Está en la página 1de 39

Reflexiones entorno a la fertilización

+2
El calcio en el suelo

Pere Porta Montserrat


Reflexiones entorno a la fertilización

¿Cómo se mueve el calcio en el suelo?


• El contenido en calcio de la corteza terrestre es
aproximadamente del 3,6%.
• El contenido de calcio de un suelo depende de los
materiales de origen:
– Del grado de meteorización.
– Del grado de lixiviación.
– Sus formas más frecuentes son: carbonatos, fosfatos,
sulfatos y algunos silicatos.
– Una parte importante del calcio es adsorbida por los
coloides inorgánicos y orgánicos del suelo.
– El Ca2+ debería ocupar el 70-80% de las posiciones de
cambio de los coloides en el suelo calcáreo.
Reflexiones entorno a la fertilización

Calcio cambiable
• El Ca2+ adsorbido es el calcio cambiable.
• Cuando están adsorbidos por los ácidos húmicos forman los
humatos.
• La liberación del Ca2+ adsorbido depende de los procesos de
acidificación del suelo (acción de los protones).
• Son fuente de protones el CO2, la descomposición de la
materia orgánica, nitrificación, azufre, raíces, etc.
• En muchos suelos ,el calcio fijado en el complejo y el unido a
los compuestos húmicos es el más abundante.
• En general, en las regiones templadas,,el calcio intercambiable
es unas 10 veces más abundante que el potasio cambiable.
• El calcio y magnesio constituyen la fracción más importante
del complejo de cambio de cationes.
• Los cationes monovalentes se hallan en menor proporción.
Reflexiones entorno a la fertilización

Calcio/suelos alcalinos
• La presencia de iones hidrógeno es
prácticamente nula, dificultándose los
procesos de liberación del calcio.

– Utilizar agentes complejantes.


– Potenciar la actividad de las raíces.
– Utilizar azufre o cualquier sistema
acidificante.
Reflexiones entorno a la fertilización

Absorción del calcio por la planta


• Se absorbe por las zonas jóvenes de la raíces como catión (Ca2+).
• El contenido de calcio varia entre el 0,1 y el 5 % de su peso seco.
• A pesar de que la gran absorción, la concentración en el citoplasma es
baja, evitando la precipitación del fósforo inorgánico y la inactivación de
ciertos enzimas (NAD-quinasa).
• La regulación del calcio en el citosol se hace gracias a una proteína de
bajo peso molecular (Calmodulina*).
• El calcio se absorbe en forma catiónica y se transporta mejor por el
apoplasto que por el simplasto (por eso solo es absorbido por las raíces
jóvenes).
• De lo anterior se desprende la importancia de mantener un sistema
radicular activo.

*Calmodulina. Proteína de bajo peso molecular a la que se une el Calcio de forma reversible con alta afinidad y
selectividad
Absorción del calcio por las raíces
Transporte de calcio en la planta

Fuente: Anales de Experimentación Aula Dei (Zaragoza), vol.21, nº 3


El Calcio en la planta
El Calcio en la planta
Transporte del calcio vía xilema
Reflexiones entorno a la fertilización

Transporte del calcio vía xilema

• El calcio es transportado de forma pasiva


(arrastrado por el agua) por el xilema.
• Cualquier factor que potencie la transpiración (flujo
xilemático) afectará a la nutrición cálcica.
• El calcio sigue el flujo transpiratorio, por tanto llega
con más dificultad a los órganos con baja tasa de
transpiración (frutos, hojas jóvenes).
• Las carencias de Ca tienden a presentarse en frutos
y hojas en crecimiento.
Reflexiones entorno a la fertilización

El Calcio y la salinidad del suelo

• Las elevadas concentraciones en la solución


del suelo son la causa de antagonismos, por
ejemplo, con el Na+.
• K+ , Mg++ y NH4+ se absorben rápidamente por
la raíz compitiendo con el Ca2+.
• La disminución del potencial osmótico del
agua en el suelo dificulta la absorción de
agua por parte de la planta.
Reflexiones entorno a la fertilización

El Calcio y el Boro
• Se afirma que el boro incide sobre la
traslocación del calcio y su distribución.
• Lo anterior explicaría una interacción
positiva entre los dos ya que ambos forman
parte de la pared celular.
• No hay datos consistentes en este aspecto.
• La aplicación de boro antes de la floración
favorece el desarrollo del tubo polínico.
Reflexiones entorno a la fertilización

Situaciones a evitar: carencia de calcio

• Elevados contenidos de N (particularmente ión amonio).


• Presencia de otros iones antagónicos (sodio, potasio, magnesio).
• Suelos con pH alcalino que imposibilitan la liberación de calcio.
• Inadecuado suministro de boro (por exceso o por defecto).
• Sistema radicular debilitado, envejecido, etc.
• Estrés hídrico.
• Elevada conductividad eléctrica del suelo.
Reflexiones entorno a la fertilización

Funciones del calcio en la planta


• Su acción se desarrolla fundamentalmente
en las paredes celulares y las membranas
plasmáticas.
• Presenta funciones estructurales de
fortalecimiento de la pared celular .
• Controla la permeabilidad e integridad de las
membranas celulares.
• Interviene en la división y la elongación
celular (importante en el desarrollo de
raíces).
Reflexiones entorno a la fertilización

El calcio y el fruto
• Destacan los desórdenes:

– Bitter pit (acorchado en manzano)

– Corky spot en melocotonero


(empardecimiento de la piel)

– Nectarina Pox (viruela)

– Brown Rot (Monilinia fructigena)


BITTER-PIT

REFLEXIONES
Plara
BITTER
PIT
vs
Carencia
de boro
Bitter Pit o carencia de calcio?
REFLEXIONES
• El calcio es un elemento poco móvil tendiendo acumularse en
los órganos viejos.
• Los órganos de mayor actividad metabólica como las hojas en
crecimiento, frutos y meristemos apicales son los que reciben
menos calcio.
• La carencia de calcio afecta a los órganos en formación y
crecimiento donde queda fijado en las paredes celulares.
• Las hojas viejas pueden tener cantidades normales de calcio,
mientras que las jóvenes, frutos, órganos en crecimiento
pueden presentar niveles por debajo de los adecuados( Chin y
Bould, 1977)
• Se ha observado que el modelo Ca/ Bitter –Pit no se cumplía
en todas las partidas de fruta
Contenidos de calcio en hojas y frutos en
manzano vr. Cox’s Orange Pippin
Absorción
de
calcio!!!
Tratamientos con calcio ??
 Los tratamientos en calcio no aumentan el contenido de calcio en la
pulpa???
 Sin embargo aumentan el calcio en la epidermis en referencia al
control con los tratamientos que se realizan a partir de la segunda
mitad del ciclo del cultivo.

 Concuerda con los trabajos de Casero et al. 2002 que comprobaron la


efectividad del calcio cuando se realizan tratamientos foliares en la
segunda mitad del ciclo.
 Lo anterior entra en contradicción con los que defienden que los
tratamientos tienen que ser precoces.
Bitter Pit o carencia de calcio?

• Sió (2010) concluye que la incidencia


del Bitter pit está regulada por otras
variables (eficiencia productiva,
potasio y nitrógeno en fruto…) además
del calcio.
Bitter-Pit
• El conocimiento del metabolismo
celular del calcio puede aportar luz al
conocimiento de estos fenómenos.

• Es necesario integrar la gestión


agrícola globalmente (suelo, agua,
planta energía solar, recursos
biológicos, poda etc.) para la mejora de
la calidad en manzana.
Ejemplo de valoración global de la aptitud de
los suelos de la plana de Lleida en la calidad
de Golden Delicious

• Parámetros a considerar (Sió et al., 2010):


• Pendiente
• Salinidad
• Sodicidad
• Contenido de yeso
• Drenaje
• Capacidad de retención de agua disponible
• Presencia de afloramientos rocosos
Colores verde-azulados: Suelos de buena aptitud Fuente: Sió et al., 2010
Colores amarillos: Suelos de moderada aptitud
Colores marrones: Suelos de baja aptitud o marginales
Colores rosados o violeta: Suelos no aptos o no recomendables
Colores verde-azulados: Suelos de buena aptitud Fuente: Sió et al., 2010
Colores amarillos: Suelos de moderada aptitud
Colores marrones: Suelos de baja aptitud o marginales
Colores rosados o violeta: Suelos no aptos o no recomendables
RAJADO
CRACKING
Causas del rajado y del
“cracking”
• Se produce por la ocurrencia de lluvia en los
momentos cercanos a la cosecha
• Este desorden fisiológico se produce por el
agrietado de la capa exterior de la piel de las cerezas
denominada cutícula.
• Se produce generalmente en el área que rodea la
pedúnculo del fruto donde el agua se acumula
fácilmente (agua procedente de lluvia o aspersión).
• Puede presentarse en otras zonas de la cutícula
(posiblemente relacionado con las variaciones del
estado hídrico del suelo).
Especificidad del “cracking”
• La maduración de la cereza comporta el paso
del almidón a azúcar lo cual provoca un
cambio de la presión osmótica .
• La morfología de la cutícula cambia y
también el contenido de agua en la planta.
• Cuando la fruta está cerca de la madurez, las
lluvias, acompañadas una higrometría de la
atmósfera alta, con altas temperaturas,
aumenta la presión interna mas allá de la
resistencia de la cutícula (falta de
elasticidad).
GRAVEDAD DEL DAÑO
• La gravedad del daño dependerá de:
– Duración de la lluvia
– Variedad
– Estado de madurez del fruto
– Temperatura ambiental
– A mayor madurez, mayor contenido de sólidos
solubles y mayor incidencia del daño
– Un menor cuajado puede influir de forma negativa
al obtenerse frutos más grandes y más sensibles
Conclusión
A pesar de todo lo
dicho,
lo más prudente
debido a la gran
cantidad de factores
que influyen,
la clave estaría en
realizar una buena
elección previa de la
variedad.
Reflexiones entorno a la fertilización

Medidas para una buena fertilización cálcica


• Elección del emplazamiento según aptitud
• Utilización de variedades poco sensibles
• Mantener el suelo en un estado físico que permita una buena absorción
de agua y una buena oxigenación de las raíces
• Mantener el sistema radicular activo
• Evitar el estrés hídrico
• Controlar la salinidad
• Evitar los excesos de nitrógeno (especialmente los amoniacales)
• Preferir formas nítricas
• Pulverizaciones de calcio vía foliar en los momentos de más sensibilidad
• Vigilar la fertilización con boro y evitar excesos de potasio
• Regular el crecimiento de los árboles mediante elección de patrones
adecuados, labores culturales (podas) o productos químicos
(reguladores del crecimiento)
• Regular la productividad de la plantación (evitar la vecería)
Agradecimientos

• A los ingenieros agrónomos


* Peris Giner, J.M. (IRTA, Lleida)
* Bosch Serra, A.D. (ETSEA, Lleida)
Por su apoyo en la elaboración de esta
presentación

• A todos ustedes por la atención


prestada
Bibliografía
• Bosch A.D., Porta P., Torres J. Treballar el sòl un art per descobrir. Edicions de
la Universidad de Lleida. 2009. (http://www.publicacions.udl.cat/indice.php)

• Bosch A.D. (ed.) Avaluació de la qualitat d’aigua per a reg. Edicions de la


Universitat de Lleida. 2010. (http://www.publicacions.udl.cat/indice.php)

• Day K.R. Corking and Spotting .Cooperative Extension, Tulare County


University of California. August 2006.

• Diaz A., Cayon G., Jairo M. J. Metabolismo del calcio y su relación con la
mancha de madurez del fruto del banano. Una revisión. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotà. Agronomía Colombiana. 2007.

• Glen G. M., Poovalah B.W. Role of calcium in delaying softening of apples and
cherries. http://postharvest.tfrec.Wsu.edu/pgDisplay.php?article=N5I1B. 1987.

• Herrero A. Primeras Jornadas Técnicas .Frugalia OPFH. Nov. 2010

• Manganaris G.A, Vasilakakis M., Mignani I., Diamantidis G., Tzavella-Klonari K.


The effect of preharvest calcium sprays on quality attributes, physicochemical
aspect of cell vall components and susceptibility to brown rot of peach fruits
(Prunus persicae L. cv.Andross). 2005.

• Murga J,Palazón .Manual de inspección de peras y manzanas.S.O.I.V.R.E.-


I.N.I.A. Enero 1.984
Bibliografía (continuación)
• Peris M., Alegre S. Factors affecting Corky Spot on Nectarine fruits in the Ebro Valley In
Spain. IRTA, Lleida, Spain. 2006.

• The American Phytopatological Society. Plagas y enfermedades de los frutales de hueso.


Mundi Prensa. 2000.

• Porta P., Badia M,. Mitjana J. Peral y manzano. Guía práctica de tratamientos. Dilagro.
Lleida. 1984.

• Porta P., Badia M., Mitjana J. Melocotonero. Guía práctica de tratamientos. Dilagro Lleida.
1979.

• Rahman M, Punja ZK. Calcium and plant disease. En: DatnoffLE, ElmerWH, HuberDM. (eds)
Mineral Nutrition and Plant Disease. St Paul, MN, USA, APS Press, pp 79–93. 2007.

• Sió J., Usall J., Herrero C., Viñas I.. Boixadera J. Aptitud dels sòls de la Plana de Lleida a la
producció de poma Golden de qualitat. Lleida: Associació Catalana d’Organitzacions de
Productors de Fruita. 2001.

• Sió J. Evaluación de la fertilidad de los suelos de la plana de Lleida en el cultivo del


manzano.Influencia sobre la calidad y aptitud a la conservación de la manzana Golden
Delicious.Tesis Doctoral 2011. Universitat de Lleida.

• Demirsoy L.K., Bilgener S. The effects of preharvest chemical applications on cracking


and fruit quality. www.actahort.org/books/468/468_83.htm. 1998

• Usón A., Boixadera J., Bosch A. Martin A.E. (editores) Tecnología de Suelos: Estudio de
Casos. Ediciones de la Universidad de Lleida. 2010.

También podría gustarte