo León

Ma. del Pilar Alonso Reyes


Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandro Aragón Zavala


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Alfonso Humberto Castillejos Escobar


Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados Del IPN

Carlos Cruickshank Villanueva


Universidad Nacional Autónoma de México

Carlos Díaz Delgado


Universidad Autónoma del Estado de México

Jesus Manuel Dorador González


Universidad Nacional Autónoma de México

Mayra Elizondo Cortés


Universidad Nacional Autónoma de México

José Luis Fernández Zayas


Universidad Nacional Autónoma de México

Bernardo Frontana de La Cruz


Universidad Nacional Autónoma de México

Ma. Cristina Gigola Paglialunga


Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Antonio Hernández Espriú


Universidad Nacional Autónoma de México

Carlos Federico Jasso Gastinel


Universidad de Guadalajara

Fernando Lepe Casillas


Universidad Nacional Autónoma de México

Miguel Moctezuma Flores


Universidad Nacional Autónoma de México

Humberto de Jesus Ochoa Domínguez


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Juan Carlos Olivares Galván


Universidad Autónoma Metropolitana

Francisco José Rodriguez Ramírez


Universidad Nacional Autónoma de México

Benito Sánchez Lara


Universidad Nacional Autónoma de México

Alejandro Sosa Fuentes


Universidad Nacional Autónoma de México

María Maura Margarita Teutli León


Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

Luis Roberto Vega González


Universidad Nacional Autónoma de México
Ingeniería Investigación y Tecnología es una publicación trimestral de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Ingeniería Investigación y Tecnología is a journal published quarterly by the Facultad de Ingeniería, UNAM.

Publicación indizada en Periódica, Latindex, CONACYT-Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas


de Ciencia y Tecnología, Índice de Revistas del CREDI-España, Índice Internacional de Revistas
Actualidad Iberoamericana de Chile, RedALyC, Directory of Open Access Journals DOAJ Suecia, Red
Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB, España, ScienceDirect de Amsterdam,
Catálogo de revistas científicas y arbitradas de la UNAM, SciELO México, Scientific Journal Impact Factor,
Publindex Colciencias Colombia, Biblat, México.

Certificado de Reserva al Uso Exclusivo del Título Núm. 04-1998-060218085600-102, expedido por el
Instituto Nacional del Derecho de Autor el 2 de junio de 1998.

Certificado de Licitud de Título Núm. 10273 y de Contenido Núm. 7202, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 7 de enero de 1998.

Registro Postal para Publicaciones Periódicas emitido por SEPOMEX: PP09-0786.

Distribución: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM. Avenida del Imán
Núm. 5, Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, México, CDMX Tel. y fax (0155) 56 22 65 82.
Oficinas: Revista Ingeniería Investigación y Tecnología: Edificio Principal de la Facultad de Ingeniería,
UNAM. Biblioteca Antonio Dovalí J. Circuito Interior, Ciudad Universitaria, CP. 04510, Delegación
Coyoacán, CDMX o Apartado Postal 70-440, Administración de Correos ”Ciudad Universitaria”.
Tel. 5622 0876. Lada Nacional (0155), Lada Internacional (5255).
Sitio Web: www.ingenieria.unam.mx/~revistafi
E-mail: iit.revista@gmail.com

ISSN 1405-7743


Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores.

Ventas nacionales: número suelto $60; suscripción anual (4 números) $200.


National sale: single issue $60 pesos; annual subscription (4 issues) $200.
50% de descuento a estudiantes con credencial UNAM. 50% discount to students with UNAM ID.
Venta al extranjero: sólo suscripción anual (4 números) $60 USD.
International sale: annual subscription only (4 issues) $60 USD.

Vol. XVIII - Núm. 3 - julio-septiembre 2017


Contenido

233-243 Determinación de estados operativos óptimos en redes eléctricas con restricciones


de economía y seguridad
Determining optimal operating states on electric networks with economic and security
restrictions
Sandoval-Ibarra Tania Libertad, Gómez-Padilla Alejandra, Ortiz-Muro Víctor Hugo

245-252 Propiedades termo-mecánicas del Polipropileno: Efectos durante el


reprocesamiento
Thermo-mechanical properties of Polypropylene: Effects during reprocessing
Caicedo Carolina, Crespo-Delgado Lina Marcela, De La Cruz-Rodríguez Hever,
Álvarez-Jaramillo Norman Andrés

253-264 La Ingeniería Estructural de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplicación


The Structural Fire Engineering a national approach and case of study
Ruvalcaba-Ayala Fabián René, Covarrubias-Navarro Mario

265-277 Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a Plug Flow Reactor (PFR)
under local conditions
Factibilidad del proceso de la digestión anaerobia del lactosuero en un Reactor de Flujo
Pistón (PFR)
Escalante-Hernández Humberto, Castro-Molano Liliana, Besson Veronique, Jaimes-Estévez Jaime

279-292 Criteria for the design of friction piles subjected to negative skin friction and
transient loads
Criterios para el diseño de pilotes de fricción sujetos a fricción negativa y cargas
accidentales
Auvinet-Guichard Gabriel, Rodríguez-Rebolledo Juan Félix

293-305 Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica:


Caso de estudio en Guerrero, México
Sensitivity analysis of grid-connected photovoltaic systems: Case study in Guerrero, Mexico
Rivera-Martínez Mario Arturo, Hernández-Galvez Geovanni, Sarracino-Martínez Omar,
Ixtlilco-Cortés Luis, Juantorena-Ugás Alina, Batalla-Nolasco Ulises Ivan, Becerra-García David

307-320 Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de Jalisco,
México
Biogas as an alternative source of primary energy for the Jalisco state, Mexico
Vera-Romero Iván, Estrada-Jaramillo Melitón, González-Vera Conrado, Tejeda-Jiménez Martín,
López-Andrade Xicoténcatl, Ortiz-Soriano Agustina

321-329 Uso del silicio poroso funcionalizado con acetilcolinesterasa como plataforma de
detección de arsénico (III)
Use of porous silicon functionalized with acetylcholinesterase as detection platform
for arsenic (III)
Balderas-Valadez Ruth Fabiola, Agarwal Vivechana

331-340 Evaluation of a tubular heat exchanger for preheating a cell suspension of


Tsukamurella paurometabola
Evaluación de un intercambiador de calor tubular para el precalentamiento de una
suspensión celular de Tsukamurella paurometabola
Pérez-Sánchez Amaury, Paneque-Díaz Yunier, Ramos-López Lisandro, Zamora-Sánchez Jesús,
Crespo-Zafra Lourdes

341-351 Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de
una cuenca del centro de México con base en un ensamble de modelos climáticos
y en el modelo hidrológico SWAT
Evaluation of the climate change impact on hydrological indicators over a central Mexican
basin based on an ensemble of climate models and SWAT
Velázquez-Zapata Juan Alberto, Troin Magali, Dávila-Ortiz Rodrigo
MASTERinteriores2017.indd 210 10/03/2017 12:49:27
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 233-243
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: diciembre de 2014, reevaluado: mayo de 2016, aceptado: marzo de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

Determinación de estados operativos óptimos en redes


eléctricas con restricciones de economía y seguridad
Determining optimal operating states on electric networks with economic and
security restrictions

Sandoval-Ibarra Tania Libertad


Universidad de Guadalajara, Jalisco
Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Correo: tania_sandoval@hotmail.com

Gómez-Padilla Alejandra
Universidad de Guadalajara, Jalisco
Departamento de Ingeniería Industrial
Correo: alejandra.gomez@cucei.udg.mx

Ortiz-Muro Víctor Hugo


Universidad de Guadalajara, Jalisco
Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Correo: victor.ortiz@cucei.udg.mx

Resumen

Se programaron dos formulaciones para estudiar flujos de potencia para una red de transmisión. Se consideran dos
métodos: el de Newton-Rapshon incorporando restricciones de seguridad y el método de flujos óptimos con consi-
deraciones económicas. Se muestra un ejemplo para una red eléctrica de prueba de 30 nodos con la que se comparan
resultados.
Descriptores: Flujos Óptimos (OPF), seguridad, estabilidad de voltaje.

Abstract

There are programmed formulations to study power flow on electrical transmission networks. Two methods are compared: the
Newton-Raphson method including security constraints and the optimal flow method with economic considerations. An exam-
ple of an electric network of 30 nodes is used to compare results.
Keywords: Optimal Flows (OPF), security, voltage stability.
Determinación de estados operativos óptimos en redes eléctricas con restricciones de economía y seguridad

Introducción de esos resultados se valen algunas empresas actual-


mente para programar generadores, por día, hora o mi-
En la última década la industria de la electricidad ha nutos (Madrigal, 2000). La complicación existente de
experimentado una notable reestructuración en su or- incluir fuentes con sol o viento es su intermitencia de
ganización a causa de la incertidumbre de las reservas potencia, la cual contraviene los objetivos de la opera-
de energía fósil y la inserción masiva de fuentes distri- ción en el sentido de no garantizar el suministro de po-
buidas con generadores de baja inercia, conectados a tencia por periodos de tiempo. Por tanto, la necesidad
través de dispositivos de electrónica de potencia. La de OPF orientados a cuidar aspectos de seguridad, se
mayoría de países han consentido ese tipo de inversión vigila dentro del margen de reserva rodante, límite de
privada, principalmente en el área de generación, con reactivos, potencia transmitida por los enlaces, etcétera
fines de asegurar el abasto de energía futura y de con- (Pizano et al., 2007; Mitten, 1968). La tarea de los inge-
servar un elevado margen de reserva de potencia nieros de planeación es tratar el máximo de restriccio-
(Wood y Wollenberg, 1984). nes y beneficiarse de los mejores precios de producción.
La incorporación de generación del tipo renovable Para ese fin, en este trabajo se integró un módulo que
ha obligado a los centros de control a evolucionar las precisa la energía inicial de los generadores, donde se
actividades técnico-económicas y estandarizar criterios vigilan los límites operativos. Con fines de ilustración,
para mantener cuatro objetivos de operación: se prueba la rutina con una red de prueba de IEEE
(New England; Power Flow Test Case) y se comentan
a) Seguridad operativa los resultados obtenidos de distintas condiciones ope-
b) Continuidad rativas.
c) Calidad
d) Economía en el suministro de la energía (Madani et Formulación de flujos de potencia
al., 2010)
En el departamento de análisis de los centros de control
Actualmente en México, la operación diaria y planea- se puede disponer de distintas bases de datos asociadas
ción a corto plazo se revisan con detalle basándose en a la red eléctrica, la cual utiliza n nodos. Para estudios
esos cuatro objetivos, además de vigilar el impacto am- específicos se conocen aquellos elementos que estarán
biental con una visión de aprovechar al máximo el vien- conectados en el instante de interés, mismos que para el
to y el sol. estudio se representan mediante algún valor de admi-
El estudio de flujos de potencia se utiliza a diario en tancia; esto es, las líneas de transmisión, capacitores,
los departamentos de análisis y planeación para inspec- reactores, transformadores y otros elementos pasivos se
cionar algún estado particular de la red. Con software determinan con parámetros calculados a frecuencia
para ese propósito específico, los ingenieros importan fundamental y por unidad, en alguna de las siguientes
datos en cuanto a información de tiempo real de la red formas:
y proyectan condiciones de carga y generación para un
instante de tiempo de interés. Es común utilizar el mé- Yij = |Yij| < θij = |Yij |cos θij + j |Yij|sen θij = Gij +jBij (1)
todo de Newton-Raphson (N-R) para el cálculo de va-
riables eléctricas. No obstante, aun con una solución
numérica, los resultados que se consiguen con N-R re- Una rutina automáticamente lee los parámetros de una
velan violaciones o estados operativos no seguros (Her- base de datos y genera el arreglo matemático de toda la
mann y William, 1968; Leite y Quintana, 2000). red. Al formarse la matriz de admitancias nodal y cono-
El objetivo de este trabajo es programar N-R bajo cimiento de los voltajes nodales es posible despejar las
nuevas restricciones técnicas y forzar una solución óp- corrientes Ii que circulan por las ramas de la red, com-
tima en el sentido de satisfacer aspectos de seguridad, pletando N sumatorias de cada nodo:
tales como los niveles máximo y mínimo de voltaje, n
margen de estabilidad y sobrecarga (Madrigal y Quin- I i = ∑ Yikik Vk i = 1,2,..., n k = 1,2...n (2)
tana, 2000). Se obtiene una Formulación de Flujos Ópti- k =1

mos (OPF) que parte de un pre-despacho económico, y


después de aplicar las restricciones anteriores, conlleva Sin embargo, en el problema de flujos se desconoce el
a una condición de operación más segura. voltaje. Se convierte en objetivo resolver esas incógnitas
En la literatura existen artículos publicados que a partir de representar las plantas generadoras y cargas
contemplan múltiples precios de energía en las plantas, mediante inyecciones de potencia compleja:

234 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Sandoval-Ibarra Tania Libertad, Gómez-Padilla Alejandra, Ortiz-Muro Víctor Hugo

Si = Vi I i *
(3) va se toma desde plantas de generación. Indepen-
dientemente de los elementos y conexiones presentes,
donde Si es la potencia compleja entrante o saliente del para cumplir con los objetivos de operación se debe
nodo i, de valor igual al producto del voltaje nodal Vi mantener en todo momento un balance de energía
por la respectiva corriente Ii. Expresando la corriente en
términos de la potencia compleja, se obtiene una ecua- ∑ 1g Svc
= ∑ k
1
SCarga + Sper (7)
ción de reparto de cargas en función solo de los voltajes
(4), el voltaje nodal se puede expresar de dos formas: donde g es un indicador de las plantas ordinarias, que
polar y rectangular. tienen un voltaje controlado. El objetivo del estudio de
n
flujos se centra en calcular los k voltajes restantes, pro-
jQ i = Vi * ∑ Yikik Vk
Si* = Pi - jQ i = 1,2,..., n k = 1,2...n (4) porcionando dos de cuatro datos: ángulo di, magnitud
k =1 |Vi|, potencia activa Pi o potencia reactiva Qi, calculán-
dose entonces dos valores desconocidos para N-1
donde j ∈ i, el nodo j está directamente conectado con el nodos. Las pérdidas de transmisión (Sper), se alimentan
nodo i, incluyendo cuando el nodo j=i. Si el vector de por un nodo elegido para compensación (Wood y Wo-
voltaje se adopta a la forma polar se muestra como si- llenberg, 1984). La tabla 1 resume cada tipo de nodo
gue que se considera en la formulación de flujos, asimismo
se especifica el tipo de nodo indicado en la primera co-
Vi = Vi e jdi (4.1) lumna y asociado a un número en la última columna
para facilitar la nomenclatura en las siguientes tablas.
Las expresiones anteriores denotan un polinomio pro-
ducto de variables con números complejos que se mani- Tabla 1. Tipo de nodos para estudio de flujos
pulan para operar por separado sus términos reales e Tipos de nodo Variables
imaginarios N= g+k+1 Conocidas Desconocidas Tipo

=Pi ∑ n
k =1
Vi Vk [Gik cos(d k - d i ) - Bik sin(d k - d i )] (5) Voltaje
Pi , |Vi| Qi , δi
2

Carga Pi , Qi |Vi|, δi 1

-∑
Qi = n
Vi Vk [Gik sin(d k - d i ) + Bik cos(d k - di )]
(6) 3
k =1 Compensación |Vi|, δi Pi , Qi

El lado derecho de la ecuación (5) es el reparto de po-
tencia activa Pi que se trasmite por los elementos de la Los estudios de flujos se confinan a manejar un despa-
red. El lado izquierdo es la carga local o suministro de cho de generación proyectado a un instante, no precisa-
los generadores. En la práctica, la potencia activa solo mente el de tiempo real. Es práctica que los generadores
puede venir de los generadores conectados. En ausen- internos de una planta se despachen con igual porcen-
cia de otras fuentes o plantas intermitentes, es obligato- taje y no comprometer más allá de 80% de su capacidad
rio conocer aquella potencia de reserva disponible para nominal. Se puede calcular entonces la reserva total de
supuestos escenarios de salida no planeada de alguna la red, al despejar aquel aporte excedente de las g plan-
fuente (Madani et al., 2010; CIGRE 38.02.24). tas disponibles (Madani et al., 2010).
Por otro lado, la potencia reactiva Qi se proporciona De acuerdo con la forma de ingresar los datos de
por los elementos capacitivos, reactores, FACT´s, com- entrada a los programas convencionales, en las expre-
pensadores de VAR y también por los mismos genera- siones de flujos no se relaciona el precio del tipo de
dores (Pizano et al., 2007; Mitten, 1968). Entre las energético, ni tampoco se pueden definir penalidades
actividades cotidianas de los operadores en centros de por emisión de contaminantes (Madrigal, 2000). Esos
control, se encuentra el ajustar la magnitud de voltaje y aspectos son cada vez más importantes al tiempo que se
mantenerlo cercano al valor nominal. En el transcurso define el pre-despacho de generación.
del día la potencia reactiva cambia aleatoriamente y
mediante la intervención de los operadores se compen- Solución con Newton Raphson
sa. Una manera de evitar traslados innecesarios de
reactivos es provocando cambios topológicos locales a El método N-R se implementó ampliamente en diver-
la red, por ejemplo, con maniobras de conexión de ca- sas áreas del conocimiento para efectos de encontrar
pacitores o reactores; de lo contrario, la potencia reacti- raíces de polinomios (Wood y Wollenberg, 1984). Se

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 235
Determinación de estados operativos óptimos en redes eléctricas con restricciones de economía y seguridad

trata de un algoritmo que se aproxima a la solución en tas de la tabla 1. En caso de los elementos mutuos, se
forma iterativa y que ocupa un criterio de paro específi- calculan con
co. La figura 1 simboliza una ecuación de reparto de
cargas (4), que define los posibles valores para el volta- -Vi V j (G ij sin θ ji + jBi cos θ ji )
H ij = (10)
je. Se establece entonces, una función no-lineal de se-
gundo orden, con dos cruces por el eje horizontal, lo NN =
ij ij =
-Vi V j (G ij cos θ ji - jBi sin θ ji ) (11)
que implica la existencia de dos raíces, cuyo valor reve-
la los voltajes que son una solución. Jij =
-Vi V j (G ij cos θ ji - jBi sin θ ji ) (12)

Lij =
-Vi V j (G ij sin θ ji + jBi cos θ ji ) (13)

Agrupando las submatrices, se tiene la matriz Jacobiano


representativa de la primera derivada de la función (4)

H N
J =   (14)
J L

Cabe observar en la figura 1, que el vector de voltajes


define uno de los catetos de un triángulo rectángulo; el
Jacobiano figura como la recta tangente a la función
Figura 1. Interpretación geométrica del método de N-R f(xv) en ese valor temporal (xv). El ajuste xv+1 se interpreta
como el otro cateto del triángulo y se despeja a partir de
El método demanda un valor estimado inicial xv , por esos valores temporales de la iteración.
ejemplo, el tipo denominado arranque plano o con va- La ecuación recursiva del método de N-R para ajus-
lores de voltaje unitarios tar los voltajes queda entonces como

xv =[1,1,1,……,1] (8)  v 
   ∆ dv
v
∆ P( x)   H 
v v
N 

 v  =  v v ∆ V  (15)
En la figura 1 se observa que para los voltajes xv se cal- ∆ Q( x)  J L   
 V 
cula la tangente de la función (Jacobiano), consiguién-
dose dos datos de un triángulo rectángulo, lo que donde el superíndice v indica el número de iteración.
permite despejar un valor de actualización Xv + 1. Cada En el lado izquierdo de la ecuación (15) se tiene un
iteración se aproxima más al valor deseado tanto en vector que agrupa discrepancias entre potencias calcu-
magnitud como en ángulo. En tanto, ese vector no sea ladas a partir del voltaje de la iteración v, contra las po-
una solución esperada dentro de una tolerancia, deberá tencias que se especifican para el estudio. Se declara
ajustarse. como solución si se cumple la condición de equilibrio
N-R requiere calcular en cada paso la pendiente o (7). Cuando la discrepancia es considerable, se agrega
primera derivada de la función (4) (Wood y Wollen- la corrección a las incógnitas citadas en la tabla 1
berg, 1984). Esto significa derivar las expresiones (5) y
(6) de manera parcial para manipular separadamente la θ iv +=
1
θ iv + ∆θ iv (16)
magnitud y ángulo en la siguiente forma
Viv +=
1
Viv + ∆Viv (17)
 ∂P ( x)   ∂P ( x) 
H = i  N =  i  Vk
 ∂d k   ∂ Vk  La figura 2 muestra un diagrama con las etapas del pro-
(9) ceso de solución al problema de flujos de potencia con
N-R. En este punto es importante notar que N-R no vi-
 ∂Q ( x)   ∂Q ( x) 
J = i  L =  i  Vk gila los límites operativos, solo produce nuevos valores
 ∂d k   ∂ Vk  en los voltajes resultantes de la iteración v+1.
Lo anterior significa que N-R no supervisa propia-
donde H, N, J y L son submatrices que agrupan las de- mente estados de la red, solo ajusta las incógnitas para
rivadas parciales respecto a las concernientes incógni- que concuerde la ecuación de equilibrio (7). A los nodos

236 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Sandoval-Ibarra Tania Libertad, Gómez-Padilla Alejandra, Ortiz-Muro Víctor Hugo

Figura 2. Diagrama del método de N-R

de voltaje controlado se les da libertad de entregar toda Se entiende la necesidad de contar con herramien-
la potencia reactiva solicitada, lo cual no siempre se tas de apoyo y con características superiores al estudio
puede cumplir en la práctica. De ahí la importancia de de flujos para los operadores. Los ingenieros de pla-
agregar restricciones y cuidar condiciones no permisi- neación determinan algunos límites para advertir
bles en la operación. N-R, por lo general, converge con cuando el sistema eléctrico está operando en puntos
pocas iteraciones, ya que el criterio de paro o condición seguros. Basándose en ese conocimiento se modifica la
de convergencia se basa en observar las potencias. El formulación de flujos con fines de la explotación ade-
apartado posterior refiere a las restricciones de seguri- cuada de todas las instalaciones y recursos disponi-
dad y variables vigiladas durante el intervalo de actua- bles. Además de programar un despacho más econó-
lización de las incógnitas. mico se busca evitar sobrecargas, violación de voltajes
y otros límites.
Aspectos de la operación La siguiente parte del trabajo hace énfasis en buscar
una solución óptima (OPF), manteniendo márgenes de
Documenta CFE (1984) de forma ordenada y sistemáti- reserva adecuados y revisando si el sistema es capaz de
ca el marco normativo y administrativo en el que se soportar la ocurrencia de una primera contingencia sin
ubica la operación de la red de México, así como las la acción de esquemas de control. Dichos límites se
funciones en su estructura orgánica vigente. mencionan.
En general, la operación y control del sistema eléc-
trico se puede ubicar en una zona operativa normal, de Formulación de flujos óptimos
alerta o de emergencia (CIGRE 38.02.24). Lo ideal es
operar el sistema siempre en un estado operativo nor- En OPF se tiene como objetivo llegar al equilibrio de
mal y óptimo en algún sentido, sin embargo, depen- potencia generada contra la potencia de consumo con-
diendo del punto operativo, el sistema puede no siderando restricciones. En este trabajo se consideran
cumplir esa condición. dos aspectos que llevan a dos etapas de cálculo:

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 237
Determinación de estados operativos óptimos en redes eléctricas con restricciones de economía y seguridad

Condición de economía figuras posteriores se muestran los valores calculados


de esta situación.
De acuerdo con los objetivos planteados, primero se La solución de esa expresión conlleva a un pre-des-
calcula un estado óptimo en sentido económico pro- pacho económico que sirve para inicializar el siguiente
ducto de determinar el precio de producción más bajo. proceso de optimizar otros recursos.
Una manera apropiada para resolver esa restricción es
manejar por separado la impedancia real de la red (re-
Condiciones para seguridad
sistiva) e involucrar solo la potencia real. La ecuación
(18) denota una combinación lineal o función de costos En la tarea de optimización de recursos reactivos es ne-
de una red para la que se busca encontrar su mínimo. cesario maniobrar elementos en derivación (reactores y
Se plantea un problema con k restricciones, cuyos coefi- capacitores). En la misma etapa de planeación se iden-
cientes son un factor de ajuste de precio a g generadores tifica aquel equipo disponible y se sugieren acciones de
y resuelto con multiplicadores de Lagrange (Camac y cambios topológicos para los operadores (Camac y
Rudnick, 1994; Mitten, 1968). Rudnick, 1994). Aunado a la inicialización de despacho
económico y maniobras, el siguiente objetivo es obtener
= Min z ∑ ∑
n n
=i 1 =j 1 ij ∑ ni 1 ci xi
c xij + = (18) una solución dentro de límites operativos y con un re-
gistro del margen de reserva rodante.
donde

g
S < 85%
1 vc
(20)
cij = costo de envío por kw/h entre el nodo i y el nodo j
xij = kw/h que se envían del nodo i al nodo j A partir de decretar las precondiciones de economía y
ci = costo de generación de cada kw/h en el generador i optimización de recursos reactivos, se procedió a una
xi = cantidad de kw/h que se generan en el nodo i solución con N-R resuelta iterativamente en un proceso
de menos grados de libertad. Esto se logra al impedir
Los valores de ci se especifican en función del tipo de entre cada iteración una actualización de valores si no
energético primario, por ejemplo, combustóleo, gas, conducen a una operación segura. A continuación se
carbón, uranio, agua, viento, sol, etcétera. El ejemplo describen las restricciones que se toman en cuenta para
que se utiliza para validar el procedimiento descrito re- efectos de seguridad y vigilancia de:
fiere a una lista de precios que emula la condición de-
seada de reducir el precio para un tiempo determinado • Sobretensión
de operación. • Subtensión
El modelo matemático se resuelve como un Proble- • Sobrecarga
ma Lineal (PL) de costo mínimo con restricciones en los • Violación de límites
nodos, si se trata según de un nodo de generación, nodo
de consumo o nodo de enlace. Las restricciones se 1. La primera restricción de seguridad consiste en ase-
muestran para cada nodo a continuación gurar suministrar en cada uno de los generadores
disponibles un valor por debajo de la potencia máxi-
=
n
-∑
k 1=
ki i
n
x -x +∑
j 1
xij = bi ∀ i (19) ma PGi para la que se diseñó y una potencia superior
a la mínima PGi del estudio económico para cada ge-
Si se trata de un nodo de generación, bi es la generación nerador despachado.
del nodo i (xi); si se trata de un nodo de consumo, bi es
el consumo de dicho nodo; si se trata de un nodo de P
Gi ≤ Pi ≤ PGi (21)
enlace el valor es nulo (bi =0). xki son los kw/h que recibe
cada nodo i, xi es la generación en el generador i y xij es 2. La segunda consiste en vigilar que el valor de la
lo que envía el nodo i. magnitud del voltaje máximo Vi y mínimo Vi en cada
Se programó la ecuación 19 para evaluar cada re- nodo queden dentro del rango que establece un es-
sultado parcial del proceso iterativo. El objetivo es for- tudio de estabilidad de voltaje (Wood y Wollenberg,
zar el tener valores óptimos, en el sentido de costo de 1984).
producción más bajo. Esa solución tiene un sentido
práctico porque representa aquellos generadores dis- Vi ≤ Vi ≤ Vi (22)
ponibles para participar en el despacho total de gene-
ración para la condición de carga en estudio. En las

238 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Sandoval-Ibarra Tania Libertad, Gómez-Padilla Alejandra, Ortiz-Muro Víctor Hugo

3. De manera similar, a los generadores solo se les per-


mite producir potencia reactiva entre un valor máxi-
mo QGi y mínimo QGi

QGi ≤ Qi ≤ QGi (23)

4. Los enlaces de transmisión se limitan a no llevar un


valor de potencia máximo Pmax y mínimo Pmin defini-
do en estudios de cargabilidad o de mercado (Ma-
drigal, 2000).

Pmax ≤ Pij ≤ Pmin (24)

5. Los nodos de carga quedan restringidos en su valor


de inyección de reactivos hacia la red.

fpmax ≤ Pi + jQi ≤ fpmin (25)

6. En último lugar, después de tener una solución óp-


tima con las condiciones límite, se incluye un ciclo
para repetir el proceso, pero eliminando un nodo a
la vez con una red reducida. Esto significa tener un
listado de contingencias para N-1 maniobras.

La figura 3 muestra el diagrama de solución al proble-


ma OPF una vez que se han incorporado las restriccio-
nes. La solución se muestra con un proceso iterativo,
sin embargo, como es necesario que cumpla cada una
de las restricciones para asegurar la convergencia del
método hacia un valor mínimo global, se vigila el pro-
ceso de solución y se compara contra otros resultados
que inician en otro valor.

Caso de prueba

Se utilizó el sistema de prueba que muestra la figura 4


para observar resultados de OPF con las restricciones
mencionadas. Se trata de la red de prueba de la IEEE,
de Nueva Inglaterra con 30 nodos (IEE Standard 1379-
2000). Existe una condición inicial con los datos de ge-
neración dados para esta red en la tabla 2. Para el
estudio se utilizaron adicionalmente los valores de la
tabla 3, que refieren a restricciones para los generadores
Figura 3. Diagrama del método de OPF
obtenidos del estudio de despacho económico, y final-
mente en la tabla 4 los límites de la magnitud de voltaje
en cada uno de los nodos.
Se programó todo el proceso anterior en ambiente
MATLAB y también en el programa PSS/E. Posterior-
mente se muestran resultados y se comenta el efecto de
las restricciones.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 239
Determinación de estados operativos óptimos en redes eléctricas con restricciones de economía y seguridad

Figura 4. Sistema de prueba IEEE, de Nueva Inglaterra de 30 nodos

Tabla 2. Datos iniciales de generadores Tabla 4. Valores de las restricciones de la magnitud de voltaje
Núm. Tipo PGen QGen QMax QMin Núm. |V|Min |V|Max
Bus (MW) (MW) (Mvar) (Mvar) nodo (pu) (pu)

1 3 260.1 -16.1 0.0 0.0 1-30 0.85 1.05


2 2 40.0 50.0 50.0 - 40.0

5 2 0.0 37.0 40.0 -40.0 Comparación de los métodos


8 2 0.0 37.3 40.0 -10.0
Para iniciar el estudio, se evidencia que se utilizarán los
11 2 0.0 16.2 24.0 - 6.0 datos que proporciona la IEEE de generación (ejemplo
13 2 0.0 10.6 24.0 - 6.0 académico), para tener un punto de referencia contra el
estudio de pre-despacho económico, donde se conside-
ran las siguientes restricciones. Cada uno de los genera-
Tabla 3. Valores de las restricciones de la potencia activa dores tiene una capacidad de 100 MW, trabajarán a
obtenida del estudio del despacho económico ≤ 85% de su capacidad y su respectivo costo de genera-
Núm. PGen PMax PMin Costo ción se puede observar en la tabla 3; solo se considera la
nodo (MW) (MW) (MW) potencia activa. Para efectos de visualización, se simpli-
fica el análisis con uso de colores que reflejan en las fi-
1 114 85 10 $ 0.01 guras una imagen general de la condición operativa. En
2 100 85 10 $ 7.00 azul aparecen regiones en que existe un margen acepta-
ble y en rojo aparecen las zonas donde hay violaciones.
5 100 33.3 10 $ 9.00 En la figura 5 se comparan ambos resultados. Con el
método de Newthon Raphson se puede observar que
8 100 58.4 10 $ 8.00 en ambos casos los resultados son similares y presentan

240 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Sandoval-Ibarra Tania Libertad, Gómez-Padilla Alejandra, Ortiz-Muro Víctor Hugo

dificultades en los mismos nodos, que se exponen en la En la figura 5 quedan visibles aquellas zonas de la red,
tabla 5, los sombreados en gris son los resultados de los donde los voltajes nodales producto del cálculo con el
datos de IEEE y en blanco los datos con pre-despacho. algoritmo que incluye las restricciones OPF identifi-
En ambos casos, los resultados son similares, ahora se can los puntos más sensibles tanto a pérdidas como en
compararan con las restricciones del OPF. ahorros.

Figura 5. (N-R) figura de la izquierda con datos IEEE y derecha con datos del despacho económico

Tabla 5. Comparación de datos originales de la red IEEE y datos obtenidos con el despacho económico (N-R)
Desde bus Pérdidas
Núm. kV Hacia %
Nombre
Bus Base Bus MW MVAR MVA kV (pu) MW MVAR

1 GLEN LYN 132.0 - - - - 1.0600 - -


Desde bus de generación 260.9 -23.5 262 139.92 - -
- CLAYTOR 132.0 2 173.1 -24.4 174.8 - 5.20 15.56
- KUMIS 132.0 3 87.9 0.9 87.9 - 3.11 11.37
1 GLEN LYN 132.0 - - - - 1.0600 - -
Desde bus de generación 113.1 9.3 113.5 139.2 - -
- CLAYTOR 132.0 2 65.1 4.0 65.2 - 0.73 2.19
- KUMYS 132.0 3 48.0 5.4 48.3 - 0.95 3.47
11 ROANOKE 11.0 - - - - 1.0809 - -
Desde bus de generación - 24.0 24.0 11.890 - -
- ROANOKE 1.00 9 - 24.0 24.0 - 0.00 1.03
11 ROANOKE 11.0 - - - - 1.0820 - -
Desde bus de generación - 23.6 23.6 11.902 - -
- ROANOKE 1.00 9 - 23.6 23.6 - 0.00 0.99
13 HANCOCK 11.00 - - - - 1.0594 - -
Desde bus de generación - 24.0 24.0 11.653 - -
- HANCOCK 33.00 12 - 24.0 24.0 - 0.00 0.72
13 HANCOCK 11.00 - - - - 1.0612 - -
Desde bus de generación - 24.0 24.0 11.674 - -
- HANCOCK 33.00 12 - 24.0 24.0 - 0.00 0.72

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 241
Determinación de estados operativos óptimos en redes eléctricas con restricciones de economía y seguridad

Tabla 6. OPF con despacho económico


Núm. Nombre kV MW N-1 Pmin Pmax Voltaje N-1 Vmin
Bus Mvar Mvar Qmin Qmax Vcamb Voltaje Vmax
1 GLEN LYN 132 85 ------- 10.00 85 1.0111 1.0300 0.85
-- ------------- ---- 4.97 5.27 ------- 9.44 -------- -------- 1.05
11 ROANOKE 11 ------- ------- ------- ------- 0.9938 0.9975 0.85
-- ------------- ---- 12.72 14.92 ------- 24 -------- -------- 1.05
13 HANCOCK 11 ------- ------- ------- ------- 0.9790 0.9782 0.85
-- ------------- ---- 14.95 16.65 -6.00 24 -------- -------- 1.05

Tabla 7. OPF sin despacho económico


Núm. Nombre kV MW N-1 Pmin Pmax Voltaje N-1 Vmin
Bus Mvar Mvar Qmin Qmax Vcamb Voltaje Vmax
1 GLEN LYN 132 262.56 ------- ------- ------- 1.0283 1.0474 0.85

-- ------------- ----- 5.67 ------- ------- 9.44 -------- -------- 1.05


11 ROANOKE 11 ------- ------- ------- ------- 1.0035 1.0171 0.85
-- ------------- ----- 16.45 39.12 -6 24 -------- -------- 1.05
13 HANCOCK 11 ------- ------- ------- ------- 0.9873 0.9921 0.85
-- ------------- ----- 17.86 22.76 -6 24 -------- -------- 1.05

Adicionalmente a las restricciones mencionadas, en las aplicar el procedimiento, para un caso de aplicación, se
tablas 2, 3 y 4, se eliminará un elemento de la red con- observó que aumenta las iteraciones del método hasta
tingencia (N-1) misma línea en ambos ejercicios, el re- cumplir con las restricciones incorporadas. Se mostró
sultado se resalta. un ejemplo visual con una interfaz gráfica que hace evi-
Para efectos comparativos se dividieron los estudios dente la presencia de violaciones de acuerdo con una
de OPF en las tablas 6 y 7. En la tabla 6 se muestra el re- visualización en colores o mapas de calor.
sultado con flujos óptimos y el estudio de pre-despacho; Estos estudios con y sin restricciones de seguridad
y en la tabla 7 el estudio de flujos óptimos, pero sin reali- son parte fundamental de la administración y planea-
zar pre-despacho. Comparando contra el caso anterior, ción diaria de la red eléctrica y es necesaria para evitar
es evidente que hay un cambio en la condición operativa. operar la red en estados de riesgo.
Los voltajes son muy similares, pero varía la cantidad de El algoritmo resuelto con el método de multiplica-
potencia reactiva necesaria para mantener el voltaje en- dores de Lagrange (18) arrojó los siguientes resultados:
tre los límites establecidos. En el caso (N-1) sucede algo Costo de generación con los datos de la IEEE $6,565.50
muy similar: los voltajes son parecidos, pero también se y los datos de pre-despacho económico $4,190.80.
requiere menos potencia reactiva en el estudio con pre- Se analizó que con un estudio de pre-despacho no
despacho. Este caso en particular, es el estudio de pre- solo mejora la economía de la red, sino también optimi-
despacho que hizo que la generación aparte de ser más za la seguridad de la red, ya que se distribuye mejor la
económica y dejar una reserva, ayuda a que el flujo de potencia activa.
potencia activa se distribuya de una manera uniforme y Otras variables que se pueden considerar es la gene-
la red se estabilice con menos reactivos. ración mínima para activar un determinado generador
y considerar distintas fuentes de generación para reali-
Conclusiones zar un estudio comparativo con energías limpias. Los
resultados mostrados en las tablas y las figuras son del
Este trabajo describe formulaciones para realizar estu- mismo tipo que dispone el analista de un centro de con-
dios de flujos y OPF. Con esta herramienta se calculan trol. A partir de esa información se tiene la posibilidad
los voltajes nodales y otras variables de interés de una de detectar anticipadamente aquellas condiciones ope-
red eléctrica. rativas que pueden derivar a una situación de riesgo
El trabajo expone un procedimiento para encontrar donde se comprometa el despacho de energía.
una solución ajustada de flujos (OPF), que se orienta a Se considera que con agregar en estos estudios la
vigilar la economía y seguridad de la red eléctrica. Al salida de un elemento (primera contingencia) daría lu-

242 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Sandoval-Ibarra Tania Libertad, Gómez-Padilla Alejandra, Ortiz-Muro Víctor Hugo

gar a condiciones de afectación mayor de seguridad Madrigal M.y Quintana V.H. A security-constrained energy-and
operativa. Este trabajo no incluyó esa situación de pri- spinning reserve- markets clearing system using an interior-
mera contingencia. point method. IEEE Transactions on Power Systems, volumen
Se pueden considerar las pérdidas por la desco- 15 (número 4), noviembre 2000: 1410-1416.
nexión abrupta de un generador, que puede suceder Mitten L.G. Branch and bound methods: General formulation and pro-
por situaciones naturales o vandalismo. Este tipo de perties, University of British Columbia, Vancouver, Canada,
pérdidas implicarían re-organizar el flujo, y tendría un noviembre 12, 1968.
impacto directo en la seguridad y estabilidad de la red, Mitten L.G. Branch and bound methods: general formulation and pro-
ya que supondría la búsqueda de alternativas para ase- perties, University of British Columbia, Vancouver, Canada,
gurar la estabilidad de funcionamiento. noviembre 12, 1968.
New England, Power Flow Test Case. University of Washington
Electrical Engineering [en línea]. Disponible en: ww.ee.wash-
Referencias
ington.edu/research/pstca/
Camac D. y Rudnick H. Un algoritmo branch and bound para el pre- Pizano-Martínez A. Fuerte-Esquivel C.R., Ambriz-Pérez H., Acha
despacho óptimo de carga, Pontificia Universidad Católica de E. Modeling of VSC-based HVDC systems for a newton-raph-
Chile, 1994. son OPF algorithm. IEEE Transactions on Power Systems, volu-
CIGRE 38.02.24. Defense Plans Against Extreme Contingencies. men 22, (número 4), noviembre 2007.
CFE, Manual de Reglas de despacho y operación, 1984. Wood A.J., Wollenberg B.F. Power generation operating control,
Hermann W.D. y William F.T. Optimal power flow solutions. John Wiley & Sons, Nueva York, 1984.
IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, volumen 87
(número 10), octubre 1968.
IEEE standard 1379-2000. IEEE Recommended practice for data
communications between remote terminal units and intelli-
gent electronic devices in a substation, 2000.
Lawler E.L. y Wood D.E. Branch and bound methods: a survey, The
University of Michigan, Febrero 11, 1966.
Citación sugerida:
Leite-Torres G. y Quintana V.H. Optimal power flow by a nonli-
near complementarity method. IEEE Transactions on Power Citación estilo Chicago
Systems, volumen 15 (número 3), agosto 2000. Sandoval-Ibarra, Tania Libertad, Alejandra Gómez-Padilla, Víctor
Madani V., Novosel D., Horowitz S., Adamiak M., Amantegui J., Hugo Ortiz-Muro. Determinación de estados operativos óptimos en
Karlsson D., Imai S., Apostolov A. IEEE PSRC Report on glo- redes eléctricas con restricciones de economía y seguridad. Ingeniería
Investigación y Tecnología, XVIII, 03 (2017): 233-243.
bal industry experiences with System Integrity Protection
Schemes (SIPS), IEEE Transactions on Power Delivery, Octu- Citación estilo ISO 690
bre 2010. Sandoval-Ibarra T.L., Gómez-Padilla A., Ortiz-Muro V.H. Determina-
Madrigal M. Optimization models and techniques for implementation ción de estados operativos óptimos en redes eléctricas con restriccio-
and pricing of electricity markets, (Ph.D. tesis), University of nes de economía y seguridad. Ingeniería Investigación y Tecnología,
Waterloo, diciembre 2000. volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017:233-243.

Semblanzas de los autores


Tania Libertad Sandoval-Ibarra. Ingeniera eléctrica egresada del Instituto Tecnológico de Culiacán, actualmente cursa la maestría en
la Universidad de Guadalajara. Su área de interés es la operación de los sistemas eléctricos de potencia.
Alejandra Gómez-Padilla. Es ingeniera industrial egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso,
1998). Cuenta con la maestría en ciencias por la Ecole Polytechnique de Montreal (2001) y el doctorado en ingeniería industrial
por el Institut National Polytechnique de Grenoble (2005). Su área de interés es la optimización aplicada a logística y cadenas
de suministro.
Víctor Hugo Ortiz-Muro. Recibió el grado de licenciatura y de maestría por la Universidad de Guadalajara en 1995 y 1998, respecti-
vamente. Asimismo, el PhD por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2004. Su área de interés es la protección y control
de sistemas eléctricos de potencia y el análisis transitorio.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 233-243 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 243
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 245-252
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: agosto de 2015, reevaluado: julio de 2016, aceptado: febrero de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

Propiedades termo-mecánicas del Polipropileno:


Efectos durante el reprocesamiento
Thermo-mechanical properties of Polypropylene: Effects during reprocessing

Caicedo Carolina
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN)
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, Colombia
Correo: carolina.caicedo@gmail.com

Crespo-Delgado Lina Marcela


Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN)
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, Colombia
Correo: lmcrespo3@misena.edu.co

De La Cruz-Rodríguez Hever
Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN)
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, Colombia
Correo: hdelacruz@misena.edu.co

Álvarez-Jaramillo Norman Andrés


Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN)
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, Colombia
Correo: naalvarez208@misena.edu.co

Resumen

En este trabajo se llevó a cabo la transformación del copolímero al azar a base de polipropileno mediante la técnica
de inyección. Se establecieron las variables que corresponden a temperatura, presión, velocidad y tiempo de residen-
cia para el proceso del material virgen. Posteriormente, se obtuvieron cinco generaciones bajo las mismas condicio-
nes de proceso con el objeto de estudiar las propiedades térmicas y mecánicas del mismo, que permitió relacionar los
cambios debidos a la termoxidación del material. Los resultados de los análisis correspondientes a la caracterización
mecánica presentaron disminución hasta 6.0% para flexión y 8.4% para tracción. Por otra parte, los resultados térmi-
cos mostraron 13.6% de pérdida en la quinta generación, respecto al material virgen en el experimento de procesa-
miento con la inyectora, mientras que para el proceso de simulación térmica la pérdida fue de 3.8%. Esta simulación
consideró como parámetros: la temperatura máxima, el tiempo de residencia y el número de ciclos de proceso. Este
análisis térmico permitió cuantificar los efectos asociados a la fricción como resultante de los esfuerzos mecánicos de
corte y compresión.
Descriptores: Polipropileno, inyección, análisis térmico, reproceso, propiedades mecánicas.
Propiedades termo - mecánicas del Polipropileno: Efectos durante el reprocesamiento

Abstract

In this work a transformation of random polypropylene copolymer by injection technique was carried out. For the virgin mate-
rial process the corresponding variables such as temperature, pressure, velocity and residence time were established. In order to
study the thermal and mechanical properties of this system. Five more generations were obtained, which allowed us to correlate
the changes caused by the material thermal oxidation. The results of mechanical characterization corresponding to the analysis
presented to decrease in 6.0%, for bend and 8.4% for traction. On the other hand, the thermal results showed a 13.6% loss on
the fifth generation regarding the virgin material on the injection experiment; meanwhile for the thermal simulation this loss was
minimal with a 3.8%. For the simulation three parameters were considered: maximum temperature, residence time and the
number of cycles in the process. The thermal analysis allowed us to quantify the friction associated effects as a result of the me-
chanical shear and compression.
Keywords: Polypropylene, injection, thermal analysis, reprocess, mechanical properties.

Introducción muestran la importancia de funcionalización sobre la


matriz (Bahlouli et al., 2015; Da Costa et al., 2007). En la
El Polipropileno (PP) es ampliamente utilizado para la evaluación de propiedades fisicoquímicas se conside-
producción de plásticos moldeados debido a la excelen- ran diversas técnicas como por ejemplo, la termogravi-
te combinación de propiedades que presenta como metría, con la que se identifica la temperatura de de-
peso ligero y resistencia al impacto (Harutun, 2003). gradación y estabilidad térmica, la calorimetría diferen-
Hoy en día, este material presenta una demanda global cial de barrido indica los cambios de fase asociados al
de alrededor de 55 millones de toneladas al año (Mar- material. Esta última permite realizar estudios dinámi-
ket Study, 2013). Con lo anterior, los polímeros han lo- cos a través de los diferentes tratamientos y ciclos de pro-
grado desplazar a los materiales metálicos y cerámicos ceso. Por otro lado, es posible determinar el comporta-
(Brenner, 2000). Asimismo, se ha logrado convertir en miento mecánico como la resistencia a la tensión y mó-
un fenómeno para la producción de múltiples aplica- dulo de Young o elástico en función a la deformación
ciones mediante el uso de técnicas convencionales mediante ensayo de tracción y flexión, respectivamente.
como es el caso de la Extrusión, Inyección y Termocon- Diversos estudios presentan como parámetro esencial la
formado para el desarrollo de recipientes rígidos de determinación del índice de fluidez, viscosidad y densi-
embalaje, electrodomésticos, herramientas de mano, dad debido a que permiten identificar las características
películas elásticas, fibras y telas, piezas para vehículos, reológicas con el fin de evidenciar efectos de reproceso y
materiales del sector médico y farmacéutico, entre otros optimizar el procesamiento de los plásticos (González et
(Hoffman, 2002). Por lo anterior, muchas compañías al., 1998). En general, un material polimérico puede
han ultimado la fase de construcción de plantas para la transformarse por acción de la temperatura y cada ciclo
producción de PP. El copolímero al azar a base de poli- que atraviesa se encuentra representado en un historial
propileno (polypropylene random copolymer, PP) a térmico. Es imperativo realizar una adecuada caracteri-
diferencia del homopolímero presenta una buena rigi- zación fisicoquímica a cada generación del material, que
dez, una importante ductilidad, un aceptable límite permita correlacionar las propiedades que están íntima-
elástico y una excelente resistencia química a un precio mente ligadas a la estructura molecular o microestructu-
relativamente bajo (Papageorgioua et al., 2012). El con- ra del polímero. Algunos trabajos relacionados con
tenido de etileno en PP se caracteriza por su baja crista- materiales poliméricos reciclados justifican la disminu-
linidad y propiedades elastoméricas, por lo cual, estos ción en el peso molecular del polímero o escisiones de la
materiales suelen emplearse como mejoradores de im- cadena a causa de los múltiples procesos termomecáni-
pacto en mezcla con otros materiales. Los proyectos de cos (Hermanová et al., 2009). A pesar de que el polipropi-
investigación aplicada hoy en día, tienden a realizar leno es ampliamente comercializado, se sigue estudiando
modificaciones sobre matrices de PP por medio del de- con el fin de optimizar y potencializar su amplio rango
sarrollo de materiales compuestos utilizando partículas de aplicaciones. En la actualidad, la mediana y pequeña
a nano- y micro-escala (Thakur et al., 2014), fibras (Ble- industria del plástico presenta desconocimiento frente a
dzki et al., 2015) y mediante mezclas o aleaciones con las propiedades fisicoquímicas del polipropileno de alto
otros polímeros (Kang et al., 2015). Estudios recientes impacto (copolímero) reprocesado, lo anterior, limita el
muestran la importancia de caracterizar estos materia- aprovechamiento del material y ocasiona continuos rea-
les con diferentes carreras de proceso debido a que ustes en los parámetros durante el proceso. En este tra-

246 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 245-252 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Caicedo Carolina, Crespo-Delgado Lina Marcela, De La Cruz-Rodríguez Hever, Álvarez-Jaramillo Norman Andrés

bajo se analiza la influencia de la temperatura sobre el Simulación térmica


polipropileno con múltiples ciclos de inyección proce-
sado bajo las mismas condiciones, determinando el ín- El material virgen (PP0) se sometió a varios ciclos de
dice de desempeño termo-mecánico del mismo. calentamiento en un horno convencional a la tempera-
tura máxima de proceso por el tiempo de residencia (tr)
obtenido en el experimento. El tr (1) se calculó estiman-
Parte experimental do las siguientes variables: peso del material inyectado
Materiales (wi), tiempo de ciclo (tc) y peso del material en el barril
wt (2) (Muccio, 1994).
Copolímero al azar a base de polipropileno 02R01CA-1
producido por Essentia en forma de gránulos, presenta wt
tr = ⋅t r m ⋅ Vt
wt ( g ) = (1)
un índice de fluidez de 1.6 g/10 min. La metodología wi c
del proceso se resume en la figura 1 y las etapas sucesi-
vas se detallan a continuación. wt
tr = ⋅t wt ( g ) =r m ⋅ Vt (2)
wi c
Ciclos de inyección y molienda
El PP se moldeó cinco veces por inyección con una má- La ecuación 2, sugiere determinar la gravedad específi-
quina inyectora DEMAG de 150 toneladas, modelo ca del material en estado fundido rm y estimar el volu-
1991, hidráulica y de válvulas insertables (capacidad men del material en el barril (Vt) aplicando la siguiente
máxima de plastificación: 230 g, distancia entre colum- expresión matemática
nas: 460 mm, distancias de cierre: mínima 220 mm,
máxima 450 mm, carrera máxima de apertura: 450 mm). π ( D2 − D2 )L

Vt = b r b
(3)
El perfil de temperatura fue de 210°C-220°C-230°C y 2
240°C para la boquilla. La presión de inyección se man-
tuvo constante a 75.6 bares; la temperatura del molde se donde
fijó en 45°C y se aplicó una velocidad de inyección
constante de 45 cm3.s-1. Los parámetros de inyección Db = diámetro del barril
son los mismos para cada ciclo. Las probetas obtenidas Lb = longitud del barril y
fueron tipo 1b “hueso” de acuerdo con la norma ISO Dr = diámetro de raíz del tornillo, como lo muestra la
527-2. Las muestras se diferencian por el siguiente sím- figura 2.
bolo PP con el número de ciclo de proceso como subín-
dice, por ejemplo, PP2 es un PP reprocesado por Después de obtener las diferentes generaciones por si-
segunda vez. Finalmente, los gránulos se obtuvieron mulación térmica (solo calentamiento) del material
con un diámetro de 8 mm aproximadamente, en un mo- (PP1s, PP2s, PP3s, PP4s y PP5s) se procedieron a analizar las
lino de cuchillas Rotrogram Mould-tek a 1745 rpm, este propiedades térmicas con el fin de comparar los valores
material molido se utilizó en la etapa 3 del método de correspondientes a temperatura de degradación y tem-
procesamiento mostrado en la figura 1. Finalmente, se peratura de fusión mediante TGA y DSC a las condicio-
obtienen 5 muestras de PP1 en la primera inyección y 4 nes que se mencionan a continuación.
reprocesos hasta PP5.

Figura 1. Etapas del método de procesamiento por molienda e


inyección Figura 2. Tornillo de inyección estándar

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 245-252 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 247
Propiedades termo - mecánicas del Polipropileno: Efectos durante el reprocesamiento

Caracterización tracción. Se empleó una cámara ambiental DIES, un ca-


librador pie de rey Baker y termohigrómetro OAKTON.
Termogravimetría (TGA) y Calorimetría Diferencial Los ensayos de flexión se realizaron en una maquina
de Barrido (DSC) universal INSTRON 5500R de acuerdo con la norma
ASTM D790-10 utilizando una velocidad de ensayo de
Las propiedades térmicas se determinaron en un anali- 5 mm/min y celda de 50 kgf. Se obtuvieron los módu-
zador termogravimétrico TGA/DSC 2 STAR System, los, resistencias y porcentaje de elongación. Se analiza-
Mettler Toledo. Las muestras (10±0.5 mg) se colocaron ron cinco muestras para cada generación de PP y se
en crisoles de alúmina en un rango de temperatura en- presentan los valores medios.
tre 25°C a 400°C bajo atmosfera de nitrógeno (50 cm3/ Las muestras se acondicionaron a 25°C en un
min). Se trabajó según las normas ASTM E1131-98 y
ambiente de humedad relativa de 50±5% durante 48 h.
ASTM D3418-12, respectivamente. La determinación
del índice de desempeño térmico (I.D.T) para cada
muestra considera el valor de referencia (PP0). Por lo Resultados
tanto, se calcula I.D.T (PPn)= T5 (PPn) /T5 (PP0) * 100, don-
Análisis termogravimétrico y DSC
de n = 0-5.
Las propiedades térmicas de los productos de PP des-
Fluidez, viscosidad y densidad pués de cada proceso se determinaron por termogravi-
metria (TGA) y calorimetría diferencial de barrido
El índice de fluidez se determinó para el material parti- (DSC) los resultados se muestran en la tabla 1. Todas
culado de cada generación de PP usando el Plastómetro las generaciones presentaron una buena estabilidad tér-
de extrusión ATLAS MFI a 230°C, 2.16 kg mediante 4 mica con valores de temperatura de degradación a 5%
cortes por cada ensayo. La viscosidad se determinó me- de pérdida en peso (T5) entre 380°C y 330°C. Al compa-
diante un reómetro rotacional (DHR-2, TA Instrument) rar los valores experimentales de T5 obtenidos, se obser-
con esfuerzo controlado y configuración de platos para- va un comportamiento térmico degradativo tipo
lelos utilizando el ensayo de flujo de equilibrio. Las me- exponencial a medida que aumenta el número de carre-
didas reológicas se realizaron a 190°C y la velocidad de ras del proceso. El análisis térmico presenta una pérdi-
cizalla se realizó en el intervalo de 0.001 a 300 s-1. Se da significativa de 13.6% para la quinta generación
efectuaron ensayos dinamomecánicos, fijando el por- (PP5) respecto al material virgen (PP0). Las temperatu-
centaje de deformación en 10% con un rango de fre- ras de fusión (Tm) mostradas en la tabla 1 de las diferen-
cuencias entre 0.1 a 628.10 rad/s para determinar el tes generaciones de PP presentaron una disminución
módulo de almacenamiento y el módulo de pérdida. total de 2.6°C para PP5 respecto a PP0. Adicionalmente,
Por otro lado, la densidad y peso específico para cada se observó la presencia de una mesofase en el PP1 antes
generación de PP se determinó bajo instructivo de ensa- del punto de fusión, debido a la presencia de dominios
yo teniendo como referencia la norma NTC: 907 (méto- cristalinos. Lo anterior indica que los diferentes trata-
do B) versión 1996-08-21 utilizando como liquido de mientos termomecánicos que genera el reproceso favo-
inmersión Iso-Octano, un termómetro ASTM 23°C: rece la obtención de estructuras amorfas.
Marca BRAND, Modelo GOLD BRAND, Rango: 8°C a
36°C con una Resolución de 0.2°C. Un picnómetro con Tabla 1. Resumen de las propiedades térmicas del PP
un rango de 23 cm3 y una balanza analítica con un ran- transformado por inyección
go de 0.01 g a 220 g. Proceso de inyección
Generaciones
PP T5 (°C) Tm (°C)
Propiedades mecánicas
PP0 386.9 149.1
Resistencia a la tracción y flexión
PP1 380.5 147.5

Las mediciones de las propiedades mecánicas de trac- PP2 377.0 147.5


ción se realizaron en una maquina universal GOOD-
PP3 369.5 147.5
BRAND de acuerdo con la norma ASTM D638,
utilizando una velocidad de ensayo de 50 mm/min y PP4 360.0 146.5
empleando una celda de 500 kgf. Se determinaron los
PP5 334.1 146.5
valores de alargamiento a la rotura y resistencia a la

248 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 245-252 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Caicedo Carolina, Crespo-Delgado Lina Marcela, De La Cruz-Rodríguez Hever, Álvarez-Jaramillo Norman Andrés

Simulación térmica proceso de inyección como producto de los drásticos


esfuerzos mecánicos que afronta el material.
Se estimó el tiempo de residencia (tr) con los datos de- El índice de fluidez para las diferentes generaciones
terminados en el experimento de inyección, que relacio- se presenta en la figura 4, este material mostró un incre-
nan la ficha técnica del equipo y material polimérico mento de 155.4% en la quinta generación respecto al
g material virgen. Este aumento progresivo representa
utilizado: Vt = 245.5 cm3, r m = 0.73 3 , tc = 28 s y
cm degradación en el material asociado con la disminución
wi = 23.8 g.
del peso molecular, que se calculó indirectamente con
la determinación de la viscosidad intrínseca para las
 g  3
 0.73 3  (245.5cm )(28 s) muestras PP0, PP1, PP3 y PP5 que muestran una reduc-
 cm 
= tr ( min) = 3.51 min (4) ción en los valores iniciales descritos en la curva reoló-
(23.8 g )(60 s)
gica a bajas velocidades de cizalladura, donde se ob-
serva el Plateau Newtoniano (h0) (figura 5). La viscosi-
Es importante mencionar que el tiempo residencia ob- dad de cizalla es una propiedad importante en políme-
tenido no considera el volumen adicional (40%) a la ca- ros fundidos, ya que es directamente proporcional a la
pacidad máxima del tornillo, sugerida por el autor masa molar promedio.
Dilán (2002). Por otro lado, se calculó el índice de polidispersidad
Las generaciones obtenidas por simulación térmica (IP) mediante la determinación del Módulo de almace-
se sometieron a las siguientes condiciones: temperatura namiento G’ y Módulo de pérdida G” en función de la
máxima de proceso 240°C, tiempo de residencia (tr) 3.51 frecuencia angular para las muestras PP0 y PP5. Los va-
min, se ingresa el material al horno con condiciones lores asociados a los puntos donde se cortan ambos mó-
descritas. Posteriormente, se deja en reposo a tempera- dulos (G’ y G’’) se representa como Gc (figura 6), este
tura ambiente y se repite el proceso a cada muestra has-
ta alcanzar los cinco ciclos. Tabla 2. Resumen de las propiedades térmicas del PP: rampa de
En la tabla 2 se muestran los resultados del análisis calentamiento
termogravimétrico de las muestras PP0s, PP1s, PP3s y PP5s Calentamiento
Generaciones
sometidas a ciclos de calentamiento. Los termogramas PP T5 (°C) Tm (°C)
mostraron una pérdida total de 3.8% para PP5s respecto
a PP0s. PP0s 386.90 149.1
En la figura 3, se observa el índice de desempeño
PP1s 384.04 149.0
térmico que considera el T5 para cada proceso que su-
frió el material polimérico. La línea punteada presenta PP3s 378.89 148.7
una tendencia lineal de degradación para las cinco ge- PP5s 372.28 147.6
neraciones del proceso de calentamiento. Mientras que a
Velocidad de calentamiento 10°C/min
la línea solida muestra una tendencia exponencial del
índice de Fluidez
Viscosidad a velocidad de corte cero
3,25 15000

3,00
12000
100
Proceso de inyección 2,75
Calentamiento
Índice de Fluidez (g/10 min)
Índice de desempeño térmico (%)

98 2,50
9000
h0 (Pa.s)

96 2,25

94 6000
2,00

92 1,75
3000
90
1,50

88
1,25 0
PP0 PP1 PP2 PP3 PP4 PP5
86
PP0 PP1 PP2 PP3 PP4 PP5 Generaciones
Generaciones Figura 4. Resultados de índice de fluidez (Y1) y viscosidad
Figura 3. Índice de desempeño para los procesos térmicos intrínseca (Y2) para PP reprocesado

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 245-252 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 249
Propiedades termo - mecánicas del Polipropileno: Efectos durante el reprocesamiento

valor se utiliza en la siguiente ecuación (Shroff and Ma- Propiedades mecánicas


vridis, 1995): IP = 1E5/ Gc
Los valores de IP para PP0 y PP5 fueron de 2.99 y Con el fin de conocer la influencia del reproceso para el
3.05, respectivamente. Estos valores crecientes de IP in- material PP sobre las propiedades mecánicas se evaluó
dican ampliación de la distribución de peso molecular la resistencia a la flexión y módulo de Young mediante
(DPM) en general. el ensayo de Flexión como se observa en la figura 8.
Por último, se realizó el ensayo físico de densidad don- Para este ensayo la muestra con mayor reprocesos (PP5)
de se obtuvo un índice de pérdida de 4.1% para PP5, presentó un índice de pérdida de Flexión de 6.0%, lo
comparado con el material PPo, lo cual no se muestra cual indica que los reprocesos en el material PP por in-
significativo para el proceso de inyección por factores yección no afectan considerablemente esta propiedad.
como la temperatura y la fricción. Los valores se pre- Mientras que el índice de pérdida del módulo de Young
sentan a continuación en la figura 7. para la misma muestra reveló un índice de pérdida de

Figura 5. Resultados logarítmicos de la viscosidad en función de Figura 6. Comparación de los barridos de frecuencia para PP0 y
la velocidad de corte de las diferentes generaciones de PP PP5

Figura 7. Resultados de densidad para PP reprocesado Figura 8. Resistencia a la flexión de las generaciones de PP

250 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 245-252 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Caicedo Carolina, Crespo-Delgado Lina Marcela, De La Cruz-Rodríguez Hever, Álvarez-Jaramillo Norman Andrés

9.0% comparado con el material inyectado una sola vez lo que genera de forma positiva que se promueva el uso
(PP1). de material reprocesado de PP como valor agregado,
Por otro lado, se determinó la resistencia a la tensión sobre todo a la industria automotriz. Asimismo, este
y elongación máxima como se puede ver en la figura 9. trabajo constituye un antecedente para promover el de-
El análisis correspondiente al ensayo de tracción pre- sarrollo de mezclas con material reprocesado, garanti-
sentó un índice de desempeño de pérdida de 8.4% para zando que persista inalterado en propiedades térmicas
el último reproceso (PP5). y mecánicas dentro de un nuevo producto.

Agradecimientos
Este trabajo se desarrolló gracias al apoyo del Centro
Astin, SENA y el grupo de investigación en desarrollo
de materiales y productos (GIDEMP), así como al De-
partamento de Biotecnología del Tecnoparque Nodo
Cali. C.C. agradece el soporte económico del contrato
de financiamiento de recuperación contingente Núm.
FP44842-259-2015, COLCIENCIAS-SENA.

Referencias
Bahlouli N., Pessey D., Raveyre C., Guillet J., Ahzi S., Dahoun A.,
Hiver J.M. Recycling effects on the rheological and thermome-
chanical properties of polypropylene-based composites. Ma-
Figura 9. Resistencia a la tracción de las generaciones de PP terials and Design, volumen 33, 2012: 451-458.
Bledzki A.K., Franciszczak P., Osman Z., Elbadawi M. Polypro-
pylene biocomposites reinforced with softwood, abaca, jute,
and kenaf fibers. Industrial Crops and Products, volumen 70,
Conclusiones
2015: 91-99.
En este trabajo se llevó a cabo el reproceso del material Brenner E. Polypropylene an alternative? Kunststoffe, volumen 4,
polimérico PP mediante la técnica de inyección, el cual 2000: 35.
sugirió un ajuste en los parámetros de proceso que se Da Costa H.M., Ramos V.D., De Oliveira M.G. Degradation of po-
utilizó a través de las generaciones para la obtención de lypropylene (PP) during multiple extrusions: Thermal analy-
las probetas. Estas se caracterizaron térmicamente por sis, mechanical properties and analysis of variance. Polymer
TGA y DSC, los resultados mostraron una clara degra- Testing, volumen 26, 2007: 676-684.
dación del material al aumentar los ciclos de proceso, Dilán H. Técnicas modernas de moldeo. Moldeo UniversalTM. Co-
este hecho se logró corroborar con los resultados obte- pyright Hector Dilán, 2002.
nidos de los ensayos de índice de fluidez, viscosidad y Gonzalez J.G, Neira-Velazquez G., Angulo-Sanchez J.L. Polypro-
densidad, los cuales permitieron identificar de forma pylene chain scissions and molecular weight changes in mul-
indirecta la disminución en el peso molecular y la ten- tiple extrusion. Polym Degrad Stab, volumen 60 (número 1),
dencia que presentan las cadenas poliméricas cortas a 1998: 33.
fluir progresivamente en el material reprocesado. El Harutun K. Handbook of Polypropylene and Polypropylene composites,
efecto de los esfuerzos de corte y compresión asociado 2a ed., CRC Press, 2003, pp. 10-29.
al proceso de transformación del material presentó una Hermanová S., Tochácek J., Jancár J., Kalfus J. Effect of multiple
degradación térmica de 9.9% comparada con el proceso extrusion on molecular structure of polypropylene impact co-
de calentamiento, este se calculó como la diferencia en- polymer. Polymer Degradation and Stability, volumen 94, 2009:
tre puntos para la quinta generación detallada en la 1722-1727.
gráfica del índice de desempeño térmico. Adicional- Hoffman J. Polyprpylene beginning to show signs of strength.
mente, los resultados de T5 de la quinta generación se Chemical market Reporter, 2002: 8.
mantienen por encima de la temperatura de proceso, lo Kang H., Lu X., Xu Y. Properties of immiscible and ethylene-butyl
cual abre camino para realizar un análisis generacional acrylate-glycidyl methacrylate terpolymer compatibilized
más alto. Este trabajo ratifica las tendencias enmarca- poly (lactic acid) and polypropylene blends. Polymer Tes-
das sobre degradación de polímeros con datos precisos, ting, volumen 43, 2015: 173-181.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 245-252 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 251
Propiedades termo - mecánicas del Polipropileno: Efectos durante el reprocesamiento

Market Study, Polypropylene, 3a ed., Ceresana, 2013. Citación sugerida


Muccio E.A. Plastics Processing Technology, 1994: 152-153.
Citación estilo Chicago
Papageorgioua D.G., Bikiaris N., Chrissafis K. Effect of crystalline
Caicedo, Carolina, Lina Marcela Crespo-Delgado, Hever De La Cruz-
structure of polypropylene random copolymers on mechani-
Rodríguez, Norman Andrés Álvarez-Jaramillo. Propiedades termo-
cal properties and thermal degradation kinetics. Thermochimi-
mecánicas del Polipropileno: Efectos durante el reprocesamiento.
ca Acta, volumen 543, 2012: 288-294. Ingeniería Investigación y Tecnología, XVIII, 03 (2017): 245-252.
Shroff R. y Mavridis H. J. Appl. Polym. Sci., volumen 57, 1995:
1605-1626. Citación estilo ISO 690
Thakur V.K., Vennerberg D., Kessler M.R. Green aqueous surface Caicedo C., Crespo-Delgado L.M., De La Cruz-Rodríguez H., Álvarez-
modification of polypropylene for novel polymer nanocom- Jaramillo N.A Propiedades termo-mecánicas del Polipropileno: Efec-
posites. ACS Appl. Mater. Interfaces, volumen 6 (número 12), tos durante el reprocesamiento. Ingeniería Investigación y Tecnología,
2014: 9349-9356. volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 245-252.

Semblanzas de los autores


Carolina Caicedo: Química de la Universidad del Quindío, Colombia (2001-2006), rea-
lizó su maestría y doctorado en ciencia e ingeniería de materiales en el Instituto
de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co (2007-2013). Realizó una estancia posdoctoral en el grupo de física y química
teórica de la Facultad de Química de la UNAM (2013-2015). Actualmente es inves-
tigadora en el Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria (ASTIN) del
SENA en convenio con COLCIENCIAS, Colombia (2015-2017).
Lina Marcela Crespo-Delgado: Ingeniera de materiales, magister en ingeniería con énfa-
sis en ingeniería de materiales por la Universidad del Valle. Es investigadora ju-
nior en COLCIENCIAS. Docente e investigadora en el Grupo de Investigación en
Desarrollo de Materiales y Productos (GIDEMP) del Centro de Asistencia Técnica
para la Industria (ASTIN), SENA.
Hever De la Cruz-Rodríguez: Ingeniero mecatrónico por la Universidad Autónoma de
Occidente, es instructor técnico en el área de inyección de plásticos en el centro
ASTIN del SENA, es docente e investigador en el Grupo de Investigación en De-
sarrollo de Materiales y Productos (GIDEMP) del Centro ASTIN. Cuenta con 20
años de experiencia en el área de formación profesional y asistencia técnica en
empresas del sector del plástico en Colombia.
Norman Andrés Álvarez-Jaramillo: Ingeniero de materiales por la Universidad del Valle.
Participa activamente en el programa tecnológico para la fabricación de productos
plásticos por inyección y soplado en el Centro ASTIN-SENA y en el grupo de semi-
lleros del Centro ASTIN. Es monitor de apoyo a docencia en el Centro ASTIN.

252 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 245-252 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 253-264
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: septiembre de 2015, aceptado: marzo de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

La Ingeniería Estructural de Fuego un enfoque nacional y


ejemplo de aplicación
The Structural Fire Engineering a national approach and case of study

Ruvalcaba-Ayala Fabián René


Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ingeniería Civil
Subdirección de Estudios de Posgrado
Correo: fabian.ruvalcabaa@uanl.mx

Covarrubias-Navarro Mario
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ingeniería Civil
Subdirección de Estudios de Posgrado
Correo: mario.covarrubiasnv@uanl.edu.mx

Resumen

Este artículo inicia con una introducción al tema de la Ingeniería Estructural de Fuego como una especialidad de
diseño que brinda estabilidad en las edificaciones cuando los elementos estructurales se someten a altas temperatu-
ras durante un incendio. El comportamiento de los materiales de la construcción ante esta acción de diseño se estudia
por medio de pruebas estándar, cuyos resultados se utilizan en la toma de decisiones al momento de diseñar los
elementos. Además, se presenta una investigación experimental con el objetivo de determinar la reducción de la re-
sistencia a la compresión bajo la acción de altas temperaturas de muretes de mampostería de concreto ligero. Los
muretes se expusieron a temperaturas de 20°C, 200°C, 400°C, 600°C, 700°C y 800°C.
Descriptores: Fuego, mampostería, mortero, compresión, bloques, concreto.

Abstract

This paper begins with a brief review of Structural Fire Engineering as a design speciality that provides stability to constructions
when structural elements are subjeted at high-temperature during a fire. Construction material behavior subjected to fire action
is studied through fire standard tests and the results are used to take decisions at the moment of designing elements. It is also
presented an experimental investigation, whose aim is to detemine the reduction of the compressive strength of lightweight con-
crete masonry wallettes at high temperatures. The wallettes were exposed to 20°C, 200°C, 400°C, 600°C, 700°C y 800°C tem-
peratures.
Keywords: Fire, masonry, mortar, compression, blocks, concrete.
La Ingeniería Estructural de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplicación

Introducción (energización necesaria) (Bailey, 2004). De acuerdo con


el Instituto de Ingenieros de Fuego del Reino Unido, la
Las edificaciones se diseñan para poder resistir accio- ISF incorpora a la definición la aplicación de ciencia y
nes, las cuales tienen una determinada incertidumbre principios de ingeniería, códigos y juicio experto; basa-
probabilística de ocurrencia, sin embargo, los códigos do en el entendimiento del fenómeno, efecto, y seguri-
de construcción exigen que se consideren en las etapas dad de los usuarios e inmuebles ante la acción del
de proyección, especialmente en el desarrollo estructu- fuego. Ahora bien, se puede puntualizar específica-
ral de los elementos. Las acciones pueden ser gravita- mente lo que concierne a la seguridad como:
cionales y accidentales; donde las primeras son las de
mayor presencia, le siguen las cargas que por su fuente 1) Salvar la vida de los ocupantes
no hay una seguridad completa en cuanto a la magni- 2) Proteger las vidas de los servicios de emergencia
tud, tiempo de acción, y ocurrencia. 3) Proteger la integridad del edificio
Las cargas accidentales (sismo, viento, mareas, fue- 4) Salvar edificaciones adyacentes (Denoël, 2007)
go, etcétera) son fenómenos ampliamente estudiados,
y cada uno de ellos ha generado una rama completa Dentro de la ISF, la Ingeniería de Protección de Fuego
dentro de la ingeniería estructural (ingeniería sísmica, (IPF) provee de un nivel de protección a las edificacio-
ingeniería de vientos, ingeniería de fuego). El objetivo nes al utilizar medios activos como alarmas, sistemas
de este artículo consiste en mostrar los aspectos que es- de aspersión y cualquier sistema automático contra un
tablece la Ingeniería Estructural de Fuego (IEF) para revi- incendio. Los aspectos pasivos se aplican en el diseño
sar, evaluar, diseñar, desarrollar y mejorar acciones del edificio, en su resistencia de carga y la limitación o
para tener construcciones en México más resistentes contención del crecimiento del fuego. En esta catego-
durante la acción de incendio. Como un ejemplo de ría la Ingeniería Estructural de Fuego (IEF) es como una
aplicación se presentan resultados experimentales ob- rama que incorpora el diseño de los elementos estruc-
tenidos de muretes de mampostería sometidos a altas turales, teniendo en cuenta las acciones de las altas
temperaturas temperaturas.
Se sabe que la ocurrencia de un incendio en cons- La tendencia de la IEF es lograr un entendimiento gene-
trucciones se afecta por varios factores inciertos, que ral del comportamiento de las estructuras bajo cargas
son tan diversos como la basta configuración de la es- térmicas y estructurales conjugadas. El estudio y juicio
tructuración, espacios y usos de las edificaciones; asi- del conjunto de acciones permite desarrollar las bases
mismo, diversas opiniones han concluido que la no para un diseño basado en el desempeño para las accio-
linealidad de la probabilidad de un fuego está relacio- nes de fuego, la cual comienza con la selección de un
nada con las dimensiones de las edificaciones (Lin, fuego de diseño de exposición, tomando principalmen-
2005). te una curva tiempo-temperatura, que se encuentra en
El fuego como una acción de diseño es un punto en función de la carga de fuego, ventilación y propiedades
la ingeniería que no se ha desarrollado en México, para térmicas de los elementos circundantes; sigue un análi-
comprender cuál es el comportamiento de las estructu- sis de las cargas térmicas y su consecuencia mecánica
ras y el nivel de seguridad que se puede implementar combinada con otras cargas mecánicas de diseño; asi-
primeramente a los usuarios y después al inmueble mismo, continua con un análisis de desempeño y se
bajo la acción de las altas temperaturas existentes en un evalúa, reconfigurando si es necesario hasta obtener la
incendio a gran escala. respuesta deseada (Beyler et al., 2007).
En los últimos años resurgió la importancia del en-
tendimiento de la interacción fuego-estructura, que se
La ingeniería aplicada al fuego
estudia por la IEF, debido a diversos eventos destacados
La Ingeniería de Seguridad de Fuego (ISF) lidia con la rela- de interés internacional en la década pasada, en este
tiva falta del estado del arte en esta materia, y aunque caso, el colapso de las torres gemelas, sede del World
se conocen los aspectos de la ciencia del fuego, no es así Trade Center en Nueva York, EUA en 2001, evento de-
para los de la ciencia de la seguridad (Watts, 1999). safortunado donde hubo pérdidas humanas y millones
La ISF rompe con los paradigmas al desarrollarse de dólares en daños. Este suceso concluyó explicando
como una multi-disciplina, que evalúa las estrategias que la explosión no fue la causa del colapso, sino el daño
necesarias para garantizar la seguridad de las edifica- generado por el fuego del combustible de las aeronaves,
ciones bajo la acción del fuego al brindar una protec- el cual se estima que 30% se consumió en la explosión
ción pasiva (que no requieren energización) y activa inmediata al impacto y el resto se quemó en un incendio

254 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ruvalcaba-Ayala Fabián René, Covarrubias-Navarro Mario

intenso a temperaturas aproximadamente entre 800°C y escenarios pueden ser muy diversos, ya que involucra
1000°C, generando posibles fallas en los elementos de la variables dimensionales, configuración y de comparti-
armadura de acero que conformaba los pisos (Quintiere mentación.
et al., 2002), como efectos de pandeo en columnas debido El aspecto de compartimentación o fuego comparta-
a expansiones térmicas, concluyendo que las temperatu- mental es esencial en la edificación (figura 1), este factor
ras críticas estructuralmente fueron alrededor de los en una estructura es ideal, ya que tiene como objetivo
400°C (Porcari et al., 2015). además de separar funciones de las áreas, el servir
En el año 2005, otro caso de incendio ocurrió en la como de contención al fuego (Purkiss, 2007) debido a
torre Windsor en Madrid, España; un sistema de losa sus elementos separadores (muros, entrepisos), donde
de concreto con columnas de acero perimetral de 32 ni- este es el escenario más crítico tanto para los elementos
veles con un núcleo central de concreto reforzado. Fue verticales (muros, columnas), como de los horizontales
un incendio en el piso 21 que se extendió a todos los (vigas, losas), el diseño de dichos elementos debe ser
niveles superiores durante el periodo de una hora y tal, que contengan el menor daño y conserven sus pro-
tuvo una duración entre 18 a 20 horas, generó colapsos piedades de aislamiento en contra del esparcimiento
de losas por encima del nivel 17, concluyéndose que de- del fuego (IStructE, 2007). En el fuego compartamental
bido a los daños del edificio no podía repararse, por lo la transferencia de calor con sus tres aspectos de rele-
tanto, se demolió en su totalidad (Bailey, 2004). Casos vancia radiación, convección y conducción, se presen-
más recientes como el ocurrido en Caracas, Venezuela tan como resultado de la presencia de gases con un
(2005) con el edificio Tajamar en el parque central, el perfil de temperatura variable desde la parte superior a
cual perjudicó a 900 inquilinos; ó finalmente, el del edi- la inferior, que tiende a llenar el compartimento fuera
ficio residencial del centro en Xinhua, China donde se de la zona del fuego (Zhang et al. 2012). Además, los
reportaron pérdidas humanas. gradientes térmicos en los espesores de los elementos
A nivel nacional se tienen eventos de alerta en cuan- verticales y horizontales pueden ser muy contrastantes,
to a la seguridad contra incendios tanto de medios pa- generando fenómenos muy particulares dependiendo
sivos como activos, por ejemplo, en 2011, el incendio el tipo de material que se utilice, así como del uso de
provocado en el Casino Royale en la ciudad de Monte- retardantes o aislantes.
rrey, que derivó en pérdidas humanas, pero dada la Las temperaturas y los tiempos que se presentan en
gran relevancia del caso no existe un estudio documen- un fuego compartamental siguen un patrón similar,
tado en cuanto a los daños estructurales derivados del que se divide en tres etapas evidentes: desarrollo, in-
incendio. Lo mismo en el caso de la guardería ABC en tensidad completa, y declinación. Un aspecto de impor-
Hermosillo, Sonora en 2009, o lo ocurrido en la discote- tancia es que entre la fase de desarrollo y la de in-
ca Lobohomo de la Ciudad de México en 2000. tensidad completa se presenta un crecimiento muy
El desarrollo de estos hechos trágicos ha causado acelerado de la temperatura conocido como combustión
que el enfoque de la seguridad en el caso de incendio súbita generalizada (flash-over) tal como se observa en
sea de vital importancia para salvaguardar las edifica- la figura 2, este ocurre cuando todas las superficies
ciones y sus ocupantes. Por lo tanto, es de importancia combustibles en el compartimento se queman por la ra-
significativa que se comprenda la aplicación que la IEF diación y por la rápida ignición de los gases emanados
puede tener en los métodos o procedimientos que se del fuego que simultáneamente queman todos los
siguen en el diseño de elementos en las edificaciones, combustibles (Fitzgerald, 2004).
por ello, se deben incluir los aspectos de mayor relevan-
cia en cuanto al comportamiento del fuego y pruebas
estandarizadas que desarrollan conocimiento si se apli-
ca en la experimentación y conclusión de resultados
para la toma de decisiones en cuanto a la elaboración de
proyectos de construcción.

Escenarios de fuego
Para comprender el comportamiento del fuego es nece-
sario entender cómo se produce, se desarrolla y se ex-
tingue con el fin de obtener datos de los factores que
afectan la duración e intensidad (temperaturas). Los Figura 1. Esquemático de un fuego compartamental

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 255
La Ingeniería Estructural de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplicación

Es complejo poder imitar todas las condiciones rea- partir de las cuales se derivan muchos estudios compa-
les existentes y las curvas de tiempo temperatura con el rativos y se alimentan modelos computacionales.
fin de hacer pruebas experimentales a los materiales y Derivado de esta serie de pruebas, en 2005, se reali-
sistemas constructivos, estas pruebas se hacen en hor- zó un caso de estudio (BRE, 2005) donde probaron la
nos especializados; para ello se recurrió a la ASTM integridad de la compartimentación por parte de mu-
(ASTM, 2000) y el ISO (ISO, 1999) (figura 3), estas dos ros, la relación entre fuegos estándar y paramétricos, el
normas elaboradas por organismos diferentes estable- efecto del incremento de claros, el impacto de cargas
cen curvas que son semejantes entre sí, sin embargo, se impuestas y la influencia de la protección de fuego apli-
realizaron estudios para comparar si existen niveles di- cada en una edificación a escala real comparando su
ferentes de severidad en la exposición, concluyendo respuesta con modelos analíticos de elementos finitos.
que dentro de periodos cortos de 1.5 horas son ligera- La SFPE (Society of Fire Protection Engineers, Reino
mente mayores por la curva de ASTM, no obstante, más Unido) en 2006 contempló la revisión del comporta-
allá de ese tiempo las diferencias son despreciables miento de las estructuras con fuego (Lamont et al., 2006)
(Harmathy et al., 1987). En Europa el Comité Europeo específicamente de marcos de acero, así también realizó
de Normalización (CEN) establece la curva en concor- un comparativo de una edificación diseñada bajo pres-
dancia con la ISO en la norma EN 1991-1-2 (CEN, 2002). cripción de códigos y otra basada en diseño por desem-
En México, el estándar que se utiliza para probar ele- peño, donde utilizó modelos computacionales y com-
mentos, componentes y productos de construcción paró resultados experimentales de la prueba Carding-
para resistir al fuego se establece por ONNCCE como la ton (Kirby, 1998).
norma NMX-C-307 (ONNCCE, 2009), esta norma tiene
concordancia parcial con la ISO de acuerdo con el apar-
Pruebas estandarizadas
tado 12, y establece coincidencia con las tablas de la
curva de temperatura. Las pruebas estandarizadas de resistencia a altas tem-
peraturas para elementos de la industria de la construc-
Estudios de edificaciones a gran escala ción, generalmente obtienen datos referentes a los
cambios de resistencia, comportamiento y propiedades,
Hacer estudios experimentales de edificaciones a escala tanto físicas como en su estructura química, sin embar-
real resulta costoso y requiere mucho tiempo, además, go, la generalización del comportamiento preciso de
son de utilidad para observar el comportamiento en cada material tiene un amplio rango debido a que in-
conjunto de todos los sistemas estructurales que con- cluso un mismo material con diferencias en sus compo-
forman una edificación. nentes puede dar en ciertos casos diferencias signi-
La prueba Cardington fue un programa basado en ficativas (Abrams, 1979).
una serie de pruebas a gran escala de edificaciones rea- Existen diversos estándares para la determinación
les (madera, acero-concreto compuesto y concreto), a de la resistencia al fuego en elementos de la industria

Figura 2. Gráfica tiempo-temperatura


de fases de un fuego compartamental
(Denoël, 2007)

256 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ruvalcaba-Ayala Fabián René, Covarrubias-Navarro Mario

Figura 3. Gráfico de comparación de


curvas tiempo-temperatura establecidos
por la ASTM, el ISO y ONNCCE

de la construcción que pueden aplicarse por la ASTM trucción de soportar la exposición al fuego o dar
con el código E-119-14 (ASTM, 2014), este comprende protección contra él, se caracteriza por la facultad de
los procedimientos y configuración de los especímenes, circunscribir un incendio o de continuar ejerciendo una
así como especificaciones en cuanto al tipo de elemento función estructural determinada o ambas”(ONNCCE,
(muro estructural, muro divisorio, losas, pisos, colum- 2009). En general, la resistencia al fuego se mide en fun-
nas, etcétera). En semejanza, se tiene en Europa el es- ción del tiempo de exposición (30, 60, 90, 120min) con el
tándar EN 1363-1 (CEN, 1999) con el apartado de cumplimiento de ciertos criterios: resistencia estructu-
requerimientos generales, que subdivide en apartados ral “R” manteniendo su capacidad de carga a través del
individuales cada tipo elemento estructural. En México tiempo requerido en exposición al fugo; aislamiento “I”
se cuenta con la NMX-C-307 (ONNCCE, 2009) como cuando la temperatura promedio en la cara no expuesta
principal guía, la cual guarda cierta concordancia con o la temperatura máxima en cualquier punto no exce-
los estándares internacionales. den ciertos límites, e integridad “E”, que se satisface
El concepto de resistencia al fuego se define en la cuando se previene el paso de flamas o gases calientes a
NMX dentro del apartado 4.21, que es semejante a otros través del elemento. Las diferentes combinaciones de
estándares y se define como: “La propiedad de un pro- los criterios específicamente en muros permiten obte-
ducto, recubrimiento, elemento o componente de cons- ner un valor de resistencia de fuego que clasifique al
elemento como de carga o separador, o su conjunto
(BSI, 2005), (figura 4).

Estudio de muros de mampostería a altas temperaturas


La mampostería tiene un amplio uso como elemento
vertical de carga o como elemento separador de espa-
cios, por lo que al formar parte de un compartimento
este puede someterse a altas temperaturas durante la
acción de un incendio. Los materiales de los que está
hecha la mampostería son variados, va desde concretos,
arcillas, silicatos de calcio y celulares. Aun cuando los
materiales son inherentemente resistentes al fuego, es-
tos tienen un tiempo de resistencia (Hendry, 2001) que
Figura 4. Conjuntos de criterios de resistencia de es objeto de estudio y considerado por reglamentos al
fuego en muros momento del diseño. La diversidad de materiales da

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 257
La Ingeniería Estructural de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplicación

como resultado un grande y variable rango de caracte- o cercanas a la fase de evaporación del agua, y su dura-
rización. En las propiedades térmicas de los materiales ción depende de la cantidad y el tiempo en el que ocu-
la conductividad es dependiente de la densidad, por lo rre una evaporación total (Ruvalcaba et al., 2010).
que un material que tenga una alta densidad obtiene El mecanismo de transferencia de calor que ocurre
valores de conductividad mayores haciendo que este en las piezas se crea principalmente por radiación y
parámetro sea el más importante en la caracterización convección para piezas huecas (Nguyen y Meftah,
(Purkiss, 2007). 2012), y por conducción para piezas sólidas. Donde la
Un factor importante en la estabilidad de muros de conducción ocurre en las particiones sólidas, la convec-
mampostería es el coeficiente de expansión térmica o ción y radiación en las caras externas, y solo la radia-
dilatación, el cual debido a las altas temperaturas y ción dentro de las cavidades. De esta manera, en piezas
fuertes gradientes en el espesor de los muros pueden huecas la transferencia de la cara expuesta a la no ex-
generar deformaciones diferenciales, ya que la cara ex- puesta es más rápida que en las piezas sólidas (Nguyen
puesta se expande más rápido que la cara fría en el caso et al., 2009).
de muros expuestos a altas temperaturas en una sola En el diseño de estos elementos se revisan las com-
cara; además, la degradación del material de la cara ca- binaciones REI, pero en estudios previos se observa que
liente genera deformaciones fuera del plano conocidas el criterio más crítico es I (aislamiento) despreciando
como inclinaciones térmicas que generalmente causan del tipo o espesor de los especímenes (Andreini y Sas-
excentricidades a las cargas aplicadas y, por consecuen- su, 2011) que es favorecido por el contenido de agua en
cia, flexiones al plano del muro. Los materiales con va- las piezas. Respecto a cuál falla primero, si el mortero o
lores de conductividad térmica menores son los más la pieza, dependerá del que tenga un menor aislamien-
susceptibles a generar gradientes muy altos (Nadjai et to. La inestabilidad se alcanza únicamente por el des-
al., 2006). La relación de esbeltez de los muros, las con- plazamiento horizontal ocasionado por la inclinación
diciones de frontera y condiciones de carga influyen térmica (N. and R., 1990) que se mitiga por la imposi-
activamente en el tipo de deformación térmica resultan- ción de carga que reduce ese desplazamiento (Nadjai et
te (Nadjai et al., 2003b; Russo y Sciarretta, 2013), cuando al., 2003a).
existe una degradación de los materiales en la cara ex- Las fallas por grietas o el colapso de las unidades de
puesta, la excentricidad puede generar que la inclina- mampostería no son comunes y pueden despreciarse,
ción térmica se revierta principalmente cuando se como regla general, en un índice de la resistencia al fue-
somete a la carga total de diseño (figura 5). go en muros de mampostería (Allen y Hamarthy, 1972).
El contenido de agua dentro de las unidades de El mecanismo de falla estructural más crítico se refiere
mampostería y morteros es benéfico como mecanismo al desconchamiento de los elementos, que ocurre cuan-
de disipación de calor en las primeras etapas de calen- do la presión de poro y los esfuerzos térmicos exceden
tamiento (Nguyen y Meftah, 2012). Esta disipación se la resistencia de tensión del material (Al-Sibahy y Ed-
observa cuando en acción de fuego la temperatura in- wards, 2013), ocurriendo principalmente en la cara ex-
terna del muro de mampostería presenta una meseta puesta al fuego (Nguyen et al., 2010). Se ha propuesto el
por el calor latente del agua, alrededor de los 80-100°C uso de fibras para mitigar este problema y aumentar la
capacidad de incidencia de la temperatura (Matesová et
al., 2006). El problema principal es la pérdida de mate-
rial, que en muros se refiere al espesor del muro, por lo
tanto, ocurren excentricidades de carga que se suman a
la inclinación térmica.
Debido a que la mampostería se utiliza como ele-
mento de protección, se obtuvieron varios parámetros
de evaluación para determinar la resistencia residual
dependiente de la temperatura y tiempos de exposición
con pruebas de ultrasonido radiológicas (Li et al., 2010),
así como del cambio en la coloración de los materiales
(Hager, 2011). La resistencia residual también se afecta
por la tasa de calentamiento y enfriamiento, material y
tipos de agregados (Russo y Sciarretta, 2012).
Figura 5. a) Inclinación térmica típica de muros de carga y b) de El desarrollo de la investigación de la mamposte-
separación ría recientemente tiene herramientas computaciona-

258 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ruvalcaba-Ayala Fabián René, Covarrubias-Navarro Mario

les como el Método del Elemento Finito (MEF), que a Materiales


través de los métodos experimentales ha logrado ali-
mentar los modelos analíticos en cuanto al comporta- Para la conformación de los morteros empleados se si-
miento de las propiedades físicas de los materiales guieron los lineamientos de la BS 12 (BSI, 1996) y BS EN
dependientes del tiempo. 197-1 (BSI, 2011) para el cemento; asimismo para la cal,
El módulo elástico de los materiales muestra un de- BS EN 459-1 (BSI, 2010) con una cal hidratada (CL-90);
caimiento general que se traduce como pérdida de rigi- y para la arena natural la BS 882 (BSI, 1992). En la pre-
dez (Ruvalcaba et al., 2010) y por lo tanto, se deriva en paración del mortero la mezcla de cemento, cal hidrata-
un mecanismo de daño principalmente para los mate- da y arena, tuvo una proporción de 1:1:5 por volumen y
riales a base de cemento, no así para el caso de piezas una proporción de agua/cemento de 1.7 (BSI, 1999; BSI,
de arcilla que reportan un incremento de rigidez según 2005), donde esta es una proporción común en la cons-
estudios recientes (Nguyen et al., 2009). trucción de muros de bloques de concreto.
La resistencia a la compresión se reduce con el au- Las piezas de bloques se mostraron sólidas y
mento de la temperatura para los componentes a base conformadas por concreto ligero y con resistencia no-
de cemento después de los 500°C (Arioz, 2007), aunque minal de 74 kg/cm2 , con dimensiones 440x215x100mm,
en las arcillas hay un aumento súbito de la resistencia siguiendo el estándar BS EN 771-3 (BSI, 2003).
antes de esta temperatura presenta una reducción ace-
lerada después los 500°C. En cuanto al comportamiento
Especímenes
de las curvas de esfuerzo deformación, las deformacio-
nes máximas aumentan con la temperatura, no así con En el aspecto geométrico cada uno de los muretes cons-
las arcillas que muestran lo contrario (Russo y Scia- taba de tres líneas que contenían uno y medios bloques
rretta, 2013). con juntas de morteros verticales y horizontales de 10
mm siguiendo la norma BS 1052 (BSI, 1999). Se coloca-
Ejemplo de aplicación experimental del comportamiento ron termopares tipo K embebidos en bloques y morte-
estructural de mampostería a elevadas temperaturas
ros, así como termopares superficiales, tal como se
muestra en la figura 6.
Se realizó un programa experimental para investigar
las propiedades de muretes de mampostería, enfocán-
Equipo
dose en la reducción de la resistencia a la compresión y
al comportamiento térmico a 20°C, 200°C, 400°C, 600°C, Se construyó un equipo de prueba formado por un
700°C y 800°C. La investigación se realizó con base en marco de carga, un sistema de medición (LVDT) y un
códigos europeos. horno eléctrico rectangular DaVinci de tres paneles

Figura 6. Geometría de muretes y posición de termopares Figura 7. Equipo de prueba de carga y temperatura (marco,
(Ruvalcaba, 2011) celda y horno), (Ruvalcaba, 2011)

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 259
La Ingeniería Estructural de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplicación

con capacidades hasta los 1100°C y velocidad de 10°C/ muestra el comportamiento de la resistencia a la com-
min. Las temperaturas, fuerzas y deformaciones se presión de los muretes.
midieron utilizando un adquisidor de datos. Para el
sistema de carga se utilizó un gato hidráulico de 10 Resultados térmicos
ton sujeto a un marco de carga de acero y una celda de
carga para lectura. Los resultados de tres muretes para cada rango de tem-
peratura se resumen en las curvas resultantes de tem-
peratura de los termopares embebidos en los bloques,
Desarrollo de la prueba experimental
donde se consideran como el punto más importante
Los muretes probados siguieron las condiciones esta- que ofrece el mejor indicativo de las temperaturas den-
blecidas en la BS 772-1 (BSI, 2000) para las pruebas de tro de los muretes.
compresión donde se establece una velocidad de carga Se puede apreciar en la figura 8 que todas las curvas
de 10 kN/min que se alcanzó en esta investigación. Los se interrumpen por periodos de mesetas, estas se aso-
especímenes se colocaron dentro del horno, una vez ca- cian a la energía de absorción por cambio de fase (líqui-
librados todos los sistemas del equipo de prueba se do que se transforma en vapor) que ocurrió alrededor
procedió a calentarlos hasta la temperatura indicada, de los 100°C; y su duración perdura hasta el punto de
por ejemplo a 200°C, aplicándose una velocidad de car- evaporación total del agua contenida.
ga de 600°C/hora. La duración para lograr el equilibrio térmico en
Al lograrse el equilibrio térmico dentro del horno, cada grupo de temperatura varió significativamente, en
se procedió a aplicar cargas de compresión vertical has- el caso de los bloques calentados a 200°C, se logró un
ta lograr la falla a velocidad de carga especifica. Cargas mayor tiempo en comparación con los especímenes a
de falla y deformaciones verticales se registraron con mayor temperatura. Se asume que para los muretes de
los equipos. 200°C hubo una pérdida importante de calor debido al
De forma similar a lo que se desarrolló en los mure- procedimiento aplicado de aislamiento.
tes, el programa experimental incluyó la caracteriza-
ción de los bloques de concreto empleados en los Resultados estructurales
muretes, así como algunas pruebas en especímenes de
mortero. Más detalles del programa experimental se Los resultados de las pruebas de compresión de los mu-
pueden observar en Ruvalcaba (2011). retes sometidos al régimen de estado estable para cada
rango, se resumen en una relación de esfuerzo defor-
mación de los muretes para todos los grupos de tempe-
Resultados experimentales
ratura. Donde se observa que las curvas de los es-
Los resultados se dividen en dos partes, resultados tér- pecímenes probados a los 20°C y 200°C presentan una
micos que involucran el desarrollo de la temperatura diferencia menor, la cual es prácticamente inexistente
interna de los especímenes; y una fase estructural que hasta los 1.5 N/mm2. De acuerdo con estos resultados,

Figura 8. Evolución de la temperatura


interna de los muretes de mampostería

260 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ruvalcaba-Ayala Fabián René, Covarrubias-Navarro Mario

se pueden integrar tres grupos: el primero en las prue- observó una degradación notoria de los materiales
bas hasta los 200°C, donde la resistencia se reduce míni- mostrando claramente una curvatura vertical lateral,
mamente; el segundo grupo contiene los rangos de que se acompañó de una falla típica de cortante a lo
200°C a 600°C, en los cuales existe una reducción de largo del plano inclinado a través de los bloques, el des-
resistencia moderada; y finalmente el grupo entre los conchamiento fue notoriamente masivo.
600°C a 800°C, en donde los esfuerzos resistentes tuvie-
ron una decremento mayor (figura 9). Conclusiones
La reducción de la resistencia presenta un decremen-
to de 3% a los 200°C; en 400°C en el orden de 9%; seguido La Ingeniería Estructural de Fuego revela la importancia de
de 19% a los 600°C; y una caída intensa a 60% a los 700°C considerar los efectos de la degradación de los materia-
y 83% a los 800°C. Las pruebas también mostraron que les ante la acción de altas temperaturas. Esta rama se
los desplazamientos verticales se incrementaron con la basa en las pruebas estándares de resistencia a altas tem-
temperatura obteniendo 27.6 mm a los 800°C. peraturas con el fin de obtener valores específicos de re-
En cuanto al módulo de elasticidad se observó un sistencia y comportamientos no lineales de los sistemas
decremento de 33% a los 200°C comparado con el mó- estructurales. Las pruebas de resistencia realizadas a los
dulo obtenido en temperatura ambiente; 40% para los muretes permitieron obtener valores específicos que tie-
400°C; 65% a los 600°C; a los 700°C el módulo elástico nen que tomarse en cuenta al momento de diseñar ele-
mostró solo el 11% del módulo original; y la prueba de mentos estructurales como muros de mampostería de
los 800°C obtuvo una reducción de hasta 98% del origi- concreto ligero cuando un evento de incendio no contro-
nal. Los especímenes comenzaron a presentar daño por lado se presente en la vida útil de la edificación, de esta
temperatura desde los 400°C, mostrando el desprendi- investigación se puede concluir que:
miento de algunas partículas de los agregados emplea-
dos para la fabricación de los bloques, este fenómeno 1. Los muretes de mampostería experimentaron una
llamado desconchamiento (spalling) propició aparición reducción en la resistencia a compresión entre 9% a
de grietas y aberturas rápidamente. 83% para los rangos de 400°C a 800°C.
A partir de los 600°C el desconchamiento fue más 2. En el comportamiento de la relación del esfuerzo
severo, caracterizándose por la ruptura de las caras de deformación se observó una degradación del módu-
los muretes donde se atribuye principalmente a los es- lo elástico entre 33% a 98% en el rango de 200°C a
fuerzos tensores transversales. En los 700°C la falla se 800°C.
mostró por una combinación de diferentes factores 3. Las fallas principales en los especímenes a tempera-
como cortante en un plano inclinado a través de los blo- tura ambiente fueron una combinación de cortante
ques, además de un daño severo por el desconchamien- cónico y grandes grietas horizontales.
to causante de múltiples grietas y aberturas, los cuales 4. Los especímenes calentados y probados sobre los
indujeron a la falla; observándose por último expansio- 200°C se caracterizaron por fallas de agrietamiento
nes térmicas importantes. En el rango de los 800°C se diagonal.

Figura 9. Relación promedio de esfuerzo-


deformación en compresión de muretes

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 261
La Ingeniería Estructural de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplicación

5. Se presentaron fenómenos como el desconchamien- ASTM. Standard test methods for fire tests of building construction
to moderadamente explosivo en muretes expuestos and materials, en: Fire-resistance fo building materials and ele-
por encima de los 400°C, así como expansiones cre- ments. PA, USA: ASTM International, 2000, vol. E119-00a, p. 21.
cientes con la temperatura. ASTM. Standard test methods for fire tests of building construc-
tion and materials, en: Fire-resistance fo building materials
Es importante destacar las diferencias de comporta- and elements. PA, USA, ASTM International, 2014, vol. ASTM
miento que pueden existir debido a la regionalización E-119-14.
de los materiales, así como de los costos y la compleji- Bailey C.G. One stop shop in structural fire engineering, en: Man-
dad de hacer pruebas experimentales a mediana y chester, UK: University of Manchester, 2004.
grande escala de los sistemas estructurales. Por ello, se Beyler C., Beitel J., Iwankiw N., Lattimer B., et al. Fire resistance
proponen estudios de comportamiento experimental testing for performance-based fire design of buildings, Quin-
de los materiales de la construcción nacionales para ob- cy, USA, N.F.P., association, 2007.
tener parámetros que se apliquen a modelos analíticos Bre. The integrity of compartmentation in buildings during fire,
y con ellos predecir el comportamiento de toda la es- UK, B.R.E. LTD, 2005, 213140 (1).
tructura. BSI. Specification for aggregates from natural souces for concrete,
El resultado más importante de la aplicación de las en: Londres, BSI, 1992, vol. BS 882:1992, p. 14.
pruebas de resistencia y comportamiento de los mate- BSI. Specification for Portland cement, en: Londres, BSI, 1996, vol.
riales sometidos a altas temperaturas es proveer he- BS 12:1996, p. 16.
rramientas de diseño y criterio para los ingenieros BSI. Methods of test for masonry. Determination of compressive
proyectistas y agregar una acción de diseño que brin- strenght, en: Londres: BSI, 1999, vol. BS EN 1052-1:1999, p. 12.
dará seguridad, protección y control en la probabili- BSI. Methods of test for masonry units. Determination of com-
dad de la ocurrencia de un incendio en las edificaciones pressive strenght, en:. Londres, BSI, 2000, vol. BS EN 772-
nacionales. 1:2000, p. 14.
BSI. Specification for masonry units. Aggregate concrete masonry
units (dense and ligh-weight aggregates),en: Londres, BSI,
Agradecimientos
2003, vol. BS EN 771-3:2003, p. 42.
Los autores agradecen a la Universidad de Manchester BSI. Design of masonry structures-Part 1-2: General rules-Structu-
por las pruebas realizadas y el apoyo, así como a la Fa- ral fire design, en: Eurocode 6 UK, British Standars Institu-
cultad de Ingeniería Civil-UANL por las facilidades tion, 2005, vol. BS EN 1996-1-2:2005, p. 81.
otorgadas. También reconocen el apoyo a través de los BSI. Building lime. Definitions, specifications and conformity cri-
proyectos: “PROMEP 103.5/13/8942”, “PAIFIC/2015-1” teria, en: Londres, BSI, 2010, vol. BS EN 459-1:2010, p. 52.
y “PAICYT 2015-IT528-15”. BSI. Cement. Composition, specifications and conformity criteria
for common cements, en: Londres, BSI, 2011, vol. BS EN 197-
1:2011, p. 50.
Referencias
CEN. Fire resistance test-Part 1, general requierements, en: Bruse-
Abrams M.S. Behavior of inorganic materials in fire, en: S.E.E. y las, Belgica, European Committee for Standardization, 1999,
Hamarthy T.Z. Design of buildings for fire safety, ASTM STP 685, vol. EN 1363-1.
1979, pp. 14-73. CEN. Action on structures-Part 1-2, actions on structures exposed
Al-Sibahy A. y Edwards R. Behaviour of masonry wallettes made to fire, en: Eurocode 1. Bruselas, Belgica, CEN, 2002, vol. EN
from a new concrete formulation under combination of axial 1991-1-2.
compression load and heat exposure: Experimental approach. Denoël J.F. Fire safety and concrete structures, translated by ECP,
Engineering Structures, volumen 48 (número 0), marzo F.O.T.B.C.I. (FEBELCEM), Belgica,de Bouwkroniek, 2007, 87
2013:193-204. p. ISBN 2‐9600430‐3‐0.
Allen L.W. y Hamarthy T.Z. Fire endurence of selected concrete Fitzgerald R.W. Building fire performance analysis, West Sussex, In-
masonry walls. ACI Journal Proceedings, volumen 69 (número glaterra, John Wiley & Sons, Ltd, 2004, 513 p. ISBN 0-470-
9), septiembre 1, 1972: 562-568. 8326-9.
Andreini M. y Sassu M. Mechanical behaviour of full unit mason- Hager I. Colour change of heated concrete-RGB colour histogram
ry panels under fire action. Fire Safety Journal, octubre, volu- analysisi as a method for fire damage assessment of concrete,
men 46 (número 7), 2011: 440-450. en: C.T.U.I. PRAGE, Application of Structural Fire Engineering,
Arioz O. Effects of elevated temperatures on properties of concre- Praga, Czech Republic. COST, 2011, p. 103-108.
te. Fire Safety Journal, volumen 42 (número 8), noviembre Harmathy T.Z., sultan M.A., Maclaurin J.W. Comparison of seve-
2007: 516-522. rity of exposure in ASTM E 119 and ISO 834 Fire Resistance

262 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Ruvalcaba-Ayala Fabián René, Covarrubias-Navarro Mario

Tests. Testing and Evaluation, volumen 15 (número 6), noviem- Nguyen T.D., Meftah F., Chammas R., Mebarki A. The behaviour
bre 1987: 371-375. of masonry walls subjected to fire: Modelling and parametri-
Hendry E.A.W. Masonry walls, materials and construction. Cons- cal studies in the case of hollow burnt-clay bricks. Fire Safety
truction and Building Materials, volumen 15 (número 8), di- Journal, volumen 44 (número 4), mayo 2009: 629-641.
ciembre 2001: 323-330. Nguyen T.D., Meftah F., Mebarki A., Dupont O. The spalling of
ISO. Elements of building construction-Part 1: General require- masonry walls in fire situation: Experimental analysis and
ments, en: Fire-resistance tests, Genova, International Organi- numerical modelling, en: International Masonry Conference.
zation for Standardization, 1999, vol. ISO 834-1:1999, p. 25. Dresden, International masonry Society, 2010.
ISTRUCTE. Guide to the advanced fire safety engineering of structures, ONNCCE. Resistencia al fuego de elementos y componentes es-
Londres, UK, The Institution of Structural Engineers, 2007. pecificaciones y métodos de ensayo, en: Industria de la cons-
ISBN 978-0-901297-46-4. trucción-Edificaciones. México, Diario Oficial de la Federación,
Kirby B.R. The behaviour of a multi-storey steel framed building subjec- 2009, vol. NMX-C-307/1-ONNCCE-2009.
ted to fire attack, UK, 1998. Porcari G.L.F., Zalok E., Mekky W. Fire induced progressive co-
Lamont S., lane B., Flint G., Usmani A. Behavior of structures in llapse of steel building structures: A review of the mecha-
fire and real design-A case study. Journal of Fire Protection En- nisms. Engineering Structures, volumen 82 (número 0), enero
gineering, volumen 16 (número 1), 2006. 5-35. 2015: 261-267.
Li M., Wu Z., Kao H.,Qian C. Evaluation of the fire-exposed tem- Purkiss J.A. Fire safety engineering: design of structures, Oxford,
perature of concrete. Magazine of Concrete Research [Type of Gran Bretaña, Butterworth-Heinemann/Elsevier, 2007, 389 p.
Work], volumen 62, 2010: 617-624. Disponible en: http://www. ISBN 978-0-7506-6443-1.
icevirtuallibrary.com/content/article/10.1680/macr.9.00094>. Quintiere J.G., DI-Marzo M., Becker R. A suggested cause of
ISSN 1751-763X. the fire-induced collapse of the World Trade Towers. Fire
Lin Y.S. Estimations of the probability of fire occurrences in buil- Safety Journal, volumen 37 (número 7), octubre 2002: 707-
dings. Fire Safety Journal, volumen 40 (número 8), noviembre 716.
2005: 728-735. Russo S. y Sciarretta F. Experimental and theoretical investiga-
Matesová D., Bonen D., Shah S. Factors affecting the resistance of tion on masonry after high temperature exposure. Experi-
cementitious materials at high temperatures and medium[0] mental Mechanics, volumen 52 (número 4), abril 2012:
heating rates. Materials and Structures, volumen 39 (número 4), 341-359.
mayo 2006: 455-469. Russo S. y Sciarretta F. Masonry exposed to high temperatures:
N.G. y L.R. Performance of masonry walls exposed to fire, en: Urba- Mechanical behaviour and properties-An overview. Fire Safe-
na Champaing, USA, Universidad de Illinois, 1990, pp. 901-914. ty Journal, volumen 55 (número 0), 2013: 69-86.
Nadjai A., O’gara M., Ali F., Jurgen R. Compartment masonry Ruvalcaba F. Mechanical properties and structural behaviour of mason-
walls in fire situations. Fire Technology, volumen 42 (número ry at elevated temperatures (Phd tesis), The University of Man-
3), julio 2016: 211-231. chester, Reino Unido, 2011.
Nadjai A., O’garra M., Ali F.A., Laverty D. A numerical model for Ruvalcaba F., Bailey G.C., Bell A.J. Compressive strenght of con-
the behaviour of masonry under elevated temperatures. Fire crete block masonry at elevated tempertures, en: International
and Materials, volumen 27 (número 4), 2003a: 163-182. Masonry Conference Dresden, International Masonry Society,
Nadjai A., O’garra M., Ali F. Finite element modelling of com- 2010.
partment masonry walls in fire. Computers & Structures, volu- Watts J. JR. Editorial, Engineering Paradigms for Fire Safety. Fire
men 81 (números 18-19), agosto 2003b: 1923-1930. Technology, volumen 35 (número 2), mayo 1999.
Nguyen T.D. y Meftah F. Behavior of clay hollow-brick masonry Zhang J., Lu S., Li Q., Yuen R.K.K., et al. Smoke filling in closed
walls during fire. Part 1: Experimental analysis. Fire Safety compartments with elevated fire sources. Fire Safety Journal,
Journal, volumen 52 (número 0), agosto 2012: 55-64. volumen 54 (número 0), 2012: 14-23.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 263
La Ingeniería Estructural de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplicación

Citación sugerida:
Citación estilo Chicago
Ruvalcaba-Ayala, Fabián René, Mario Covarrubias-Navarro. La Inge-
niería Estructural de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplica-
ción. Ingeniería Investigación y Tecnología, XVIII, 03 (2017): 253-264.

Citación estilo ISO 690


Ruvalcaba-Ayala F.R., Covarrubias-Navarro M. La Ingeniería Estructu-
ral de Fuego un enfoque nacional y ejemplo de aplicación. Ingeniería
Investigación y Tecnología, volumen XVIII (número 3), julio-septiem-
bre 2017: 253-264.

Semblanzas de los autores


Fabián René Ruvalcaba-Ayala.Egresado del Instituto Tecnológico de Tepic (1995). Obtu-
vo el grado de maestro en ciencias con especialidad en estructuras en la Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Ar-
quitectura SEPI-ESIA, Unidad Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Na-
cional (2005). Obtuvo el grado de doctor en ingeniería por The University of
Manchester, Reino Unido (2011). Sus líneas de investigación incluyen el comporta-
miento de estructuras a altas temperaturas, modelado basado en la técnica del
elemento finito, así como en el estudio de estructuras de mampostería.
Mario Covarrubias-Navarro. Es egresado de la Universidad Autónoma de Baja Califor-
nia con licenciatura en ingeniería civil (2010). Obtuvo el grado de maestro en cien-
cias por el Tecnológico de Monterrey (2013), es candidato al grado de doctorado en
la Universidad Autónoma de Nuevo León, su área de especialidad es la ingeniería
estructural, con un enfoque en el comportamiento de la mampostería a altas tem-
peraturas.

264 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 253-264 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 265-277
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: junio de 2016, aceptado: enero de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a


Plug Flow Reactor (PFR) under local conditions
Factibilidad del proceso de la digestión anaerobia del lactosuero en un Reactor de Flujo
Pistón (PFR)

Escalante-Hernández Humberto
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Escuela de Ingeniería Química
E-mail: escala@uis.edu.co

Castro-Molano Liliana
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Escuela de Ingeniería Química
E-mail: licasmol@uis.edu.co

Besson Veronique
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Escuela de Ingeniería Química
E-mail: veronique.besson@live.fr

Jaimes-Estévez Jaime
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Escuela de Ingeniería Química
E-mail: jaime.jaimes@correo.uis.edu.co

Abstract

The aim of this study was to analyze the behavior and the stabilization of Cheese Whey (CW) anaerobic digestion in a
plug flow reactor by means of the effluent recirculation use and the implementation of the Anaerobic Co-Digestion
(ACOD) system with Fresh Dairy Manure (FDM). These alternatives were proposed to avoid the potential acidifica-
tion. For the monodigestion, it was proved that the system cannot support high OLR. The ACOD of CW with FDM
presented a benefic alternative because it implemented a balanced medium due to each substrate contribution. The
efficiency stability of the process was guaranteed by the buffer capacity, which was kept around 0.4. The ACOD
process allowed maintaining process stabilization, and the biogas production surged when recirculation began. The
best performance of the system was reached with 2g VS/L*day with recirculation, obtaining a biogas production of
469.2 L/kg*day and a degradation of the 81% in volatile solid basis from the input organic matter.
Keywords: Anaerobic co digestion, biogas, plug flow reactor, cheese whey, recirculation.
Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a Plug Flow Reactor (PFR) under local conditions

Resumen

El objetivo del estudio analizó el comportamiento y la estabilización de la Digestión Anaerobia (DA) del lactosuero en un Reactor
De Flujo Pistón (PFR) por medio del uso de la recirculación de efluente y de la implementación de la Co-Digestión Anaerobia
(CODA) con Estiercol Bovino Fresco (EBF). Al utilizar un sustrato ácido como el lactosuero, el sistema puede inhibirse debido a
una alta y rápida producción de ácidos grasos volátiles. Estas alternativas (diseño del reactor, recirculación y EBF como co-
sustrato) se propusieron para aumentar la alcalinidad del medio con el ánimo de evitar acidificación. Se comprobó que el sistema
DA puede soportar altas cargas orgánicas (OLR). La CODA de LS con EBF se presenta como una alternativa benéfica, ya que
suministra un medio balanceado debido a la contribución de cada sustrato. La eficiencia del proceso se garantizó por la capacidad
buffer que se mantuvo por debajo de 0.4. La operación de CODA permitió mantener la estabilización del proceso. Por otra parte,
la producción de biogás aumentó tan pronto se implementó la recirculación. El mejor rendimiento del sistema se alcanzó con una
carga de 2 gSV/L día con recirculación, obteniendo una producción de biogás de 469.2 L de biogás/kg día y una degradación de
81%. Los resultados mostraron potencial para el tratamiento de LS con EBF en un reactor PFR con recirculación.
Descriptores: Co-digestión anaerobia, biogás, reactor de flujo pistón, lactosuero, recirculación.

Introduction of acids due to acidogenesis bacteria, mostly converted


to butyrate (Kaan et al., 2015). These acids may be con-
Colombia is the fourth milk producer country in South sumed by the methanogenic arqueas acting in the
America with more than 6500 million of liters of milk methanogenesis step. Nevertheless, there is a difference
produced by year (FEDEGAN, 2015). The 8% of this of growing rate between the bacterial populations. In
production is dedicated to the cheese industries. From fact, the growing rate of methanogenesis arqueas is
the cheese process, two products are reclaimed. The lower than the acidogenesis bacteria, it can provoke in-
first one is the cheese curd, which is the base of the hibition of AD process (Wang et al., 2014).
cheese and will continue to proceed after coagulation. Furthermore, CW presents a considerable lack of
The second one is Cheese Whey (CW) that represents the Total Alkalinity (TA) which prevents to overcome the
85-95% of the milk used, which not go on in the process acidification problem. In this way, the AD process of
(Guinée, 2011). It contents 55% of milk nutrients like CW can be seen as a complex process which needs a
lactose, soluble proteins, lipids and mineral sales (Bran- permanent control. For this reason, it requires the sta-
delli et al., 2015). Due to its high organic matter content: bility monitoring. This stability can be supervised
50-70 kg COD/ m3 (Demirel et al., 2005), cheese whey with the following parameters: pH whose favorable
represents a legitimate potential substrate for the Anae- range is between 6.5 and 8 (Poh, 2009), and buffer ca-
robic Digestion (AD) (Comino et al., 2012). pacity which express as the ratio VFA/TA, and which
AD process can be seen as a triple action process, it guarantee the inexistence of an acidification when is
allows reducing a polluting discharges (Yang et al., below 0.4 (Kong et al., 2016). However, with an acid
2016; Garfí et al., 2016) and obtaining on one hand, a substrate as CW, buffer capacity tends to be elevated
new renewable energy as biogas production (Mao et al., because of its high VFA concentration and its lack of
2015) and on the other hand, getting benefice as a bio alkalinity.
fertilizer (Kataki et al., 2016; Mukhlesur et al., 2014). AD As a result, so as to ensure the steady state of the AD
is a biological process whose main operation condition of an acid substrate, alkalinity addition is required
is to be realized in a total lack of oxygen. This bio con- (Heldal et al., 2014), but some parameters could be ma-
version is put up in four steps: hydrolysis, acidogene- naged to overcome this fault (Venetsaneas et al., 2009).
sis, acetogenesis and methanogenesis. Each reaction is Therefore, the use of a suitable co-substrate which may
realized by different bacterial populations. The mi- be provides the CW currencies, is presented as an ad-
croorganisms that act in the AD process can be grouped vantageous alternative. It deals with the anaerobic co-
into two parts. First, they are the Volatile Fatty Acids digestion (ACOD). It was proved that fresh dairy
(VFA) producers (hydrolysis and acidogenesis) and the manure (FDM) is a good co-substrate for cheese whey
second one is composed by VFA consumers (acetogene- (Kavacik et al., 2010) because of its high alkalinity (140
sis and methanogenesis) (Liu et al., 1997). The main meq/L) and COD (120mgO2/L), (Comino et al., 2012).
component of CW is lactose (80% of dry solids) which is Reactor type used in AD could influence the pro-
a component rapidly and easily degradable (Heldal et cess performance (Dareioti et al., 2015; Bertin et al.,
al., 2014). Lactose degradation causes a high production 2013). In continuous operations, two main types of

266 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Escalante-Hernández Humberto, Castro-Molano Liliana, Besson Veronique, Jaimes-Estévez Jaime

reactors have been amply studied: Upflow Anaerobic Materials and methods
Sludge Blanket (UASB) and the Continuous Stirred
Tank Reactor (CSTR). UASB reactors reach short Substrate and inoculum
Hydraulic Retention Times (HRT) (from 1 to 10 days)
allowing organic matter removals around 85% (Gava- The first step of this study was to do a physic-chemical
la et al., 1999) to 95-97% (Rico et al., 2015). According to characterization of the CW from a dairy industry loca-
CSTR reactors, studies have shown that the design ted in Santander state, Colombia (Lat: N 7°8’ 19, 2’’
allowed a favorable homogenization of the medium. Long W 73°7’ 31, 298’’). This company treats a volume
Authors reported biogas yield between 1.51 m3 biogas/ of 1600 liters of milk per day, which originates from
m3 reactor*day (Kavacik et al., 2010) and 1.37 m3 CH4/ the state’s producers. This study last 5 weeks during
kg COD (Rico et al., 2015), however, a low organic which, samples were collected twice per week. CW
matter degradation of 26% was obtained. Nowadays, samples were recollected directly from the storage
there is an increase focus on using low cost technolo- tank after cheese making and storage at 4°C in Biotech-
gies that could accomplish similar yields. The Plug nology Laboratory, Universidad Industrial de Santan-
Flow Reactor (PFR) is visualized as an alternative to ca- der (Colombia). The main objective was to ensure that
rry out anaerobic digestion process thanks to the agi- the CW characteristics do not present significant chan-
tation kept without requiring an energy supplement. ges. The Grubb’s test was done, which is a statistical
Successful studies with acid substrates as pineapple test to analyze the extremes values, looking if they are
and food wastes were done using this reactor configu- acceptable with respect to the others, or if they may be
ration. The first waste, obtained an organic matter considered as aberrant values. Then, a complete cha-
yields around 60-65% for pineapple AD (Namsree et racterization was done: Volatile Solids (VS), Total Solids
al., 2012). In the case of food wastes AD, using as a co- (TS), pH, VFA, TA, proteins, lipids and carbohydrates
substrate, rice husks, which reach the degradation of composition. As co-substrate Fresh Dairy Manure
82% of input organic matter (Jabeen et al., 2015). Addi- (FDM) was implemented. It was recovered in a
tionally, PFR design offers the possibility to imple- slaughterhouse located in Santander state, Colombia
ment a phase’s separation along the reactor. In the (Lat: N 7°12’ 14, 029’’ Long W 73°7’ 50, 47”). The co-
AD, it can be separated two bacteria groups whose substrate was, then characterized with following para-
respectively conditions are different: the producers meters: Volatile Solids (VS), Total Solids (TS), pH, VFA,
and consumers of VFA (Liu et al., 1997). VFA produ- TA, and proteins, lipids and carbohydrates composi-
cers need an acid medium whereas the consumers ne- tion. The inoculum used was FDM recovered in the
cessitate an alkaline medium. Thus, a separation could same slaughterhouse than the co-substrate. Before
be successful for the bacteria growing. The PFR allows starting reactors load, inoculum was pre-incubated at
a microorganisms’ distribution along the reactor 25°C with the aim to reduce residual organic material.
(Namsree et al., 2012). This last study reveals that is Inoculum composition was 117g COD/L, 34.0 g TS/kg
possible to implement AD process with an acid subs- and 60% of VS. Inoculum pH was about 7.5 ± 0.03. On
trate in a low cost reactor. The AD of cheese whey in this inoculum, a trophic groups count (more probable
PFR reactor has not been evaluated. Besides, to impro- number of cells of inoculum concentration (MPNcells/
ve the bacteria communities’ co-existence, boosting gVS) which reported the presence of 2.8.104 acetoclas-
their favorable growing conditions, the use of the tic methanogenic arqueas, 2.3.104 of hydrogenotrophic
effluent recirculation can be a profitable issue. It was methanogenic arqueas and 2.9.104 methanogenic ar-
recently verified with chicken manure that recircula- queas of methanol (Alzate et al., 2016).
ting the effluent fermentation, allows increasing the
pH and the system alkalinity so as so to raise the orga- Equipment
nic loading rate (OLR) (Wu et al., 2016; Zamandeh et
al., 2016). Studies about effluent recirculation use on Anaerobic mono-digestion processes of cheese whey
CW anaerobic process are limited. The aim of this re- and its co-digestion were performed in cylindrical po-
search was to behavior an AD process of CW in a PFR, lyvinyl chloride reactors keeping a length/diameter ra-
investigating the behavior and stability of the process, tio of 9 where the length was of 1 meter, and the
through the use of effluent recirculation and of fresh diameter measured 0.11 m with a total volume of 8.1 L
dairy manure as co-substrate. In order to review the (operating volume 4.8 L). The reactors dimensions were
effective separation of phases along the reactor, acidi- taken from literature (Martí, 2012). The reactors were
ty medium was analyzed. kept at ambient temperature (26 ± 2°C). The temperatu-

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 267
Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a Plug Flow Reactor (PFR) under local conditions

re of the reactor was measured in the outlet of the pro- determinate when the biogas production reached a sta-
cess. The inlet and outlet of the reactors were closed with tionary daily production and the volatile solids conver-
hermetic valves. In order to sample along of the reactor, sion exceeded the 75%. This period was stopped when
two valves were installed as it is shown in Figure 1. a VS conversion of 75 % was reached.
Continuous Process steps. The reactors were set up
with a continuous feeding. The OLR was increased by
Biogas production measurement
steps of 0.5 g VS/L day to the acidification of the pro-
Biogas production was quantified by the liquid displa- cess. First, an OLR of 2 kg VS/m3 was set up. For the AD
cement method of a saturated saline solution. The pro- and ACOD, HRT was calculated with the operation vo-
ducuded biogas was directly measured from the reactor lume, resulting 30 and 35 days respectively. In a first
under constant pressure (Angelidaki, 2011). step, in order to analyze the recirculation impact, both
processes were fed only with substrate (CW and mixtu-
re of CW and FDM). Then, the feed were changed, thus,
Physical and chemical analysis
40% of recirculation were implemented keeping OLR
Total Chemical Oxygen Demand (COD), Total Solids (TS) constant (Namsree et al., 2012).
and Volatile Solids (VS) were measured according to
standard methods procedure 5220D and 2540G respecti- Behavior description of the anaerobic process stability
vely (APHA, 2005). pH was measured using a pH-Meter according to VFA content
(Metromh 691). Volatile Fatty Acids (VFA) and Total Alka-
linity (TA) were determined via titration (Taylor et al., With the aim of represent the existence of a methane or
2015). All those variables were measured per duplicate. an acid phase along the reactor length, the next mecha-
During the continuous process, every five days, all these nism was proposed.
analysis were done in outlet samples, so as to control the
global processes. Moreover, samples from port 1 and Cinh ‒ C0.33 + Cinh ‒ C0.66 = n (1)
port 2 (Figure 1) were design for the purpose of verify
the comportment of the bioprocess in the axial direction Where C0.33 and C0.66 correspond to the VFA concentration
of the reactor via pH and VFA measurement. Methane at length of 0.33 and 0.66 m respectively. Also, Cinh repre-
concentration in the biogas at the end of the study, was sents the inhibition concentration of the system and n is
determined by gas chromatography with a gas chroma- an arbitrary number. Dividing the Ec 1 by the Cinh and
tographer (AT 6890A Agilent Technologies) outfitted reorganizing terms we obtain
with a thermal conductivity detector (TCD) in series
with a Flame Ionization Detector (FID). c0.33 + c0.66
2- b ; Where b = n / Cinh
= (2)
cinh
Operations conditions
In that case, the values for b denote the predominance
Set-up As a start-up step, the system was submitted to a of the methanogenic or acidogenic phases along the
batch process to attain the steady state. For both reac- reactor, as is shown below
tors, the inoculum/substrate ratio used was 1.5 ginoculum/
gsubstrate. Besides, for the ACOD, a volumetric relation if b > 1 : predominance of methane phase
C + C0.66 
was maintained (CW: FDM 65:35) based on the studies = bb= 2 -2 0.33  if 0 >
< b < 1 : possible pressence of both phases
Cinh if b > b < 0 : predominance of acid phase (3)
done by Fernández (2014). The system steady state was 

Figure 1. Reactor design with samples valves

268 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Escalante-Hernández Humberto, Castro-Molano Liliana, Besson Veronique, Jaimes-Estévez Jaime

Results tion process, with milk from the same farms, the cha-
racterization of it was constant in the time. To observe
Substrates differences between each variable, Henry and Grubbs’
test was applied. This analysis helps to ensure the re-
Variation of the CW’s composition producibility of the process, and besides, that the mo-
ment when the CW was recollected did not affect those
Along five weeks, VS and pH, for one dairy industry variables. It is shown that there were not significant di-
were studied. In Figure 2, it is shown the evolution of fferences along time. It was proved that this whey cha-
VS and pH during this 5-weeks study. During this racterization did not present notorious changes.
5-weeks study, pH values were kept between 4.37 and
4.75. These values showed that this CW was acid due to
Physic-chemical characterization of the substrates
the cheese process. In fact, the cheese process imple-
and mix CW: FDM
ments the coagulation of milk by fermenting, that pro-
duce and acid CW. Volatile solids were maintained In Table 1, substrate, co-substrate and the mix CW:
between 50.47 and 59.74 g VS/ kg. It could be conclude FDM (65:35) characteristics are presented. Results indi-
that using a CW obtained from a same cheese fabrica- cated that CW and FDM have a valuable organic matter
a)

b)

Figure 2. Evolution of the cheese whey


characteristics duringt a 5-weeks study, a)
volatile solids, and b) pH

Table 1. Substrates compositions


Substrate Co-substrate Mix
Variables
Cheese Whey Fresh Dairy manure CW: FDM
Total solids (g ST/kg) 65.37 139.61 91.30
Volatile solids (g VS/kg) 55.03 101.71 72.59
VS/TS 0.84 0.73 0.79
pH 4,6 8.2 6.9
VFA (mg Ac. Acid/L) 4020 8300 4300
Carbohydrates (%) 55.3 69.2 -
Proteins (%) 23.0 3.11 -
Lipids (%) 1.9 23.5 -
Empirical formula C47H44O2N2 C32H47O20N -
C/N 11.9 23.5 -
PMBth (m3CH4/kgVS) 0.781 0.509 -

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 269
Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a Plug Flow Reactor (PFR) under local conditions

content to improve an anaerobic process. Their poten- for biogas production showing values that could be in-
tial can be highlight by the high value of Theoretical Bio- cluded in the range of other studies that operated with
methane Potential (BMPth). Moreover, the VS/TS ratio is some similar conditions. Previous studies realized with
encountered in the range between 0.52 and 0.98 that co-digestion of CW with dairy manure using UASB and
specify the high organic matter content easily biodegra- CSTR reactors at temperatures of 35-37°C. In these,
dable. The C/N ratio is considered as optimal between they were reached biogas productions between 245.45
15 and 45 (Garfí et al., 2016). It can be observed that CW L biogas/kg VS (Carlini et al., 2015) and 838.4 L biogas/
has a lower C/N ratio; as a consequence the co-diges- kg VS (Fernández et al., 2015).
tion of CW with FDM could enhance the nutritional
equilibrium in the substrate composition. The VFA va-
Process
lues demonstrate that the organic matter is soluble and
available to be easily metabolized in acetate, and poste- The continuous processes were undertaken initiating
riorly in biogas (Raposo et al., 2006). Then, the process with an OLR equal to 2 g VS/L. Starting without the
stability depends on the pH. The buffer capacity that effluent recirculation, after a 20-days period, the feed
provides the co-substrate helps the pH to increase volume changed due to the recirculation of 40% of the
(from 4.6 for the CW until 6.9 for the mix) and foster the effluent. The system response to the recirculation
anaerobic process. Besides, the substrate composition is showed a notorious difference between both bioconver-
fundamental for the microbial development. An unba- sion processes. VFA production in anaerobic processes
lance could induce a vulnerable hydrolysis and a re- is an important factor because represents the substrate
duction of the methane production. Carbohydrates organic matter degradation. In Figure 3a, was presen-
presented 55.3 and 69.2% p/p, for CW and FDM respec- ted VFA production for AD and ACOD systems. Using
tively. The anaerobic degradation of these macromole- an acid substrate as cheese whey, the process is harder
cules depends on the relation between the growing rate to control, since this substrate has a high content of lac-
of acidogenic and methanogenic metabolic (Yang et al., tose. Lactose is a sugar which produced rapidly VFA
2015). The carbohydrates present a rapid hydrolysis during the acidogenesis phase (Comino et al., 2012).
which generates a strong acidification by reducing the Dealing with AD process, VFA concentration increased
methanogens, as well as the AD of CW could sensitive as soon as began the continuous process. Always this
to an acid inhibition. Though, CW is rich in proteins, in concentration was higher than 1000 mg/L, when other
this way, favors the buffer capacity during the fermen- author reported a VFA concentration of effluent that
tation. Finally, the poor lipids content of CW lets the was kept lower than 500 mg/L (Fernández et al., 2015).
medium less exposed to the risks of acidification and It is supposed that this accumulation provoked an inhi-
adsorption that can provoke sludge flocculation and bition of the methanogenic archaeas growing. Recircu-
the biomass washing (Neves et al., 2009). To conclude lation implementation was not efficient because the
both substrates have various components useful for the medium was already acidified. The inhibition of AD
anaerobic digestion. The mix would be helpful to im- process can be underline by the concentration nearly of
prove each substrate characteristic. 5000 mg/L in the step II that could represent the inhibi-
tion by acids accumulation (Xu, 2014). Studying the
Set up step ACOD process, during steps I, II and III, VFA concen-
tration remained consistently below 2000 mg/L. This
This stabilization period lasted nearly a month (26 fact can demonstrate the ACOD performance due to the
days) with the purpose of obtaining a favorable me- effective work of the methanogenic arqueas which rea-
dium process to start the continuous operation. For ched to consume the acids. Nevertheless, as the AD
both systems, the pH was kept constant between 7.25 process, the medium inhibition is explained by the high
and 7.8 (favorable range for anaerobic processes) in AD and rapidly production of AGV (Figure 3b). This rapid
and ACOD systems. During set up step, the buffer ca- conversion makes the methanogenic arqueas growing
pacity and organic matter conversion stability were im- difficult because their quantity was not sufficient to
portant criteria to prove the success of the medium support an OLR of 3 g VS/L day (Step IV). It was repor-
acclimation. Both processes reached a similar conver- ted a VFA concentration of 8150 mg/L at the end of the
sion of the organic matter 77 ± 0.01. As well, biogas pro- process.
ductions at ambient temperature were equal to 479.9 L Biogas production in the AD process is the criterion
and 489.6 L biogas/ kg VS for AD and ACOD respecti- which allows ensuring the yield of the system. For the
vely. These results followed the expected comportment AD, the biogas production during this first step is re-

270 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Escalante-Hernández Humberto, Castro-Molano Liliana, Besson Veronique, Jaimes-Estévez Jaime

a) b)
Figure 3. Evolution of the VFA concentration, a) for both systems and b) for the ACOD process

presented in the Figure 4. As it can see, the daily pro- reactor. The lack of alkalinity mentioned in the AD re-
duction had a high increase beginning the continuous sults was resolved adding a medium with a higher
process but it decreased after ten days. It was observed alkalinity (Wu et al., 2016). The ACOD process is seen as
a biogas production of 535 L biogas/kg VS day for AD a solution to overcome the potential problem of desta-
system. As well, the recirculation establishment did not bilization (Heldal et al., 2014). In the Figure 4, it can be
help the AD system to regenerate. There are in the lite- observed for the steps I, II and III that the ACOD sys-
rature, studies with a higher OLR than 2 kg COD/ tem replied to changes (implementation de la recircula-
m3*day. Yet, the biogas yield was not relevant: 0.095- tion and augmentation of the OLR) with a rising of the
0.151 m3 CH4/kg COD for an OLR of 9 kg COD/m3*day biogas production. For steps I and II, biogas production
(Rugele, 2013) due to the VFA accumulation. The same was respectively equal to 0.401 and 0.409 m3 biogas/ kg
comportment was observed for the ACOD during the VS. Authors investigated the recirculation influence
step I; however, the rapidly rising of biogas production and this use permits to increase the OLR from 2 until 3
proved that the recirculation improves considerably g VS/L day avoiding the inhibition (Nordberg et al.,
the ACOD microbiology. That means that the effluent 2007). The daily biogas production average of this
recirculation helps to balance microbial communities in ACOD process equaled to 427.8 and 469.2 L biogas/kg
the reactor (Wang, 2016). The recirculation allows fee- VS day respectively for the steps I and II. Another
ding the reactor with a medium more alkaline. It alter- authors reported, a daily biogas yield average in a ran-
native enables to maintain equilibrium of phases in the ge between 0.502 and 1.055 m3 biogas/m3*day at a tem-

a) b)

Figure 4. a) Biogas production by both systems, b) by the ACOD process

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 271
Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a Plug Flow Reactor (PFR) under local conditions

perature between 25 and 34°C (Kavacik et al., 2010). bioconversion is a process which may encounter some
Finally, it can be concluded that the OLR of 3 g VS/L stabilization problems. The AD process failed after
day was the break point of the ACOD process, due to nearly 46 days. That can be supported when the buffer
the VFA accumulation, therefore the drop in the biogas capacity approached 0.8. Secondly, was studied the
production. ACOD process, comparing its comportment. In the Fi-
The organic matter degradation was analyzed by gure 6b, the buffer capacity of ACOD showed a better
measuring the VS content. In Figure 5, were shown the behavior. Since the twentieth day (batch period) until
systems comportments. It can be observed that the best the seventy-second day, it was maintained between 0.1
yield of degradation was reached in the step 1 with and 0.5 which means that the system revealed a very
93%±0.4 for both systems. Since the step 2 (establish- good stability. In this day, the buffer capacity exceeds
ment of the effluent recirculation), the degradation un- 0.5. It can be interpreted as the process inhibition by a
derwent a decrease. In this phase (Steps II, 2g VS/L day high concentration of acids with a low total alkalinity
with recirculation) a decrease of 3 and 4% was observed too low to compensate this acidity.
(for AD and ACOD respectively). This was a conse-
quence of the recirculation, which rise the input organic
Gradient of pH and VFA
matter (Namsree, 2012). During the step 2, it can be con-
clude that the degradation was sustained constant. In This analysis was realized by measuring the pH and
those cases, a high degradation can be traduced in a the VFA concentration at three different points along
high biogas production (Ge et al., 2011). For the ACOD the reactor (first point 0.33 m, second point 0.66 m and
system, in steps III and IV (Figure 5b), degradation of output 1 m from the inlet). Due to the rapid inhibition
VS of 85 and 77% respectively, was observed. These re- of the AD system, this examination was done only with
sults, demonstrate that the combination of the reactor the ACOD process of CW with FDM. In the Figure 7, it
design and the effluent recirculation use allow excee- can be observed the pH evolution during this process,
ding yields reported in the literature. It was found a in the different points. During the first step of conti-
degradation of 60% with the same mix (CW: FDM 65:35; nuous process (without recirculation), the pH was kept
Comino et al., 2012), as well that it was reported a yield constant at around 7.4 ± 0.4 (Figure 8a). Nonetheless, as
of 67.2% for an OLR of 2.7 g VS/ L. (Rico et al., 2015; soon as the recirculation was implemented, it was
Kavacik et al., 2010). Experiments did not surpass to de- brought to light at the 25 days de ACOD, a notorious
grade the 42% of the influent VS at mesophilic tempera- decrease of pH (6.53 ± 0.01) in the first part of the reac-
ture (35-37°C). As an additional factor, it is important to tor. In the second point, the pH reached a value of 7.5
mention that in this study, the methane content in the and was maintained to the outlet. This phenomenon
biogas obtained at the end of the step III was 68%. can be traduced as the inception of a phase separation.
The process stability can be evidenced by the buffer Five days after, still with 2 g VS/L day with recircula-
capacity and pH analyses. Respect to the buffer capaci- tion, pH value was of 5.75 ± 0.02 in the first part by
ty (Figure 6a), it can be mentioned that the cheese whey keeping an alkaline outlet which enables to make sure

a) b)
Figure 5. a) Volatile solids degradation for both systems, b) for the ACOD process

272 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Escalante-Hernández Humberto, Castro-Molano Liliana, Besson Veronique, Jaimes-Estévez Jaime

a) b)
Figure 6. Evolution of buffer capacity, a) for both processes and b) for the ACOD system

a) b)
Figure 7. Evolution of pH, a) for both processes and b) for the ACOD system

the proper functioning of the process. This fact ex- process according to the content of VFA along the reactor.
plains that with a large VFA production, it was deduc- Equation 2 can predict the proper functioning of the pro-
ted that the methanogenic archaeas activity was cess represented in the fact that acidogenic and methano-
satisfactory to consume the majority of these acids pro- genic phase coexists. In the best of the cases, the first part
duced, attaining a biogas production favorable (0.409 of the Ec. 1 should be near to cero, and the second part
m3 biogas/kg VS). The pH value from the second point near to the value of the Cinh. This is linked to the fact that
revealed the existence of the methanogenic phase, in the acidogenic phase there are a high concentration of
which needs alkaline conditions to ensure the archaeas VFA, in the other hand, in the final section of the reactor,
activities. In the Figure 9, it can be seen the co-existence the concentration of VFA should be reduced because of
of these phases. When the reactor began to be operated the activity of methanogenic archaeas. Consequently, the
with the OLR of 2.5 g VS/L day with recirculation, it values of b could be interpreted as it is shown in Ec 2.
was observed a behavior change, by reducing the con- In the study, the inhibition concentration of the sys-
ditions of neutrality of the methanogenic phase. Lastly, tem was considered equal to 5000 mg/L of VFA. In the
with the last OLR (3 g VS/L day with recirculation), the first step, the dominance of methane phase is underli-
acid phase has been extended along the reactor (pH va- ned by the values of b between 1.38 and 1.64. The pha-
lues below 6). The low values of pH reduced severely ses’ co-existence may be observed with b values of 0.81
the biogas production, by pointing out the acidification and 0.52. Finally, the inhibition process was substantia-
of the ACOD process. The acidogenic phases overcame ted by the b values of -1.07 and -1.34.
the methanogenesis (Figure 9). The Figure 10 shows the variability of the VFA con-
In that context, it was possible to apply the Ec. 2 to centration in the reactor axial direction. These results
describe in a simple way the behavior of the anaerobic confirmed the pH analysis. With an OLR of 2 g VS/L

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 273
Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a Plug Flow Reactor (PFR) under local conditions

Figure 8. a) Evolution of pH of the ACOD process in the reactor axial direction for the first step without recirculation, b) in the other
phases with recirculation: Steps II, III and IV

Figure 9. Bars showing zones of dominant


acidogenic and methanogenic phases in
plug flow reactor operating in different
steps of the continuous process (*VFA=
mg/L)

day with recirculation, the reactor was feed with an pliance with these last values, it can be affirmed that the
initial VFA concentration of 4300 mg/L, increased to process began to be destabilized. In the last step, it was
6100 mg/L in the first part of the reactor and in the out- improved completely the inhibition of the process
let, the concentration was equal to 850 mg/L. These last along the reactor, with a nearly constant value of 8150-
results prove that was implemented an acids consum- 8500 mg/L, this fact demonstrated the presence of only
mation and that the reactor design allows a phase se- one phase: acidogenesis in the reactor (Figure 9).
paration. In the first part, the hydrolysis and Finally, it is important to point out that anaerobic
acidogenesis phases occurred and in the second part, processes are sensitive to temperature changes. Tradi-
were the acetogenesis and methanogenesis. These con- tionally, the AD is carrying out at 37°C because it is the
ditions were testes with AD of sludge wastewater (Liu optimal temperature for the methanogens growing and
et al., 1997). This separation permits a considerable en- reaction rate of the hydrolysis and acidogenesis is fas-
hancement of the process stability (Stamateleou, 2012). ter. In real conditions, digesters must be able to function
In fact, the two groups of bacteria have not the same given low and fluctuating ambient temperature (Perri-
necessity of growing conditions. By separating the gault et al., 2012). In this study, the AD process was im-
phases, the bacteria growing and thus, their activity is plemented at ambient temperature to simulate the local
improved (Saddoud et al., 2007). conditions and avoid the rapid production of VFA. The
The process destabilization can be explained by the results obtained, in term of biogas production, during
VFA variability along the PFR. Indeed, by increasing this investigation were comparable to others studies
the OLR (Step III), it was perceived an augment of the realized in mesophilic conditions (35-37°C), that su-
acids in the first part of the reactor (7800 mg/L), and in ggests an acclimation of the bacteria at ambient tempe-
the second part, the consummation was no longer effi- rature. To apply AD processes at mesophilic
cient as the concentration of 5675 mg/L was. In com- temperatures, it requests a supplementary energy

274 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Escalante-Hernández Humberto, Castro-Molano Liliana, Besson Veronique, Jaimes-Estévez Jaime

Figure 10. Evolution of VFA concentration of the ACOD


process in the reactor axial direction

source (approximately 20% of the heat produced is cattle manure slury using a low-cost method. Revista Ion, vo-
destined to the auto-consummation). In various cases, lume 29 (issue 1), 2016: 117-123.
this demand was completed by the own biogas pro- Angelidaki I., Karakashev D., Batstone D., Plugge C., Stams A.
duction of the reactor. Therefore, it results that, even if Biomethanation and its potential, in: Elsevier. Methods Enzy-
these systems produce best quantities of biogas, this mol, volume 494 (issue 16), 2011: 327-351.
entire production cannot be totally exploited. APHA A.W. Standard methods for the examination of water and
wastewater, WPCF, 2005.
Bertin L., Grilli S., Spagni A.F. Innovative two stage anaero-
Conclusion
bic process for effective codigestion of cheese whey and
In this research, anaerobic digestion from cheese whey cattle manure. Bioresource Technology, volume 128, 2013:
was implemented in a tubular reactor under local con- 779-783.
ditions. Experiments demonstrated that the AD of an Brandelli A., Joner Daroit D., Folmer-Corrêa A. Whey as a source
acid substrate tends to inhibit due to the accumulation of peptides with remarkable biologica activities. Food Research
of VFA (5000 mg/l) in the system. To counteract those International, volume 73, 2015: 149-161.
problems, it was proved that the combination of recir- Carlini M., S.B.C. & M. M. Biogas production from poultry manu-
culation and co-substrate use, allow improving the pro- re and cheese whey wastewater under mesophilic conditions
cess stability. In this sense, the anaerobic co-digestion in batch reactor. Energy Procedia, 2015: 811-818.
of cheese whey with fresh dairy manure system de- Comino E., Rizzio V.A., Russo M. Biogas production by anaerobic
monstrated better performance in terms of stability (pH co-digestion of cattle slurry and cheese whey. Bioressource Te-
kept between 7.5 and 7.9 and a VFA/TA ratio lower than chnology, volume 114, 2012: 46-53.
0.4), by reaching a biogas production of 0.409 m3 biogas/ Dareiori M., & Kornaros M. Anaerobic mesophilic co-digestion of
kg VS with an OLR of 2 kg VS/m3*day. In that case, the ensile sorghum, cheese whey and liquid cow manure in a
reactor’s design permits to highlight the existence of two-stage CSTR system: Effect of hydraulic retention time.
two main phases (acid phase and methane phase). Fina- Bioresource Technology, volume 175, 2015: 553-562.
lly, this study suggests that the plug flow digester could Demirel B., Yenigun O., Onay T. Anaerobic treatment of dairy was-
be benefic for an acid substrate anaerobic  treatment tewaters: a review. Process Biochemistry, volume 40, 2005: 2583-2595.
without supplementary energy requirements. FEDEGAN. 2015 May 28 [on line]. Available on: http://www.
fedegan.org.co/estadisticas/produccion-()
References Fernández C., Cuetos M., Martínez E., Gomez X. Thermophilic
anaerobic digestion of cheese whey: Coupling H2 and Ch4
Alzate-Moncada M. & Quintero-Silva M. Characterization of tro- production. Biomass and Bioenergy, volume 81, 2015 October:
phic groups throughout an anaerobic digestion process with 52-62.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 275
Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a Plug Flow Reactor (PFR) under local conditions

Garfí M., Marti-Herrero J., Garwood A., Ferrer I. Household anae- flow reactor. Journal of Environmental Management, volume
robic digesters for biogas production in Latin America: A re- 110, 2012 November: 40-47.
view. Renewable and sustaintable Energy Reviews, volume 60, Neves L., Olivieira R., Alves M. Co-digestion of cow manure, food
2016: 599-614. waste and intermittent input of fat. Bioresource Technology, vo-
Gavala H.H.K., Skiadas I., Stamatelatou K., Lyberatos G. lume 100, 2009: 1957-1962.
Treatment of dairy wastewater using an upflow anaerobic Nordberg A., Jarvis A., Stenberg B., Mathisen B., B.H.S. Anaero-
sludge blanket reactor. Journal of Agricultural Engineering Re- bic digestion of alfalfa silage with recirculation of process li-
search, volume 73 (issue 1), 1999 May: 59-63. quid. Bioresource Technology, volume 98 (issue 1), 2007
Ge H., Jensen D., Batstone D. Temperature phased anaerobic di- January: 104-111.
gestion increases apparent hydrolysis rate for waste activated Perrigault T., Weatherford V., Martí-Herrero J., Poggio D.
sludge. Water Research, volume 45, 2011:1597-1606. Towaards thermal design optimization of tubulard digesters
Guinée T. Cheese: Pasteurized processed cheese products, on: En- in cold climates: A heat transfer model. Bioresource Technology,
cyclopedia of Dairy Sciences, 2nd ed., 2011, pp. 805-813. volume 124, 2012: 259-268.
Heldal-Hagen L., Vivekanand V., Linjordet R., Pope P., Eijskink Poh P. Development of anerobic digestion methods for palm oil.
V., Horn S. Microbial community structure and dynamics du- Bioresource Technology, volume 100, 2009: 1-9.
ring co-digestion of whey permeate and cow manure in conti- Raposo F., Banks C., Siegert I., Heaven S., Borja R. Influence of
nous tank reactor systems. Bioresource Technology, volume 171, inoculum to substrate ratio on the biochemical methane po-
2014: 350-359. tential of maize in batch test. Process Biochemistry, volume 41,
Jabeen M., Zeshan Y.S., Rizwan-Hader M., Malik N. High-solids 2006: 1444-1450.
anaerobic co-digestion of food waste and rice husk at dife- Rico C., Muñoz N., Rico J. Anaerobic co-digestion of cheese whey
rrent organic loading rates. International Biodeterioration & Bio- and the screened liquid fraction of dairy manure in a single
degradation, volume 102, 2015: 149-153. continuously stirred tank reactor process: Limits in co-subs-
Kaan-Dereli R., Loverdou L., Van Der-Zee F., Van-Ler J. A syste- trate ratios and organic loading rate. Bioresource Technology,
matic study on the effect of substrate acidification degree and volume 189, 2015 August: 327-333.
acidogenic biomass on sludge filterability. Water Research, vo- Rico C., Muñoz N., Fernández J., Rico J. High-load anaerobic co-
lume 82, 2015: 94-103. digestion of cheese whey and liquid fraction of dairy manure
Kataki S., West H., Clarke M.B. Phosphorus recovery as struvite in a one-stage UASB process: Limits in co-substrates ratio and
from farm, municipal and industrial waste: Feedstock suitabi- organic loading rate. Chemical Engineering Journal,volume 262,
lity, methods and pre-treatments. Waste Management, volume 2015: 784-802.
49, 2016: 437-454. Rugele K.M. Application of fluorescent in situ hybridisation for
Kavacik B. & Topaglu B. Biogas production from co-digestion of monitoring methanogenic archaea in acid whey anaerobic di-
mixture of cheese whey and dairy manure. Biomass and gestion. Agronomy Resource, 2013: 373-380.
Bioenergy, volume 34 (issue 9), 2010 September: 1321-1329. Saddoud A., Hassairi I., Sayadi S. Anaerobic membrane reactor
Kong X., Wei Y., Xu S., Liu J., Li H., Liu Y., Yu S. Inhibitiong exces- with phase separation of the treatment of cheese wey. Biore-
sive acidification using zero-valent iron on anaerobic diges- source technology, volume 98 (issue 11), 2007: 2102-2108.
tion of food waste at high organic load rates. Biomass and Stamateleou K.N. Anaerobic digestion of cheese whey wastewater
Bioenergy, volume 211, 2016: 65-71. through a two stage system, 3rd International Conference on
Liu T. & Ghosh S. Phase separation during anaerobic fermentation Industrial and Hazardous Waste Management, Chania, Gree-
of solid substrates in an innovative plug flow reactor. Water ce, 2012.
Science and Technology, volume 36 (issues 6-7), 1997: 307-310. Taylor P., Vannecke T., Lampens D., Ekama G., Volcke E. Evalua-
Mao C., Feng Y., Wang X., Ren G. Review on research achieve- tion of the 5 and 8 pH point titration methods for monitoring
ments of biogas from anaerobic digestion. Renewable and Sus- anaerobic digesters treating solid waste. Environmental Tech-
tainable Energy Reviews, volume 45, 2015: 540-555. nology, 2015: 37-41.
Martí-Herrero J. Design methodology fr low cost tubular diges- Venetsaneas N., Antonopoulou G.K., K.M.K., Lyberatos G. Using
ters. Bioresource Technology, volume 108, 2012: 21-27. cheese whey for hydrogen and methane generation in a two-
Mukhlesur-Rahman M., Amran M., Salleh M., Rashid U., Ahsan stage continuous process with alternative pH controlling ap-
A., Mujaffar-Hossain M., Six-Ra C. Production of slow release proaches. Bioresource Technology, volume 100 (issue 15), 2009
crystal fertilizer from wastewaters through struvite crystalli- August: 3713-3717.
zation - A review. Arabian Journal of Chemistry, volume 7, 2014: Wang K., Yin J., Shen D., Li N. Anaerobic digestion of food
139-155. waste for volatile fatty acids production with different ty-
Namsree P., Suvajittanont W., Puttanlek C.D.U., Rungsardthong pes of inoculum: effect ofpH. Bioresource Technology, vo-
V. Anaerobic digestion of pineapple pulp and peel in a plug lume 161, 2014: 396-401.

276 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Escalante-Hernández Humberto, Castro-Molano Liliana, Besson Veronique, Jaimes-Estévez Jaime

Wu S., Ni P., Li J., Sun H., Wang Y., Luo H., Dong R. Integrated Suggested citation:
approach to sustain biogas production in anaerobic digestion
Chicago style citation
of chicken manure under recycled utilization f liquid digesta-
Escalante-Hernández, Humberto, Liliana Castro-Molano, Veronique
te: Dynamics of ammonium accumulation and mitigation
Besson, Jaime Jaimes-Estévez. Feasibility of the anaerobic digestion of
control. Bioresource Technology, volume 205, 2016: 75-81.
cheese whey in a Plug Flow Reactor (PFR) under local conditions. In-
Xu Z. In Situ volatile fatty acids influence biogas generation from geniería Investigación y Tecnología, XVIII, 03 (2017): 265-277.
kitchen wastes by anaerobic digestion. Bioresource Technology,
volume 163, 2014: 186-192. ISO 690 citation style
Yang G., Zhang P., Zhang G.W., Yang A. Degradation properties Escalante-Hernández H., Castro-Molano L., Besson V., Jaimes-Estévez
of protein and carbohydrate during sludge anaerobic diges- J. Feasibility of the anaerobic digestion of cheese whey in a Plug Flow
tion. Bioresource Technology, volume 192, 2015: 126-130. Reactor (PFR) under local conditions. Ingeniería Investigación y Tecno-
Zamanzadeh M., Hagen L., Svensson K., Linjordet R. Anaerobic logía, volume XVIII (issue 3), July-September 2017: 265-277.
digestion of food waste-Effect of recirculation and temperatu-
re on performance and microbiology. Water Research, volume
96, 2016:. 242-254.

Bibliografía

Quintero M., Castro L., Ortiz C., Guzmán C., Escalante H. Enhan-
cement of starting up anaerobic digestion of lignocellulosic
substrate: fique’s bagasse as an example. Bioresource Technolo-
gy, volume 108, 2012: 8-13.

About the authors


Humberto Escalante-Hernández. He is a Chemical Engineer and MSc from Universidad Industrial de Santander (UIS) in Colombia.
He holds a PhD in Chemical Engineering from the University of Cantabria, Spain, and has worked as a researcher in the field
of chemical engineering and industrial biotechnology at UIS. He counts with 10 years of Experience in anaerobic digestion. He
has published 30 articles (national and international journals), two books and two book chapters, presented 38 papers (national
and international events) and has belonged to fourteen research projects. Nowadays, he is teaching at UIS, Colombia. ORCID:
0000 - 0002 - 6257 - 8110.
Liliana Castro-Molano. Is a Chemical Engineer and PhD in Chemical Engineering from the Industrial University of Santander (UIS),
Colombia. She has worked in the research lines of biotechnological processes and anaerobic digestion, where she has ten years
of experience. She has published 12 articles (national and international journals) and 2 book chapters in the area of anaerobic
digestion. She has participated as a speaker in 14 events (national and international) and has belonged to five research projects.
Currently, she is teaching at the Industrial University of Santander, Colombia. ORCID: 0000-0001-8893-6310
Veronique Besson. She graduated from a French Chemical Engineering School called: “Ecole Nationale Supérieure des Industries
Chimiques”. She did a one-year program exchange in the Universidad Industrial de Santander (Colombia), where she did a
research project focused on the anaerobic digestion of cheese whey. At present, she is working in a french company which is
developping industrial anarobic digestion plants.
Jaime Jaimes-Estévez. Is a Chemical Engineer and candidate for a master’s degree from the Industrial University of Santander (UIS)
in Colombia. He has developed research in the area of anaerobic digestion, specifically in the treatment of whey. He has parti-
cipated as a speaker in two international events. Currently he performs as researcher in the program “Jovenes Investigadores”
from Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) in Colombia.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 265-277 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 277
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 279-292
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: junio de 2016, aceptado: marzo de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

Criteria for the design of friction piles subjected to


negative skin friction and transient loads
Criterios para el diseño de pilotes de fricción sujetos a fricción negativa y cargas
accidentales

Auvinet-Guichard Gabriel
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Ingeniería, Coordinación de Geotecnia
E-mail: GauvinetG@iingen.unam.mx

Rodríguez-Rebolledo Juan Félix


Universidade de Brasília
Facultad de Tecnología
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
E-mail: JrodriguezR72@unb.br

Abstract

In this paper, an analysis of the behavior of an individual friction pile subjected to negative skin friction and transient
loads (seism or wind) for typical stratigraphic and piezometric conditions of Mexico City lacustrine zone is presen-
ted. This analysis is performed using a two dimensional finite element model (2D FEM) and taking as a reference the
field and laboratory researchs on individual point bearing piles developed by Fellenius (1998), Bozozuk (1981) and
Leung et al. (2004). A 2D FEM study of an internal pile within a pile group subjected to the weight of the structure
and to negative skin friction is also presented. Finally, for the same conditions, 3D FEM analyses results are presen-
ted in order to assess the behavior of border and corner piles. Some criteria are proposed regarding design loads and
negative skin friction estimation for internal, border and corner piles.
Keywords: Friction piles, negative skin friction, regional subsidence, numerical modelling, constitutive models, fini-
te element method, design criteria, transient loads

Resumen

En este artículo se presenta un análisis del comportamiento de un pilote de fricción individual sujeto a fricción negativa y cargas
accidentales (sismo o viento), para condiciones estratigráficas y piezométricas típicas de la zona lacustre de la Ciudad de México.
Dicho análisis que recurre al método de los elementos finitos bidimensional (MEF 2D) toma como referencia los estudios de
campo y laboratorio de pilotes individuales desarrollados por Fellenius (1998), Bozozuk (1981) y Leung et al. (2004). Asimismo,
se expone el estudio, también basado en el MEF 2D, de un pilote que forma parte de un grupo sometido al peso de la estructura
y a fricción negativa. Finalmente, para las mismas condiciones, se presenta un análisis basado en el MEF 3D que permite eva-
luar el comportamiento de pilotes de borde y de esquina. A partir de los resultados de los distintos estudios mencionados, se
proponen algunos criterios respecto a las cargas de diseño y a la estimación de la fricción negativa en pilotes internos, de borde y
de esquina.
Descriptores: Pilotes de fricción, fricción negativa, hundimiento regional, modelado numérico, método de elementos finitos,
modelos constitutivos, criterios de diseño, cargas accidentales
Criteria for the design of friction piles subjected to negative skin friction and transient loads

Introduction dations interacting with regional subsidence. Nowadays,


numerical models such as the Finite Element Method
In the soft soils of Mexico City, friction piles have been (FEM) offer new possibilities for the analysis of founda-
used to reduce settlements (the design is in terms of de- tions subjected to negative skin friction (Jeong et al., 1997;
formation), most commonly as part of a box-type foun- 2004; Auvinet and Rodríguez, 2001; 2002; Lee and Char-
dation. Less frequently, they have been used to support les, 2004; Comodromos and Bareka, 2005; Rodríguez
the total load of the structure and ensure the stability of 2011; Rodriguez et al., 2015). These models allow a detai-
the foundation (the design is in terms of bearing capaci- led evaluation of the magnitude of the developed stres-
ty). In all cases, a complex interaction develops between ses at the piles tips and shafts, as well as the consequent
the subsoil, the piles and the structure. The subsoil is deformations.
subjected to a double consolidation process: one of In this paper, the results of numerical analyses de-
them is induced by the weight of the structure and the veloped by the authors, based on two dimensional (2D
other is due to the decrease of pore water pressures FEM, axisymmetric) and three dimensional (3D FEM)
caused by the intense pumping of the groundwater of finite element method, of friction piles in typical Mexi-
the city that induces regional subsidence. The analysis co City soil and piezometric conditions, are presented.
and the design of foundations with friction piles in the- From these results some criteria for the design of this
se difficult conditions is further complicated when the type of foundation have been developed and proposed
effect of transient loads such as seismic or wind loads is to be included in the new Mexico City building code.
considered. In the first part of this work, the analysis of the be-
Worldwide, a substantial number of field studies re- havior of an individual friction pile subjected to negati-
lated to the development of negative skin friction in indi- ve skin friction and transient loads (seism or wind)
vidual piles have been performed (Plomp and Mierlo, using 2D FEM, is presented. This analysis reproduces
1948; Bjerrum et al., 1969; Endo et al., 1969; Walker and field and laboratory research on individual point bea-
Darvall, 1973; Auvinet and Hanel, 1981; Bozozuk, 1981; ring piles developed by Fellenius (1998), Bozozuk
Clemente, 1981; Fellenius, 1998), while only one publica- (1981) and Leung et al. (2004). In the second part, the
tion with respect to laboratory studies of individual piles study of an internal pile within a pile group subjected
(Leung et al., 2004) has been found in the literature. to the weight of the structure and to negative skin fric-
Zeevaert (1957; 1963), Reséndiz and Auvinet (1973), tion using also 2D FEM, is shown. Finally, for the same
Auvinet and Díaz-Mora (1981), Alberro and Hernández conditions, some 3D FEM analyses are presented in or-
(2000) and Rodríguez (2011) have proposed analytical der to describe the behavior of border and corner piles.
models for the analysis and design of friction piles foun- Some design criteria are presented regarding design

Figure 1. Loads developed on a friction


pile subjected to NF due to pore pressure
drawdown

280 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Auvinet-Guichard Gabriel, Rodríguez-Rebolledo Juan Félix

loads and negative skin friction for internal, border and in compact silty sand. The developed NF was due both
corner piles. to a slight regional subsidence and to an external load
placed around the piles caps.
Negative skin friction In Figure 2b the results of seven years of measure-
ments made on one of the instrumented piles (pile II) for
Negative skin friction (NF) can be defined as the down- different stages of the tests, are shown. During pile insta-
ward traction that develops along the piles shaft when llation (after driving, t=0d) an increase of axial load due
the surrounding soil consolidates due to piezometric to the soil re-consolidation induced by the excess pore
drawdown or to surface loading. The forces that resist pressure dissipation was observed. After 495 days (Stage
the penetration of piles are the positive skin friction (PF) I, t=495d) NF developed along the pile shaft due to regio-
and the tip resistance (CP), Figure 1. The depth where nal subsidence down to gauge M5. At Stage II (t=520d),
the relative displacements between pile and soil are nil NF between the surface and gauge M6 practically disap-
and where skin friction changes from negative to posi- peared when a 440kN load was applied at the pile cap
tive is called neutral level (z0). and a negligible increment of the maximum axial load
(gauge M5) was observed. After 330 days (t=850d) NF
Single friction pile subjected to NF had recovered and a substantial increment of the maxi-
and transient loads mum axial load was measured. At Stage III (t=850d),
when a new 360kN load was added on the pile cap, NF
Field tests results disappeared and even became positive from surface
through gauge M6 and again no significant increment of
Fellenius (1998) presents the results of more than seven the maximum axial load was observed. After 1072 days
years of measured NF developed in two 30cm diameter (t=1922d), for a second time, NF recovered and the maxi-
driven concrete piles (Figure 2a). These piles were dri- mum axial load substantially increased.
ven through a 40m thick compressible layer formed by Meanwhile, in 1981, in Canada, Bozozuk showed
clays and silts. Their tips are located at a depth of 52m the results of a ten years field test developed in a 49m

Figure 2. a) Soil conditions and pile and site instrumentation, and b) vertical distribution of load in Pile II (obtained and modified from
Bjerin, 1977)

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 281
Criteria for the design of friction piles subjected to negative skin friction and transient loads

long and 32.4cm diameter steel pile, which was subjec- The study consists in modeling the behavior of an
ted to NF due to consolidation of a 73m thick marine instrumented hollow pile 18.5m long and 1.6m in dia-
clay, generated by a 10m high sandy embankment (Fi- meter, placed through a 16m thick soft clay layer and
gure 3a). resting on a compacted sand (Figure 4a).
In Figure 3b the variation with depth of the develo- Figure 4b presents part of the published results of
ped axial load in the pile is presented. It can be seen the tested model in which the combined effects of NF
that, after ten years of pile driving, the maximum deve- and external load on the pile cap were evaluated. The
loped axial load (Qmax) was about 1.52MN. Then, a two first curve from left to right represents the measured
stages bearing capacity test was performed. At the first axial load along the pile at the end of the consolidation
stage an external load equal to Qmax was applied in three of the clay by own weight. The following six curves
increments, in a total period of 11 days. After this pe- show the developed axial load due to an external load
riod the load was removed, letting the pile to rest for of about 4.750kN, equivalent to 50% of the ultimate
three days. For the second stage the load was increased strength of the pile, applied in six increments. Imme-
to 2Qmax, also in three increments but in a total period of diately afterwards, the sand fill was placed and left in
seven days. the hopper until the end of the consolidation of the
It is possible to observe that the obtained results are clay (83 months).
similar to those reported by Fellenius, since when the in- The results obtained in the field tests were confir-
cremental external load is applied, NF decreases and med: the developed NF is gradually replaced by the
even turns to positive and Qmax remains almost the same. applied external load and becomes positive. Additiona-
In both field tests it was shown that piles who deve- lly, it can be observed that the elevation of the neutral
loped negative skin friction behaved as preloaded ele- level changed when the sand fill was placed, because
ments that are able to carry on external loads (such as the initial load conditions were modified.
transient loads due to seism or wind) with no increase
of the developed maximum axial pile load.
Numerical modeling

Laboratory test results In order to simulate conditions analogous to the field


and laboratory studies presented above, a numerical
In 2004, Leung et al. present the results obtained from a axisymmetric FEM model was developed using PLAXIS
scale centrifuge model developed in order to investiga- 2D finite element code, to analyze the behavior of a sin-
te the NF in piles installed in soft clays which consolida- gle friction pile subjected to NF and transient loads
te due to their own weight and the weight of a shallow (seism or wind). The study was conducted considering
sand fill. Also, the behavior of the pile under the combi- typical stratigraphic and piezometric conditions of Mexi-
ned effect of the developed NF and an external load co City lacustrine zone.
applied on the pile cap was studied.

Figure 3. a) Installation of steel-pipe pile through sand embankment and b) load distribution in teste pile (Bozozuk, 1981)

282 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Auvinet-Guichard Gabriel, Rodríguez-Rebolledo Juan Félix

Figure 4. a) Centrifuge model setup (units in mm), b) effect of applied load on the shifting of neutral plane (Test
A1) (Leung et al., 2004)

A 50cm diameter and 25m long friction pile was mo- As part of the obtained results, Figure 7 shows the va-
deled. The problem was discretized using a finite ele- riation with depth of the axial load transmitted by the
ment mesh (Figure 5) with fifteen-noded triangular pile (Qpile) during the different stages of the analysis.
elements. The pile-shaft interaction was simulated From these results, it can be observed that:
and discretized using five pair-noded interface ele-
ments. The lateral boundary was placed at 10m from 1. For Stage 1, the pile self-weight induces an axial
pile axis and fixed in the horizontal direction, and the load that increases with depth with a maximum va-
bottom boundary was placed at 31m depth (beneath lue of 90kN.
the hard layer) and fixed in both directions. Sensitivity 2. In Stage 2, for the different consolidation degrees of
studies showed that the mesh was dense enough to the pore pressure drawdown (U = 20 to 100%), the
give accurate results. neutral level remains at a depth of about 20m (neu-
For simulation of the clay behavior (Upper Clay tral level #1).
Formation, UFC, Figure 5) the Soft Soil model (a isotro- 3. As the transient load is gradually placed (load
pic hardening elasto-plastic model included in PLAXIS applied in undrained conditions, Stage 3) the NF is
code) was used and the crust, dry crust and hard layer progressively replaced by the applied load, even for
were simulated with the Mohr Coulomb model. The values greater than 300 kN, and a second neutral le-
stages of the analysis were as follows: vel develops at a depth of 4m (neutral level #2).
4. As the second pore pressure drawdown develops
Stage 1: Consolidation due to pile self-weight. (Step 5), the positive skin friction generated at the
Stage 2: Consolidation due to a typical future pore pile top due to the transient load tends to disappear
pressure drawdown (Hypothesis #1, Figure 6). and the neutral level stabilizes at a depth of 16.5m
Stage 3: A total load of 500 kN was placed on the pile (neutral level #3).
cap in undrained conditions (transient load) 5. There is a significant shift of neutral level depth
and in five increments. from Step 2 (neutral level #1) to Stage 5 (neutral le-
Stage 4: Consolidation due to the load of 500 kN. vel #3), because the initial loading conditions for
Stage 5: Consolidation due to a second pore pressure both steps are different.
drawdown (extreme but possible condition,
Hypothesis #2, Figure. 6).

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 283
Criteria for the design of friction piles subjected to negative skin friction and transient loads

Figure 5. 2D FEM mesh (axisymmetric) for a single friction pile Figure 6. Pore pressure conditions

Figure 7. Axial loads obtained for the different stages of the analysis

284 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Auvinet-Guichard Gabriel, Rodríguez-Rebolledo Juan Félix

Important similarities are found between the results sidering that approximately axisymmetric conditions
obtained for friction piles by FEM with those reported prevail around each pile, Figure 9 (Auvinet and Rodri-
by Bjerin, Bozozuk and Leung for point bearing piles guez, 2001). For finite pile groups, this assumption is
in the field. One of the most important is that a huge not valid for border and corner elements but for large
part of the developed NF can be replaced by transient pile groups the boundary condition loses relevance.
loads and NF can even become positive. Therefore, for The analysis was conducted considering the same
the design of piles under these conditions, it would be stratigraphic and piezometric conditions of the single
too conservative to add the effects of the NF and tran- pile study presented before (Figures 5 and 6), but in this
sient loads. case the analysis stages were as follows:
The analysis also confirms that (Reséndiz and Auvi-
net, 1973) the depth of the neutral level tends to stabili- Stage 1: Consolidation due to a 75kPa external load (re-
ze as the consolidation process due to pore pressure presenting the weight of the structure), applied
drawdown develops; it is also demonstrated that the directly under the foundation slab.
depth of such level depends significantly on the initial Stage 2: Consolidation due to typical future pore pres-
pile load conditions. sure drawdown (Figure 6).
Additionally, in Figure 8 the variation of the pile cap Stage 3: Consolidation due to a second pore pressure
displacement with the applied transient load for a pile drawdown (extreme but possible condition,
previously subjected to NF due to pore pressure draw- Figure 6).
down and for another pile not subjected to this condition
is shown. It can be seen that, in the first case, the pile Figure 10 presents the increments of the vertical effecti-
develops an elastic behavior (linear load-displacement ve stresses developed around the pile, for Stages 2 and
relationship) until the 500 kN, i.e., until the applied force 3 and for 1.5 and 4m pile spacing. It can be seen that, in
exceeds the maximum NF developed in the pile. This can all cases, the higher values of the effective stress incre-
be compared to the behavior a pre-loaded element (Fe- ment develop near the pile tip.
llenius, 1998). Accordingly, the displacements obtained Figure 11a shows the increment of the effective ver-
are considerably lower than those obtained when pore tical stresses developed in the medium in presence
pressure drawdown is not considered. (σ’WP) and absence (σ’WoP) of piles with 1.5m pile spa-
cing and for Stage 3, while Figure 11b shows the incre-
Internal pile within a pile group ment of effective stress obtained from σ’WP - σ’WoP. The
σ’WP - σ’WoP < 0 condition represents the unloading of the
The numerical modeling of the behavior of an internal reinforced soil with respect to the surrounding me-
pile within an infinite pile group can be carried out con- dium. It is possible to see that, above z0 the value of the

Figure 8. Load- displacements curves at


the pile cap subjected and not subjected
to NF due to pore pressure drawdown

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 285
Criteria for the design of friction piles subjected to negative skin friction and transient loads

Figura 9. Model of a pile raft, a) infinitely


large pile raft supported by friction
piles, b) numerical model (not at scale)
(modified from Auvinet and Rodriguez,
2001)

Figura 10. Predicted effective vertical


stress increment in soil mass for Stages 2
and 3 and for spacing S = 1.5 and 4.0m

286 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Auvinet-Guichard Gabriel, Rodríguez-Rebolledo Juan Félix

symmetry of the problem, it was only necessary to mo-


del a quarter of the building surface, so only 25 piles
were considered, allowing an adequate mesh refine-
ment, Figure 12. The problem was discretized using a
finite element mesh with fifteen-noded wedge ele-
ments. The pile-shaft interaction was simulated and
discretized using eight pair-noded interface elements.
The lateral boundaries were placed at 40m from the
symmetric axes and fixed in the horizontal direction,
and the bottom boundary was placed at 31m depth (be-
neath the hard layer) and fixed in both directions. Sen-
sitivity studies showed that the mesh was dense enough
to give accurate results. The considered stratigraphy,
pore pressure conditions, constitutive soil models and
analysis stages were the same as those of the internal
pile study presented above.
The variation with depth of the axial load develo-
ped in the center, border and corner piles are shown in
Figure 13. For Stage 1, the load transmitted by the bor-
der piles is larger than for central ones (1.4 times SQ),
while in the corner values up to 1.74 times S-Q are
Figure 11. Predicted effective stresses in the soil mass for with attained. Due to the mat stiffness, the transmitted loads
and without pile conditions (σ’YWP and σ’YWoP, respectively), for
tend to concentrate on the borders, and further, at the
1.5m pile spacing and for Stage 3
corners of the mat foundation.
developed effective stress without piles due to pore For Stages 2 and 3, the settlement developed by pore
pressure drawdown (σ’WoP) decreases almost to zero pressure drawdown has a greater influence on the be-
when the piles are included in the analysis (σ’WP), i.e. havior of the corner piles than on the border and center
above z0 the soil practically stops consolidating because ones. This can be attributed to the fact that the area of
σ’WP has almost the same value as the initial effective influence of the corner piles is considerably larger than
stress (σ’0). This is due to the fact that, the effective for the others leading to higher NF values.
stress increment is transmitted almost completely to the For Stage 3 (Figure 13), small differences in the de-
pile when the soil hangs from its shaft (σ’WP - σ’WoP = σ’0 veloped axial loads can be appreciated between border
- σ’WoP). Below z0 the soil keeps consolidating due to the and corner piles, this is due to the fact that, as illustra-
σ’WP - σ’0, term in which are included the loads due to ted in Figure 14, limit shear conditions for NF have
the pore pressure drawdown and the weight of the been developed for all of the perimeter piles of the
structure. group. These limit conditions were not reached for cen-
The pile-soil interaction analysis demonstrates that tral piles even for stage 3 (extreme pore pressure draw-
NF on central piles in consolidating soils cannot be lar- down).
ger than the apparent increase of the submerged weight It is possible to conclude that limit shear conditions
of the mass of soil surrounding the pile above the neu- for NF can develop for border and corner piles but very
tral level, induced by seepage forces associated to the unlikely for central ones.
head gradient caused by pore pressure drawdown.
Design criteria for friction piles
Border and corner piles
Considerations for design loads
To study the behavior of border and corner piles a
three-dimensional model has been developed using This research established that, when pore pressure
PLAXIS 3D finite element code. A square mat founda- drawdown occurs, large values of NF can develop.
tion of 20m side, representing a typical 5 to 10 stories However, under the effect of transient loads (seism or
building surface located in the lacustrine zone of Mexi- wind) a large part of the developed NF disappears and
co City, with a total of 100 friction piles uniformly dis- NF can even become positive. Therefore, for the design
tributed with a 2m spacing, was considered. Due to the of piles under these conditions, it would be too conser-

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 287
Criteria for the design of friction piles subjected to negative skin friction and transient loads

vative to add the effects of NF and transient loads. Also,


for long term conditions, the stiffness of the pile increa-
ses because the pile behaves like a preloaded element.
Hence, the effect of the NF should be considered only
for the structural safety review and for the estimation
of the long term displacements (settlements or appa-
rent emersion) of the foundation.
According to the above and adopting the definitions
established in the Mexico City standards for founda-
tions (GDF, 2004), for the structural safety review and
for the estimation of the long term displacements of
friction pile foundations, the loads to be considered
should be: permanent loads (AP), live loads with me-
dium intensity (AVmed.) and the effect of the NF develo-
ped on piles shafts.
As the NF estimation is a complex problem, it is re-
commended to have recourse to the explicit numerical
modeling of the problem. Conservative assumptions
should be adopted regarding the future evolution of
the pore pressure drawdown. Alternatively, this esti-
mation can be done as proposed below.

NF for internal piles


As shown before, for large pile groups, the NF above
Figure 12. Details of the 3D FEM mesh, piles and mat the neutral level (z0) cannot be greater than the appa-
foundation rent increment of the submerged weight of the soil

Figure 13. Predicted axial loads in center, border and corner piles, for the three stages of the analysis

288 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Auvinet-Guichard Gabriel, Rodríguez-Rebolledo Juan Félix

Figure 14. Plastic points in the soil mass


(around the piles)

mass that surrounds the pile. Hence, the magnitude of


the NF can be estimated by trial and error, varying the C z 0
 f Df
depth of z0, until the following equation is satisfied (Fi- FN = mín 
NF (2)
gure 15) Dσ Z 0 A T

∑ Q + NF
FN =FP
PF + C (1)
where
P
NP
z0
C f Df = lateral bearing capacity developed from Df
where thru z0, considering a unitary shear strength
factor
∑Q = permanent loads plus the live loads with medium Dsz0 = effective stress increment at z0 (without piles)
intensity developed by the potential future pore pres-
NP = number of piles sure drawdown
AT = tributary area between piles
D f + LP
FP
= Cf
PF z0
= positive skin friction, equal to the late-
ral bearing capacity developed from z0 to the NF for border and corner piles
depth of the pile tip (Df + LP), considering a uni-
tary strength factor Due to the fact that, as mentioned before, limit shear
Cp = point bearing capacity, considering a unitary conditions for NF can develop on the shaft of border
strength factor and corner piles, NF can be estimated following the cri-
LP = pile length teria established for internal piles (ec. 1), but conside-
Df = depth of the mat or box-type foundation ring that
NF = negative skin friction
z0
NF = C f
FN Df
(3)
equal to

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 289
Criteria for the design of friction piles subjected to negative skin friction and transient loads

c) The behavior of a friction pile, when the pore pressu-


re drawdown is considered, can be compared to a
pre-loaded element and therefore, the displacements
obtained are considerably lower than those obtained
when the pore pressure is not taken into account.

The 2D FEM study of an internal pile within a pile


group subjected to the weight of the structure and to
negative skin friction shows that NF on central piles in
consolidating soils cannot be greater than the apparent
increase of the submerged weight of the mass of soil
surrounding the pile above the neutral level.
On the other hand, from the 3D FEM analyses it was
concluded that limit shear conditions for NF can deve-
lop on border and corner piles but are very unlikely to
occur for the central ones.
Finally, based on these conclusions, some design
criteria were presented in order to be included in the
updated (2017) Mexico City building code (comple-
mentary standards for foundations):

a) For the structural safety review and for the estima-


tion of the long term displacements of friction pile
foundations, the loads to be considered should be:
Figure 15. Considerations for NF developed on a pile permanent loads, live loads with medium intensity
and the effect of the NF developed on piles shafts.
b) As the NF estimation is a complex problem, it is
Conclusions recommended to have recourse to the explicit
numerical modeling of the problem. Conservative
The results of numerical analyses developed by the assumptions should be adopted regarding the fu-
authors, based on two dimensional and three dimensio- ture evolution of the pore pressure drawdown.
nal Finite Element Method (FEM), of friction piles in typi- c) Alternatively to the above, the magnitude of the NF
cally Mexico City soil and piezometric conditions, are for internal, border or corner piles can be estimated
presented. by the equations proposed in this paper.
From the analysis of the behavior of an individual
friction pile subjected to negative skin friction (NF) and
References
transient loads using 2D FEM, it is concluded that:
Alberro J. and Hernández R. Proceso de consolidación y fricción nega-
a) There are important similarities between the results tiva inducida, en pilas, pilotes y muros, Series del Instituto de
obtained for friction piles using FEM with those re- Ingeniería, UNAM, Núm. 619, 2000.
ported by Bjerin, Bozozuk and Leung for point bea- Auvinet G. and Díaz-Mora C. Programa de computadora para prede-
ring piles field. One of the most important results is cir movimientos verticales de cimentaciones, Series del Instituto
that a large part of the developed NF can be repla- de Ingeniería, UNAM, Núm. 438, 1981.
ced by transient loads and NF can even become po- Auvinet G. and Hanel J.J. Negative skin friction on piles in Mexico
sitive. Therefore, for the design of piles under these City clay, Proc. 10th International Conference on Soil Mecha-
conditions, it would be too conservative to add the nics and Foundation Engineering, Stockholm, 1981, Vol. 2, pp.
effects of the NF and transient loads. 599-604.
b) The depth of the neutral level tends to stabilize as Auvinet G. and Rodríguez-Rebolledo J.F. Modeling of friction pi-
the consolidation process due to pore pressure les in consolidating soils, Proc. Int. Deep Found. Cong., ASCE,
drawdown develops, also it is demonstrated that Orlando, 2002, pp. 224-235.
the depth of such level depends significantly on the Auvinet G. and Rodríguez-Rebolledo J.F. Friction piles in consoli-
initial pile load conditions. dating soils, Proc. 15th International Conference on Soil Me-

290 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Auvinet-Guichard Gabriel, Rodríguez-Rebolledo Juan Félix

chanics and Foundation Engineering, Istanbul, 2001, Vol. 2, Jeong S., Lee J., Lee C.J. Slip effect at the pile-soil interface on dra-
pp. 843-846. gload. Comp. and Geotech. J., volume 31, 2004: 115-126.
Bjerin L. Dragloads on long concrete piles, Swedish Geotechnical Ins- Lee C.J. and Charles W.W. Development of downdrag on piles
titute, report 2 (in Swedish), 1977, 62 p. and pile groups in consolidating soil. J. Geotech. and Geoenv.
Bjerrum L., Johannessen I.J., Eide O. Reduction of negative skin Engng., volume 130 (issue 9), 2004: 905-914.
friction on steel piles to rock, Proc. 7th International Confe- Leung C., Liao B., Chow Y., Shen R., Kog Y. Behavior of pile sub-
rence on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Méxi- ject to negative skin friction and axial load. Soils and Founda-
co, 1969, Vol. 2, pp. 27-34. tions Journal, volume 44 (issue 6), 2004: 17-26.
Bozuzuk M. Bearing capacity of a pile preloaded by downdrag. Plomp A. and Mierlo W. C. Special problems, effects of drainage
Proc. 10th International Conference on Soil Mechanics and by well points on pile foundations, Proc. 2nd International
Foundation Engineering, Stockholm, 1981, Vol. 2, pp. 631-636. Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering,
Clemente, F.M. Downdrag on bitumen coated piles in a warm cli- Rotterdam, 1948, Vol. 4, pp. 141-148.
mate, Proc. 10th International Conference on Soil Mechanics Reséndiz D. and Auvinet G. Analysis of pile foundations in conso-
and Foundation Engineering, Stockholm, 1981, Vol. 2, pp. lidating soils, Proc. 8th International Conference on Soil Me-
673-676. chanics and Foundation Engineering, Moscow, 1973, Vol. 2,
Comodromos E.M. and Bareka, S.V. Evaluation of negative skin pp.211-218.
friction effects in pile foundations using 3D nonlinear analy- Rodríguez-Rebolledo J.F. Modelado del comportamiento de pilotes e
sis. Comp. and Geotech. J., volume 32, 2005: 210-221. inclusiones sometidos a consolidación regional, en la zona lacustre
Endo M., Minou A., Kawasaki T., Shibata T. Negative skin friction de la Ciudad de México, (tesis de doctorado en ingeniería), Mé-
acting on steel pipe pile in clay, Proc. 7th International Confe- xico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011,
rence on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Méxi- 174 pp.
co, 1969, Vol. 2, pp. 85-92. Rodríguez-Rebolledo J.F., Auvinet G., Martínez-Carvajal H.E.
Fellenius B. and Broms B.B. Negative skin friction for long piles Settlement analysis of friction piles in consolidating soft soils.
driven in clay, Proc. 7th International Conference on Soil Me- DYNA, volume 82 (issue 192), 2015: 211-220.
chanics and Foundation Engineering, Mexico City, 1969, Vol. Walker L.K. and Darvall P.P. Dragdown on coated and uncoated
2, pp. 93-97. piles, Proc. 8th International Conference on Soil Mechanics
Fellenius B. Downdrag on piles in clay due to negative skin fric- and Foundation Engineering, Moscow, 1973, Vol. 2, pp. 257-
tion. Canadian Geotechnical Journal, volume 9 (issue 4), 1972: 262.
323-327. Zeevaert L. Foundation problems related to ground surface
Fellenius B. Recent advances in the design of piles for axial loads, subsidence in Mexico City. ASTM (STP), volume 322, 1963:
dragloads, and settlement. Proc. of a seminar by ASCE and 57-66.
Port of New York and New Jersey, 1998, p. 19. Zeevaert L. Compensated friction-pile foundation to reduce the
GDF (Gobierno del Distrito Federal). Normas técnicas comple- settlements of buildings on the highly compressible volcanic
mentarias para diseño y construcción de cimentaciones, Gace- clay of Mexico City, Proc. 4th International Conference on Soil
ta Oficial del Distrito Federal, 2004, pp. 20-29. Mechanics and Foundation Engineering, London, 1957, Vol.
Jeong S., Kim S., Briaud J.L. Analysis of downdrag on pile groups 2, pp. 81-86.
by the finite element method. Comp. and Geotech. J., volume 21
(issue 2), 1997: 143-161.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 291
Criteria for the design of friction piles subjected to negative skin friction and transient loads

Suggested citation:
Chicago style citation
Auvinet-Guichard, Gabriel, Juan Félix Rodríguez-Rebolledo. Criteria
for the design of friction piles subjected to negative skin friction and
transient loads. Ingeniería Investigación y Tecnología, XVIII, 03 (2017):
279-292.

ISO 690 citation style


Auvinet-Guichard G., Rodríguez-Rebolledo J.F. Criteria for the design
of friction piles subjected to negative skin friction and transient loads.
Ingeniería Investigación y Tecnología, volume XVIII (issue 3), July-Sep-
tember 2017: 279-292.

About the authors


Gabriel Auvinet-Guichard. Graduated in 1964 from Ecole Spéciale des Travaux Publics
de Paris, France. He received his PhD degree in Engineering from UNAM in 1986.
He is a faculty member of UNAM Engineering School Postgraduate Division and
head of the Geotechnical Computing Laboratory of Institute of Engineering,
UNAM. He has been President of Mexican National Society for Soil Mechanics
(1991-1992) and Vice-President for North America of the International Society for
Soil Mechanics and Geotechnical Engineering (2009-2013). Link for complete in-
formation about the author: http://www.iingen.unam.mx/
Juan Félix Rodríguez-Rebolledo. Received the Civil Engineering degree in 1996, the MS
degree in Soil Mechanics in 2001, and the PhD degree (with honors) in Civil Engi-
neering in 2011, all of them from the UNAM. As part of his PhD project, in 2008,
he made an Academic Stay of one year at the University of Strathclyde, Scotland,
U.K. From 1995 to 2013, he worked for the Institute of Engineering, UNAM. Cu-
rrently, he is an Associated Professor at the Department of Civil and Environmen-
tal Engineering of the University of Brasilia. Link for complete information about
the author: http://lattes.cnpq.br/8320758938514935

292 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 279-292 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 293-305
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: junio de 2016, reevaluado: agosto de 2016, aceptado: marzo de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos


conectados a la red eléctrica: Caso de estudio en
Guerrero, México
Sensitivity analysis of grid-connected photovoltaic systems: Case study in Guerrero, Mexico
Rivera-Martínez Mario Arturo
Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, Taxco de Alarcón
Correo: marioarturo64@gmail.com

Hernández-Galvez Geovanni (Autor correspondiente)


Universidad Popular de la Chontalpa, Tabasco
Correo: geovannisg@yahoo.com

Sarracino-Martínez Omar
Universidad Popular de la Chontalpa, Tabasco
Correo: omar_sarra@hotmail.com

Ixtlilco-Cortés Luis
Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, Taxco de Alarcón
Correo: ixtlilco@hotmail.com

Juantorena-Ugás Alina
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Correo: alinajt2@yahoo.es

Batalla-Nolasco Ulises Ivan


Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, Taxco de Alarcón
Correo: black_eyed_banu@hotmail.com

Becerra-García David
Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, Taxco de Alarcón
Correo: davidbega@yahoo.com

Resumen

Se realiza un análisis de Sensibilidad de Sistemas Fotovoltaicos (SFV) enlazados a la red eléctrica a partir de un caso de
estudio en la UPEG. Se determinó la influencia de las siguientes variables en el sistema FV óptimo: costos capitales y
de reemplazamiento de los módulos FV; precio de la electricidad comprada a CFE; tasa de interés anual; carga pro-
medio de consumo y radiación solar promedio diaria. Las tres primeras se incluyeron porque la Reforma Energética
en México les podría causar modificaciones importantes. Para los precios actuales de los componentes fotovoltaicos
en México y 6% de tasa de interés, un sistema con una potencia de 50 kW podría abastecer 50% de la demanda de la
UPEG, a un costo nivelado de 0.27 USD/kWh; mientras que uno de 100 kW abastecería 80% de la demanda a un
costo de 0.20 USD/kWh. Sin embargo, si el precio de la electricidad comprada a CFE disminuyera por debajo de los
0.25 USD/kWh, la alternativa fotovoltaica dejaría de ser competitiva. En dicho escenario los SFV solo serían compe-
titivos para tasas de interés alrededor de 3%; pero si el costo capital FV disminuyera en un 50% serían competitivos
incluso a tasas de interés de 6% y costos de la electricidad proveniente de CFE no menores a 0.15 USD$/kWh. Adi-
cionalmente, los periodos de recuperación mostraron valores relativamente altos.
Descriptores: Tecnologías renovables, sistemas fotovoltaicos, optimización de sistemas fotovoltaicos, autoabasteci-
miento energético, sensibilidad de sistemas interconectados.
Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica : Caso de estudio en Guerrero, México

Abstract

A sensitivity analysis of grid-connected Photovoltaic Systems (PVS) was realized in a specific case of study at UPEG (Polytech-
nic University of Guerrero State). It was determined the influence of the following variables on the very best PVS: capital costs
and replacement of solar panels, electrical power price consumed to CFE; annual interest rate, average charge consumption and
daily average solar radiation. The first three variables were includes because the energy reform in México could cause on them
crucial modifications. For the current prices of photovoltaic components in México and a 6% of interest rate, a system with 50
kW power could provide around 50% of electrical demand of UPEG: a levelized cost of 0.27 USD/kWh. While 100 kW would
supply 80% of demand with a cost of 0.20 USD/kWh. Nevertheless, if the price of electricity bought to CFE was diminished be-
low 0.25 USD/kWh, the photovoltaic alternative would not be competitive. In that setting the PVS would only be competitive for
interest rate around 3%. But if the PV capital cost decreses to 50%, they would be competitive even at 6% rate interest and the
electricity costs from CFE not less that 0.15 USD$/kWh. Adidtionally, the periods of recovery showed relatively high values.
Keywords: Renewable technologies, photovoltaic systems, optimization of photovoltaic systems, energy self-supply, sensitivity
of interconnected systems.

Introducción llan importantes programas y reformas en el país; que


abarcan no solo el uso de tecnologías renovables sino
El cambio climático es uno de los grandes problemas también la implementación de programas y medidas
mundiales sobre el que se habla cada día y del que han de eficiencia energética.
surgido diversas teorías, incluyendo aquellas que no lo En particular, el uso de tecnologías fotovoltaicas en
atribuyen a causas antropogénicas, a pesar de que exis- México creció (tabla 1) y se espera continúe así en los
ten argumentos suficientes para asegurar que la activi- próximos años; este crecimiento estará influenciado por
dad del hombre contribuye decididamente a ello. Este la forma en que la reforma energética, recientemente
es un problema de dimensiones considerables, toda vez aprobada en el país, incida en el sector energético na-
que la población mundial continúa creciendo y con ello cional. A ello contribuirán factores tecnológicos, econó-
la demanda de energía; principal causante de la emisión micos, sociales, ambientales, financieros y de políticas
de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que favorecen el ca- públicas, entre otros, que estan estrechamente relacio-
lentamiento global. El consumo de energía primaria en nados, debido a los retos que impone el desarrollo ener-
el 2014 fue de 12928.8 millones de toneladas equivalen- gético sustentable.
tes de petróleo (Mtep), lo cual representó un aumento En este sentido, el estudio de sistemas fotovoltaicos
de 0.9% en relación con 2013 (International Energy se aborda ampliamente por diferentes autores a nivel
Agency, 2014). mundial. Sin embargo, en México no abundan los tra-
Adicionalmente, el petróleo aún es el combustible bajos que realicen un análisis de la influencia que po-
más utilizado a nivel mundial, lo que ha ocasionado drían tener factores de diferente naturaleza en el
que las emisiones de GEI aumenten considerablemente. desempeño de tales sistemas; donde la simulación y el
Ante tal situación, los gobiernos y organismos inter- análisis de sensibilidad son herramientas que pueden
nacionales emprendieron diferentes iniciativas de miti- contribuir a ello, ya que a nivel mundial se utilizan bas-
gación de emisiones y muchos países se han trazado tante.
metas significativas de reducción. En particular, Méxi- Durante la última década se han realizado numero-
co estableció el compromiso ante la Convención Marco sos estudios que modelan diferentes sistemas energéti-
de las Naciones Unidas para reducir 25% sus emisiones cos renovables, donde el software de modelación
de GEI para el 2030. Esta meta aspiracional implica re- HOMER (Hybrid Optimization Model for Electric Re-
tos que no son fáciles de alcanzar, pero sin duda consti- newables) es uno de los más empleados para ello. Entre
tuye una excelente oportunidad para que desde todos dichos estudios se encuentra el realizado por Getachew
los ámbitos de actuación se desarro-
llen iniciativas de carácter innova- Tabla 1. Capacidad fotovoltaica instalada en México entre 2008 y 2014 (acumulada)
dor, incluyentes, replicables y sobre (International Energy Agency, 2015)
todo sustentables que contribuyan a Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
la protección y preservación de este Capacidad
planeta. Uno de esos ámbitos, es el acumulada 21.7 25.0 30.6 40.1 52.1 112.1 179.1
energético, en el que ya se desarro- (MW)

294 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Rivera-Martínez M.A., Hernández-Galvez G., Sarracino-Martínez O., Ixtlilco-Cortés L., Juantorena-Ugás A., Batalla-Nolasco U.I., Becerra-García D.

y Björn (2010), quienes estudian mediante HOMER la los sistemas mejoraron sus indicadores económicos; al-
factibilidad de un sistema híbrido eólico-fotovoltaico canzándo periodos de recuperación de la inversión de 4
para una localidad remota en Etiopía y evalúan la in- años en uno de los sitios estudiados.
fluencia de la velocidad del viento, del costo fotovol- En otros estudios, Ramli et al. (2015) utilizaron el mo-
taico y del precio del diésel en las soluciones óptimas. delo HOMER para determinar el tamaño óptimo de los
Por su parte, Saheb et al. (2011) realizaron un análisis componentes de un sistema fotovoltaico enlazado a la
comparativo entre un sistema híbrido eólico-fotovol- red, en una localidad de Arabia Saudita. El método esta-
taico enlazado a red y uno autónomo, para una región blecido permitió encontrar la relación óptima entre las
árida de Argelia, basado en sus impactos económicos capacidades del sistema fotovoltaico y del inversor, bajo
y ambientales. Los resultados demostraron, mediante restricciones de “cero carga no servida” y “cero exceso
un análisis de sensibilidad, que la variable que más de electricidad”. Similarmente, Kalincy (2015) simula di-
afectó al sistema óptimo fue la velocidad media del ferentes escenarios para seleccionar la alternativa óptima
viento. de suministro de electricidad a la isla turca de Bozcaada.
El modelo HOMER también se utilizó por Velo et Los sistemas analizados incluyen tecnologías eólicas, fo-
al. (2014) para realizar el análisis económico de un sis- tovoltaicas y de hidrógeno; asimismo se modelaron utili-
tema híbrido eólico-diésel autónomo y compararlo zando la herramienta de optimización HOMER.
con la opción de utilizar solo la red eléctrica conven- También se estudió un sistema híbrido eólico/foto-
cional. El estudio se realizó para una granja de ganado voltaico/biogás para electrificar viviendas rurales en el
en cuatro localidades españolas con diferentes veloci- suroeste de Noruega. En dicho estudio, realizado por
dades medias del viento. Por otro lado, Bronski et al. Sarker (2016), se realizó un análisis de sensibilidad so-
(2014, 2015) se apoyaron en dicho modelo para eva- bre un rango de variaciones de precios del diesel y del
luar las condiciones bajo las cuales los sistemas foto- gas natural para comparar dichas opciones con las tec-
voltaicos distribuidos con sistema de almacenamiento nologías renovables. Se encontró que el sistema híbrido
competirían con la red eléctrica convencional en algu- eólico/fotovoltaico/biogás fue ventajoso mientras los
nas regiones de Estados Unidos o qué tanto se podría costos de producción del biogás no excedieran a 0.1
sustituir con ellos el suministro de electricidad prove- USD/m3.
niente de la red. Otros autores investigaron la influencia del cambio
Un estudio con propósitos similares se condujo por climático en el comportamiento técnico y económico de
Khalilpour y Vassallo (2015), quienes evaluaron para las tecnologías renovables. En particular, Wu et al.
ciertas condiciones de precios y niveles de consumo (2016) realizaron un estudio sobre la influencia de di-
eléctrico si el abandono de la red (independizarse de la chos cambios en los sistemas fotovoltaicos instalados
red eléctrica) es una “ambición” o una “opción real”. En en techos en Australia. Ellos encontraron que los siste-
dicho estudio los autores concluyeron que, para los ni- mas fotovoltaicos podrían tener buenos desempeños
veles actuales de consumo, el abandono de red no es técnicos, económicos y ambientales hasta el año 2030
aún viable, a pesar de la continua disminución en los para la mayoría de las ciudades australianas; pero po-
precios de los sistemas fotovoltaicos y las baterías. Adi- drían disminuir hasta los años 2070 por influencia del
cionalmente concluyen que, en términos de políticas cambio climático. Con un enfoque similar, Baek et al.
públicas, se debe evolucionar hacia un mayor incentivo (2016) realizaron un estudio para una de las ciudades
de los sistemas interconectados a red, donde los consu- más pobladas de Corea del Sur; lo anterior, con el fin de
midores también puedan jugar el papel de suministra- evaluar la viabilidad del uso de sistemas híbridos eóli-
dores de energía a la misma. co/fotovoltaicos para la generación de electricidad. El
Este tema también se aborda por Mudasser et al. estudio demostró que el uso de tales tecnologías resul-
(2015) quienes analizan la viabilidad de un sistema hí- taba viable para el suministro eléctrico a grandes distri-
brido eólico-biogás para tres localidades en Canadá y tos y parques industriales de la ciudad, aumentando su
dos esquemas de producción de energía: uno en el que independencia energética y mitigando la emisión de
la empresa eléctrica no le paga los excesos de electrici- gases de efecto invernadero.
dad al productor y otro en el que sí compra dichos ex- Como se puede observar, el estudio de sistemas fo-
cesos a precios diferenciados. El estudio demuestra que tovoltaicos interconectados a red permanece como una
en el primer caso el sistema híbrido eólico-biogás, no preocupación de muchos investigadores en el mundo.
fue económicamente factible en ninguno de los tres si- Sin embargo, en México no abundan las investigaciones
tios considerados. Mientras que, al incluirse los incenti- en dicho tema, en particular, no se han estudiado los
vos dados por la compra de los excesos de electricidad, posibles efectos de la reforma energética en la viabili-

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 295
Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica : Caso de estudio en Guerrero, México

dad de tales sistemas. El propósito de esta investigación El NPC toma en cuenta todos los costos e ingresos
fue realizar la simulación, optimización y el estudio de que tienen lugar durante el tiempo de vida del proyecto,
sensibilidad de diferentes topologías de sistemas foto- expresándolos en valores actuales mediante la tasa de
voltaicos, enlazados a la red eléctrica mediante un caso descuento que se fija por el diseñador. Se incluyen los
de estudio en la Universidad Politécnica del Estado de costos de construcción inicial, reemplazamiento de com-
Guerrero (UPEG), utilizando para ello el modelo de op- ponentes, mantenimiento, combustible, compra de ener-
timización HOMER v2.81. Se realizaron estudios de gía a la red y puede incluir costos por penalizaciones a la
sensibilidad para determinar la influencia de las si- emisión de gases de efecto invernadero. Los ingresos in-
guientes variables en el sistema óptimo: costos capitales cluyen los valores residuales de los diferentes compo-
y de reemplazamiento de los módulos FV, precio de la nentes del sistema al finalizar su vida útil, así como los
electricidad comprada a la compañía eléctrica, tasa de ingresos provenientes de la venta de energía a la red.
interés anual, carga promedio de consumo y radiación Entre tanto, el análisis de sensibilidad HOMER lo
solar promedio diaria. Las tres primeras variables se realiza mediante múltiples optimizaciones bajo un ran-
incluyeron teniendo en cuenta que la Reforma Energé- go de supuestos cambios en variables de entrada (ej.
tica, aprobada por el Gobierno de México podría causar costos de componentes, demanda de energía, radiación
en ellas modificaciones importantes. solar promedio diaria, velocidad media del viento, tasa
de interés, tiempo de vida del proyecto o de componen-
Desarrollo tes, entre otras). Ello permite estimar los efectos que
dichos cambios podrían provocar en la configuración
Para realizar la simulación del sistema fotovoltaico en- del sistema energético óptimo (Lambert et al. 2006).
lazado a la red eléctrica en la Universidad Politécnica En este caso de estudio la configuración del sistema
del Estado de Guerrero (UPEG), se utilizó el programa FV analizado se presenta en la figura 1.
HOMER v2.81. Este modelo se empleó en estudios si-
milares, debido a las oportunidades que brinda para
realizar simulaciones, optimizaciones y análisis de sen-
sibilidad; que lo hace ventajoso en relación con otros
modelos disponibles.
El HOMER es un programa de optimización de sis-
temas de generación de energía eléctrica, que puede
incluir tanto tecnologías renovables como convenciona-
les. Con él es posible realizar tres actividades funda-
mentales: simulación, optimización y análisis de sensi-
bilidad. Figura 1. Esquema del sistema FV estudiado
En el proceso de simulación se modela el funciona-
miento de una configuración de sistema, en particular, El sistema incluye un arreglo fotovoltaico, un converti-
cada hora del año, para determinar su viabilidad técni- dor, la carga eléctrica y la red de distribución. El costo
ca y su costo en la vida útil del proyecto. En el de opti- capital de los módulos FV se consideró igual a 2500
mización se simulan muchas configuraciones diferentes, USD/kW, mientras que para el convertidor fue de 800
buscando aquella que satisfaga las restricciones técni- USD kW; correspondiendo ambos al precio promedio
cas al menor costo total presente neto (NPC), que es la que se comercializa en México. El tiempo de vida del
función utilizada por el HOMER para ordenar todas las proyecto se tomó igual a 20 años.
configuraciones posibles. El NPC se determina median- El espacio de búsqueda para el arreglo fotovoltaico
te la ecuación 1 (Lambert et al. 2006). incluyó los siguientes valores de potencia: 50 kW, 60
kW, 70 kW, 80 kW, 90 kW y 100 kW. Por otro lado, para
 (1 + i )N − 1  el convertidor los valores considerados fueron 70 kW,
NPC = C A ,T  N 
(1)
80 kW, 90 kW, 100 kW, 110 kW, 120 kW y 130 kW.
 i(1 + i ) 
Los datos de radiación solar (figura 2), se obtuvie-
donde ron vía internet a través del HOMER, donde se seleccio-
nó previamente la zona horaria y se introdujeron los
CAT = costo anualizado total datos de latitud y longitud del sitio de estudio. La ra-
i = tasa de interés real y diación solar promedio diaria es de 5.82 kWh/m2, mien-
N = tiempo de vida del proyecto tras que el índice de claridad es de 0.61.

296 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Rivera-Martínez M.A., Hernández-Galvez G., Sarracino-Martínez O., Ixtlilco-Cortés L., Juantorena-Ugás A., Batalla-Nolasco U.I., Becerra-García D.

Figura 2. Radiación solar promedio diaria


e índice de claridad en el sitio de estudio

Los datos de consumo de energía eléctrica se obtu- para la tarifa HM (a la cual se le factura el servicio eléc-
vieron a partir de mediciones realizadas en el actual trico a la UPEG) es inferior a 0.3 USD/kWh, determinar
edificio de la Universidad, utilizando un analizador de qué variaciones tendrían que sufrir las tasas de interés
calidad de energía (figura 3). La potencia pico es de 71 y los precios de los sistemas fotovoltaicos para que es-
kW y el consumo promedio diario es de 494 kWh. tos resulten competitivos a bajos precios de la electrici-
Se realizaron estudios de sensibilidad para determi- dad comprada a CFE.
nar la influencia que pudieran tener las siguientes va-
riables en el sistema óptimo: radiación solar promedio
diaria, carga promedio de consumo, costos capitales y
de reemplazamiento de los módulos FV; precio de la
electricidad comprada a la red y tasa de interés anual.
Las tres últimas variables se incluyeron teniendo en
cuenta que la Reforma Energética, aprobada reciente-
mente por el Gobierno de México, podría causar en
ellas modificaciones importantes. Además, con dicho
análisis se podrían identificar oportunidades que, en Figura 3. Perfil promedio diario de carga
términos de políticas públicas, podrían aumentar la
competitividad de los sistemas FV enlazados a la red y
Resultados y discusión
con ello potenciar su mayor participación en la matriz
energética nacional. En la figura 4 se muestran los resultados del proceso de
Los valores considerados para la tasa de interés simulación y optimización económica (basada en el
(12%, 9%, 6% y 3%) tomaron como referencia aquellas costo presente neto), para los valores actuales tanto del
donde el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica consumo de electricidad en la UPEG, como de los cos-
(FIDE) otorga créditos para el desarrollo de sistemas tos de los módulos FV, considerando una tasa de inte-
fotovoltaicos en el país (entre el 9% y 12% aproximada- rés de 6% y un precio de la energía comprada a la
mente, calculados como la Tasa de Interés Interbancaria compañía de electricidad igual a 0.3$/kWh.
de Equilibrio más 5 puntos). Los intereses se calculan Como se puede observar, el sistema óptimo aten-
sobre los saldos insolutos y el reembolso del préstamo diendo al valor de su Costo Neto Presente (CNP), es aquel
se debe realizar en un plazo máximo de 5 años (Fideico- constituido por 100 kW de un arreglo FV y un converti-
miso para el Ahorro de Energía Eléctrica, 2016). dor de 80 kW, enlazado a la red eléctrica. Dicho sistema
Entre tanto, los valores considerados para los pre- podría suministrar 176497 kWh/año, de los cuales 28642
cios de la electricidad comprada con la red, variaron kWh/año se venden a la red eléctrica y el resto se sumi-
entre 0.1USD/kWh y 0.5 USD/kWh. Esto se realizó con nistran al consumo (que es de 180310 kWh/año), lo cual
la doble intención de: a) que los resultados se compara- representa 82% de la demanda de electricidad de la
ran con los obtenidos por otros autores en distintos es- UPEG; a un costo nivelado de 0.20 $/kWh. Por otro
tudios, donde utilizan valores parecidos; b) teniendo lado, un sistema FV con una potencia instalada igual a
conocimiento que en México el precio de la electricidad la mitad (50 kW) de la del sistema óptimo, aportaría

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 297
Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica : Caso de estudio en Guerrero, México
Análisis de sensibilidAd de sistemAs fotovoltAicos conectAdos A lA red eléctricA : cAso de estudio en Guerrero, méxico
Análisis de sensibilidAd de sistemAs fotovoltAicos conectAdos A lA red eléctricA : cAso de estudio en Guerrero, méxico

47% del consumo a un costo nivelado ligeramente su- El consumo actual promedio diario de electricidad
47% del
perior consumo
(0.27 $/kWh). a un costo nivelado ligeramente su- enEllaconsumo
UPEG esactual
de 494promedio
kWh, pero diario de electricidad
se espera que aumen-
perior
47% del
Sin (0.27 $/kWh).
consumo
embargo, a un
si comocosto nivelado ligeramente
consecuencia de la Reforma su- ente,
la ya
El UPEGqueesesde
consumo 494 promedio
actual
una kWh, perodiario
Universidad se espera
donde que aumen-
de electricidad
se construyen
Sin(0.27
perior
Energética,embargo,
$/kWh).si como
el precio de laconsecuencia
electricidad de la Reforma
comprada a la te,nuevos
en laya queedificios,
UPEG es de
una
494Universidad
kWh,
los sedonde
esperase
perorecibirán
cuales construyen
que
una aumen-canti-
mayor
Energética,
red Sin el precio
embargo,
convencional de laconsecuencia
sidisminuye
como electricidad
por debajo comprada
de la los
de Reformaa la$/
0.25 nuevos
te, ya que
dad edificios,
de es unalos
estudiantes. cuales
Universidad
Debidorecibirán
donde una
a esto, sesemayor canti- los
construyen
realizaron
red convencional
Energética, disminuye
el precio deinterés por debajocomprada
la electricidad de los 0.25 $/
a la dad
nuevos de estudiantes.
edificios, Debido a esto,
los cuales recibirán se
unaal realizaron
mayor canti-los
kWh (para una tasa de de 6% y un costo del kW cálculos para consumos superiores actual. Los re-
kWhconvencional
red (para una tasa de interéspor
disminuye de 6% y unde
debajo costo
los del kW
0.25 $/ cálculos
dad de para consumos
estudiantes. Debidosuperiores
a esto, al realizaron
se actual. Loslos re-
FV de 2500 $/kW) sería preferible consumir electricidad sultados indican (figura 6) que si el precio de la electri-
FV de(para
kWh 2500 $/kW) sería preferible consumir electricidad sultadospara
cálculos indican (figura 6)
consumos que si el precio
superiores de laLos
al actual. electri-
re-
de la red enuna tasa
lugar dedeinstalar
interés de 6%
un y un costo
sistema del kW
FV interconec- cidad comprada a la compañía de electricidad dis-
de la
FV dered
2500en$/kW)
lugar sería
de instalar un sistema
preferible consumirFVelectricidad
interconec- cidad comprada
sultados a la compañía
indican (figura 6) que si el de electricidad
precio dis-
de la electri-
tado a ella (figura 5). minuyera por debajo de los 0.25 USD/kWh, el sistema
tado
de la ared
ella
en(figura
lugar de5). instalar un sistema FV interconec- minuyera
cidad por debajo
comprada a la de los 0.25 USD/kWh,
compañía de electricidadel sistema
dis-
Lo anterior se puede observar con mayor claridad óptimo sería la red convencional de electricidad, inde-
tadoLoa ella
anterior se 5).
(figura puede observar con mayor claridad óptimo sería
minuyera por la red convencional
debajo de electricidad,
de los 0.25 USD/kWh, inde-
el sistema
en la figura 6, donde se se muestraelelespacio
espaciode desensibili-
sensibili- pendientemente
pendientemente
del aumento en el consumo prome-
en la
Lofigura 6, donde
anterior se puedemuestra
observar con mayor claridad óptimo sería la reddel aumento en
convencional deelelectricidad,
consumo prome- inde-
dad para
dadlapara
en figura
diferentes
diferentes valores
6, dondevalores
del precio
del precio
se muestra
de la
de lade
el espacio
electricidad
electricidad
sensibili-
diodiario
dio diariodedeelectricidad
pendientemente
electricidad
del aumento
en
enenlaella UPEG.
UPEG.
consumo Es Es decir, el
decir,
prome-el
comprada
comprada
dad desde
desde la
para diferentes la red
red yy del
valoresdel consumo
consumo
del promedio
promedio
precio de diario
diario
la electricidad diosistema
sistema
diario fotovoltaico
fotovoltaico dejaría
de electricidad de
dejaríaendelaser ser competitivo
competitivo
UPEG. Es decir, frente
frente
el
de electricidad
de electricidad
comprada en la
desdeenlalared UPEG.
UPEG.
y del consumo promedio diario a la red eléctrica
a la red fotovoltaico
sistema convencional.
eléctrica convencional.
dejaría de ser competitivo frente
de electricidad en la UPEG. a la red eléctrica convencional.

Figura 4.
Figura 4. Resultados
Resultados de
de lala simulación
simulaciónyyoptimización
optimizacióndeldelsistema
sistemaestudiado
estudiado para
para0.30.3
$/kWh
$/kWh (PV(PVes la
es capacidad
la capacidad del del
sistema
sistema
fotovoltaico;
Figura
fotovoltaico; Conv. es
4. Resultados
Conv. dela
es lalacapacidad
simulacióndel
capacidad delconvertidor;
convertidor;Grid
y optimización del
Grid eseslalacapacidad
sistema estudiado
capacidad de la la
para
de red
0.3 eléctrica;
red$/kWh (PVInitial
eléctrica; laCapital
esInitial
capacidades la
Capital inversión
del
es lasistema
inversión
inicial; Operating
Conv.Cost
es laes el costo de
deloperación anual;
GridTotal
es laNPC
fotovoltaico;
inicial; Operating Cost escapacidad
el costo de convertidor;
operación anual; Total NPCesesel el
capacidad costo
de lapresente
costo red
presenteneto total;
eléctrica; Initial
neto COE
total;Capital
COE es el
escosto
es la de la
el inversión
costo de la
energíaOperating
inicial; y Ren. Frac. es es
Cost la el
fracción de operación
costo de energía que es suministrada
anual; Total NPC es por
el las tecnologías
costo presente renovables)
neto total; COE es el costo de la
energía y Ren. Frac. es la fracción de energía que es suministrada por las tecnologías renovables)
energía y Ren. Frac. es la fracción de energía que es suministrada por las tecnologías renovables)

Figura 5. Resultados de la simulación y optimización del sistema estudiado para 0.2 $/kWh
Figura 5. Resultados de la simulación y optimización del sistema estudiado para 0.2 $/kWh
Figura 5. Resultados de la simulación y optimización del sistema estudiado para 0.2 $/kWh

298 I ngenIería I nvestIgacIón y t ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
298 I ngenIería I nvestIgacIón y t ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
298 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM

V18N3_art06-1324.indd 298 04/05/2017 10:17:51


Rivera-Martínez M.A., Hernández-Galvez G., Sarracino-Martínez O., Ixtlilco-Cortés L., Juantorena-Ugás A., Batalla-Nolasco U.I., Becerra-García D.

Figura 6. Espacio de sensibilidad para diferentes valores del precio de la electricidad comprada desde la red y del
consumo promedio diario de electricidad en la UPEG

Ante dicho escenario podrían existir otras opciones para Por otro lado, si vemos el espacio de sensibilidad
hacer competitivos los sistemas FV, en este caso: para diferentes valores del precio de la energía y del
costo de los módulos FV (figura 8), se puede notar que
a) Disminución de las tasas de interés por debajo de 0.2 USD/kWh y una disminución del pre-
b) Disminución de los costos FV cio de los módulos no mayor a 50% el sistema óptimo
será la red convencional, si la tasa de interés es de 12%.
Estos dos factores podrían tener lugar con la imple- Sin embargo, si la tasa de interés disminuye a 6% el sis-
mentación de la Reforma Energética en México. Se tema FV enlazado a la red gana espacio, dejando de ser
analizan los resultados (figuras 7 y 8). óptimo solo por debajo de 0.15 USD/kWh.
En la figura 7 se observa, que si el precio de la ener- En cuanto al período de recuperación de la inver-
gía disminuye por debajo de 0.25USD/kWh y la tasa de sión, este es uno de los indicadores económicos que se
interés es mayor a 3%, el sistema óptimo es la red eléc- vería modificado, entre otros factores, por los cambios
trica convencional; el sistema FV solo competiría si la en la tasa de interés, en el precio de la energía compra-
tasa de interés disminuyera por debajo de 3%. da con la compañía de electricidad y en los costos de la
tecnología fotovoltaica.

Figura 7. Espacio de sensibilidad para diferentes valores de la tasa de interés y del precio de la electricidad comprada
desde la red

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 299
Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica : Caso de estudio en Guerrero, México

Figura 8. Espacios de sensibilidad para diferentes valores del costo de los módulos fotovoltaicos y del precio de la
electricidad comprada desde la red para tasas de interés de 12% y 6%

Por ejemplo, para el caso del sistema FV de 100 kW Una de dichas medidas podría dirigirse a lograr una
que es el sistema óptimo en la figura 4 (0.3 USD/kWh, disminución en los precios de venta de los componen-
6% de tasa de interés), el período de recuperación de la tes fotovoltaicos, fundamentalmente de los módulos.
inversión es de 11 años (figura 9), por lo que se contaría Como se puede observar en la figura 11, si el costo de
con 9 años o más de beneficios netos (considerando que los módulos disminuye 50%, el sistema FV óptimo (fi-
el sistema FV podría tener una vida útil de 20 años e gura 10) tendría un período de recuperación de la in-
incluso un poco más). Sin embargo, para una tasa de versión de 6.5 años.
interés de 9% la inversión se recuperaría en casi 15 Obviamente el efecto combinado de la disminución
años, por otro lado, si es de 3% disminuiría a 9 años. en el costo FV y en las tasas de interés, sería una dismi-
Es de resaltar que los períodos de recuperación, an- nución no significativa en el período de recuperación
tes mencionados son relativamente elevados, sobre (5.8 años para 6% de tasa de interés y 5 años para 3%).
todo si se compara con el período de 5 años que estable- Finalmente, analizamos cómo afectarían al espacio
ce el FIDE para la devolución de los préstamos. Debido de sensibilidad, las variaciones en la radiación solar
a ello se deben implementar medidas que permitan que promedio diaria. Como se puede observar en la figura
el mercado energético evolucione hacia una disminu- 12, para los costos actuales de los módulos fotovoltai-
ción en los períodos de recuperación de la inversión de cos (PV capital multiplier = 1), 0.3 USD/kWh de costo
los sistemas FV. de la electricidad comprada a la red y 9% de tasa de

300 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Rivera-Martínez M.A., Hernández-Galvez G., Sarracino-Martínez O., Ixtlilco-Cortés L., Juantorena-Ugás A., Batalla-Nolasco U.I., Becerra-García D.

RiveRa-MaRtínez M.a., HeRnández-Galvez G., SaRRacino-MaRtínez o., ixtlilco-coRtéS l., JuantoRena-uGáS a., Batalla-nolaSco u.i., BeceRRa-GaRcía d.

Figura 9. Período de recuperación de la inversión (0.3 USD/kWh, 6% de tasa de interés)


Figura 9. Período de recuperación de la inversión (0.3 USD/kWh, 6% de tasa de interés)

Figura 10.
Figura 10. Resultados
Resultados de
delalasimulación
simulacióny yoptimización
optimización deldel
sistema estudiado
sistema (0.3(0.3
estudiado USD/kWh, 9% de
USD/kWh, 9% de
tasade
tasa de interés
interés yy 50%
50% de
dedisminución
disminucióndeldelcosto dede
costo loslos
módulos
módulos FV)FV)

Figura 11. Período de recuperación de la inversión (0.3 USD/kWh, 9% de tasa de interés y 50% de disminución del
costo de los módulos FV)
Figura 11. Período de recuperación de la inversión (0.3 USD/kWh, 9% de tasa de interés y 50% de disminución del
costo de los módulos FV)

I ngenIería I nvestIgacIón y t ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 301
I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 301

V18N3_art06-1324.indd 301 04/05/2017 10:17:51


Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica : Caso de estudio en Guerrero, México

Figura 12. Espacios de sensibilidad para diferentes valores de la radiación solar promedio diaria y del consumo
promedio diario (multiplicadores de capital de los módulos FV iguales a 1 y a 0.5, respectivamente)

Figura 13. Espacio de sensibilidad para diferentes valores de la radiación solar promedio diaria y del consumo
promedio diario (multiplicadores de capital de los módulos FV iguales a 1, tasa de interés 9% y precio de la
electricidad 0.4 USD/kWh)

302 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Rivera-Martínez M.A., Hernández-Galvez G., Sarracino-Martínez O., Ixtlilco-Cortés L., Juantorena-Ugás A., Batalla-Nolasco U.I., Becerra-García D.

interés, el sistema FV enlazado a la red deja de ser el diversificación de dicha tecnología. A esto se suman
óptimo para valores de radiación solar inferiores a 5 otras barreras determinadas por la escasa actividad de
kWh/m2/d en casi todo el espacio de búsqueda del con- investigación básica y aplicada en el área de las ener-
sumo promedio diario de electricidad. gías renovables en el estado, escasez de programas edu-
En cambio, para las mismas condiciones, pero con cativos relacionados con las fuentes renovables de
una disminución de 50% en el costo de los módulos FV energía, falta de vinculación entre las instituciones edu-
(PV capital múltiple igual a 0.5), el sistema FV gana es- cativas y las empresas y la escasez de recursos humanos
pacio frente a la red convencional, donde el sistema óp- calificados, en el estado en el área de las fuentes renova-
timo aún para valores de la radiación solar promedio bles de energía. Por ello, las políticas energéticas debe-
diaria son arriba de los 3.7 kWh/m2. Esto haría que di- rán atender de manera prioritaria estas necesidades.
chos sistemas pudieran ser idóneos para una mayor
cantidad de sitios, aunque no cuenten con los niveles de Agradecimientos
radiación solar que existen en la UPEG. Lo anterior
también aplica si el costo de la electricidad comprada a Se agradece al programa PROMED por su apoyo con el
la compañía se incrementara (ej. 0.4 USD/kWh, figura financiamiento del proyecto: “Optimización multicrite-
13, como sucede en México), en vez de disminuir una rio de sistemas energéticos renovables: aplicación a un
vez implementada la reforma energética. sistema fotovoltaico de 4 kW enlazado a la red en la
Los resultados descritos anteriormente demuestran Universidad Politécnica del Estado de Guerrero” (Nú-
la influencia de algunas variables en el espacio de sen- mero de oficio de la carta de liberación: PROMED/
sibilidad, en ciertos indicadores económicos como el 103-5/12/8160); gracias al cual fue posible realizar esta
período de recuperación de la inversión y en el tipo de investigación.
sistema energético óptimo. Esto ayuda a identificar ac-
ciones en materia de políticas públicas para potenciar el Referencias
uso de sistemas FV enlazados a la red en México.
Baek S., Park E., Min-Gil K., Jib-Kwon S., Ki-Joon K., Ohm J.Y., Del
Pobil A.P. Optimal renewable power generation systems for
Conclusiones
Busan metropolitan city in South Korea. Renewable Energy [en
Los resultados del estudio demuestran que un sistema línea], volumen 88, 2016: 517-525. Disponible en: http://dx.
fotovoltaico de 100 kW enlazado a la red eléctrica en la doi.org/10.1016/j.renene.2015.11.058.
UPEG, podría suministrar 82% de su consumo de elec- Bronski P., Creyts J., Guccione L., Madrazo M., Mandel J., Rader B.,
tricidad a un costo competitivo (0.2 $USD/kWh) en re- Seif D., Lilienthal P., Glassmire J., Abromowitz J., Crowdis M.,
lación con la proveniente de la red convencional (0.3 Richardson J., Schmitt E., Tocco H. The economics of grid de-
$USD/kWh). En este caso, para 6% de tasa de interés el fection: when and where distributed solar generation plus sto-
PR de la inversión sería de 11 años, mientras que si el rage competes with traditional utility service. Rocky Mountain
costo de los módulos FV disminuye un 50% se alcanza- Institute, Boulder, Colorado, 2014 [en línea]. Disponible en:
rían PR de 5 a 6.5 años. Esta disminución en costos ha- http://www.rmi.org/electricity_grid_defection.
ría a los sistemas FV competitivos aún para valores de Bronski P., Creyts J., Crowdis M., Doig S., Glassmire J., Guccione
la radiación solar promedio diaria igual a 3.7 kWh/m2, L., Lilienthal P., Mandel J., Rader B., Seif D., Tocco H., Touati
que es menor a la disponible en la UPEG; lo que facili- H. The economics of load defection: how grid-connected so-
taría la diseminación de tales sistemas en México y en lar-plusbattery systems will compete with traditional electric
particular, en el estado de Guerrero. Por otro lado, si service, why it matters, and possible paths forward. Rocky
como resultado de la Reforma Energética Constitucio- Mountain Institute, Boulder, Colorado, 2015 [en línea]. Dispo-
nal en México, los precios de la electricidad vendida nible en: http://www.rmi.org/electricity_load_defection.
por la compañía de electricidad disminuyeran por de- Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica. Programas Sus-
bajo de 0.25 $USD/kWh, la alternativa fotovoltaica deja- tantivos. Eficiencia Energética. Disponible en: http://www.
ría de ser competitiva. Ante tal escenario, el mercado fide.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&i
fotovoltaico en el país deberá evolucionar hacia una d=121&Itemid=219.
disminución en los costos de los componentes fotovol- Getachew B.y Björn P. Feasibility study for a standalone solar–
taicos, principalmente de los módulos, y en las tasas de wind-based hybrid energy system for application in Ethio-
interés. La falta actual de una cantidad suficiente de pia. Applied Energy [en línea], volumen 87, (número 2), 2010:
proveedores de tales componentes en el estado de Gue- 487-495. doi:10.1016/j.apenergy.2009.06.006. Disponible en:
rrero, es una de las debilidades que atentan contra la Journal homepage: www.elsevier.com/locate/apenergy.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 303
Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica : Caso de estudio en Guerrero, México

International Energy Agency. Key World Energy Statistics, 2014 Ramli-Makbul A.M., Hiendro A., Sedraoui K., Twaha S. Optimal
[en línea]. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/ener- sizing of grid-connected photovoltaic energy system in Saudi
gy/key-world-energy-statistics_22202811. Arabia. Renewable Energy [en línea], volumen 75, 2015: 489-495.
International Energy Agency. Trends 2015 in photovoltaic appli- Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.renene.2014.10.028.
cations. Survey report of selected IEA countries between 1992 Saheb-Koussa D., Koussa M., Belhamel M., Haddadi M. Economic
and 2014 [en línea]. Disponible en: http://www.iea-pvps.org/ and environmental analysis for grid-connected hybrid photo-
fileadmin/dam/public/report/national/IEA-PVPS_-_ voltaic-wind power system in the arid region. Energy Procedia
Trends_2015_-_MedRes.pdf. [en línea],  volumen 6, abril 2011: 361-370. doi:10.1016/j.egy-
Kalinci Y. Alternative energy scenarios for Bozcaada island, Turkey. pro.2011.05.042. Disponible en: www.sciencedirect.com.
Renewable and Sustainable Energy Reviews [en línea], volumen 45, Sarker S. Feasibility analysis of a renewable hybrid energy system
2015: 468-480. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. with producer gas generator fulfilling remote household elec-
rser.2015.02.001. tricity demand in Southern Norway. Renewable Energy [en lí-
Khalilpour R. y Vassallo A. Leaving the grid: An ambition or a real nea], volumen 87, 2016: 772-781. Disponible en: http://dx.doi.
choice? Energy Policy [en línea], volumen 82, 2015: 207-221. Dis- org/10.1016/j.renene.2015.11.013.
ponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2015.03.005. Velo R., Osorio L., Fernández M.D., Rodríguez M.R. An econo-
Lambert T., Gilman P., Lilienthal P. Micropower system modeling mic analysis of a stand-alone and grid-connected cattle
with HOMER [en línea], Disponible en: http://www.homere- farm. Renewable and Sustainable Energy Reviews [en línea], vo-
nergy.com/documents/MicropowerSystemModelingWithHO- lumen 39, 2014: 883-890. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.
MER.pdf rser.2014.07.156. Disponible en: Journal homepage: www.
Mudasser M., Yiridoe E.K., Corscadden K. Cost-benefit analysis of elsevier.com/locate/rser.
grid-connected wind-biogas hybrid energy production, by tur- Wu-Ma W., Rasul M.G., Liu G., Li M., Hui-Tan X. Climate change
bine capacity and site. Renewable Energy [en línea], volumen 80, impacts on techno-economic performance of roof PV solar
2015: 573-582. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rene- system in Australia. Renewable Energy [en línea], volumen 88,
ne.2015.02.055. 2016: 430-438. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rene-
ne.2015.11.048.

304 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Rivera-Martínez M.A., Hernández-Galvez G., Sarracino-Martínez O., Ixtlilco-Cortés L., Juantorena-Ugás A., Batalla-Nolasco U.I., Becerra-García D.

Citación sugerida:
Citación estilo Chicago
Rivera-Martínez, Mario Arturo, Geovanni Hernández-Galvez, Omar
Sarracino-Martínez, Luis Ixtlilco-Cortés, Alina Juantorena-Ugás, Ulises
Ivan Batalla-Nolasco, David Becerra-García. Análisis de sensibilidad
de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica: Caso de estu-
dio en Guerrero, México. Ingeniería Investigación y Tecnología, XVIII,
03 (2017): 293-305.

Citación estilo ISO 690


Rivera-Martínez M.A, Hernández-Galvez G., Sarracino-Martínez O.,
Ixtlilco-Cortés L., Juantorena-Ugas A., Batalla-Nolasco U.I, Becerra-
Garcia D. Análisis de sensibilidad de sistemas fotovoltaicos conectados
a la red eléctrica: Caso de estudio en Guerrero, México. Ingeniería In-
vestigación y Tecnología, volumen XVIII (número 3), julio-septiembre
2017: 293-305.

Semblanzas de los autores


Mario Arturo Rivera-Martínez. Ingeniero químico, maestro en energía solar y doctor en ingeniería y ciencias aplicadas. Es profesor
investigador de tiempo completo en la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero. Ha dirigido tesis de pregrado y pos-
grado, es miembro del Registro de Evaluadores del CONACYT. Ha publicado artículos en revistas indizadas y en memorias
de congresos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Guerre-
ro.
Geovanni Hernández-Galvez. Licenciado en física, maestro en energías y doctor en ingeniería. Es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, Nivel I. Es profesor titular A en la Universidad Popular de la Chontalpa. Ha participado en varios proyectos
de investigación, cuenta con 12 artículos publicados en revistas indexadas y ha participado en alrededor de 16 congresos na-
cionales e Internacionales. Realiza investigaciones en las áreas de energía eólica y de optimización multicriterio de sistemas
híbridos.
Omar Sarracino-Martínez. Doctor en ciencia de los materiales CIMAv-Chihuahua. Profesor investigador de la Universidad Popular
de la Chontalpa. Miembro del SNI nivel I. Realiza investigaciones dirigidas al estudio de materiales para el desarrollo de celdas
solares en película delgada, así como aplicaciones de tecnologías fotovoltaicas.
Luis Ixtlilco-Cortés. Ingeniero químico, maestro en energía y doctor en ingeniería. Adscrito actualmente a la Universidad Politécni-
ca del Estado de Guerrero. Ha dirigido varias tesis de licenciatura y maestría. Es miembro del registro de evaluadores del
CONACYT. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-1) desde 2013 y del Sistema Estatal de Investigadores del
Estado de Guerrero. Miembro de la Comisión Técnica del área de Ciencias Exactas e Ingeniería del Consejo Académico del
COCYTIEG.
Alina Juantorena-Ugás. Licenciada en ingeniería química, maestra en ingeniería de procesos y doctora en ingeniería. Es docente e
investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha dirigido 14 tesis de licenciatura y 3 de maestría. Ha
publicado varios artículos en revistas de impacto. Es miembro nivel 1 del SNI y del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) del
Estado de Morelos.
Ulises Ivan Batalla-Nolasco. Es ingeniero en energías por la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero. Actualmente realiza
estudios de maestría en la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero.
David Becerra-García. Ingeniero mecánico. Maestro en ingeniería y en ciencias aplicadas en opción terminal de tecnología de mate-
riales. Doctor en ingeniería en energía con la especialidad de celdas solares. Es profesor-investigador en la Universidad Poli-
técnica del Estado de Guerrero. Realiza investigaciones con celdas solares, estructuras fotónicas y sensores a base de silicio
poroso. Ha publicado varios artículos ligados a sus líneas de investigación.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 293-305 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 305
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 307-320
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: julio de 2016, reevaluado: febrero de 2017, aceptado: marzo de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

Biogás como una fuente alternativa de energía primaria


para el Estado de Jalisco, México
Biogas as an alternative source of primary energy for the Jalisco state, Mexico

Vera-Romero Iván
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Correo: ivanverar@gmail.com

Estrada-Jaramillo Melitón
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Correo: mestrada@ucienegam.edu.mx

González-Vera Conrado
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Michoacán
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional
Correo: conrad4u@hotmail.com

Tejeda-Jiménez Martín
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Correo: martin9301@live.com.mx

López-Andrade Xicoténcatl
Universidad Nacional Autónoma de México
Laboratorio de Catálisis Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada
Correo: xicotillo@fata.unam.mx

Ortiz-Soriano Agustina
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Correo: aortiz@ucienegam.edu.mx

Resumen

En México como en muchos países en desarrollo se produce una gran cantidad de Residuos Sólidos Urbanos (RSU),
mismos que podrían utilizarse para la generación de biogás. Por tanto, en el siguiente trabajo se presenta un análisis
energético y económico para el aprovechamiento de la fracción metano contenida en el biogás, como energía prima-
ria, proveniente de la descomposición orgánica de tres tipos de estiércoles (bovino, porcino y aviar) y de los RSU
generados en todo el estado de Jalisco, esto, como una alternativa energética para la producción de energía eléctrica.
Se consideraron costos de inversión para la construcción de biodigestores, de rellenos sanitarios y motogeneradores
(MCI), así como la operación y mantenimiento de los mismos a lo largo de un proyecto a 21 años. Se realizó un aná-
lisis de valor presente neto acumulado y se estimó el tiempo de recuperación de la inversión sin y con bonos de
carbono, para las doce regiones que comprenden Jalisco. Se observó que se obtiene mayor cantidad de energía eléc-
trica por parte de los biodigestores (16.977GWh) que de los rellenos sanitarios (4.373GWh), así como mayores bene-
ficios económicos al término de la vida útil del proyecto $35,031x106 MN y $5,404 x106 MN, respectivamente.
Descriptores: Biogás, energía eléctrica, energía renovable, biodigestores, rellenos sanitarios, evaluación económica,
bonos de carbono.
Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de J alisco , México

Abstract

In Mexico as in many developing countries a large amount of Municipal Solid Waste (MSW) is produced, which could be used
for the generation of biogas. Therefore, this study presents an energy and economic analysis for the use of the methane fraction
contained in biogas, as primary energy, from the organic decomposition of three types of manure (bovine, porcine and avian) and
MSW generated throughout the state of Jalisco, as an alternative for the production of electric energy. Investment costs were
considered for the construction of biodigesters, landfills and internal combustion engines (ICE), as well as their operation and
maintenance over a 21-year project. A cumulative net present value analysis was performed and the time of the recovery of the
investment with and without carbon credits was estimated for the twelve regions that comprise Jalisco. Higher electricity ge-
neration is obtained from biodigesters (16.977GWh) than from landfills (4.373GWh), as well as greater economic benefits at the
end of the project’s lifetime 1,994x106 USD and 308 x106 USD, respectively.
Keywords: Biogas, electricity, renewable energy, biogas-digesters, landfills, economic evaluation, carbon credits.

Introducción de las energías primarias toman otra distribución por-


centual, donde las fuentes de energías renovables tienen
México tiene una producción de energía primaria basa- una participación significativamente menor, aproxima-
da principalmente en combustibles fósiles (91.31%). Por da a 1.9% (figura 3). Todo esto refleja el poco aprovecha-
otro lado, las fuentes renovables tienen una participa- miento de las fuentes renovables (biogás principalmente)
ción de 7.56% como se puede apreciar en la figura 1 (SE- como energético primario para la generación de energía
NER, 2015), donde el biogás cuenta con la menor eléctrica.
participación en este rubro con 0.02% (figura 2). El bio- De los consumos de energía primaria en México,
gás producido, de acuerdo con el Balance Nacional de una parte importante se destina a la generación de elec-
Energía 2014 de la SENER, se consume en su totalidad tricidad. Internamente, se cuenta con aproximadamen-
para la generación de energía eléctrica a través de centra- te 54.4 GW instalados para satisfacer la demanda
les eléctricas de autogeneración. Sin embargo, la oferta nacional de energía eléctrica, de los cuales 76.4% perte-
interna bruta de energía renovable para 2014, fue menor nece a plantas de generación de Comisión Federal de Elec-
comparada con la del año anterior. La geotérmica, bio- tricidad (CFE) y 23.6% a Productores Independientes de
gás, leña y el bagazo de caña disminuyeron en 1.1%, Energía (PIE). Del 2013 al 2014 se obtuvo un crecimiento
1.6%, 0.5% y 11.9%, respectivamente, lo que indica que la porcentual en la capacidad total instalada de 3.18%,
utilización de estas fuentes es poco favorecida e incenti- donde solo participó CFE. Con una generación de ener-
vada para su crecimiento, en comparación con el resto. gía neta total de 250.870 GWh para 2014, de la cual CFE
De acuerdo con los datos reportados por el BP (2015) generó 65.8% (165,165.8 GWh) y los PIE 34.2% (85,704.7
en su balance estadístico anual, los consumos internos GWh) (CFE, 2015).

Figura 1. Producción de energía primaria en México Figura 2. Participación de las energías renovables (7.56%)

308 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Vera-Romero I., Estrada-Jaramillo M., González-Vera C., Tejeda-Jiménez M., López-Andrade X., Ortiz-Soriano A.

rias y un aumento en su participación de las mismas en


este rubro, contribuiría a mantener costos más bajos y
controlados, así como disminuir emisiones contami-
nantes altamente perjudiciales (Senior et al., 2000a y
2000b; Hower et al., 2010; USEPA, 1997a; SEPA, 1997b;
Committee on the Toxicological Effects of Methylmer-
cury, Board on Environmental Studies and Toxicology,
National Research Council, 2000), además de generar
fuentes de empleo y autosuficiencia en zonas rurales.
Respecto a lo anterior, México se encuentra en una
situación sensible en cuanto a la importación de energé-
ticos destinados a la producción de energía eléctrica,
principalmente gas natural y carbón. Lo que hace im-
Figura 3. Energía primaria consumida en México.
portante analizar otras fuentes alternativas con alto po-
Fuente: BP, 2015
tencial de ser explotadas, como el biogás, ya sea que se
obtenga de los estiércoles de ganado o de los Residuos
De acuerdo con los datos reportados por CFE (2015), el Sólidos Urbanos (RSU).
consumo de combustibles para la generación de ener-
gía eléctrica lo encabeza el gas natural seguido del car-
Proyectos de biogás registrados a nivel nacional
bón, mostrando ambos una alza en su consumo, pos-
teriormente el combustóleo y por último el diésel (figu- México es uno de los principales generadores de Meta-
ra 4). Lo que indica una creciente demanda y depen- no (CH4) derivado de Rellenos Sanitarios (USEPA, 2005;
dencia del gas natural y carbón, pero como se mencionó Johari et al., 2012) y RSU (Rawat y Ramanathan, 2011),
con anterioridad, México no es un país autosuficiente localizado dentro de los primeros diez lugares a nivel
en la producción de estos combustibles de origen fósil, mundial. Esta problemática, podría convertirse en algo
por lo que buscar alternativas que puedan sustituir en favorable, si a partir de los residuos orgánicos (excretas
gran medida a estos energéticos es de suma importan- de ganado y RSU), se produce biogás para la genera-
cia para la autonomía energética del país. ción de energía eléctrica en diferentes regiones del país.
La disminución en el consumo de combustóleo y Además de los beneficios que se podrían obtener por
diésel, obedeció a la alta disponibilidad de agua en las medio del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para la
presas para las centrales hidroeléctricas, que ayudaron obtención de Reducciones Certificadas de Emisiones
a reducir el consumo de estos combustibles (considera- (RCE´s) y Bonos de Carbono (BC). Con esta última apor-
dos caros), sin embargo, esto no siempre es así. Como tación ayudar a la recuperación de la inversión y gene-
dato sobresaliente, 80% del costo de la generación de ración de nuevas empresas. Aunado a lo anterior, la ley
energía eléctrica depende del precio del combustible de transición energética señala que para el 2024, se es-
que se utiliza para generarla (CFE, 2015). Lo que indica pera que 35% de la energía consumida en el país pro-
que al contar con una diversificación de fuentes prima- venga de fuentes renovables.

Figura 4. Consumo de combustibles fósiles para


la producción de energía eléctrica en México
(CFE, 2015)

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 309
Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de J alisco , México

En relación con los proyectos registrados al MDL neración de energía eléctrica. Y por el otro, la falta de
que han obtenido RCE´s al 30 de junio del 2015 (https:// suficiencia en la producción interna de estos y por tanto
www.gob.mx/inecc/), se cuantifican en cinco los pro- su importación. Lo cual conlleva a no garantizar una
yectos realizados por el manejo de Residuos en Establos energía eléctrica de bajo costo.
de Ganado Vacuno, 35 para Granjas Porcícolas y diez Partiendo de lo anterior, el siguiente trabajo tiene
para Rellenos Sanitarios. En ellos no se especifica si son como objeto proporcionar un estudio detallado de los
por la quema únicamente del biogás o para la genera- beneficios energéticos y económicos que se podrían
ción de energía eléctrica. obtener, al implementar Biodigestores y Rellenos Sa-
En el reporte emitido por el Instituto de Investiga- nitarios en las doce Regiones que componen el Estado
ciones Eléctricas y CFE (2012), existían hasta el momen- de Jalisco, aprovechando el biogás captado para la
to tres Rellenos Sanitarios en toda la república, con producción de energía eléctrica mediante Motores de
proyectos de generación de energía a través de biogás Combustión Interna (MCI). Se analiza la potencia insta-
proveniente de Rellenos Sanitarios (tabla 1). lada por región, la generación de energía eléctrica, los
Existen otros proyectos en puerta y tal vez ya pues- costos de inversión, costos de operación y manteni-
tos en marcha, sin embargo aún se carece de informa- miento de los MCI, Biodigestores y Rellenos Sanita-
ción específica recopilada en forma de censo y dis- rios; Tiempo de Recuperación de la Inversión en años
ponible de manera oficial. En el informe emitido por la (TRI), la obtención del Valor Presente Neto (VPN) acu-
SENER e IRENA (2015), para el 2013 se cuantificó un mulado al cabo de un análisis de vida útil del proyecto
total de 44 MW instalados (261 GWh año-1) que usan de 21 años. Se adicionan de igual manera, los benefi-
biogás como fuente primaria, aplicados para autocon- cios por obtención de BC y su impacto en el TRI. Para
sumo y cogeneración sin especificar si pertenecen a Re- el caso del análisis del Biodigestor, se consideraron
llenos Sanitarios o Biodigestores. Como se observa en la tres tipos de excretas distintas provenientes de los ga-
tabla 1, la captura de biogás en estos sitios y su poste- nados: Bovino, Porcino y Aviar; mientras que para el
rior aprovechamiento para la generación de energía Relleno Sanitario, se consideraron cuatro escenarios
eléctrica (de menor costo), muestran una alternativa distintos: óptimo, intermedio óptimo, intermedio pe-
viable para aplicarse en las distintas regiones de los es- simista y pesimista.
tados de la República Mexicana, con un intrínseco be- De esta manera, se brinda un panorama de la posi-
neficio social y ambiental. ble utilización del biogás como una fuente de energía
Por tanto, México presenta dos desafíos actuales primaria proveniente de fuentes renovables, que pudie-
que seguramente en un corto plazo, tendrán que cubrir- ra apoyar a la generación de energía eléctrica por regio-
se de manera inaplazable. Por un lado, la dependencia nes, disminuyendo así las pérdidas de energía por
e incremento en el consumo de energéticos de origen transmisión y distribución, así como optimizando su
fósil, principalmente de gas natural y carbón para la ge- uso final.

Tabla 1. Capacidad instalada en Rellenos Sanitarios. Datos adaptados (Instituto de Investigaciones Eléctricas y CFE, 2012)
Capacidad
Ubicación del Relleno Núm. de
Equipo instalado total instalada Uso Final
Sanitario unidades
(MW)
Alumbrado público, edificios de Gobierno
GE Jenbacher, del Estado, Servicios de agua, drenaje
Municipio de Salinas
Modelo JGC 320 16 (1.06 MW) 16.96 de Monterrey, Paseo Santa Lucía, DIF y
Victoria, Nuevo León
GS-L.L. oficinas de Gobierno, líneas I y II del metro.
Así como a socios
Porteo 100% de la energía producida a la
San Nicolás, Planta NISSAN de Aguascalientes (asociada
Caterpillar 2 (1.35 MW) 2.7
Aguascalientes con el Municipio de Aguascalientes y
ENER-G Natural Power)
Necesidades de autoabastecimiento y
Ciudad Juárez, Caterpillar, Modelo 3 (1.6 MW) alumbrado público municipal de Ciudad
4.8
Chihuahua G3520C Juárez y Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.
(Gobierno del Estado de Chihuahua, 2011)

Total 24.46

310 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Vera-Romero I., Estrada-Jaramillo M., González-Vera C., Tejeda-Jiménez M., López-Andrade X., Ortiz-Soriano A.

Metodología ción de biogás, para así obtener la producción por cada


una de las regiones (tablas 3 y 4).
Se seleccionó el estado de Jalisco por ser uno de los es-
tados más importantes en cuanto a su contribución al
PIB nacional (6.54%), después de la Ciudad de México Análisis Relleno Sanitario
(16.52%), Estado de México (9.3%) y Nuevo León Para la estimación que comprende al Relleno Sanitario,
(7.29%). A su vez, se consideraron otros factores como se consideraron cuatro escenarios posibles, los cuales se
los siguientes: es el quinto estado con mayor consumo clasificaron en óptimo, intermedio óptimo, intermedio
de energía (5.9 % aproximadamente), se ubica en el pesimista, pesimista. Cada uno varía entre sí de acuer-
cuarto lugar en población, tercero en consumo per-cá- do con las características introducidas para su simula-
pita de energía eléctrica y tercero en generación de ción (tabla 5). Para estimar la generación de biogás y
RSU. Así también, es uno de los estados con mayor re- energía eléctrica a través de RSU se empleó el Modelo
presentatividad en cuanto a cabezas de ganado: vacu- Mexicano de Biogás versión 2.0 (LMOP, 2009, Aguilar-
no, porcino y aviar. Con una representatividad nacional Virgen et al., 2011), el cual se aprecia en la ecuación 1.
de cabezas de vacunos cercana al 8.2% sólo por debajo
del estado de Veracruz (12% nacional), 11% aproxima-
damente en cerdos, por debajo de Sonora con 18.8%; n 1
 M  − kt
QLFG = ∑ ∑ 2 kl0  i  ( e ij )( MCF )( F ) (1)
siendo el principal productor de aves de corral con una =t 0=j 0.1  10 
participación de 14% aproximadamente (www.inegi.
org.mx). donde
El estado de Jalisco cuenta con 125 municipios, los
cuales se clasifican e incluyen en doce regiones geográ- QLFG = flujo de biogás máximo esperado (m3 año-1)
ficas (figura 5): Norte, Altos Norte, Altos Sur, Ciénega, i = incremento en tiempo de 1 año
Sureste, Sur, Sierra de Amula, Costa Sur, Costa-Sierra n = año del cálculo menos el año inicial menos el año
Occidental, Valles, Lagunas, Centro. de disposición de residuos
j = incremento de tiempo en 0.1 años
Mi = masa de residuos dispuesta en el año i (Mg)
tij = edad de la sección j de la masa Mi dispuestas en
el año i (años decimales)
MCF = factor de corrección de metano que depende de
la profundidad y el tipo de relleno sanitario
F = factor de ajuste por incendios
k = índice de generación de metano que depende de
la humedad, la disponibilidad de nutrientes, el
pH y la temperatura del relleno sanitario (1 año-1)
L0 = generación potencial de metano (m3 Mg-1)
Mg = megagramos

Los datos de los RSU son del año 2008 (www.inegi.gob.


Figura 5. Regiones del estado de Jalisco
mx), por lo que para comenzar en el 2016 se aumentó
2% anual, como se sugiere en el Modelo Mexicano de
Análisis Biodigestor Biogás v.2.0. Así también, se obtuvo la producción per-
cápita (0.9465 kg hab-1 día-1) que se afectó posteriormen-
Para el análisis del Biodigestor, se requirió el número te por el número de habitantes de las regiones (tabla 6).
de cabezas por cada uno de los ganados considerados
por cada municipio para posteriormente agruparlos
por regiones (tabla 2). Para realizar la clasificación, se
realizó una adaptación de acuerdo con los tamaños, con
la finalidad de obtener un estimado de las excretas pro-
ducidas por cada tamaño y tipo de ganado (Martínez,
2007; Vera-Romero et al., 2014). Posteriormente, la pro-
ducción de excretas se afectó por un factor de produc-

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 311
Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de J alisco , México

Tabla 2. Cabezas de ganado por tamaño y región. Datos adaptados del INEGI
Ganado (Núm. de cabezas)
Región Bovino Porcino Avícola
Ternero Pequeño Mediano Grande Pequeño Mediano Grande Pequeño Mediano Grande
Norte 24,284 15,731 15,507 27,749 712 1,569 1,299 275 1,342 2,637
Altos Norte 68,555 62,076 53,737 79,966 47,895 29,690 29,602 371 243,713 11,050,360
Altos Sur 84,137 67,464 83,425 109,972 70,710 157,925 121,867 2,267 347,909 10,933,570
Ciénega 33,636 29,919 26,864 36,279 36,279 1,834 46,863 127,759 488,889 4,831,872
Sureste 24,327 15,980 15,760 28,871 2,494 3,619 3,142 629 5,067 78,719
Sur 48,455 32,417 30,687 52,304 10,709 23,685 9,779 1,713 29,837 15,380
Sierra de Amula 40,722 29,931 27,023 47,495 8,074 12,754 7,050 375 3,080 15,695
Costa Sur 56,988 39,080 35,792 67,464 1,865 2,747 2,453 421 2,567 8,152
Costa - Sierra
36,218 26,192 22,186 44,904 2,567 4,428 3,545 3,597 12,223 8,401
Occidental
Valles 38,672 25,763 20,391 32,729 3,961 7,909 2,737 623 375,239 53,954
Lagunas 26,431 18,487 15,416 25,811 5,348 7,955 4,798 9,017,305 1,108,396 623,584
Centro 39,027 33,358 31,364 40,818 31,624 56,591 17,358 946,111 2,533,721 6,095,502

Tabla 3. Factor de producción de biogás por tamaño y tipo de ganado (Martínez, 2007)
Cantidad de
Producción de Biogás
Especie Tamaño excreta
(m3 animal-1 día-1)
(Kg día-1)
Ternero 4.00 0.16
Pequeño 8.00 0.32
Bovino
Mediano 10.00 0.40
Grande 15.00 0.60
Pequeño 1.00 0.07
Porcino Mediano 1.50 0.10
Grande 2.00 0.14
Pequeño 0.05 0.003
Avícola Mediano 0.10 0.006
Grande 0.15 0.009

Tabla 4. Producción de biogás por región


Biogás (m3 día-1)
Región Bovino Porcino Avícola
Ternero Pequeño Mediano Grande Pequeño Mediano Grande Pequeño Mediano Grande
Norte 3,885 5,034 6,203 16,649 50 157 182 1 8 24
Altos Norte 10,969 19,864 21,495 47,980 3,353 2,969 4,144 1 1,462 99,453
Altos Sur 13,462 21,588 33,370 65,983 4,950 15,793 17,061 7 2,087 98,402
Ciénega 5,382 9,574 10,746 21,767 2,540 183 6,561 383 2,933 43,487
Sureste 3,892 5,114 6,304 17,323 175 362 440 2 30 708
Sur 7,753 10,373 12,275 31,382 750 2,369 1,369 5 179 138
Sierra de Amula 6,516 9,578 10,809 28,497 565 1,275 987 1 18 141
Costa Sur 9,118 12,506 14,317 40,478 131 275 343 1 15 73
Costa - Sierra Occidental 5,795 8,381 8,874 26,942 180 443 496 11 73 76
Valles 6,188 8,244 8,156 19,637 277 791 383 2 2,251 486
Lagunas 4,229 5,916 6,166 15,487 374 796 672 27,052 6,650 5,612
Centro 6,244 10,675 12,546 24,491 2,214 5,659 2,430 2,838 15,202 54,860

312 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Vera-Romero I., Estrada-Jaramillo M., González-Vera C., Tejeda-Jiménez M., López-Andrade X., Ortiz-Soriano A.

Tabla 5. Consideraciones para el Modelo Mexicano de Biogás v.2.0 (LMOP, 2009)


Parámetros
Características del Relleno Sanitario Intermedio Intermedio
Óptimo Pesimista
óptimo pesimista
¿Existen datos de caracterización de residuos específicos al relleno
No
sanitario en cuestión?
Año de apertura del sitio 2016
Año de disposición (arriba) 2016
Año de clausura o año de clausura proyectado 2026
Incremento anual estimado de la disposición 2.0%
Profundidad promedio del relleno sanitario (m) 12
Prácticas de diseño y manejo del relleno sanitario 2 1
¿Ha habido algún incendio en el relleno sanitario? No Si
Si la respuesta de 13a es “Si”, indique el área del impacto en % del total 0% 5%
Si la respuesta de 13a es “Si”, indique la severidad del impacto del
1 2
incendio
Año de arranque del sistema de captura (actual/estimado) 2017
Porcentaje del área con residuos con sistema de captura 85%
Porcentaje del área con residuos con cubierta final 20% 25%
Porcentaje del área con residuos con cubierta intermedia 40% 25%
Porcentaje del área con residuos con cubierta diaria 40% 25%
Porcentaje del área con residuos sin cobertura 0% 25%
Porcentaje del área de residuos con recubrimiento inferior de arcilla/
100% 100% 100% 100%
geomembrana
¿Se compactan los residuos regularmente? Si No
¿La disposición de residuos se hace en un área específica? Si No
Existen afloramientos/bortes de lixiviado en la superficie del relleno
No Si
sanitario?
Si la respuesta de 23a es “Si”, ¿esto ocurre solo después de llover? No Si No
Eficiencia de captura estimada 68% 61% 48% 40%

Tabla 6. Población y RSU generados por región


RSU
Región Habitantes
(Toneladas año-1)
Norte 78,445 27,100
Altos Norte 407,417 140,747
Altos Sur 399,724 138,090
Ciénega 402,199 138,945
Sureste 163,477 56,475
Sur 300,871 103,940
Sierra de Amula 158,256 54,671
Costa Sur 152,113 52,549
Costa - Sierra
332,798 114,969
Occidental
Valles 316,993 109,509
Lagunas 226,978 78,412
Centro 4,905,289 1,694,593
Total 7,844,560   2,710,000

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 313
Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de J alisco , México

Evaluación económica Con un costo de operación y mantenimiento de $0.230


pesos (MN) anual por total de la inversión del Biodiges-
Para realizar la evaluación económica, primero se esti- tor; y un mantenimiento mayor de $0.412 pesos (MN)
mó el calor desprendido por el biogás, considerando anual por total de la inversión del Biodigestor, el cual se
una presencia de 50% de CH4 en volumen y una densi- aplicará cada cuatro años de servicio (Vera, 2011).
dad promedio para el mismo CH4 de 0.7168 kg m-3, Para el caso de los Rellenos Sanitarios, se consideró un
donde el flujo volumétrico (m3 s-1) se afectó por un po- costo global que incluye: costo de inversión, operación
der calorífico medio (18,852 kJ m-3). Para la generación y mantenimiento y clausura, de $8.89 USD por cada to-
de energía eléctrica se seleccionó un Motor de Combus- nelada tratada (Chong et al., 2005). Afectando este costo
tión Interna (MCI) de características comerciales, tanto unitario por el número de toneladas de RSU tratadas
para los Biodigestores como para los Rellenos Sanita- por año, durante los primeros 11 años.
rios (tabla 7). El número de equipos requeridos se cal- Para el análisis del Valor Presente Neto (VPN), se em-
culó dividiendo el calor desprendido por el biogás plearon las siguientes expresiones
entre la potencia unitaria de cada motor, de tal manera
1
que, para el caso de los equipos instalados en los Relle- FDaño i = (3)
(1 + TD)i * (1 + INF )i
nos Sanitarios, el número se incrementará de acuerdo
con la producción de biogás. La generación de este últi- n
FNE
VPN ∑ (4)
mo va en aumento cada año, hasta llegar a un máximo I =0 (1 + TD)i + (1 + INF )i
para posteriormente, decrecer. A su vez, se estimó el
costo de inversión para los MCI, que para el caso de los donde
Biodigestores es solo un costo inicial. El costo de inver-
sión se obtiene de multiplicar la potencia total (suman- TD = Tasa de Descuento (promedio del 2012 al 2015)
do todos los equipos) por el costo unitario de cada en (% 100-1)
kilowatt instalado (kWinst). Se incluyó, de igual forma, INF = Inflación (promedio anual del 2010 al 2015) en
el costo de operación y mantenimiento anual de los (% 100-1)
MCI, con un valor medio de $0.191 MN kWh-1 genera- FNE = Flujo Neto de Efectivo (MN año-1)
do (González, 2004). FD = Factor de Descuento
Para el cálculo del costo de inversión estimado
para los biodigestores, se empleó la siguiente expresión Empleando una tasa de descuento de 3.49% y una in-
(Chan et al., 2016) flación de 3.67% (www.banxico.org.mx). Se consideró
un costo de tarifa eléctrica a reemplazar 5-A de CFE
C = 0.0008 * PB + 1.0817 (2) como ahorro. Dicha tarifa se tomó como el promedio
de media y baja tensión para el 2015 ($2.615 MN kWh-
1
donde ), proyectándose en lo sucesivo para cada año y consi-
derando un incremento de 6% anual (Vera-Romero et
C = costo de inversión de un biodigestor de HDPE al., 2015). El proyecto se evaluó con un inicio y termino
(geomembrana), en millones de dólares comprendido del 2016 al 2036, el primer año solo se
PB = producción de Biogás en m3 por hora consideró la construcción del sitio y los equipos a em-
plearse al año inmediato.

Tabla 7. Características de los motores seleccionados


Características comerciales

Motogenerador Tipo 3
Tipo 1 Tipo 2
(MCI) Relleno Sanitario
Solo para Rellenos
Únicamente Región
Biodigestores Sanitarios
Centro
Potencia (kW) 850 25 1794
Eficiencia 0.402 0.348 0.433
Energía Suministrada
2117 72 4142
(kW)
Costo (USD kWinst-1) 1000 1500 1000

314 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Vera-Romero I., Estrada-Jaramillo M., González-Vera C., Tejeda-Jiménez M., López-Andrade X., Ortiz-Soriano A.

Para asignar el beneficio de los BC en la evaluación eco- ja en que los proyectos se siguen pagando dentro del
nómica, se tomó el costo del valor medio de los RCE´s tercer año.
para el año 2015, con un valor de 0.39 Euros (www. sen- Para este caso, la potencia instalada total sería de
deco2.com). Con una paridad del peso mexicano (MN) 96.9 MW, representando 0.18% de la capacidad total
frente al dólar (USD) y al euro (€) de $17.5669 MN y instalada para la generación de energía a nivel nacio-
$19.867 MN, respectivamente (www.banxico.org.mx). nal. Significando 0.23% para CFE y 0.75% para los PIE´s.
El beneficio de los BC total, se distribuyó por cada año En cuanto a la generación de energía, se obtendría una
de la vida útil del proyecto. producción máxima anual de 848.84 GWh, represen-
tando 0.34% del total nacional, 0.51% respecto a CFE y
Resultados 0.99% para los PIE´s. Para el consumo total de Jalisco
(12.000 GWh año-1 aprox.), la energía producida repre-
Biodigestores sentaría 7.10% aproximadamente. Se mitigarían 0.388 t
de CO2e por habitante, representando 9.96% de la pro-
Todos los proyectos, sin apoyo de los BC, se pagan ducción de t de CO2 per-cápita nacional (3.9 t año-1).
dentro de los tres primeros años de su puesta en mar- Con un consumo anual de energía eléctrica por habi-
cha (TRI). Se observa que el beneficio por BC (tabla 8), tante de 108.21 kWh, que representa 5.26% del consumo
aunque se trate de una cantidad considerable en com- per-cápita nacional (2.057 kWh año-1) y un 7.10% para
paración con la inversión inicial (entre 16% y 19%), no el consumo per-cápita estatal (1.524 kWh año-1), aproxi-
es significativo en relación con el VPN acumulado a lo madamente (www.bancomundial.org).
largo de la vida útil del proyecto (tabla 9); esto se refle-

Tabla 8. Beneficios totales por BC para el Biodigestor


Monto económico por
Total de toneladas
Región RCE-BC
de CO2e
(Pesos MN Proyecto-1)
Norte 1,768,758 13,704,570
Altos Norte 11,630,829 90,117,174
Altos Sur 14,983,076 116,090,818
Ciénega 5,689,651 44,084,156
Sureste 1,887,263 14,622,756
Sur 3,658,812 28,348,952
Sierra de Amula 3,208,000 24,856,001
Costa Sur 4,244,742 32,888,811
Costa - Sierra
2,817,004 21,826,512
Occidental
Valles 2,550,206 19,759,326
Lagunas 4,008,287 31,056,730
Centro 7,535,853 58,388,770
Total 63,982,480 495,744,575
Nota: CO2e, es el Dióxido de Carbono equivalente

Tabla 9. Concentrado de características técnicas y evaluación económica para Biodigestores (en millones de pesos)
Máxima VPN
Costo VPN
Biogás Núm. Capacidad energía Costo del Inversión acumulado TRI TRI
de MCI acumulado
Región producido de instalada anual biodigestor total a 21 años sin con
instalado a 21 años
m3 s-1 MCI (kW) producida (MN) (MN) (MN) sin BC BC
(MN) (MN)BC
(GWh) BC
Norte 0.3726 3 2,550 22.338 37.85 44.80 82.65 862.84 3 869.94 3
Altos Norte 2.4501 21 17,850 156.366 142.96 313.57 456.53 6,498.37 3 6,545.06 3
Altos Sur 3.1563 28 23,800 208.488 178.69 418.09 596.78 8,709.30 3 8,769.46 3
Ciénega 1.1986 10 8,500 74.460 79.64 149.32 228.96 3,051.00 3 3,073.85 3
Sureste 0.3976 3 2,550 22.338 39.12 44.80 83.91 858.09 3 865.67 3
Sur 0.7708 6 5,100 44.676 58.00 89.59 147.59 1,792.23 3 1,806.92 3
Sierra de Amula 0.6758 6 5,100 44.676 53.19 89.59 142.78 1,810.28 3 1,823.16 3
Costa Sur 0.8942 7 5,950 52.122 64.24 104.52 168.76 2,103.79 3 2,120.83 3
Costa - Sierra
0.5934 5 4,250 37.230 49.02 74.66 123.68 1,490.91 3 1,502.22 3
Occidental
Valles 0.5372 4 3,400 29.784 46.18 59.73 105.91 1,166.57 3 1,176.81 3
Lagunas 0.8444 7 5,950 52.122 61.72 104.52 166.24 2,113.26 3 2,129.35 3
Centro 1.5875 14 11,900 104.244 99.32 209.05 308.36 4,317.17 3 4,347.43 3
Total 13.4784 114 96,900 848.844 909.93 1,702 2,612 34,774  --- 35,031 ---

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 315
Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de J alisco , México

Rellenos sanitarios medios de los resultados (totales entre 20 años) para


poder comparar los beneficios (tabla 11). El resto de los
En el caso de la evaluación de los Rellenos Sanitarios se resultados se pueden observar en el Anexo.
observa que el más rentable, por tener una mayor pro- Con una capacidad instalada promedio, sumatoria
ducción de biogás, es el escenario óptimo (tablas 10 y 11). de la capacidad total instalada por región entre 20 años,
Sin embargo, esto no quiere decir que sea una alternativa de 2.13MW, representando 0.004% del total nacional,
económicamente atractiva, ya que el análisis del TRI un 0.005% y un 0.017% respecto a CFE y PIE´s, respecti-
muestra tiempos que rondan entre los diez y doce años, vamente. Con una generación de energía promedio de
incluso cuando se consideran los BC (tabla 11). A su vez, 218.7 GWh año-1, representando 0.09% del total nacio-
para que los proyectos en general fueran técnica y econó- nal, 0.13% para CFE y 0.26% para los PIE´s. Su porcen-
micamente más factibles, se propusieron Rellenos Sani- taje estatal de producción de energía eléctrica corres-
tarios que concentraran más de una región y así obtener pondería a 1.63% aproximadamente. Con un consumo
costos de inversión más bajos para reducir los TRI. per-cápita de 27.9 kWh año-1, representando 1.36% na-
Para el análisis de los resultados, solo se consideró cional y para el Estado de Jalisco 1.83%. Se dejarían de
el escenario óptimo por ser el más rentable. Por presen- arrojar anualmente 0.099 t de CO2e por habitante, lo
tar características de un comportamiento no lineal en la que significaría una reducción del 2.53% de CO2 per-
producción de biogás (figura 6), se tomaron solo pro- cápita.

Tabla 10. Beneficios totales por BC para los Rellenos Sanitarios


Escenarios
Óptimo Intermedio Óptimo Intermedio Pesimista Pesimista
Monto Monto Monto
Región Total de Monto Total de Total de Total de
económico económico económico
toneladas económico(MN) toneladas toneladas toneladas
(MN) por RCE (MN) por (MN) por
de CO2e por RCE (BC) de CO2e de CO2e de CO2e
(BC) RCE (BC) RCE (BC)
Norte 162,538 1,259,364 145,806 1,129,724 114,733 888,963 92,423 716,109
Altos Norte 843,871 6,538,421 757,002 5,865,348 595,674 4,615,356 479,848 3,717,926
Altos Sur 827,809 6,413,973 742,593 5,753,711 584,336 4,527,510 470,715 3,647,161
Ciénega 710,691 5,506,525 637,532 4,939,677 588,220 4,557,602 520,825 4,035,419
Sureste 338,933 2,626,100 304,043 2,355,766 239,247 1,853,717 192,727 1,493,272
Sur 623,016 4,827,211 558,882 4,330,293 439,776 3,407,443 354,264 2,744,885
Sierra de
328,014 2,541,496 294,248 2,279,872 231,539 1,793,997 186,518 1,445,165
Amula
Costa Sur 315,267 2,442,729 282,813 2,191,271 222,541 1,724,279 179,269 1,389,003
Costa
- Sierra 689,239 5,340,313 618,288 4,790,575 486,522 3,769,633 391,920 3,036,649
Occidental
Valles 656,614 5,087,533 589,022 4,563,817 463,492 3,591,200 373,369 2,892,911
Lagunas 585,974 4,540,200 525,653 4,072,827 413,628 3,204,847 267,452 2,072,254
Centro 10,160,001 78,721,011 9,114,119 70,617,377 7,171,766 55,567,772 5,777,256 44,762,928
Total 16,241,968 125,844,877 14,570,000 112,890,257 11,551,474 89,502,321 9,286,587 71,953,680

Figura 6. Producción de biogás total para las 12


regiones

316 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Vera-Romero I., Estrada-Jaramillo M., González-Vera C., Tejeda-Jiménez M., López-Andrade X., Ortiz-Soriano A.

Tabla 11. Resultados concentrados para el escenario óptimo (Montos económicos en millones de pesos)
Altos Altos Sierra de Costa Costa - Sierra
Concepto Norte Ciénega Sureste Sur Valles Lagunas Centro Total
Norte Sur Amula Sur Occidental
Óptimo
Biogás total
producido a 21
21.60 112.12 109.99 94.43 45.03 82.78 43.58 41.89 91.58 87.24 77.86 1,349.92 2,158
años (Millones
de m3)
Núm. de MCI
14 77 76 65 31 57 30 29 63 60 53 16 571
totales
Capacidad total
350 1,925 1,900 1,625 775 1,425 750 725 1,575 1,500 1,325 28,704 42,579
Instalada (kW)
Energía total
producida a 21 37.89 202.14 197.98 170.16 80.37 148.92 77.53 74.46 164.91 156.80 139.07 2,923.07 4,373
años (GWh)
VPN acumulado
a 21 años (MN) 38.80 212.50 207.58 178.70 83.50 156.13 80.20 76.90 173.05 164.23 175.28 3,794.33 5,341
Sin BC
TRI sin BC (años) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 10 ---
VPN acumulado
a 21 años (MN) 39.43 215.75 210.77 181.44 84.80 158.53 81.47 78.11 175.71 166.76 177.54 3,833.54 5,404
Con BC
TRI con BC
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 10 10 ---
(años)

Tabla 12. Comparativa general de todas las regiones a 21 años de vida útil del proyecto
Propuestas tecnológicas
Concepto
Biodigestores Rellenos Sanitarios (escenario óptimo)
Toneladas de CO2e 63,982,480 16,241,968
Monto económico de CO2e (MN) 492,744,575 125,844,877
Biogás producido (Millones de m3) 8,501 2,158
Máxima energía producida (GWh) 16,977 4,373
Inversión inicial (millones de pesos) 2,612 1,217
VPN acumulado sin BC (millones de pesos) 34,774 5,341
VPN acumulado con BC (millones de pesos) 35,031 5,404
Mínimo TRI (años) 3 10
Máximo TRI (años) 3 12

Discusión general Conclusiones

Los beneficios para los Biodigestores son 4 veces más En el presente trabajo se evaluaron dos tipos de fuentes
sobre los beneficios que presentan los Rellenos Sanita- de generación de biogás para la producción de energía
rios. Sin embargo, en cuestión de costo capital o inver- eléctrica, contemplando las doce regiones que com-
sión inicial, los Rellenos Sanitarios representan 47% prenden el estado de Jalisco. La primera, a través de la
aproximadamente del costo de inversión de los Biodi- construcción de un Biodigestor por cada región, con la
gestores. Este último valor, hace que los Tiempos de Re- finalidad de tratar excretas de tres diferentes tipos de
cuperación de la Inversión (TRI) sean considerablemente ganado; en donde todos ellos presentaron beneficios
distintos para ambas propuestas tecnológicas, donde es económicos atractivos para su realización, obteniendo
más atractiva la construcción de biodigestores que la un TRI no mayor a tres años. La segunda, a través de la
realización de los propios rellenos sanitarios (tabla 12). implementación de Rellenos Sanitarios, donde el esce-
Sin embargo, el hecho de que los RSU deban tratarse o nario más rentable (óptimo) mostró un TRI entre los
confinarse por cuestiones de salud, bienestar ambiental diez y doce años, incluso considerando el beneficio eco-
y responsabilidad social, hace que la propuesta de ge- nómico de los BC. La diferencia entre los TRI de ambas
neración de energía eléctrica a través de la captura del propuestas tecnológicas es considerable, donde es más
biogás sea más rentable, ya que los Rellenos Sanitarios atractiva la propuesta de la construcción de biodigesto-
deben construirse por necesidad, por tanto, el beneficio res. Se observa que los beneficios por BC no impactan
secundario de la producción de energía eléctrica es un de manera significativa en la reducción de los TRI, de-
beneficio originalmente no contemplado. bido a su bajo costo en el mercado actual.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 317
Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de J alisco , México

Anexo
Tabla 13. Resultados concentrados para el resto de escenarios analizados (Montos económicos en Millones de pesos)
Altos Altos Sierra de Costa Costa - Sierra
Concepto Norte Ciénega Sureste Sur Valles Lagunas Centro Total
Norte Sur Amula Sur Occidental
Intermedio Óptimo  
Biogás total
producido 19.37 100.58 98.67 84.71 40.40 74.26 39.10 37.58 82.15 78.26 69.84 1,210.95 1,936
(Millones de m3)
Núm. de MCI
13 69 68 58 27 51 27 26 56 54 48 14 511
totales
Capacidad total
325 1,725 1,700 1,450 675 1,275 675 650 1,400 1,350 1,200 25,116 37,541
Instalada (kW)
Energía total
32.85 181.11 177.61 152.42 70.96 133.15 68.99 66.80 147.39 140.38 125.27 2,561.62 3,859
producida (GWh)
VPN acumulado
27.65 167.20 163.76 140.58 63.35 122.16 61.71 60.41 135.44 128.76 145.52 2,991.67 4,208
(MN). Sin BC
TRI sin BC (años) 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 11 11 ---
VPN acumulado
28.21 170.12 166.63 143.04 64.52 124.32 62.85 61.50 137.83 131.03 147.55 3,026.84 4,264
(MN). Con BC
TRI con BC (años) 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 11 11 --- 
Intermedio Pesimista
Biogás total
producido 15.24 79.14 77.64 78.15 31.79 58.43 30.76 29.57 64.64 61.58 54.96 952.88 1,535
(Millones de m3)
Núm. de MCI
10 54 53 54 22 40 21 20 44 42 38 11 409
totales
Capacidad total
250 1,350 1,325 1,350 550 1,000 525 500 1,100 1,050 950 19,734 29,684
Instalada (kW)
Energía total
26.06 142.13 139.07 139.72 55.63 104.46 54.31 51.25 115.63 109.72 98.11 1,995.86 3,032
producida (GWh)
VPN acumulado
13.18 83.22 80.86 112.97 30.05 60.35 30.23 26.95 67.01 62.82 86.89 1,739.36 2,394
(MN). Sin BC
TRI sin BC (años) 15 15 15 13 15 15 15 15 15 15 13 13 ---
VPN acumulado
13.63 85.52 83.12 115.24 30.98 62.05 31.12 27.81 67.01 64.61 88.49 1,767.03 2,437
(MN). Con BC
TRI con BC (años) 15 15 15 13 15 15 15 15 15 15 13 13  ---
Pesimista
Biogás total
producido 12.28 63.76 62.54 69.20 25.61 47.07 24.78 23.82 52.07 49.61 35.54 767.60 1,234
(Millones de m3)
Núm. de MCI
8 44 43 47 17 32 17 16 36 34 24 9 327
totales
Capacidad total
200 1,100 1,075 1,175 425 800 425 400 900 850 600 16,146 24,096
Instalada (kW)
Energía total
20.37 113.88 112.13 123.30 44.24 83.22 43.14 41.17 92.20 88.04 62.63 1,602.97 2,427
producida (GWh)
VPN acumulado
0.87 22.22 22.76 77.83 5.71 14.58 6.11 5.33 16.25 16.04 10.64 865.68 1,064
(MN). Sin BC
TRI sin BC (años) 21 19 19 15 19 19 19 19 19 19 19 15 ---
VPN acumulado
1.23 25.05 25.55 79.84 6.45 15.95 6.83 6.02 17.76 17.48 11.67 887.97 1,102
(MN). Con BC
TRI con BC (años) 20 18 18 14 19 19 19 19 19 19 19 15 --- 

318 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Vera-Romero I., Estrada-Jaramillo M., González-Vera C., Tejeda-Jiménez M., López-Andrade X., Ortiz-Soriano A.

Sin embargo, por la parte energética, ambas propues- consulta: 17 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.iie.
tas son atractivas, ya que se puede apreciar un aporte org.mx/docu/Guia-RSU.pdf.
importante en cuanto a la generación de energía eléctri- Johari A., Ahmed S.I., Hashim H., Alkali H., Ramli M. Economic
ca, representando una sería alternativa proveniente de and environmental benefits of landfill gas from municipal so-
una fuente renovable, la cual puede contribuir a ayudar lid waste in Malaysia. Renewable and Sustainable Energy Re-
a la creciente demanda eléctrica de este estado y del país, views, volumen 16, 2012: 2907-2912.
ofreciendo a su vez autonomía energética. LMOP, 2009. Modelo mexicano de biogás v.2.0. [Programa ordena-
Para este estudio preliminar no se contemplaron los dor], Washington, DC, [Usado: 03 de mayo 2016]. Disponible
costos de pre-tratamiento y selección de residuos, así en: http://www.epa.gov/lmop/international/mexicano.html.
como el tratamiento de los lixiviados ni la limpieza del Martínez C.C. Volumen de biodigestores. Energía y tú [en línea],
biogás antes de someterse a la combustión. (número 39), julio-septiembre, 2007 [fecha de consulta: 17 de
05 de 2016]. Disponible en: http://www.cubasolar.cu/bibliote-
ca/energia/Energia39/HTML/articulo04.htm.
Referencias
Rawat M. y Ramanathan A.L. Assessment of methane flux from
Aguilar-Virgen Q., Armijo-De Vega C., Taboada-González P. Mo- municipal solid waste (MSW) landfill areas of Delhi, India.
delo mexicano para la estimación de la generación de biogás. Journal of Environmental Protection, volumen 2, 2011: 399-407.
Ingeniería Revista Académica, volumen 15, 2011: 37-45. SENER. Balance Nacional de Energía 2014 [en línea], 2015 [fecha
BP. Statistical Review of World Energy [en línea], 2015 [fecha de de consulta: 17 de mayo 2016]. Disponible en: https://www.
consulta: 18 de mayo 2015]. Disponible en: http://www.bp. gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44353/Balance_Nacio-
com/content/dam/bp/pdf/energy-economics/statistical-re- nal_de_Energ_a_2014.pdf.
view-2015/bp-statistical-review-of-world-energy-2015-full-re- SENER e IRENA. Renewable energy prospects: Mexico, REmap
port.pdf. 2030 analysis [en línea]. Abu Dhabi, IRENA, 2015 [fecha de
CFE. Informe Anual 2014 [en línea], 2015 [fecha de consulta: 17 de consulta: 17 de mayo de 2016]. Disponible en: http://www.ire-
mayo 2016]. Disponible en: http://www.cfe.gob.mx/inversio- na.org/DocumentDownloads/Publications/IRENA_REmap_
nistas/Style%20Library/assets/pdf/InformeAnual.pdf. Mexico_report_2015.pdf
Chan G.E., Xia A., Murphy J. Can slurry biogas systems be cost Senior C.L., Sarofim A.F., Zeng T., Helble J.J., Mamani-Paco R.
effective without subsidy in Mexico? Renewable Energy, volu- Gas-phase transformations of mercury in coal-fired power
men 95, 2016: 22-30. plants. Fuel Processing Technology, volumen 63, 2000a: 197-213.
Chong T.L., Matsufuji Y., Hassan M.N. Implementation of the se- Senior C.L., Helble J.J., Sarofim A.F. Emissions of mercury, trace ele-
mi-aerobic landfiil system (Fukuoka method) in Developing ments, and fine particles from stationary combustion sources.
Countries: A malasia cost analysis. Waste Management, volu- Fuel Processing Technology, volumen 65-66, 2000b: 263-288.
men 25, 2005: 702-711. USEPA. Global anthropogenic Non-CO2 greenhouse gas emissions:
Committee on the Toxicological Effects of Methylmercury, Board 1990-2020, Washington DC., USEPA, 2006, pp. 155-178.
on Environmental Studies and Toxicology, National Research USEPA. Mercury study report to Congress. Volume III: Fate and
Council. Toxicological Effects of Methylmercury, Washington, Transport of Mercury in the Environment, Research Triangle
DC, National Academy Press, 2000, pp. 37-41. Park NC, EPA, 1997a, EPA-452/R-97-005.
Gobierno del Estado de Chihuahua. Foro: Soluciones para el desa- USEPA. Mercury study report to Congress. Volume V: Health
rrollo de energía renovable y eficiencia energética en regiones effects of mercury and mercury compounds, Research Trian-
fronterizas, Chihuahua, México, Gobierno del Estado de Chi- gle Park NC, EPA, 1997b, EPA-452/R-97-007.
huahua, 2011 [en línea] [fecha de consulta: 17 de mayo de Vera R.I. Desarrollo metodológico para el análisis de la viabilidad de un
2016]. Disponible en: http://bva.colech.edu.mx/xmlui/bits- proyecto de microgeneración, tesis (maestría en ingeniería), Méxi-
tream/handle/1/1431/en015.pdf?sequence=1. co, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, 166 pp.
González-Longatt F.M. Tecnologías de generación distribuida: Vera-Romero I., Martínez-Reyes J., Estrada-Jaramillo M., Ortiz-
Costos y eficiencia, 1er. Seminario de Ingeniería Eléctrica, Soriano A. Potencial de generación de biogás y energía eléctri-
UNEXPO, Puerto Ordaz, Venezuela, 2004, p. 11. ca. Parte I: excretas de ganado bovino y porcino. Ingeniería
Hower J.C., Senior C.L., Suuberg E.M., Hurt R. H., Wilcox J.L., Investigación y Tecnología, volumen 15 (número 3), julio-sep-
Olson E.S. Mercury capture by native fly ash carbons in coal- tiembre 2014: 429-436.
fired power plants. Progress in Energy and Combustion Science, Vera-Romero I., Estrada-Jaramillo M., Martínez-Reyes J., Ortiz-
volumen 36, 2010: 510-529. Soriano A. Potencial de generación de biogás y energía eléctri-
Instituto de Investigaciones Eléctricas y CFE. Guía de usuario Ge- ca. Parte II: Residuos sólidos urbanos. Ingeniería Investigación y
neración de electricidad mediante residuos sólidos urbanos, Tecnología, volumen 16 (número 3), julio-septiembre 2015:
primera edición, México, IIE y CFE, 2012 [en línea] [fecha de 471-478.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 319
Biogás como una fuente alternativa de energía primaria para el Estado de J alisco , México

Citación sugerida:
Citación estilo Chicago
Vera-Romero, Iván, Melitón Estrada-Jaramillo, Conrado González-
Vera, Martín Tejeda-Jiménez, Xicotencatl López-Andrade, Agustina
Ortiz-Soriano. Biogás como una fuente alternativa de energía prima-
ria para el Estado de Jalisco, México. Ingeniería Investigación y Tecno-
logía, XVIII, 03 (2017): 307-320.

Citación estilo ISO 690


Vera-Romero I., Estrada-Jaramillo M., González-Vera C., Tejeda-Jimé-
nez M., López-Andrade X., Ortiz-Soriano A. Biogás como una fuente
alternativa de energía primaria para el Estado de Jalisco, México. In-
geniería Investigación y Tecnología, volumen XVIII (número 3), julio-
septiembre 2017: 307-320.

Semblanzas de los autores


Iván Vera-Romero. Realizó los estudios de licenciatura en el Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO), donde obtuvo el grado de inge-
niero mecánico en 2001. Asimismo el grado de maestro en energía, sistemas energéticos: procesos y uso eficiente de la energía
por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2011. Actualmente labora como profesor-investigador T.C. de la Univer-
sidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.
Melitón Estrada-Jaramillo. Realizó los estudios de licenciatura en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH),
en donde obtuvo el grado de ingeniero mecánico en 2002. Asimismo, el grado de maestro en ciencias en ingeniería mecánica
en el área de termofluidos: sistemas de postcombustión para la disminución de contaminantes, por la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo en 2004. Actualmente labora como profesor-investigador en la Universidad de la Ciénega del Esta-
do de Michoacán de Ocampo.
Conrado González-Vera. Realizó los estudios de licenciatura en la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC) en donde obtuvo el grado de oceanólogo en 1992. Asimismo obtuvo el grado de maestro en ciencias (acui-
cultura) por la University of Stirling UK en 1995 y el grado de doctor en filosofía con el estudio de la fisiología de crustáceos en
la misma universidad en el año 2000. En el 2006 obtuvo el grado de maestro en administración de empresas por la Univeristy
of Durham UK. Actualmente labora como profesor-investigador  titular C  (T.C.) en el CIIDIR-IPN, Unidad Michoacán.
Martín Tejeda-Jiménez. Realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
(UCEM) del 2012-2016.
Xicotencatl López-Andrade. Realizó la licenciatura en ingeniería química, la maestría en ingeniería ambiental y el doctorado en inge-
niería de procesos en la UNAM. Posteriormente, obtuvo un posdoctorado en Barcelona España, en un laboratorio de nanotec-
nología aplicada a las Ciencias Ambientales. Durante 3 años trabajó en el Programa de Ingeniería Química y Química
Ambiental de la Facultad de Química de la UNAM. Es profesor investigador en varias instituciones públicas (UNAM, UCEM,
UPVM, UAQ).
Agustina Ortiz-Soriano. Realizó los estudios de licenciatura en filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Obtuvo
el grado de maestra en ciencias de la educación por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México en
2009 y el grado de maestra en humanidades (filosofía política) en la UAM en 2010. Actualmente labora como profesor-investi-
gador de tiempo completo en la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

320 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 307-320 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 321-329
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: octubre de 2016, reevaluado: enero de 2017, aceptado: marzo de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

Uso del silicio poroso funcionalizado con acetilcolinesterasa


como plataforma de detección de arsénico (III)
Use of porous silicon functionalized with acetylcholinesterase as detection platform
for arsenic (III)
Balderas-Valadez Ruth Fabiola
Universidad Autonóma del Estado de Morelos
Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Correo: ruth.balderas@uaem.mx

Agarwal Vivechana
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Correo: vagarwal@uaem.mx

Resumen

Sustratos nanoestructurados de silicio poroso funcionalizados con Acetilcolinesterasa (AChE) de dos diferentes diámetros de
poros (muestras circulares de 1.2 cm de diámetro), se evaluaron como plataforma de detección de arsénico (III). La inhibición
de la actividad enzimática del AChE en presencia de As (III) se usó para generar especificidad en el sensor óptico de As pro-
puesto. Previo al enlazamiento del AChE la superficie de silicio poroso se modificó a través de 3-aminopropil (dietoxi)-metil-
silano, seguida de gluteraldehido y la proteína. Cada paso de la funcionalización se caracterizó por espectroscopia de
UV-vis-NIR acoplada al accesorio de reflectancia especular para monitorear el incremento del espesor óptico debido a la infil-
tración de las moléculas. La espectroscopia de FTIR mostró la presencia de enlaces amida I y II debidos al enlazamiento del
AChE con el substrato de SiP. Un arreglo enzimático basado en el reactivo de Ellman se empleó para seguir la actividad enzi-
mática de la AChE inmovilizada sobre SiP, así como su inhibición en presencia de As (III). El sistema de detección del progre-
so de la reacción se basó en el cambio del espesor óptico efectivo de película revelado como el desplazamiento del espectro de
reflectancias (método referido como espectroscopia con transformada de Fourier del interferómetro de reflectancia). La res-
puesta óptica de las muestras de SiP modificadas en presencia de As (III) se comparó con la muestra de control y reveló un
límite de detección de 0.77 mM.

Descriptores: Sensor, detección de arsénico, silicio poroso, RIFTS.

Abstract

Acetylcholinesterase (AChE) functionalized nanostructured porous silicon substrates with two different pore diameters (circular samples
with 1.2 cm of diameter), have been evaluated as detection platforms for arsenic (III). Inhibition of enzymatic activity of AChE in the pres-
ence of As (III) was used to generate specificity in the proposed silicon based optical As sensors. Prior to AChE attachment, oxidized porous
silicon surface was modified through 3-aminopropyl (diethoxy) –methylsilane binding followed by glutaraldehyde and the protein. Each
functionalization step was characterized by UV-vis-NIR spectrophotometry coupled with the specular reflectance accessory to monitor the
increase in optical thickness due to the infiltration of the molecules. FTIR spectroscopy showed the presence of amide I and II bonds due to
the covalent binding of acetylcholinesterase with porous silicon substrate. An enzyme assay based on Ellman’s reagent was used to test the
enzymatic activity of acetylcholinesterase immobilized on porous silicon as well as its inhibition in the presence of As (III). The detection
system of the reaction progress was based on the change in the effective optical thickness of the film revealed as a shift in the reflectivity
spectra (method referred as reflective interferometric Fourier transform spectroscopy). The optical response of the modified substrates in the
presence of As (III) was compared with the control sample and revealed the detection limit of 0.77 µM.

Keywords: Sensor, detection of arsenic, porous silicon, RIFTS.


Uso del silicio poroso funcionalizado con acetilcolinesterasa como plataforma de detección de arsénico (III)

Introducción espesor de la película y el tamaño de poro se controlan


por los parámetros de fabricación. Este posee una gran
El desarrollo de sensores específicos para la detección flexibilidad para la fabricación de diversos dispositi-
de metales “suaves” y “pesados”, es una continua meta vos ópticos (Jane et al., 2009), debido a que su estruc-
en el campo de remediación ambiental debido al alto tura y propiedades ópticas (índice de refracción y
riesgo que estos representan a la salud (Li et al., 2001; absortividad) pueden manipularse a través de las con-
Salomons et al., 2012). El As (III) se asocia a cáncer de diciones de preparación de este material. Las estructu-
hígado, pulmones, pie, riñón, páncreas y próstata (Whi- ras más complejas fabricadas a base de SiP tienen
tacre, 2012). La presencia de As se puede determinar como unidad fundamental la monocapa. Esta se pro-
por algunos métodos de detección como espectroscopia duce cuando se suministra al sistema electroquímico
de absorción atómica (Wang et al., 2016; Zhuravlev et una densidad de corriente fija en un cierto tiempo. Por
al., 2015), plasma inductivamente acoplado a espectros- sí sola, la monocapa podría considerarse como un dis-
copia óptica de emisión y espectroscopia de masas (Liu positivo óptico débil, pues posee una baja reflectivi-
et al., 2015; Maher et al., 2015). Sin embargo, estas técni- dad, respecto a otras estructuras más complejas. El
cas requieren condiciones específicas en el laboratorio y espectro de reflectancia de una monocapa (%R vs l) se
son consumidoras de tiempo. En la última década se compone de ondulaciones sinusoidales, debido a la
han propuesto una gran variedad de métodos de detec- formación de ondas de interferencia constructivas y
ción de As que no requieren equipos especializados, destructivas al interior de los poros (Vincent, 1998;
van desde el uso de ensayos colorimétricos basados en Jane et al., 2009; Balderas et al., 2014).
bacterias (Diesel et al., 2009; De Mora et al., 2011), la mo- Las estructuras de SiP se han estudiado como plata-
dificación y mejora de superficies con nanopartículas forma de detección óptica, basándose en el desplaza-
de plata funcionalizadas FeOOH para usar SERS (Prad- miento que el espectro de reflectancia sufre cuando se
han et al., 2015), o el uso de métodos electroquímicos cambia el índice de refracción efectivo de la estructura,
con electrodos funcionalizados con agentes biológicos lo que se provoca por la introducción de algún analito
(Sarkar et al., 2010). Por ejemplo, Sanllorete et al. (2010) determinado a los poros del material. La magnitud del
utilizaron un electrodo decorado con acetilcolinestera- desplazamiento del espectro para una dosis dada de
sa (AChE) para la detección amperométrica de As (III). analito depende de 3 factores:
Esta detección se basa en la inhibición de la actividad
enzimática de AChE generada por los iones de As (III) a) El tamaño del analito.
(Stoytcheva et al., 1998). La AChE es una enzima que b) El grado en el cual en analito incrementa el índice de
hidroliza el neurotransmisor Acetilcolina (ecuación 1) refracción de la solución buffer.
en las uniones neuromusculares y en otras sinapsis co- c) La afinidad de la superficie de SiP con el analito (Pa-
linérgicas de interrumpir la señal neuronal. La inhibi- cholski et al., 2005).
ción de esta enzima se estudia como tratamiento del
Parkinson y Alzheimer (Aarsland et al., 2004; Moss et En una monocapa de SiP el desplazamiento común-
al., 2016). mente es cuantificado usando la diferencia del Espesor
Óptico Efectivo (EOE) antes y después de algún evento
AChE
Acetilcolina iodida + H2O → Tiocolina iodida + Ácido acético (introducción de analito, cambio de medio, etcétera).
(1) El EOE se define como 2 veces el índice de refracción
(n) por el espesor físico de la capa (d) y se puede calcu-
La actividad enzimática de la AChE usualmente se ana- lar al aplicar la transformada rápida de Fourier (FFT)
liza mediante espectroscopia UV-Vis utilizando el reacti- al espectro de reflectancia representado como %R vs
vo de Ellman et al. (1961), ditiolbisnitrovenzoato (DTNB), 1/l, lo que genera un pico característico, donde el pun-
que reacciona con el producto de la hidrolisis de la acetil- to más alto coincide con el EOE y la amplitud de pico
colina para generar un producto colorido según: (A) está relacionada con el índice de refracción del me-
dio poroso y el medio que lo rodea (Orosco et al., 2009).
Tiocolina iodida + DTNB → Producto amarillo (2) Derivado del anterior procedimiento se desarrolló la
espectroscopia de interferometría de reflectancia con
Por otro lado, el silicio poroso (SiP) es un material in- transformada de Fourier (RIFTS) (Pacholski et al., 2006
orgánico nano-estructurado, de alta área superficial y 2009), que consiste en el análisis en tiempo real del
formado por la corrosión de silicio cristalino en pre- cambio del EOE o la A, debido a la introducción de
sencia de ácido fluorhídrico donde la porosidad, el analitos específicos que interactúan con la superficie

322 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 321-329 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Balderas-Valadez Ruth Fabiola, Agarwal Vivechana

del SiP generando una señal que se identifica fácil- dad de r=0.001-0.005 W cm. Las muestras de SiP se oxi-
mente mediante los gráficos de DEOE vs t ó DA vs t. daron térmicamente a 600°C por 1 hora, con el fin de
Esta técnica ha permitido detectar reacciones enzimá- estabilizar y preparar las superficies para una subse-
ticas, separación por tamizado molecular y biomole- cuente aminosilanización. La oxidación confiere una
culas (Pacholski et al., 2005; Orosco et al., 2009; Pacholski superficie hidrofílica que permite la penetración de so-
et al., 2006 y 2009). luciones acuosas. Las muestras de SiP se sumergieron
Shtenberg et al. (2015) desarrollaron una plataforma durante 60 minutos en una solución a 5% de 3-amino-
de biosensado en una película delgada tipo Fabri-Perot propil (dietoxi)-metilsilano (APDEMS) en tolueno (este
de SiP, que permitía el monitoreo de metales pesados proceso proporcionó una terminación superficial del
en solución acuosa mediante la inhibición de la activi- SiP con grupos amino (NH2)). Para eliminar los resi-
dad enzimática de la enzima peroxidasa inmovilzada duos de APDEMS la muestra se lavó en forma consecu-
en la película porosa. tiva con tolueno y una solución de agua/etanol (1:1) y se
En este trabajo de investigación se propone usar el secó con un flujo suave de N2. Posteriormente y para
SiP funcionalizado con la AChE como superficie trans- asegurar la eliminación del solvente orgánico y promo-
ductora para registrar la influencia de la presencia de ver la polimerización horizontal del APDEMS sobre el
As (III) en la actividad enzimática. Se utilizará la espec- SiP, la muestra se horneó a 110°C durante 15 min. Des-
troscopia con transformada de Fourier del interferóme- pués las estructuras de SiP modificadas con APDEMS
tro de reflectancia (RIFTS) para registrar la actividad (SiP/APDEMS) se sumergieron en una solución de glu-
enzimática de las muestras de SiP funcionalizadas con taraldehído (GTA) a 2.5% diluido en PBS 10 mM, pH 8,
AChE (que se referirán más adelante como: SiP/AChE). por 90 min. Los enlaces no específicos se eliminaron
El monitoreo se realizó en tiempo real usando una cel- lavando con PBS y secando las muestras con flujo suave
da de flujo como reactor del ensayo enzimático. de N2. Finalmente, las muestras modificadas SiP/AP-
DEMS/GTA se incubaron durante 12 hrs en soluciones
Metodología experimental de acetilcolinesterasa diluida en PBS 10 mM pH 8, a di-
ferentes concentraciones (0.1 mg/mL y 0.2 mg/mL), el
Se fabricaron monocapas de SiP de dos distintos diáme- proceso se realizó en refrigeración. La enzima no unida
tros de poros por ataque electroquímico, se empleó una covalentemente a la superficie se removió lavando las
solución electrolítica de HF (48%), etanol y glicerol en estructuras con PBS y se secaron con un flujo suave de
una relación volumétrica de 3:7:1. Se aplicó una corrien- N2. Las muestras de SiP/AChE se almacenaron en cajas
te de 55 mA por 4 min y otra de 65 mA por 3 min para de petri plásticas previamente marcadas y selladas con
generar dos tipos de muestras. Se utilizó una oblea de parafilm, y se refrigeraron a 4°C hasta su uso. La figura 1
silicio tipo p++ con orientación cristalina (100) y resistivi-

Figura 1. Esquema del procesos de funcionalización de la superficie de SiP con AChE vía enlaces amidas

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 321-329 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 323
Uso del silicio poroso funcionalizado con acetilcolinesterasa como plataforma de detección de arsénico (III)

muestra un diagrama esquemático de las reacciones tilcolina iodide 0.6 mM y DTNB 0.4 mM en buffer de
aplicadas en esta funcionalización. PBS 10 mM. El SiP/AChE se expone a la solución reacti-
Cada paso del proceso de funcionalización de la su- va dentro de una celda de flujo conectada a una bomba
perficie de SiP se monitoreó mediante el registro de los de recirculación a un flujo de 5 µl/min. Se registró el
cambios en el espectro de reflectancia especular de la espectro de reflectancia en tiempo real usando un es-
capa porosa usando espectrofotometría UV-Vis-NIR, pectrofotómetro de fibra óptica (Ocean Optics HR 4000)
acoplado al accesorio de reflectancia especular con un colocado sobre la celda de flujo, donde se recirculó en
barrido en el rango de 400 a 2500 nm. ella solución para el ensayo enzimático agregándole
Al espectro de refletancia presentado como %R vs Arsenito de sodio (NaAsO2) a diferentes concentracio-
(1/l) se le aplicó FFT para obtener directamente el valor nes. La FFT del espectro de reflectancia se calculó auto-
de 2nL que se refiere como EOE de la capa porosa, lo máticamente utilizando el software IGOR Pro (www.
que se aplicó como medida de comparación para la de- wavemetrics.com) (Sailor, 2012).
tección de la infiltración y anclaje de moléculas (AP-
DEMS, GTA y AChE). La formación de enlaces cova- Resultados y discusión
lentes se comprobaron caracterizando mediante espec-
trometría FTIR. Microscopia electrónica de barrido
Se prepararon dos soluciones reactivas basadas en
el protocolo descrito por Ellman et al. (1961) para el aná- La figura 2 muestra la micrografía de la parte superior
lisis de la actividad de la AChE por método de absor- y la sección transversal de las muestras de SiP fabrica-
bancia. La solución 1 se empleó para comprobar la ac- das a diferentes corrientes (FESEM Hitachi S5500). Asi-
tividad enzimática del SiP/AChE y contenía acetilcolina mismo, la figura 2a muestra la vista superior de una
iodide 0.3 mM y DTNB 0.2 mM en buffer de PBS 10 monocapa sintetizada a 55 mA, donde se observa un
mM. La solución 2 que se empleó para registrar la inhi- tamaño de poro de 16.1376 ± 5.7246 nm de diámetro,
bición de la AChE en presencia de As (III), contenía ace- relativamente menor a la monocapa sintetizada con

a) b)

c) d)

Figura 2. Micrografías de estructuras de SiP; Monocapa fabricada con 55 mA, a) vista superficial (inset: amplificación a 200,000
aumentos, escala 200 nm), b) sección transversal; monocapa fabricada con 65 mA, c) vista superficial (inset: amplificación a 200,000
aumentos, escala 200 nm), d) sección transversal

324 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 321-329 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Balderas-Valadez Ruth Fabiola, Agarwal Vivechana

una corriente de 65 mA mostrada en la figura 2c, donde En la tabla 1 se comparó el cambio de EOE en las
se observa un diámetro de poro de 50.519 ± 12.9705 nm. diferentes monocapas de SiP y la concentración de
Ambas monocapas poseen una superficie tipo esponja AChE en la solución de impregnación de la última eta-
con un poro no circular. La sección transversal de las pa del proceso de funcionalización. La muestra F65-01
monocapas se muestran en las figuras 2b y d correspon- que posee el mayor diámetro de poro y se incubó en
dientes a la monocapa de 55 mA con un espesor de una solución de 0.2 mg/ml de AChE, mostró el mayor
~4.20 µm y a la monocapa de 65 mA con espesor de desplazamiento del EOE. Para el mismo tipo de estruc-
~3.61 µm, respectivamente. Comparando la sección tura porosa (F65-02), pero usando una solución de incu-
trasversal de ambas monocapas, se observan los cana- bación de 0.1 mg/ml el desplazamiento disminuyó. Por
les formados en la formación del poro y la diferencia de otro lado, las muestras sintetizadas a 55 mA, F55-01 y
tamaño de dichos canales entre ambas estructuras. F55-02, mostraron un desplazamiento menor al obteni-
Si bien, el mecanismo de formación de poro se en- do por sus contrapartes de mayor tamaño de poro a la
cuentra en discusión aún, se sabe que la disolución del misma concentración del AChE en la solución de im-
silicio requiere presencia de iones (F-) y huecos (h+) pregnación. Al reducir el tamaño del poro es evidente
para silicio tipo p. Cuando los iones fluoruros se entre- que se requiere una mayor concentración de AChE en
gan más rápido que los huecos, la
40 6
región entre los poros del SiP se SiP-AChE
agota de huecos y el ataque se pro-
duce solo en las puntas de poro, 30
4
donde los huecos se enfocan por un
campo eléctrico. Cuando la densi- 20
dad de corriente decrece, el núme- 2

ro de huecos en la punta del poro 10


decrece, lo que ocasiona diámetros 40 5
0
de poros más pequeños (Ouyang et SiP-GTA

al., 2005). 4
30
3

Espectroscopia UV-Vis-NIR con


% de Reflectancia (u.a.)

20 2
reflectancia especular

Intensidad (a.u.)
1
Se registró el espectro de reflectan- 10
cia (Perkin Elmer UV-Vis-NIR Win- 40 5
0
SiP-APDEMS
Lab Lambda 900) de las monocapas
4
de SiP en cada paso de la funciona- 30
lización. En la figura 3 se observa el 3
espectro de reflectancia (izquierda)
20 2
y su respectivo pico característico
del EOE (derecha), tomados de una 1
10
monocapa de SiP fabricada con una
corriente de 65 mA por 3 min. Las 40 4
0
SiP-Ox
etiquetas de la parte superior iz-
3
quierda de los interferogramas de- 30
notan el paso de la funcionalización
2
después de que se tomó el espectro. 20
Las líneas punteadas en las gráficas
1
permiten observar cómo a cada eta- 10
pa existe un movimiento o “shift”
0
en el espectro de reflectancia y, por 800 1200 1600 2000 2400 7000 8000 9000 10000

lo tanto, en el pico de EOE. Esto Longitud de onda (nm) 2 (nL) (nm)


comprueba la modificación superfi- Figura 3. Espectros de reflenctancia y picos del EOE de una monocopa de SiP
cial de las paredes del SiP por efecto fabricada con una corriente de 65 mA por 3 min, tomados a cada paso del proceso de
de la inmovilización de moléculas. funcionalización con AChE

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 321-329 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 325
Uso del silicio poroso funcionalizado con acetilcolinesterasa como plataforma de detección de arsénico (III)

Tabla 1. Dependencia del cambio del EOE en las monoacapas de SiP a la corriente de fabricación y a la
concentración de AChE de la solución de impregnación
Muestra Corriente (mA) Tiempo de Concentración de AChE en la solución DEOE (nm)
anodizado de impregnación (mg/ml)
F55-01 55 240 0.2 160
F55-02 55 240 0.1 0
F65-01 65 180 0.2 212
F65-02 65 180 0.1 150

la solución de incubación para mostrar un ΔEOE. Es están relacionadas con la proteína. Otro pico apenas vi-
importante resaltar que un menor tamaño de poro ad- sible se observa por efecto de la inmovilización de la
mite menos infiltración de material orgánico (Palestino proteína a 3.071 cm-1 que se asocia al modo de estira-
et al., 2009), por lo que para generar un desplazamiento miento del enlace N-H. La designación de picos se rea-
de EOE se requiere una mayor concentración de la en- lizó tomando como referencia el estudio previo de la
zima en la solución de impregnación. En la monocapa funcionalización biológica, realizado por Hiraoui et al.
de mayor diámetro de poro la concentración de 0.2 mg/ (2011).
ml de AChE en la solución de impregnación generó ma-
yor DEOE, por lo tanto, un mayor enlazamiento de la
Actividad enzimática
proteína sobre las paredes del poro, por lo que estas
condiciones de preparación se eligieron para los estu- Al aplicar la FFT al espectro de reflectancia (%R vs 1/l)
dios subsecuentes. de una monocopa de SiP, se obtiene un pico caracterís-
tico, donde el punto más alto representa el EOE con
Espectroscopia de FTIR cierta amplitud. La amplitud de un pico, A, en la FFT
del espectro está relacionado con las interfaces limitan-
El espectro de infrarrojo con transformada de Fourier tes de la capa porosa según la ecuación
(Varian 660 IR) se registró después de la funcionaliza-
ción con GTA y con AChE (figura 4) lo que permitió A = krarb (3)
monitorear la formación de los enlaces generados en
estos dos pasos del proceso de impregnación con AChE. donde
La gráfica alojada dentro de la figura 4 muestra el es-
pectro de IR tomado desde 800-4.000 cm-1, en ella se ob- k = constante de proporcionalidad
servan los dos picos más prominentes en ambos ρa y ρb = contraste entre los índices de refracción en
espectros (SiP/GTA y SiP/AChE) a 1.054 y 1.183 cm-1 cada interface como se describe en la ecuación
que corresponden al modo óptico transversal (TO) y al siguiente
modo óptico longitudinal (LO) de los enlaces Si-O-Si,
respectivamente; estos picos se generan debido al pro- nmed - n1 n1 - nSi
= ra = , rb (4)
ceso de oxidación térmica. El pico a 801 cm-1 se asigna a nmed + n1 n1 + nSi
los grupos funcionales de Si-OH. El gráfico principal
muestra los picos resultantes de la funcionalización con donde nmed, n1, nSi constituyen el índice de refracción de
GTA y AChE. La línea sólida pertenece al espectro de la la solución, la capa porosa y el silicio en bulto, respecti-
muestra de SiP/GTA y se observan los picos de las vi- vamente. La cantidad n1 representa el índice de refrac-
braciones de deformación de CH2 y estiramiento del ción de todo lo que contiene esa capa (silicio, oxido de
C=O en 1.410 y 1.724 cm-1, respectivamente. Además el silicio, solución, biomoleculas, etcétera). Si bien, los
pico a 1.647 cm-1 se asigna al modo de vibración de N=C modelos para ajustar los datos con el resultado de la
que envuelve la formación de los enlaces entre las mo- FFT son bastantes simplificados, estos proporcionan
léculas de la superficie aminosilanizada y el GTA. Los una imagen coherente de las propiedades ópticas de las
grupos alifáticos inmovilizados en la superficie se ob- nanoestructuras (Pacholski et al., 2005). Al usar el RIFTS
servan como los picos en 2.864 y 2.938 cm-1 que pertene- como método de seguimiento de la actividad enzimáti-
cen a los modos de vibración asimétrico y simétrico de ca de la superficie de SiP/AChE se observó una mayor
los enlaces C-H. Después de la inmovilización de la respuesta en la señal de amplitud. El cambio en la mag-
proteína (línea punteada) se observa la aparición de dos nitud de la amplitud demostró ser efectivo y sensible
picos significativos a 1.540 y 1.651 cm-1 atribuidos a la en la detección de cambios relativos a la interface SiP-
banda amida II (vibración de N-H) y amida I (C=O) que solución (Balderas et al., 2014). El cambio de amplitud

326 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 321-329 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Balderas-Valadez Ruth Fabiola, Agarwal Vivechana

1651 1054
0.000 mM
(b) SiP-AChE 801 1183 1.2 0.769 mM
(a) SiP-GTA 2.309 mM
1.0 3.079 mM
1540
6.158 mM
Absorbancia (u.a.)

2938
1000 2000 3000 4000
15.39 mM
2864 0.8
3071

DA (a.u)
3311
0.6
1647
1724 0.4
1410

0.2

1400 1600 1800 3000 3300 3600 0.0


0 200 400 600
Numero de onda (cm-1) Tiempo (S)
Figura 4. Espectro de FTIR de las superficies tipo SiP/GTA (línea Figura 6. Respuesta del DA del ensayo enzimático del SiP/AChE
solida) y SiP/AChE (línea punteada). El gráfico insertado muestra a diferentes concentraciones de As (III)
el espectro completo de las muestras desde 800 a 4000 cm-1

respecto a la amplitud inicial (DA = A-A0) se registró presentó actividad enzimática, mientras que a valores
como señal para dar seguimiento a la actividad enzimá- menores ∼0.77 mM la actividad catalítica se compara
tica. En la figura 5 se observa el incremento de la ampli- con la que se ilustra sin la presencia de As (III), por lo
tud del pico de la FFT debido al avance de la reacción al que este valor se considera como el límite de detección.
usar la solución 1. Esta muestra se sometió a reacción en
tres ocasiones, por lo que se demuestra la posibilidad Conclusiones
del re-usar el sustrato modificado, aunque se observó
una pérdida de la actividad catalítica la tercera vez que La carga de enzima en la estructura de SiP depende de
se hizo reaccionar. la concentración inicial de la solución de impregnación
Cuando el SiP/AChE reacciona en presencia del As de AChE, así como del tamaño de poro del sustrato na-
(III) se observa un cambio en la respuesta del cambio de noestructurado, por lo que un mayor tamaño de poro
amplitud atribuido a la inhibición de la AChE. En la fi- permite una mayor infiltración de la solución de im-
gura 6 se muestra el resultado de los diferentes ensayos pregnación de la proteína. La inmovilización de la
enzimáticos llevados a cabo en la celda flujo, usando la AChE sobre el SiP se realizó mediante la formación de
solución 2. Sin la presencia de As (III) el DA alcanza va- enlaces covalentes del tipo amida I y amida II. En au-
lores ∼1.1 unidades, sin embargo, se observa que al au- sencia de As (III) los sustratos de SiP/AChE pueden
mentar la concentración de As (III) en la solución reutilizarse para propósitos de detección en cierta me-
reactiva los valores de DA disminuyen. Se observó que dida. El sistema de detección propuesto en este trabajo
a concentraciones de As (III) mayores de ∼30 mM no se de investigación demostró ser efectivo para la detec-
ción de As (III) con un límite de detección de ∼0.77 mM.
0.7

0.6
Agradecimientos

0.5 Este trabajo se financió por el CONACyT. Proyecto


CIAM Núm. 188657.
0.4
DA(a.u.)

0.3
Referencias
0.2
1er. Aarsland D., Mosimann U.P., McKeith I.G. Role of cholinesterase
0.1 2do. inhibitors in Parkinson’s disease and dementia with Lewy bo-
3er.
0.0 dies. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology, volumen 17
0 100 200 300 400 500 600
(número 3), 2004: 164-171.
Tiempo (s) Balderas-Valadez R.F., Weiler M., Agarwal V. Pacholski C. Optical
Figura 5. Respuesta del ensayo enzimático del SiP/AChE usando characterization of porous silicon monolayers decorated with
la solución 1. El sustrato de funcionalizado se sometió a reacción hydrogel microspheres. Nanoscale Research Letters, volumen
en 3 ocasiones consecutivas 9 (número 1), 2014: 1-7.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 321-329 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 327
Uso del silicio poroso funcionalizado con acetilcolinesterasa como plataforma de detección de arsénico (III)

Balderas-Valadez R.F., Agarwal V. Porous silicon functionaliza- Pacholski C., Yu C., Miskelly G.M., Godin D., Sailor M.J. Reflecti-
tion for possible arsenic adsorption. Nanoscale Research Let- ve interferometric fourier transform spectroscopy: a self-com-
ters, volumen 9 (número 1), 2014: 1-6. pensating label-free immunosensor using double-layers of
De Mora K., Joshi N., Balint B.L., Ward F.B., Elfick A, French C.E. porous SiO2. Journal of the American Chemical Society, volumen
A pH-based biosensor for detection of arsenic in drinking 128 (número 13), 2006, 4250-4252.
water. Analytical and Bioanalytical chemistry, volumen 400 (nú- Pacholski C., Perelman L.A., VanNieuwenhze M.S., Sailor M.J.
mero 4), 2011: 1031-1039. Small molecule detection by reflective interferometric Fourier
Diesel E., Schreiber M., Van der Meer J.R. Development of bacteria-ba- transform spectroscopy (RIFTS). Physica Status Solidi (a), volu-
sed bioassays for arsenic detection in natural waters. Analytical and me 206 (número 6), 2009: 1318-1321.
Bioanalytical Chemistry, volumen 394 (número 3), 2009: 687-693. Palestino G., Martin M., Agarwal V., Legros R., Cloitre T., Zimányi
Ellman G.L., Courtney K.D., Andres V., Featherstone R.M. A new and L., Gergely C. Detection and light enhancement of glucose
rapid colorimetric determination of acetylcholinesterase activity. oxidase adsorbed on porous silicon microcavities. Physica Sta-
Biochemical Pharmacology, volume 7 (número 2), 1961: 88-95. tus Solidi (c), volumen 6 (número 7), 2009: 1624-1628.
Hiraoui M., Guendouz M., Lorrain N., Moadhen A., Haji L. Oues- Pradhan M., Maji S., Sinha A.K., Dutta, S., Pal T. Sensing trace ar-
lati M. Spectroscopy studies of functionalized oxidized po- senate by surface enhanced Raman scattering using a FeOOH
rous silicon surface for biosensing applications. Materials doped dendritic Ag nanostructure. Journal of Materials Chemis-
Chemistry and Physics, volumen 128 (número 1), 2011: 151-156. try A, volumen 3 (número 19), 2015: 10254-10257.
Jane A., Dronov R., Hodges A., Voelcker N.H. Porous silicon bio- Sailor M.J. Porous silicon in practice, Weinheim, Wiley-VCH,
sensors on the advance. Trends in biotechnology, volume 27 2012.
(número 4), 2009: 230-239. Salomons W., Förstner U., Mader P. Heavy metals: problems and so-
Jane A., Dronov R., Hodges A., Voelcker N.H. Porous silicon bio- lutions, Springer Science & Business Media, 2012.
sensors on the advance. Trends in Biotechnology, volumen 27 Sanllorente-Méndez S., Domínguez-Renedo O., Arcos-Martínez
(número 4), 2009: 230-239. M.J. Immobilization of acetylcholinesterase on screen-printed
Liu Q., Peng H., Lu X., Le X.C. Enzyme-assisted extraction and li- electrodes. Application to the determination of arsenic
quid chromatography mass spectrometry for the determina- (III). Sensors, volumen 10 (número 3), 2010: 2119-2128.
tion of arsenic species in chicken meat. Analytica Chimica Acta, Sarkar P., Banerjee S., Bhattacharyay D., Turner A.P. Electroche-
volumen 888, 2015: 1-9 mical sensing systems for arsenate estimation by oxidation of
Li J., Chen L., Lou T., Wang Y. Highly sensitive SERS detection of L-cysteine. Ecotoxicology and Environmental Safety, volumen 73
As3+ ions in aqueous media using glutathione functionalized (número 6), 2010: 1495-1501.
silver nanoparticles. ACS Applied Materials & Interfaces, volu- Shtenberg G., Massad-Ivanir N., Segal E. Detection of trace heavy
men 3 (número 10), 2001: 3936-3941. metal ions in water by nanostructured porous Si biosen-
Maher W.A., Ellwood M.J., Krikowa F., Raber G., Foster S. Measu- sors. Analyst, volumen 140 (número 13), 2015: 4507-4514.
rement of arsenic species in environmental, biological fluids Stoytcheva M., Sharkova V., Panayotova M. Electrochemical ap-
and food samples by HPLC-ICPMS and HPLC-HG-AFS. Jour- proach in studying the inhibition of acetylcholinesterase by
nal of Analytical Atomic Spectrometry, volumen 30 (número 10), arsenate (III): analytical characterisation and application for
2015: 2129-2183. arsenic determination. Analytica Chimica Acta,  volumen 364
Moss D.E., Perez R.G., Kobayashi H. Cholinesterase Inhibitor The- (número 1), 1998: 195-201.
rapy in Alzheimer’s Disease: The Limits and Tolerability of Vincent G. Optical properties of porous silicon superlattices. Applied
Irreversible CNS-Selective Acetylcholinesterase Inhibition in Physics Letters, volume 64 (número 18), 1998: 2367-2369.
Primates. Journal of Alzheimer’s Disease, volumen 55 (número Wang X., Xu G., Chen P., Liu X., Fang Y., Yang S., Wang G. Arsenic
3), 2016, 1285-1294. speciation analysis in environmental water, sediment and soil
Orosco M.M., Pacholski C., Sailor M.J. Real-time monitoring of samples by magnetic ionic liquid-based air-assisted liquid-li-
enzyme activity in a mesoporous silicon double layer. Nature quid microextraction. RSC Advances, volumen 6 (número 111),
Nanotechnology, volumen 4 (número 4), 2009: 255-258. 2016: 110247-110254.
Ouyang H. y Fauchet P.M. Biosensing using porous silicon photo- Whitacre D.M. Reviews of environmental contamination and toxicolo-
nic bandgap structures, en: Optics East 2005, International gy, Springer, 2012.
Society for Optics and Photonics, 600508-600508. Zhuravlev A., Zacharia A., Gucer S., Chebotarev A., Arabadji M.,
Pacholski C., Sartor M., Sailor M.J., Cunin F., Miskelly G.M. Bio- Dobrynin A. Direct atomic absorption spectrometry determi-
sensing using porous silicon double-layer interferometers: nation of arsenic, cadmium, copper, manganese, lead and zinc
reflective interferometric Fourier transform spectrosco- in vegetable oil and fat samples with graphite filter furnace
py. Journal of the American Chemical Society, volume 127 (nú- atomizer. Journal of Food Composition and Analysis, volumen 38,
mero 33), 2005: 11636-11645. 2015: 62-68.

328 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 321-329 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Balderas-Valadez Ruth Fabiola, Agarwal Vivechana

Citación sugerida:
Citación estilo Chicago
Balderas-Valadez, Ruth Fabiola, Vivechana Agarwal. Uso del silicio
poroso funcionalizado con acetilcolinesterasa como plataforma de
detección de arsénico (III). Ingeniería Investigación y Tecnología, XVIII,
03 (2017): 321-329.

Citación estilo ISO 690


Balderas-Valadez R.F., Agarwal V. Uso del silicio poroso funcionaliza-
do con acetilcolinesterasa como plataforma de detección de arsénico
(III). Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XVIII (número 3),
julio-septiembre 2017: 321-329.

Semblanzas de los autores


Ruth Fabiola Balderas-Valadez. Obtuvo su maestría en ingeniería química por la Univer-
sidad Autónoma de San Luis Potosí y su doctorado en ingeniería y ciencias apli-
cadas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2016), es candidata
al Sistema Nacional de Investigadores, actualmente es posdoctorante en la Bene-
mérita Universidad Autónoma de Puebla. Sus líneas de investigación son síntesis
y análisis de materiales semiconductores y desarrollo de estructuras fotónicas.
Vivechana Agarwal. Obtuvo su maestría en física y su doctorado en física de materiales
por la Universidad de Delhi, India (1999). Actualmente es profesor investigador
titular “C” del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la
UAEM, con nivel 9 en estímulos al desempeño del personal docente; es miembro
del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Sus contribuciones científicas
van desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico en los ámbitos de
síntesis, caracterización y aplicaciones del silicio poroso y óxidos metálicos, dise-
ño y fabricación de estructuras fotónicas, nanocompuestos y aplicaciones de sen-
sado.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 321-329 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 329
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 331-340
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: noviembre de 2016, aceptado: febrero de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

Evaluation of a tubular heat exchanger for preheating a


cell suspension of Tsukamurella paurometabola
Evaluación de un intercambiador de calor tubular para el precalentamiento de una
suspensión celular de Tsukamurella paurometabola
Pérez-Sánchez Amaury
Universidad de Camagüey, Cuba
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Departamento de Química
E-mail: amauryps@nauta.cu

Paneque-Díaz Yunier
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey, Cuba
Departamento de Producción
E-mail: yunier.paneque@cigb.edu.cu

Ramos-López Lisandro
Universidad de Camagüey, Cuba
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Departamento de Alimentos
E-mail: lisandro.ramos@reduc.edu.cu

Zamora-Sánchez Jesús
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey, Cuba
E-mail: jesus.zamora@cigb.edu.cu

Crespo-Zafra Lourdes
Universidad de Camagüey, Cuba
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria
Departamento de Ingeniería Química
E-mail: lourdes.crespo@reduc.edu.cu

Abstract

Today, the development and implementation of more efficient and profitable thermal processes constitute a topic with high
priority in a great amount of industries and chemical plants. At the present work the experimental evaluation of a tubular
heat exchanger is carried out in order to preheat a liquid cell suspension (bio-formulate) of Tsukamurella paurometabola bac-
teria strain C-924, as an alternative to substitute the current batch preheating method. Cell viability studies, as well as
chemicals and electricity consumption studies, were carried out for both preheating methods considered (batch and conti-
nuous), while the results obtained were mutually compared. Batch preheating mode reduces the cell viability of the bio-
formulate in 75% during the first 6 hours of preheating, while the application of the continuous preheating method using
the tubular heat exchanger don’t reduces the viability of the bio-formulate. The dehydrated powder obtained by the conti-
nuous preheating approach had a viability value 1.37 times higher than the powder obtained during batch preheating
method. The cost involved due to electricity consumption is 1.4 times higher in batch preheating method as compared with
continuous preheating process, while regarding reagents consumption it is near 3 times higher. It’s concluded that the
proposed tubular heat exchanger constitutes a profitable and feasible alternative to apply during the bio-formulate prehea-
ting step in substitution of the actual batch preheating procedure.

Keywords: Tubular heat exchanger, bio-formulate, cell viability, cost.


Evaluation of a tubular heat exchanger for preheating a cell suspension of Tsukamurella paurometabola

Resumen

Actualmente el desarrollo e implementación de procesos térmicos más eficientes y rentables constituye un tópico de alta prioridad en un
gran número de industrias y plantas químicas. En el presente trabajo se realiza la evaluación experimental de un intercambiador de
calor tubular con el fin de precalentar una suspensión líquida celular (bio-formulado) de la bacteria Tsukamurella paurometabola cepa
C-924, en sustitución del actual método de precalentamiento por lotes. Se llevaron a cabo estudios de viabilidad celular, así como tam-
bién de consumo de energía y reactivos químicos, para ambos métodos de precalentamiento considerados (por lotes y continuo), mientras
que los resultados obtenidos se compararon entre sí. El método de precalentamiento por lotes reduce la viabilidad celular del bio-formu-
lado en 75% durante las primeras 6 horas de precalentamiento, mientras que la aplicación del método de precalentamiento en continuo
no reduce la viabilidad del bio-formulado. El polvo deshidratado obtenido durante el precalentamiento en continuo tuvo un valor de
viabilidad 1.37 veces superior al polvo obtenido durante el precalentamiento por lotes. El costo por consumo de electricidad es 1.4 veces
mayor en el método de precalentamiento por lotes, respecto al proceso en continuo, mientras que el consumo de reactivos químicos, fue
3 veces mayor. Se concluye que el intercambiador de calor tubular propuesto constituye una alternativa rentable y factible de aplicar en
la etapa del proceso.

Descriptores: Intercambiador de calor tubular; bio-formulado; viabilidad celular, costo.

Introduction taining both Tsukamurella paurometabola bacteria as well


as the formulation salts. In recent years several studies
Heat transfer constitutes an operation widely used in at different scales have been accomplished in order to
actual industry, which is carried out through the use of obtain this bio-product in solid state (powder), through
specific equipment named heat exchangers. A heat ex- the addition of a spray drying procedure once finished
changer is used to transfer heat from a hot fluid to a the formulation process.
cold one at the maximum rate possible and with the mi- Previous investigations done related with this sub-
nimum investment required (Kern, 1999). It constitutes ject have suggested preheating the bio-formulate to a
equipment quite used in several important industries temperature of 37 °C, before being fed to the spray dyer
such as chemical, petrochemical, food and biotechnolo- (Hernández, 2009). The objective of this pre-heating ap-
gical, although its field of service comprises practically proach consists, fundamentally, in improving the heat
all the industrial applications. Today there is a current and mass transfer operations occurring inside the spray
trend in designing compact heat exchangers capable of chamber (that is, to increase the efficiency of the overall
supply the heat rate required by the process and occu- drying process) as well as the generation of thermal
py, in turn, the minimum space possible inside the stress response proteins inside the cells (i.e. enhance
plant. Considering that, one of the main challenges cell protection) (Paneque, 2010). Also, this is the tempe-
usually found when designing or assessing heat ex- rature value to apply for optimum growth of this bacte-
changers is about to obtain a compact equipment by rium (Hernández, 2009). However, the preheating
means of which high heat transfer rates are obtained method currently employed (batch) is not adequate
requiring the minimum pumping power, pressure drop from the thermal point of view due to, basically, the
and space occupation possible (Cao, 2010). Double tube long preheating times obtained and inadequate han-
(tubular) heat exchangers are used fundamentally in dling of the bio-formulate being preheated, resulting in
those applications without phase change needing less low cell viability values for the preheated bio-formulate
than 18.6 m2 of total effective heat transfer area and litt- prior to being fed to the spray dryer. Taking into ac-
le space to carry out them (Kern, 1999; Cao, 2010). count the above-mentioned, it has been considered to
Nowadays, the Center of Genetic Engineering and use a tubular heat exchanger (Figure 1) to continuously
Biotechnology of Camagüey (CIGB) employs the bacte- preheat the bio-formulate, with the aim to substitute
ria Tsukamurella paurometabola strain C-924 as the active the current batch preheating method.
agent to obtain the ecologic bionematicide HeberNem®. Several authors have evaluated the performance of
The manufacturing process currently established to ob- tubular heat exchangers for certain industrial applica-
tain this bio-product includes the usual steps employed tions. In that sense, (Zhang et al., 2012) studied experi-
in a process of this kind, that is, cell propagation; sub- mentally the heat transfer processes occurring in a
merged aerobic fermentation; biomass recovery by cen- tubular heat exchanger equipped with helical fins and
trifugation; liquid formulation and bottling, thus vortex generators (accessories). The results obtained
obtaining a liquid cell suspension (bio-formulate) con- were compared with those obtained in a tubular heat ex-

332 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 331-340 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Pérez-Sánchez Amaury, Paneque-Díaz Yunier, Ramos-López Lisandro, Zamora-Sánchez Jesús, Crespo-Zafra Lourdes

changer without accessories (smooth). The working fugation, is mixed with sucrose and other salts in a 250
fluids employed were air and water, while the results L blending tank to obtain the bio-formulate. Then, this
obtained showed that the heat transferred in the tubular liquid formulation is slowly agitated for 12 hours ap-
heat exchanger equipped with accessories was 87-115% proximately in the same vessel at a temperature bet-
higher than the heat transferred in the smooth tubular ween 4°C-10°C. This operation is carried out in order to
heat exchanger. Maghlany (2012) studied the fluid flow fortify the bacteria’s organelles and cell wall, thus redu-
and heat transfer phenomena taking place in a tubular cing probable physical damages during the drying pro-
heat exchanger equipped with an inner rotating tube. cess (Cruz, 2006; Hernández, 2009). Bio-formulate
The experiments were carried out at a rotating speed bet- preheating process is carried out in a 20 L jacketed tank
ween 0-1000 rpm, finding out that an increment of the employing hot water at 54°C as the heating agent co-
tube rotating speed increases both the Reynolds number ming from a water bath. In this tank, the bio-formulate
and the Number of Transfer Units (NTU) of the system. is preheated to achieve a temperature of 37°C, approxi-
Finally, Rao and Kumar (2014) evaluated the thermal mately. Once reached this temperature, the preheated
performance of a tubular heat exchanger using three di- bio-formulate is pumped to the spray dryer at a flowra-
fferent types of accessories (fins): rectangular, triangular te of 20 L/h by means of a screw pump (MonoPUMP
and parabolic, and varying the feed flowrate of both the Ltd.). The preheating process is carried out all the time
hot and cold fluids (water in both cases). Best results re- that the drying process lasts (Figure 2).
garding heat transfer efficiency were obtained when Two experimental studies will be accomplished in
using triangular fins, while parabolic fins exhibit the mi- order to evaluate the influence of preheating time in the
nimum values of pressure drop. cell viability of the preheated bio-formulate prior to
The main objective of this work consists then to eva- being fed to the spray dryer, which are:
luate experimentally the performance of a tubular heat
exchanger to preheat continuously a cell suspension 1) Taking samples each 6 hours, for a total time of 40
(bio-formulate) of Tsukamurella paurometabola bacteria hours, of the bio-formulate being preheated in the
before being fed to the spray dryer, in order to substitu- 20 L jacketed tank, prior to being fed to the dryer.
te the current inefficient batch preheating method, thus 2) Taking samples each 1 hour, for a total time of 6
elevating the processing quality and efficiency parame- hours, of the bio-formulate being preheated in the
ters of this process step. 20 L jacketed tank, prior to being fed to the dryer.

Materials and methods Proposal of the continuous preheating process

Description of the batch preheating method The bio-formulate is pumped to the feeding funnel by
means of a peristaltic pump (Watson-Marlow), at which
The batch preheating method starts when Tsukamurella it’s collected and then pumped to the tubular heat ex-
paurometabola biomass, previously obtained by centri- changer at a rate of 20 L/h, using an screw pump (Mo-

Figure 1. Proposed heat exchanger Figure 2. Diagram of the batch preheating method

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 331-340 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 333
Evaluation of a tubular heat exchanger for preheating a cell suspension of Tsukamurella paurometabola

noPUMP Ltd.). Inside the tubular heat exchanger, the bated at 37°C for 48 hours approximately, until co-
temperature of the bio-formulate is increased from lonies were visible. Once finished the incubation
about 10°C to 37°C. Once preheated, the bio-formulate period, the colony counting procedure was accom-
is finally sent to the spray dryer, inside of which the plished.
cells are atomized, dehydrated, separated from the air- • Solid (Dehydrated powder): Same as the method
dust mixture, and finally collected (in the form of dehy- previously described, but with the difference that
drated granulated powder) in an air-locked metallic the 10-fold dilution is done using 1 gram of powder
vessel (Figure 3). The heat exchanger uses hot water as sample.
the heating agent coming from a water bath, which
should be fed at a temperature of 48°C according to re- The cell viability data obtained for the bio-formulate,
commendations established by Ramos (2011). both at the inlet and outlet of the heat exchanger, as
The main parameters considered for evaluating the well as in the dehydrated powder recovered at spray
effectiveness of the continuous preheating process dryer’s outlet, were processed using the statistical
using the proposed tubular heat exchanger are: software Statgraphics Centurion XVI, in order to deter-
mine several statistical parameters such as mean, va-
• Cell viability of the bio-formulate both at the heat riance, typical deviation, curtosis, among others. A
exchanger’s inlet (Xv1) and outlet (Xv2), as well as in statistical comparison was also carried out between
the dehydrated powder (Xp) obtained at the outlet the cell viability data obtained for the dehydrated
of the spray dryer. powder for both preheating processes evaluated (ba-
tch and continuous), with the aim to determine the
Cell viability determination influence of the preheating technique in the cell viabi-
lity of the powder obtained during spray drying prior
To determine the amount of viable cells (viability) in to being put in bags.
the bio-formulate, the Plating Drop Method was used
depending on the sample’s phase:
Electricity and reagents consumption
• Liquid (Bio-formulate): 1 milliliter sample of the li- Electricity: During preheating process, the following
quid bio-formulate was diluted 10-fold using disti- power-consuming equipment is used (Table 1).
lled water, until dissolving 108 times its initial The cost related with electricity consumption for
volume. Later on, the resulting dilution was inocu- single equipment is determined using the following ex-
lated into several plates containing agar medium pression
(40 μL per plate distributed in four 10-μL incubation
rows) using the same pipette. The plates were incu- Cpower (i) = toper (i) ⋅ Pi ⋅ Celect (1)

Table 1. Characteristics of the power-consuming equipment


employed during the preheating process, both for the batch and
continuous preheating processes
Batch
Time
Equipment (h) Power consumption (kW)
Peristaltic pump 1 8 0.85
Peristaltic pump 2 7 0.85
Water bath 7 1.20
Jacketed tank (20 L) 7 0.85
Jacketed tank (250 L) 8 2.20
Screw pump 8 2.20
Continuous
Time
Equipment (h) Power consumption (kW)
Peristaltic pump 6 0.85
Water bath 6 1.20
Figure 3. Diagram of the proposed continuous preheating Jacketed tank (250 L) 7 2.20
method Screw pump 8 2.20

334 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 331-340 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Pérez-Sánchez Amaury, Paneque-Díaz Yunier, Ramos-López Lisandro, Zamora-Sánchez Jesús, Crespo-Zafra Lourdes

where where

toper(i) = Operating time of the equipment i (h) n = Amount of reagent consumed during preheating -
Pi = Nominal power of the equipment i (kW) process.
Celect = Electricity cost = 1.20 $/kWh
Cpower(i) = Cost associated with the electricity consump-
Geometric dimensions of the proposed tubular heat
tion by the equipment i ($)
exchanger

Finally, the total cost involved due to electricity con- The tubular heat exchanger proposed presents the fo-
sumption by all the equipment used during preheating llowing geometrical dimensions (Table 3).
process will be
n Results and discussion
C power (T ) = ∑ C power (i ) (2)
1
Results obtained for the two viability studies accom-
where plished for the batch preheating process

n = Amount of equipment used during preheating Two viability studies were carried out in order to deter-
process. mine the influence of batch preheating time in the cell
viability of the bio-formulate. The results obtained for
Chemicals: Table 2 shows the amount consumed and the the first experimental viability study accomplished,
unit cost of each reagent used in both preheating that is, batch preheating of the bio-formulate for 40
methods. hours, are showed in Figure 4, while Figure 5 shows the
The cost related with the consumption of the rea- results obtained for the second experimental cell viabi-
gent i during preheating process will be determined lity study realized, that is, batch preheating of the bio-
according to the following expression formulate for 6 hours.

Creag (i) = Qreag (i) ⋅ Preag (i) (3) where

where
XV = Viable cells count at time t
Qreag(i) = Amount of the reagent i consumed [kg or L] XO = Viable cells count at initial time 0
Preag(i) = Unit cost of the reagent i ($/kg or $/L)
Creag(i) = Cost associated with consumption of the rea- Analyzing the results obtained in Figure 4 it can be ob-
gent i ($) served that in the first 6 hours of preheating a 75% re-
duction of bio-formulate cell viability occurs. This is
The total cost involved due to reagent consumption because a progressive nutrient and oxygen consump-
will be tion takes place throughout almost all the time the ba-
n tch preheating process lasts, which causes that the
Creag (T ) = ∑ Creag ( i ) (4)
l

Table 2. Summary of the different reagents consumed for both Table 3. Geometric dimensions of the tubular heat exchanger
preheating methods proposed
Amount Unit Variable Value Units
Chemical
consumed cost Annulus
Batch preheating Inner diameter 0.074 m

Sodium hydroxide (pellets) 80 g $ 0,054/kg Outer diameter 0.076 m


Inner tube
o-Phosphoric acid 30 mL $ 0,2352/L
Inner diameter 0.0555 m
Water 60 L $ 0,05/L
Continuous preheating Outer diameter 0.0575 m
Sodium hydroxide (pellets) 40 g $ 0,054/kg Other
o-Phosphoric acid 15 mL $ 0,2352/L Length 0.35 m
Water 20 L $ 0,05/L Material Stainless Steel

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 331-340 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 335
Evaluation of a tubular heat exchanger for preheating a cell suspension of Tsukamurella paurometabola

Figure 4. First viability study carried out for batch preheating Figure 5. Second viability study carried out for batch preheating
method method

bacterial cells start an autolysis process and enter into ture, thus reducing the probable occurrence of cell
the cellular death phase. This also promotes the genera- stress processes and then autolysis.
tion of insufficient amounts of thermal shock response According to that, the increased velocity of the con-
proteins by the cells, which impedes an adequate res- tinuous preheating process has positive influence on
ponse to the high temperatures usually applied during the cell viability results obtained for the bio-formulate.
the drying process. This phenomenon can also be ob-
served in Figure 5, where during the first 6 hours of
Comparison of the cell viability results obtained for
batch preheating method the cell viability decreases
the dehydrated powder in both preheating methods
about 75% too. Taking into account both results obtai-
evaluated
ned, it can be concluded that the batch preheating
method is not adequate to be used prior to the spray Table 6 shows a comparison between the cell viability
drying process since the cell viability of the preheated results obtained for the dehydrated powder for the two
bio-formulate is reduced way more than 20%, which is preheating methods considered, while Table 7 shows a
the limit value established by the internal quality stan- statistical summary about the cell viability results ob-
dards of the CIGB to classify this process stream as ade- tained for the dehydrated powder also for both prehea-
quate prior to being fed to the spray dryer. ting methods assessed.
Taking into account the values showed in Table 6,
Viability test results obtained for continuous prehea- the average cell viability obtained for the dehydrated
ting process using the tubular heat exchanger
powder is about 1.37 times higher when applying the
continuous preheating method, compared with the va-
Table 4 shows the results obtained for the cell viability lue obtained of this parameter when using the batch
tests carried out for the bio-formulate both at the inlet preheating method. This is because there is no signifi-
and outlet of the tubular heat exchanger, while an sta- cant reduction of the bio-formulate cell viability during
tistical summary of the viability results obtained at tho- continuous preheating method by using the proposed
se points are observed in Table 5. tubular heat exchanger. That is, the cell viability of the
Analyzing the results showed in both tables it can bio-formulate is kept almost constant during conti-
be concluded that the continuous preheating process nuous preheating method, which doesn’t occur in the
don’t reduces the cell viability of the bio-formulate, sin- batch preheating method where the cell viability of the
ce it’s not observed a decrease in the value of this para- bio-formulate is reduced by near 75% in the first 6 hours
meter at the outlet of the tubular heat exchanger. This is of preheating. This has a strong influence on the low
due, fundamentally, to the low retention times experi- values of cell viability further obtained for the dehydra-
mented by the bio-formulate when flowing inside the ted powder at the outlet of the spray dryer. The later
heat exchanger (about 5-7 seconds), which reduces the corroborate that the high velocity at which the conti-
exposition time of the cells to the preheating tempera- nuous preheating method takes place affects positively

336 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 331-340 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Pérez-Sánchez Amaury, Paneque-Díaz Yunier, Ramos-López Lisandro, Zamora-Sánchez Jesús, Crespo-Zafra Lourdes

Table 4. Cell viability results obtained for the bio-formulate both at the inlet and outlet of the tubular
heat exchanger
Run Cell viability (CFU/mL) Log viability
Inlet Outlet Inlet Outlet
1 5,0·1011 5,0·1011 11,6990 11,7076
2 4,9·1011 4,9·1011 11,6902 11,6902
3 4,8·1011 4,8·1011 11,6812 11,6721
4 5,0·1011 4,9·1011 11,6990 11,6902
5 4,7·1011 4,7·1011 11,6721 11,6721
6 4,9·1011 5,0·1011 11,6902 11,6990
7 4,8·1011 4,8·1011 11,6812 11,6990
8 5,0·1011 5,0·1011 11,6990 11,6812
Average 4,89·1011 4,89·1011 11,689 11,689

Table 5. Statistical resume of the cell viability results obtained for the bio-formulate both at the tubular
heat exchanger inlet and outlet
Variable Inlet Outlet
Frequency 8 8
Mean 11,689 11,689
Variance 0,000101453 0,000168694
Typical Deviation 0,0100724 0,0129882
Minimum 11,6721 11,6721
Maximum 11,699 11,7076
Range 0,0269 0,0355
Asymmetry -0,591 -0,142962
Curtosis -0,543436 -0,699992

Table 6. Cell viability results obtained for the dehydrated powder for both preheating methods
Run Cell viability (CFU/mL) Log viability
Batch Continuous Batch Continuous
1 3.3·1012 4.7·1012 12.5185 12.6721
2 3.5·1012 4.8·1012 12.5441 12.6812
3 3.8·1012 4.9·1012 12.5798 12.6902
4 3.6·1012 4.9·1012 12.5563 12.6902
5 3.4·1012 5.0·1012 12.5315 12.6990
6 3.6·1012 4.9·1012 12.5563 12.6902
7 3.5·1012 4.8·1012 12.5441 12.6812
8 3.8·1012 4.9·1012 12.5798 12.6902
Average 3.56·1012 4.86·1012 12.5513 12.6868

Table 7. Statistical resume about the cell viability results obtained for the dehydrated powder for both
preheating methods evaluated
Variable Inlet Outlet
Frequency 8 8
Mean 12.5513 12.6868
Variance 0.000463723 0.0000676984
Typical Deviation 0.0215342 0.0082279
Minimum 12.5185 12.6721
Maximum 12.5798 12.699
Range 0.0613 0.0269
Asymmetry 0.0606095 -0.606867
Curtosis -0.40136 0.249327

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 331-340 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 337
Evaluation of a tubular heat exchanger for preheating a cell suspension of Tsukamurella paurometabola

the results of cell viability obtained during later process obtained for the continuous process. This is because
operations, in this case the spray drying step. this method uses a higher amount of equipment
functioning longer times. Finally, the costs due to rea-
gent consumption are approximately 3 times higher for
Comparison of the costs obtained due to electrici-
the batch preheating method as compared with the
ty and reagents consumption for both preheating
continuous process using the tubular heat exchanger.
methods evaluated
This is owing to, fundamentally, the use of a higher
Tables 8 and 9 describe the cost results obtained due to quantity of equipment, hoses and accessories in the ba-
electricity and reagents consumption, respectively, for tch preheating method, which then need to be washed
both preheating methods evaluated. and sanitized once finished the preheating process in
According to the results showed in Table 8, it can be order to be used in the next batch. In this sense, greater
observed that the cost results obtained due to electricity amounts of equipment used during preheating method
consumption for the batch preheating method are will lead to greater amounts of reagents consumed to
about 1.4 times higher in comparison with the results sanitize and clean them.

Table 8. Costs results obtained due to electricity consumption for both preheating methods
Batch
Time Nominal power Cost
Equipment (h) (kW) ($/batch)
Peristaltic pump 1 8 0.85 8.16
Peristaltic pump 2 7 0.85 7.14
Water bath 7 1.20 10.08
Jacketed tank (20 L) 7 0.85 7.14
Jacketed tank (250 L) 8 2.20 21.12
Screw pump 8 2.20 21.12
Total 74.76
Continuous
Time Nominal power Cost
Equipment (h) (kW) ($/batch)
Peristaltic pump 6 0.85 6.12
Water bath 6 1.20 8.64
Jacketed tank (250 L) 7 2.20 18.48
Screw pump 8 2.20 21.12
Total 54.36

Table 9. Costs results obtained due to reagents consumption for both preheating methods
Batch
Reagent Unit Cost
Equipment consumption cost ($/batch)
Sodium hydroxide 80 g $ 0.054/kg 0.004
o-Phosphoric acid 30 mL $ 0.2352/L 0.007
Water 60 L $ 0.05/L 3.000
Total 3.011
Continuous
Reagent Unit Cost
Equipment consumption cost ($/batch)
Sodium hydroxide 40 g $ 0.054/kg 0.002
o-Phosphoric acid 15 mL $ 0.2352/L 0.004
Water 20 L $ 0.05/L 1.000
Total 1.006

338 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 331-340 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Pérez-Sánchez Amaury, Paneque-Díaz Yunier, Ramos-López Lisandro, Zamora-Sánchez Jesús, Crespo-Zafra Lourdes

Conclusions Hernández A. Evaluación y predicción del estado de anhidrobiosis en


Tsukamurella paurometabola C-924, (tesis doctorado, ciencias
During the batch preheating method, the cell viability técnicas), Cuba, Universidad de la Habana, 2009, 236 pp.
of the bio-formulate is reduced about 75% in the first 6 Kern D.Q. Procesos de transferencia de calor, México D.F., Compañía
hours. Editorial Continental S.A. de C.V., 1999, pp. 131-145.
The application of the continuous preheating Maghlany W.E., Eid E., Teamah M., Shahrour L. Experimental stu-
method doesn’t reduce the cell viability of the prehea- dy for double pipe heat exchanger with rotating inner pipe.
ted bio-formulate prior to being fed to the spray dryer. International Journal of Advanced Scientific and Technical Re-
The dehydrated powder obtained by applying con- search, volume 4 (issue 2), 2012: 507-524.
tinuous preheating method had an average cell viabili- Paneque Y. Caracterización fenomenológica del proceso de seca-
ty value about 1.37 times higher in comparison with the do por atomización del HeberNem-S en el Centro de Inge-
dehydrated powder obtained by means of batch pre- niería y Biotecnología de Camagüey, (trabajo de grado,
heating method. ingeniería química), Cuba, Universidad de Camagüey, 2010,
The costs due to electricity and reagent consump- 189 pp.
tion for the batch preheating method are about 1.4 and Rao P.S. and Kumar K.K. Numerical and experimental investiga-
3 times higher, respectively, as compared with the costs tion of heat transfer augmentation in double pipe heat ex-
obtained for the continuous preheating process. changer with helical and twisted tape inserts. International
It’s feasible to implement, from the techno-econo- Journal of Emerging Technology and Advanced Engineering, volu-
mic point of view, the tubular heat exchanger during me 4 (issue 9), 2014: 180-192.
the preheating step, in substitution of the current batch Ramos L. Influencia del proceso de secado por atomización en la viabili-
preheating approach. dad celular de la Tsukamurella paurometabola C-924 del bionemati-
cida HeberNem-S, (trabajo de grado, ingeniería química), Cuba,
Universidad de Camagüey, 2011, 136 pp.
References
Zhang L., Guo H., Wu J., Du W. Compound heat transfer enhan-
Cao E. Heat transfer in process engineering, New York, McGraw- cement for shell side of double-pipe heat exchanger by helical
Hill, 2010, pp. 79-108. fins and vortex generators, Heat and Mass Transfer, volume 48,
Cruz F. Estudio de la expresión de las proteínas de choque térmico en M. 2012: 1113-1124.
xanthus, México, Centro de Investigación y Estudios Avanza-
dos, 2006, 63 p.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 331-340 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 339
Evaluation of a tubular heat exchanger for preheating a cell suspension of Tsukamurella paurometabola

Suggested citation
Chicago style citation
Pérez-Sánchez, Amaury, Yunier Paneque-Díaz, Lisandro Ramos-Ló-
pez, Jesús Zamora-Sánchez, Lourdes Crespo-Zafra. Evaluation of a
tubular heat exchanger for preheating a cell suspension of Tsukamu-
rella paurometabola. Ingeniería Investigación y Tecnología, XVIII, 03
(2017): 331-340.

ISO 690 citation style


Pérez-Sánchez A., Paneque-Díaz Y., Ramos-López L., Zamora-Sán-
chez J., Crespo-Zafra L. Evaluation of a tubular heat exchanger for
preheating a cell suspension of Tsukamurella paurometabola. Ingenie-
ría Investigación y Tecnología, volume XVIII (issue 3), July-September
2017: 331-340.

About the authors


Amaury Pérez-Sánchez. Since its graduation as Chemical Engineer in 2009 year he wor-
ked during 5 years as production specialist in the Centre of Genetic Engineering
and Biotechnology of Camagüey. Since 2014 he’s working in the University of
Camagüey as instructor professor, and its specialization field comprises funda-
mentally mass and heat transfer operations in chemical and biotechnological pro-
cesses, as well as chemical equipment design.
Yunier Paneque-Díaz. Since its graduation as Chemical Engineer in 2010 year, he has
been working at the Centre of Genetic Engineering and Biotechnology of Cama-
güey as production specialist, mostly in the areas of drying, fermentation and
vaccines formulation. Its professional specialization field comprises fundamenta-
lly mass transfer operations; bio-products spray drying and submerged fermen-
tation.
Lisandro Ramos-López. Since its graduation as Chemical Engineer in 2011 year, he has
been working at the University of Camagüey in the Department of Aliments as
Instructor Professor. It’s specialized mostly in innocuous processing of foods-
tuffs, industrial microbiology and media sterilization.
Jesús Zamora-Sánchez. Graduated in Radiochemistry, he has worked over 20 years at
the Centre of Genetic Engineering and Biotechnology (CIGB) of Camagüey in
several areas, mostly in production and management. Specialist in vaccines fer-
mentation, purification and formulation operations. He’s now the director of the
CIGB.
Lourdes Crespo-Zafra. Since its graduation as a Chemical Engineer, she has been wor-
king at the University of Camagüey fundamentally in the Chemical Engineering
Department. Its professional specialization field comprises energetic evaluation
of chemical, petrochemical and biotechnological processes, as well as flow of
fluids and mass transfer operations.

340 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 331-340 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
I ngeniería I nvestigación y T ecnología
volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017 341-351
ISSN 1405-7743 FI-UNAM artículo arbitrado
Información del artículo: recibido: diciembre de 2016, aceptado: febrero de 2017
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) license

Evaluación del impacto del cambio climático en los


indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de
México con base en un ensamble de modelos climáticos
y en el modelo hidrológico SWAT
Evaluation of the climate change impact on hydrological indicators over a central Mexican
basin based on an ensemble of climate models and SWAT

Velázquez-Zapata Juan Alberto


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
El Colegio de San Luis, San Luis Potosí
Correo: javelazquezza@conacyt.mx

Troin Magali
École de Technologie Supérieure, Université du Québec
Departamento de Ingeniería de la Construcción
Correo : Troin.Magali@ouranos.ca

Dávila-Ortiz Rodrigo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería
Correo: rodrigo.davort@hotmail.com

Resumen

Este trabajo evalúa la influencia de los Modelos Climáticos Globales (MCG) en la estimación del impacto del cambio
climático en los recursos hídricos de una cuenca del centro de México. Las simulaciones climáticas provienen de
cinco modelos del proyecto CMIP3 (Coupled Model Intercomparison Project) bajo el escenario de emisión A2. Las simu-
laciones climáticas se usaron como datos de entrada del modelo hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool)
para estimar el caudal en el periodo de referencia (1971-2000) y en el periodo futuro (2046-2065). El análisis de los
cambios estimados en la cuenca de estudio muestra que todos los MCGs seleccionados proyectan en el futuro un
incremento en el promedio anual de la temperatura máxima, con valores entre 2.12°C y 3.05°C. El cambio en la pre-
cipitación promedio anual es más variable, con valores entre -19% y +15%. Los resultados de la Señal de Cambio Cli-
mático (SCC) en los indicadores hidrológicos muestran diferencias considerables en la magnitud del cambio en el
caudal estimado con los cinco MCGs. Por ejemplo, para el horizonte 2050 los MCGs estiman una SCC entre -30% y
+4% para el caudal medio mensual. Los resultados evidencian la influencia del MCG en la variabilidad de la magni-
tud y la dirección del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos a nivel cuenca.
Descriptores: MCG, SWAT, impacto del cambio climático, México.
Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de México con base en un ...

Abstract

This study assesses the influence of Global Climate Models (GCMs) in the evaluation of climate change impacts on water re-
sources over a central Mexican catchment. The climate simulations came from five CMIP3 (Coupled Model Intercomparison
Project) models under the A2 emission scenario. The climate simulations were used to feed the SWAT hydrological model (Soil
and Water Assessment Tool) for the reference (1971-2000) and future (2046-2065) periods. The analysis of the projected climate
changes over the central Mexican catchment shows that all the GCMs estimate an increase in annual maximum temperature
between 2.12°C and 3.05°C for the 2046-2065 period. The projected changes in mean annual precipitation are more contrasted,
with values between -19% and +15%. The results of the climate change signal on hydrological indicators show considerable
differences of the magnitude in streamflow changes between the five GCMs. For example, the projected changes in mean month-
ly streamflow by the GCMs are expected to vary between -30% to +4% for the 2050 horizon. Our study emphasises that the
GCMs lead to a high level of variability on both the direction and magnitude of the climate change impacts on hydrological indi-
cators at the catchment scale.
Keywords: GCMs, SWAT, climate change impact, Mexico.

Introducción vernadero (por ejemplo el dióxido de carbono y el


metano) tendrán en el clima global. Los MCGs aproxi-
El cambio climático alcanzó gran notoriedad e impor- man los procesos físicos de la atmósfera de manera di-
tancia entre la comunidad científica en las últimas déca- ferente, por lo que las proyecciones del clima futuro
das. A nivel global, se observa que el clima ha cambiado difieren de un modelo a otro. No obstante, todos los
y que dicho cambio es mayor que el rango de la variabi- MCGs predicen aumento de la temperatura global
lidad natural. Existe la hipótesis de que la actividad in- como consecuencia del aumento de los gases de efecto
dustrial es el principal motor de este cambio a través de invernadero (IPCC, 2007).
la modificación del balance de energía del planeta. Así, La evaluación del impacto del cambio climático en
las observaciones en los últimos 150 años muestran que el ciclo hidrológico es uno de los mayores retos en la
la temperatura promedio mundial se ha elevado en hidrología. En México existen algunos estudios que han
todo el orbe: durante el siglo pasado se produjo en dos evaluado el impacto del cambio climático en los recur-
fases, de 1910 a 1940 (0.35°C), y con mayor fuerza desde sos hídricos, por ejemplo, el trabajo de Mendoza y cola-
1970 hasta el presente (0.55°C) (IPCC, 2007). Además boradores (1997) dividió el territorio mexicano en doce
del aumento de la temperatura, se han registrado cam- zonas hidrológicas para evaluar la vulnerabilidad de
bios en la precipitación y en la frecuencia de eventos diferentes regiones ante el cambio climático en el hori-
extremos. zonte 2050 con base en diferentes modelos climáticos y
Dado que no se conoce con exactitud la magnitud escenarios de emisión. Los resultados de este estudio
del aumento de la temperatura y las variaciones de la muestran el impacto en la escorrentía, en la humedad
precipitación en el futuro, los cambios en el clima se del suelo, en la evaporación y en el índice de aridez de
estiman con base en suposiciones sobre las futuras con- distintas zonas del país, donde las cuencas con más
diciones sociales y económicas de las sociedades. Esta probabilidad de afectación son las del río Pánuco, del
estimación se basa en diferentes escenarios de emisión río Lerma-Santiago y la Península de Baja California. El
de gases de efecto invernadero desarrolladas por el Pa- estudio de Velázquez y colaboradores (2015) evaluó el
nel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). impacto del cambio climático en una cuenca del centro
De esta manera, para la década 2090-2099, el escenario de México con base en simulaciones de un modelo cli-
A2 proyecta un aumento de temperatura promedio glo- mático regionalizado y un escenario de emisión. Los
bal de 3.4°C (respecto a la década 1980-1990) mientas resultados estiman una disminución significativa del
que el escenario B1 proyecta el aumento en 1.8°C. caudal para el futuro (2041-2070) respecto al periodo
El incremento de la temperatura promedio mundial histórico (1971-2000).
se estima a partir de experimentos realizados con Mode- Estudios realizados en cuencas del Noroeste de Mé-
los Climáticos Globales (MCG). Un MCG es una represen- xico evalúan impactos mixtos con base en el cambio cli-
tación matemática del sistema climático a través de un mático. Por ejemplo, el estudio de Tapia y colaboradores
programa informático que simula los procesos físicos (2014) estima que en la cuenca del río Yaqui hay posibi-
de la atmósfera, y por lo tanto, permite evaluar los efec- lidad de sequía frecuente, alternando con periodos de
tos que diversas concentraciones de gases de efecto in- precipitación alta. Asimismo, el estudio de Robles y co-

342 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Velázquez-Zapata Juan Alberto, Troin Magali, Dávila-Ortiz Rodrigo

laboradores (2015) evaluó el impacto del cambio climá- Desarrollo


tico en la cuenca del río Sonora, y los resultados indican
un incremento en la precipitación que podría causar el Cuenca de estudio
alza del caudal de entrada a los embalses analizados.
Los resultados de los estudios descritos anterior- La figura 1 muestra la localización, zonas climáticas y
mente indican que el impacto del cambio climático en corrientes principales de la cuenca del río Tampaón. La
los recursos hídricos en México variará de una zona hi- cuenca tiene un rango de altitud entre 18m y 3500 m,
drológica a otra, dependiendo de sus características cli- una superficie de 23 373 km2 y se localiza principalmen-
matológicas, de uso de suelo y de relieve, lo que hace te en el estado de San Luis Potosí. La cuenca tiene su
necesaria la evaluación a nivel regional. Los trabajos parteaguas más lejano en el estado de Guanajuato, don-
anteriores se realizaron a partir de uno o dos MCGs. de se origina el río Santa María, que corre de este a oes-
El objetivo del presente estudio fue evaluar el im- te hasta encontrarse con el río Verde, donde en esta
pacto del cambio climático en indicadores hidrológicos confluencia se toma el nombre de río Tampaón. Otros
de una cuenca en México a partir de simulaciones de ríos importantes que aportan considerables volúmenes
cinco modelos provenientes del experimento CMIP3 son el río Gallinas y el río Valles. Finalmente, el río Tam-
(Meehl et al., 2007) con base en el escenario de emisión paón confluye con el río Moctezuma para tomar el
A2. Las simulaciones climáticas se usaron como datos nombre de río Pánuco, el cual desemboca en el Golfo de
de entrada al modelo hidrológico SWAT para obtener México. El cauce principal tiene una longitud de 323.8
caudales simulados para un periodo histórico de refe- km y una pendiente de 0.007.
rencia (1971-2000) y un periodo futuro (2046-2065). Con La cuenca del río Tampaón presenta una gran va-
los caudales simulados se calcularon indicadores hi- riedad de climas debido, a las variaciones de altitud
drológicos mensuales y se evaluó la Señal de Cambio Cli- de la Sierra Madre Oriental y, por otro lado, a la in-
mático (SCC). El uso de un ensamble de modelos fluencia marítima del Golfo de México. Así, la cadena
permite evaluar la variabilidad en las proyecciones de montañosa actúa como una barrera orográfica que de-
la SCC cuando se consideran distintos MCGs. tiene la humedad atmosférica proveniente del océano,

Figura 1. Localización de la cuenca del río Tampaón. Los climas se clasifican en tipo A (tropical), tipo B
(árido) y tipo C (templado). Consultar Peel et al. (2007) para detalles de la clasificación de climas Köppen-
Geiger. El número de la estación meteorológica corresponde al asignado en la base de datos CLICOM (2016)

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 343
Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de México con base en un ...

originando tres zonas climáticas muy diferentes: en la modelos y escenarios estiman cambios muy semejan-
parte Oriental predomina el clima cálido y húmedo tes, demostrando el efecto retardado de las emisiones
(Climas tipo A), en la parte central se cuenta con un futuras; por lo tanto, este estudio se enfoca entre el pe-
clima templado semihúmedo (Climas tipo C) y la par- riodo de 2046 a 2065 en donde la variabilidad de las
te occidental presenta un clima árido y templado (Cli- proyecciones que aporta el modelo climático es más im-
mas tipo B). Esta variedad de climas origina un gran portante.
contraste en la vegetación de la cuenca. Así, se puede Las simulaciones climáticas no se emplean directa-
encontrar bosque de pino-encino en la zona oriental mente como datos de entrada en los modelos hidroló-
de la cuenca y matorral con una gran variedad de cac- gicos, debido al sesgo sistemático (i.e. bias) que las
táceas en la zona occidental. simulaciones tienen respecto a las observaciones
Los datos climatológicos para la cuenca se obtuvie- (Teutschbein y Seibert, 2012). Por otro lado, los MCGs
ron de la base de datos CLICOM (2016) del Servicio Me- tienen una escala muy grande que no es adecuada
teorológico Nacional, periodo 1971-2000, para las para la simulación hidrológica. Los métodos estadísti-
estaciones meteorológicas mostradas en la figura 1. La cos de corrección de sesgo (i.e. bias correction) permi-
temperatura promedio anual de la cuenca es de 21.5⁰C ten corregir el error sistemático entre observaciones y
y la precipitación promedio anual es 1080 mm. Los da- simulaciones climáticas. El método seleccionado para
tos hidrométricos del periodo histórico se recuperaron este estudio es el Daily Translation (DT); (Mpelasoka y
de la estación “El Pujal” de la Comisión Nacional del Chiew, 2009), que encuentra una función estadística
Agua (figura 1) a partir de la base de datos Banco Na- entre las simulaciones climáticas y las observaciones
cional de Aguas (i.e., BANDAS; IMTA, 2016). La figura en el periodo histórico. Dado que la función se aplica
2 muestra el ciclo anual de precipitación, temperatura y a la serie de observaciones de cada estación meteo-
caudal para la cuenca de estudio. rológica, las simulaciones provenientes de los MCG se
regionalizan al mismo tiempo que se corrige el sesgo.
La corrección de sesgo se realiza como describen las
Simulaciones climáticas
ecuaciones siguientes
Las simulaciones climáticas provienen de los cinco
MCGs mostrados en la tabla 1. La presente investiga-
ción se realizó con base en el escenario de emisión A2,
ref
Tcorr (d)
= ref
Tsim (d) (
ref
+ Tobs ( m ,q )
ref
- Tsim ( m ,q ) ) (1)

que describe un mundo muy heterogéneo y considera


un incremento sostenido de la población mundial; ade-  Pobs
ref

ref ref ( m ,q )
más, el crecimiento económico proyectado con el esce- Pcorr
= P   (2)
(d) sim ( d )
 Psim( m ,q ) 
ref
nario A2 es regional y el cambio tecnológico hacia  
fuentes de combustible más limpias es más lento que en
otras familias de escenarios (IPCC, 2007). Por lo tanto, donde
este escenario estima un aumento de temperatura me-
dio global mayor que el resto de los escenarios de emi- Tcorr y Pcorr = temperatura y precipitación corregidas
sión, lo cual generaría a su vez un impacto mayor en el (q) = percentil
régimen hidrológico de la cuenca de estudio. Por otro (d) = paso de tiempo diario
lado, el estudio de Hawkins and Sutton (2009) que eva- (m) = mes
lúa el cambio en la temperatura media global, revela (sim) = simulaciones sin corregir
que en los próximos años y hasta el 2025, los diferentes (obs) = observaciones

Figura 2. Temperatura, precipitación y caudal promedio observados en la cuenca de estudio (1971-2000)

344 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Velázquez-Zapata Juan Alberto, Troin Magali, Dávila-Ortiz Rodrigo

En este estudio, la corrección de sesgo se realizó Los datos de relieve utilizados en SWAT corresponden
para 50 percentiles. A continuación, la función al Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (INEGI, 2013).
estadística encontrada en el periodo de referencia se
aplica a las simulaciones diarias de clima futuro bajo
Diseño experimental
la hipótesis de que la relación entre simulaciones y ob-
servaciones en el futuro será la misma que en periodo La cadena de modelación para evaluar el impacto del
histórico (Ho et al., 2012). Para el periodo futuro (fut), cambio climático a nivel cuenca incluye la calibración
las variables corregidas se obtienen con y validación del modelo hidrológico en el periodo his-
tórico, y el uso de simulaciones climáticas como datos
fut
Tcorr (d)
= fut
Tsim (d)
ref
+ (Tobs ( m ,q )
ref
- Tsim ( m ,q ) ) (3) de entrada al modelo para obtener series de caudales
tanto en el periodo de referencia como en el futuro. A
 Pobs
ref
 continuación se calculan indicadores hidrológicos y la
fut fut ( m.q )
Pcorr
= Psim  ref  (4) señal de cambio climático se evalúa (e.g. Muerth et al.,
(d) (d)
 Psim( m ,q ) 
  2013; Seiller and Anctil, 2014; Troin et al., 2015; Veláz-
quez et al., 2015).
El método DT se ha utilizado ampliamente en estudios En el estudio, SWAT se calibró para el periodo 1971-
de impacto del cambio climático en recursos hídricos 1985 y se validó durante el periodo 1986-2000. El coefi-
(e.g. Teutschbein and Seibert, 2012; Chen et al., 2013; Le- ciente Nash–Sutcliffe (NS; Nash and Sutcliffe, 1970) se
vison et al., 2014). utilizó para evaluar la eficiencia del modelo en la simu-
El balance hídrico de la cuenca se estimó con el mo- lación de caudales diarios. Un valor de NS = 1 repre-
delo hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool senta la correspondencia perfecta entre observaciones y
(Arnold et al., 1998). Los datos de entrada de SWAT son simulaciones. Se obtuvieron valores de NS entre 0.91 y
las temperaturas diarias máximas y mínimas, así como 0.85 para los periodos de calibración y validación, res-
la precipitación promedio diaria. SWAT es un modelo pectivamente. La tabla 2 muestra los parámetros más
semidistribuido, esto es, toma en cuenta la variabilidad sensibles en la calibración de SWAT para la cuenca de
espacial, del uso y tipo de suelo en la estimación de cau- estudio y su descripción.
dales al dividir la cuenca en múltiples unidades de res- En el segundo paso, las simulaciones climáticas
puesta hidrológica (URH). El cálculo del balance hídrico (una vez corregido el sesgo) se emplearon como datos
de la cuenca se estima con la siguiente ecuación de entrada en SWAT para simular el caudal tanto en el
periodo histórico (1971-2000) como en el periodo futuro
WO + ∑ ti =1 ( Pi - Qi sup - ETi - wi - Qisub )
Wt = (5) (2046-2065). Finalmente se estimó la Señal de Cambio Cli-
mático (SCC) en los indicadores hidrológicos calculados
donde con las simulaciones hidrológicas (IHsim).
Los indicadores hidrológicos seleccionados son:
Wt = contenido de agua para el tiempo t
Wo = contenido de agua inicial • Caudal promedio mensual (Qm): es el promedio calcu-
Pi = precipitación en el día i lado con todos los valores diarios para un mes dado.
Qisup = escurrimiento superficial en el día i • Caudal promedio máximo mensual (Qmax): es el pro-
ETi = evapotranspiración en el día i medio de los caudales máximos para un mes dado.
wi = agua infiltrada en el suelo en el día i • Caudal promedio mínimo mensual (Qmin): es el pro-
Qisub = flujo que proviene del agua subterránea en el día i medio de los caudales mínimos para un mes dado.

Tabla 1. Modelos climáticos globales considerados en este estudio


Instituto Identificador CMIP3 Identificador del estudio
Canadian Centre for Climate Modelling & Analysis
CGCM3.1 CGC
(Canada)
Météo-France (Francia) CNRM-CM3 CM3
Meteorological Institute of the University of Bonn,
ECHO-G ECH
(Alemania)
CSIRO Atmospheric Research (Australia) CSIRO-Mk3.5 MK5

Meteorological Research Institute (Japón) MRI-CGCM2.3.2 MRI

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 345
Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de México con base en un ...

Tabla 2. Parámetros más sensibles en la calibración de SWAT, su rango y los valores ajustados para la
cuenca de estudio
Proceso Parámetro Descripción Rango Valor ajustado

Infiltración CN2 Valor inicial de SCS CN2 25% -13.8

Evaporación ESCO Factor de compensación 0-1 0.7


por la evaporación del
suelo

Agua subterránea GWQMN Profundidad del umbral 0-1000 686


de agua en el acuífero mm
superficial requerido por
el flujo base

Escurrimiento SURLAG Coeficiente de retardo del 1-24 días 10


superficial escurrimiento superficial

Intercepción CANMX Máxima intercepción por 0-10 mm 8.9


follaje

Cultivo BLAI Índice máximo potencial 0-1 0.98


de área foliar para cultivos

Suelo SOL_AWC Capacidad de agua 25% 24.7


disponible para las plantas

La SCC se calculó con la siguiente ecuación MK5 y MRI son los que generalmente presentan el ma-
yor y el menor cambio de Tmin, respectivamente (figura
3b). Los resultados varian más para la precipitación,
IH fut - IH ref
SCC = sim ref sim (6) donde se estiman cambios tanto positivos como negati-
IH sim vos dependiendo del MCG considerado. Por ejemplo,
para el periodo de lluvias (verano) se evalúa un cambio
Resultados y discusión entre -20% y +9%. Estos resultados muestran la variabi-
lidad que existe en las simulaciones climáticas prove-
Cambios proyectados en temperatura y precipitación nientes de diferentes MCG y que, como se verá más
adelante, se transmite a las simulaciones hidrológicas.
La figura 3 muestra el cambio en el promedio anual En cuanto a promedios anuales, el rango del cambio en
para la temperatura máxima (Tmax), la temperatura mí- temperatura máxima varía entre 2.12°C (MRI) y 3.05°C
nima (Tmin) y la precipitación (P) entre el periodo histó- (CGC) y para la precipitación anual el rango varía entre
rico y el periodo futuro. El cambio más importante en -19% (CGC) y +15% (CM3).
Tmax se estima para el periodo de primavera, con valores La evaluación del posible cambio de la temperatura
entre 2.3° y 3.8°, mientras que el invierno es la estación en la zona de estudio muestra que las estimaciones de
donde se estima el menor incremento, con valores entre los MCGs coinciden con un aumento en la temperatura
1.5°C y 2.6° (figura 3a). Como puede notarse en esta fi- para el futuro. Sin embargo, las estimaciones del cam-
gura, los valores del cambio en las variables meteoroló- bio en la precipitación en la región son más variadas. La
gicas varían según el MCG considerado. Por ejemplo, el causa de estas diferencias radica en las diferentes con-
mayor cambio en Tmax para verano y otoño se proyecta ceptualizaciones de algunos procesos que regulan la
por CGC, mientras que el menor se proyecta por CM3 precipitación y que no pueden representarse de manera
(figura 3a). Por otro lado, el cambio estimado en Tmin es explícita en los modelos climáticos (e.g., la nubosidad)
menor que el cambio en Tmax. Así, el cambio Tmin en pri- y por lo tanto, deben incluirse de manera aproximada.
mavera varía entre 1.2°C y 2.7°C, donde los modelos Además existen limitaciones en cuanto al conocimiento

346 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Velázquez-Zapata Juan Alberto, Troin Magali, Dávila-Ortiz Rodrigo

Figura 3. Cambio en el promedio de temperatura máxima (Tmax), temperatura mínima (Tmin) y precipitación (P) entre el
periodo futuro (2046-2065) y el periodo histórico (1971-2000) para el invierno (Inv.), la primavera (Pri.), el verano (Ver.)
y el otoño (Oto.) calculados para la cuenca de estudio

científico y a la disponibilidad de observaciones deta- mensuales, en julio y septiembre, y que el ciclo anual se
lladas de algunos procesos físicos. En general, la con- representa correctamente por SWAT a partir de las si-
fianza que se tiene en las estimaciones de los modelos mulaciones de los MCGs (figura 1). El caudal del río
climáticos es mayor para algunas variables climáticas, Tampaón disminuye en agosto debido a la sequía inter-
por ejemplo, la temperatura, que para otras, como la estival que se presenta en el ciclo de precipitación del
precipitación (IPCC, 2007). centro y sur de México (Magaña et al., 1999).
Los promedios mensuales de caudal estimados con
SWAT para el periodo futuro (2046-2065) se muestran
Cambios en el régimen hidrológico
en la figura 4b. Se observan cambios de caudales tanto
La figura 4a muestra los hidrogramas simulados por positivos como negativos, dependiendo del MCG con-
SWAT con las simulaciones climáticas en el periodo de siderado. Por ejemplo, CGC estima un cambio negativo
referencia (1971-2000), las cuales reproducen correcta- en el futuro, respecto al periodo de referencia, mientras
mente el caudal simulado con observaciones. Se analiza que ECH y CM3 proyectan un cambio de caudal positi-
que en el periodo de referencia existen dos extremos vo para el extremo de septiembre. Asimismo, estos tres

Figura 4. Hidrogramas para la cuenca de estudio


simulados en a) el periodo histórico y b) en el
periodo futuro. Se muestra en las dos secciones de la
figura la simulación de SWAT con las observaciones
en el periodo 1971-2000 (sim obs)

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 347
Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de México con base en un ...

MCG estiman que el ciclo anual que se presenta en el na negativa y el segundo una SCC mediana positiva
periodo de referencia se conservará en el futuro. Por (figura 5b).
otro lado, MK5 y MRI simulan un cambio en el ciclo La prueba de Wilcoxon (Wilcoxon 1945) se usó para
anual en el futuro, dado que el extremo de julio es ma- comparar la SCC obtenida con dos diferentes GCMs
yor que el de septiembre, mientras que ECH no estima (mostradas en la figura 5). La hipótesis nula es que dos
el periodo de sequía interestival. series de datos son muestras independientes de la mis-
La figura 5 muestra la Señal de Cambio Climático ma distribución continua, contra la hipótesis alternati-
(SCC) obtenida para los tres indicadores hidrológicos va de que no lo son (Wilks, 2006). La tabla 3 muestra el
(Qm, Qmin y Qmax). Cada diagrama de caja muestra los 12 valor p (del inglés p-value) obtenido con la prueba de
valores mensuales para un indicador y un modelo Wilcoxon para los pares de modelos, donde 5% es el
dado. Podemos notar que CGC proyecta un decremen- valor de rechazo de la hipótesis nula.
to en los tres indicadores, ya que el valor mediano es de Los resultados de la tabla 3 muestran que la hipóte-
-30%, -28 y -32% para Qm, Qmin y Qmax, respectivamente, sis nula se rechazó para todos los casos en que se com-
donde es el único MCG que tiene estimaciones negati- paró CGC con algún otro modelo. En la prueba al resto
vas en todo su rango. El resto de los MCGs proyecta de pares de modelos, la hipótesis nula no se rechazó.
cambios tanto positivos como negativos para los indi- Puede observarse que, de acuerdo con la prueba esta-
cadores seleccionados, donde los valores medianos po- dística, con cuatro de cinco modelos utilizados se obtie-
sitivos son para CM3, ECH y MRI y negativos para nen SCC comparables en magnitud y por lo tanto,
MK5. Sin embargo, el valor mediano de la SCC es de pueden usarse con cierta confianza para comunicar el
magnitud comparable, por ejemplo, para Qm la media- rango de la SCC obtenida. Así, la SCC mediana proyec-
na de la SCC varía entre +4% (para CM3) y -7% (para tada se encuentra entre +4% y -7%, para Qm, entre +4 y
MK5, figura 5a). Si bien la mediana de la SCC puede -5% para Qmin y entre +6 y -10% para Qmax. En otras
mostrar un incremento o decremento, existen casos en palabras, la magnitud de la SCC proyectada es compa-
que el rango de SCC de un modelo cubre el rango de la rable para cuatro de los modelos seleccionados, aunque
SCC de otro modelo. Por ejemplo, el rango de MK5 la dirección varía (hay incrementos y decrementos).
para Qmin (entre +25 y -25%) cubre el rango de CM3 (+22 La evaluación del riesgo asociado al cambio climático
y -23%), si bien el primer modelo tiene una SCC media- se establece en relación con el grado de confianza que se

Figura 5. Señal de cambio climático (SCC) en los indicadores hidrológicos. Cada diagrama de caja toma en cuenta los doce
valores mensuales obtenidos para un indicador y un MCG dado. En los diagramas de caja la línea central es la mediana y los
límites de la caja son los percentiles 25 y 75

Tabla 3. Resultados de la prueba de Wilcoxon realizados a los pares de series de la SCC de indicadores hidrológicos (figura 5). Se
muestra el valor p (del inglés, p-value). En esta prueba, la hipótesis nula se rechazó al nivel de 5%
  CGC-CM3 CGC-ECH CGC-MK5 CGC-MRI CM3-ECH CM3-MK5 CM3-MRI ECH-MK5 ECH-MRI MK5-MRI
Qm <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.840 0.341 0.977 0.089 0.977 0.141
Qmin <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.885 0.471 0.583 0.194 0.471 0.141
Qmax <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.751 0.312 0.990 0.100 0.624 0.061

348 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Velázquez-Zapata Juan Alberto, Troin Magali, Dávila-Ortiz Rodrigo

tiene de que el riesgo se presentará. Así, se tiene un nivel cepción es el trabajo de Rivas y colaboradores (2010)
de confianza alto de que los cambios en la temperatura y que combinó simulaciones climáticas provenientes de
la precipitación en el futuro tendrán un efecto en el ciclo 23 MCGs para estimar el impacto del cambio climático
hidrológico en todo el orbe (Arnell y Gosling, 2013). Sin en tres grandes cuencas de México. Sin embargo, Arnell
embargo, el impacto en los recursos hídricos no depende y Gosling (2013) consideran que el promediar cambios
exclusivamente del clima, sino también está ligado a positivos y negativos en las variables meteorológicas,
cambios en el uso de suelo (como consecuencia de las antes de realizar las simulaciones hidrológicas, puede
actividades de la industria agropecuaria y forestal), a la llevar a una pérdida de la SCC en los indicadores hidro-
gestión de los recursos hídricos, y a las condiciones so- lógicos.
ciales, económicas y políticas de las regiones posible- Con el fin de evaluar la variabilidad de la SCC aso-
mente afectadas (Conde, 2010). ciada al modelo climático en la estimación del caudal
La evaluación del impacto del cambio climático en futuro del río Tampaón, la presente investigación
los recursos hídricos se afecta por los múltiples pasos utilizó las simulaciones de un ensamble de cinco MCGs
que comprende la cadena de simulación hidrológica que provienen del experimento CMIP3. Para ello, las
(MCG, el escenario de emisión, el método de corrección simulaciones climáticas se usaron para alimentar el mo-
de sesgo y el modelo hidrológico). La presente investiga- delo hidrológico SWAT en un periodo histórico de refe-
ción evaluó la señal de cambio climático en los indicado- rencia (1971-2000) y en un periodo futuro (2041-2065).
res hidrológicos para una cuenca de México con Los resultados de Rivas et al. (2010), al combinar si-
simulaciones provenientes de cinco modelos climáticos mulaciones climáticas de diversos MCGs, estiman una
del experimento CMIP3, los cuales se consideran igual- disminución de la precipitación y en el escurrimiento
mente probables para la evaluación del impacto del cam- medio anual en el futuro. En contraste, los resultados
bio climático (IPCC, 2007). Estudios en la literatura de nuestra investigación muestran que los MCGs consi-
muestran que la elección del MCG es una fuente impor- derados estiman diferentes cambios en la precipitación
tante de incertidumbre (e.g. Graham et al., 2007). Los re- promedio anual, con valores tanto positivos como ne-
sultados muestran que con cuatro GCMs se obtienen gativos. Como resultado, la SCC en los indicadores hi-
SCC comparables en magnitud (aunque varían en senti- drológicos mensuales varía según el modelo climático.
do). El modelo restante (CGC) proyecta un cambio nega- Así, cuatro modelos proyectan una SCC similar en
tivo importante y sobresale entre la muestra de MCGs. magnitud aunque de sentido diferente (tanto positivo
Por otra parte, trabajos previos señalan que la varia- como negativo). Por otro lado, un modelo (CGC) sobre-
bilidad en la señal del impacto del cambio climático sale al proyectar una SCC fuertemente negativa en los
asociada a los modelos hidrológicos es significativa- tres indicadores. El estudio de Velázquez et al., (2015)
mente menor a la que proviene de los MCGs (e.g. Di- utilizó únicamente este último modelo climático (regio-
bike and Coulibaly, 2005; Crosbie et al., 2011). Sin nalizado dinámicamente) para estimar el impacto del
embargo, el estudio de Velázquez et al. (2013) muestra cambio climático en indicadores hidrológicos en una
que la selección del modelo hidrológico tiene una in- cuenca de México y sus resultados proyectan un decre-
fluencia importante cuando se estima el impacto del mento importante en los indicadores hidrológicos se-
cambio climático en los caudales pequeños durante la leccionados. El uso de un solo MCG, o de la combinación
época seca. Por lo tanto, es necesario que el trabajo fu- de diversos MCGs puede dar una estimación incomple-
turo incluya un ensamble de otros modelos hidrológi- ta del probable impacto del cambio climático en los re-
cos para evaluar la respuesta hidrológica de la cuenca a cursos hídricos. Por lo tanto, nuestros resultados
la estructura del modelo, con lo que aumentará nuestra muestran la necesidad de considerar un ensamble de
confianza en las proyecciones del impacto del cambio modelos climáticos para tomar en cuenta la variabili-
climático en los indicadores hidrológicos. Asimismo, el dad en las proyecciones de precipitación y temperatu-
trabajo futuro en cuencas mexicanas deberá incluir los ra, y que a su vez, se transmite a las simulaciones
recientes escenarios de emisión del IPCC (IPCC, 2014). hidrológicas.

Conclusiones Agradecimientos
Los estudios de impacto del cambio climático realiza- Agradecemos a los grupos de investigación del Progra-
dos previamente en cuencas mexicanas han considera- ma de Diagnóstico e Intercomparación de Modelos Cli-
do solo uno o dos MCGs, lo que puede limitar la máticos (PCMDI) y al WCRP´s Grupo de Trabajo sobre
percepción de la Señal de Cambio Climático (SCC). La ex- Modelado Acoplado (WGCM) por hacer disponibles

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 349
Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una cuenca del centro de México con base en un ...

los datos de los modelos climáticos. Asimismo, los au- 2013. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/
tores agradecen a los tres dictaminadores anónimos por datosrelieve/continental/continuoelevaciones.aspx
sus comentarios y sugerencias. Rodrigo Dávila agrade- IMTA, Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BAN-
ce la beca de investigación otorgada por El Colegio de DAS) [en línea] [fecha de consulta: 8 de noviembre de 2016],
San Luis A.C. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos,
México, 2016. Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/
CONAGUA07/Contenido/Documentos/Portada%20BAN-
Referencias
DAS.htm
Arnell N.G. and Gosling S.N. The impacts of climate change on IPCC. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment
river flow regimes at the global scale. Journal of Hydrology, vo- Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, en:
lume 486, 2013: 351-364. Solomon S., Qin D., Manning M., Chen Z., Marquis M., Averyt
Arnold J.G., Srinivasan R., Muttiah R.S., Williams J.R. Large area K.B., Tignor M., Miller H.L. (eds.), Cambridge University Press,
hydrologic modelling and assessment-Part I: model develop- Cambridge, United Kingdom and New York, 2007, 996 p.
ment. Journal of the American Water Resources Association, volu- IPCC. Summary for policymakers. Climate Change 2014: Impacts,
me 34, 1998: 73-89. Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral
Chen J., Brissette F.P., Chaumont D., Braun M. Performance and Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth As-
uncertainty evaluation of empirical downscaling methods in sessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
quantifying the climate change impacts on hydrology over Change en: Field C.B., Barros V.R., Dokken D.J., Mach K.J.,
two North American river basins. Journal of Hydrology, volu- Mastrandrea M.D., Bilir T.E., Chatterjee M., Ebi K.L., Estrada
men 479, 2013: 200-214. Y.O., Genova R.C., Girma B., Kissel E.S., Levy A.N., MacCrac-
CLICOM. Base de Datos Climatológica Nacional [en línea] [fecha ken S., Mastrandrea P.R., White L.L. (eds.), Cambridge Uni-
de consulta: 8 de noviembre de 2016], Centro de Investigación versity Press, Cambridge, United Kingdom and New York,
Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada, 2014, 1132 p.
México, 2016. Disponible en: http://clicom-mex.cicese.mx. Levison J., Larocque M., Fournier V., Gagné S., Pellerin S., Ouellet
Conde A.C. El cambio climático. De lo inequívoco a lo incierto, en: M.A. Dynamics of a headwater system and peatland under
Delgado G.C., Gay C., Martinez M.A, México frente al cambio current conditions and with climate change. Hydrological Pro-
climático. Retos y oportunidades, 1a ed., México, UNAM, 2010, cesses, volumen 28 (número 17), 2014: 4808-482. doi: 10.1002/
pp. 17-33. hyp.9978.
Crosbie R.S., Dawes W.R., Charles S.P., Mpelasoka F.S., Aryal S., Magaña V., Amador J.A., Medina S. The midsummer drought
Barron O., Summerell G.K. Differences in future recharge es- over Mexico and Central America. Journal of Climate, volumen
timates due to GCMs, downscaling methods and hydrologi- 12 (número 6), 1999: 1577-1588.
cal models. Geophysical Research Letters, volumen 38 (número Meehl G.A., Covey C., Taylor K.E., Delworth T., Stouffer R.J., Latif
11), L11406, 2011. doi:10.1029/2011gl047657. M., McAvaney B., Mitchell J.F.B. THE WCRP CMIP3 Multi-
Dibike Y.B. y Coulibaly P. Hydrologic impact of climate change in model Dataset: A New Era in Climate Change Research. Bulle-
the Saguenay watershed: comparison of downscaling tin of the American Meteorological Societ., volumen 88 (número
methods and hydrologic models. Journal of Hydrology, volu- 9), 2007: 1383-1394.
men 307 (número 1), 2005: 145-163. doi:10.1016/j.jhy- Mendoza V.M., Villanueva E.E., Adem J. Vulnerability of basins
drol.2004.10.012. and watersheds in Mexico to global change. Climate Research,
Graham L.P., Hagemann S., Jaun S., Beniston M. On interpreting volume, 9 (números 1-2), 1997: 139-145.
hydrological change from regional climate models. Climatic Mpelasoka F.S. y Chiew F.H.S. Influence of rainfall scenario cons-
Change, volumen 81 (número 1), 2007: 97-122. truction methods on runoff projections, Journal of Hydrometeo-
Hawkins E. y Sutton R. The potential to narrow uncertainty in rology, volumen 10 (número 5), 2009: 1168-1183.
regional climate predictions. Bulletin of the American Meteorolo- Muerth M.J., Gauvin-St-Denis B., Ricard S., Velázquez J.A., Sch-
gical Society, volumen 90 (número 8), 2009: 1095-1107. mid J., Minville M., Caya D., Chaumont D., Ludwig R., Turco-
Ho C.K., Stephenson D.B., Collins M., Ferro C.A.T., Brown S.J. Ca- tte R. On the need for bias correction in regional climate
libration strategies: a source of additional uncertainty in cli- scenarios to assess climate change impacts on river runoff.
mate change projections. Bulletin of the American Meteorological Hydrology and Earth System Sciences, volumen 17 (número 3),
Society, volumen 93 (número 1), 2012: 21-26. 2013: 1189-1204.
INEGI. Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) [en línea] Nash J.E. y Sutcliffe J.V. River flow forecasting through concep-
[fecha de consulta: 16 de febrero de 2017], Instituto Nacional de tual models part 1-A. Discussion of principles. Journal of Hy-
Estadística Geografía e Informática, Aguascalientes, México, drology, volumen 10 (número 3), 1970: 282-290.

350 I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM
Velázquez-Zapata Juan Alberto, Troin Magali, Dávila-Ortiz Rodrigo

Peel M.C., Finlayson B.L., McMahon T.A. Updated world map of Velázquez J.A., Schmid J., Ricard S., Muerth M.J., Gauvin-St-Denis
the Köppen-Geiger climate classification. Hydrology and Earth B., Minville M., Chaumont D., Caya D., Ludwig R., Turcotte R.
System Sciences, volumen 11, 2007: 1633-1644. An ensemble approach to assess hydrological models’ contri-
Rivas-Acosta I., Güitron de los Reyes A., Ballinas-González H.A. bution to uncertainties in the analysis of climate change im-
Vulnerabilidad hídrica global: Aguas Superficiales, en: Martí- pact on water resources, Hydrology and Earth System Sciences,
nez P.F., Patiño C. (Ed.) Atlas de vulnerabilidad hídrica: Efectos volumen 17 (número 2), 2013: 565-578.
del cambio climático en los recursos hídricos de México, Jiutepec, Velázquez J.A., Troin M., Caya D. Hydrological Modelling of the
México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2010, pp. Tampaon River in the context of climate change. Tecnología y
81-113. Ciencias del Agua, volumen 6 (número 5), 2015: 17-30.
Robles-Morua A., Che D., Mayer A.S., Vivoni E.R. Hydrological Wilcoxon, F. Individual Comparisons by Ranking Methods. Bio-
assessment of proposed reservoirs in the Sonora River Basin, metrics Bulletin, volumen 1 (número 6), 1945: 80-83.
Mexico, under historical and future climate scenarios. Hydro- Wilks D.S. Statistical Methods in the Atmospheric Sciences, 2a ed., San
logical Sciences Journal, volumen 60 (número 1), 2015: 50-66. Diego, Academic Press, 2006, 627 p.
Seiller G. y Anctil F. Climate change impacts on the hydrologic
regime of a canadian river: Comparing uncertainties arising
from climate natural variability and lumped hydrological mo-
del structures. Hydrology and Earth System Sciences, volumen
18 (número 6), 2014: 2033-2047.
Citación sugerida:
Tapia E.M., Minjarez I., Espinoza I. Use of Stella Software for the
modelling of climate change impacts on water balance for the Citación estilo Chicago
Rio Yaqui Basin, Sonora, Mexico. European Scientific Journal Velázquez-Zapata, Juan Alberto, Magali Troin, Rodrigo Dávila-Ortiz.
Edition, volumen 10 (número 14), 2014: 1857- 7431. Evaluación del impacto del cambio climático en los indicadores hi-
Teutschbein C. y Seibert J. Bias correction of regional climate mo- drológicos de una cuenca del centro de México con base en un en-
samble de modelos climáticos y en el modelo hidrológico SWAT.
del simulations for hydrological climate-change impact stu-
Ingeniería Investigación y Tecnología, XVIII, 03 (2017): 341-351.
dies: Review and evaluation of different methods. Journal of
Hydrology, volumen 456, 2012: 12-29. doi:10.1016/j.jhy- Citación estilo ISO 690
drol.2012.05.052. Velázquez-Zapata J.A., Troin M., Dávila-Ortiz R. Evaluación del im-
Troin M., Velázquez J.A., Caya D., Brissette F. Comparing statisti- pacto del cambio climático en los indicadores hidrológicos de una
cal post-processing of regional and global climate scenarios cuenca del centro de México con base en un ensamble de modelos
for hydrological impacts assessment: A case study of two Ca- climáticos y en el modelo hidrológico SWAT. Ingeniería Investigación
nadian catchments. Journal of Hydrology, volumen 520, 2015: y Tecnología, volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-
268-288. 351

Semblanzas de los autores


Juan Alberto Velázquez-Zapata. Realizó sus estudios en ingeniería civil y la maestría en hidrosistemas (especialdad en ingeniería
ambiental) por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Obtuvo su doctorado en ingeniería civil en la Université Laval, en
Quebec, Canadá. Desarrolló investigación postoctoral en la Université du Québec à Montréal, Canadá. Actualmente es investiga-
dor del CONACYT en El Colegio de San Luis. Sus intereses de investigación son la hidrología, la climatología, el impacto del
cambio climático y los riesgos y desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos.
Magali Troin. Obtuvo el doctorado en geociencias ambientales por la Université Aix-Marseille (Francia). Desarrolló su investigación
en modelación hidrológica y cambio climático durante su postdoctorado en la Université du Québec à Montréal (Canadá). Ac-
tualmente es investigadora en el Departamento de Ingeniería de la Construcción en la École de Technologie Supérieure (Canadá).
Sus intereses de investigación son principalmente las relaciones entre el cambio climático y los recursos hídricos. Su enfoque
consiste en la utilización de modelos higrológicos y agro-ecológicos como herramientas para la ayuda en la toma de decisiones
y en la formulación de estrategias para la adaptación al cambio climático en los recursos hídricos.
Rodrigo Dávila-Ortiz. Se graduó de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en la carrera de ingeniería ambiental. Actualmen-
te es becario de investigación en el programa agua y sociedad del Colegio de San Luis. Entre sus principales intereses de inves-
tigación se encuentran el estudio del impacto ambiental y el cambio climático.

I ngeniería I nvestigación y T ecnología , volumen XVIII (número 3), julio-septiembre 2017: 341-351 ISSN 1405-7743 FI-UNAM 351
MASTERinteriores2017.indd 210 10/03/2017 12:49:27
La Revista Ingeniería Investigación y Tecnología
es impresa por elDepartamento de Publicaciones
de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Esta edición se terminó de imprimir en


junio de2017, CDMX y consta de 1150 ejemplares
más sobrantes por reposición.

Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

También podría gustarte