Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
máquinas
eléctricas
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 2
Índice
Presentación 5
Red de contenidos 7
Unidad de Aprendizaje 1
SISTEMA TRIFASICO Y MEDICIONES INDUSTRIALES 9
1.1 Tema 1 : Sistem Trifásico 11
1.1.1 : Generación de energía eléctrica trifásica 11
1.1.2 : Distribución de energía eléctrica trifásica 12
1.1.3 : Voltajes trifásicos industriales 14
Unidad de Aprendizaje 2
ANALISIS DE CIRCUITOS EN AC Y SISTEMAS TRIFASICOS 41
2.1 Tema 3 : Impedancias 43
2.1.1 : Impedancias 43
2.1.2 : Impedancias de un circuito serie RL 43
2.1.3 : Impedancias de un circuito serie RC 45
2.1.4 : Circuitos resonantes 46
Unidad de Aprendizaje 3
TRANSFORMADOR TRIFÁSICO 81
3.1 Tema 5 : Transformador Trifásico I 72
3.1.1 : Diseño de Transformador Trifásico 73
3.1.2 : Configuración de Transformador Trifásico 73
3.1.3 : Voltajes del Transformador Trifásico EF-EL 77
Unidad de Aprendizaje 4
MOTORES ELECTRICOS DE CORRIENTE ALTERNA 87
4.1 Tema 7 : Motores de corriente altera 89
4.1.1 : Motores síncronos 89
4.1.2 : Motores asíncronos 82
Unidad de Aprendizaje 5
ELEMENTOS DE CONTROL DE MOTORES ELECTRICOS TRIFASICOS
Motores de corriente altera
5.1 Tema 8 : Interruptor termomagnético trifásico e Interruptor 97
diferencial trifásico
5.1.1 : Simbología y características técnicas 97
Presentación
En el presente manual se presentan diversos contenidos en relación a las
instalaciones y máquinas eléctricas, estos contenidos tienen el nivel suficiente para
poder desempeñarse en el mundo industrial actual.
Los estudiantes de mecatrónica industrial deben tomar este manual como base para
poder entender todas las instalaciones y automatismos que contengan interruptores y
motores eléctricos, los cuales son complementos de los robots actuales.
El curso cuenta con parte práctica que nos ayudará a concretar los contenidos
teóricos.
Red de contenidos
Instalación y Máquinas
Eléctricas
UNIDAD
1
SISTEMA TRIFÁSICO
TEMARIO
1.1 Tema 1 : Sistem Trifásico
1.1.1 : Generación de energía eléctrica trifásica
1.1.2 : Distribución de energía eléctrica trifásica
1.1.3 : Voltajes trifásicos industriales
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Para entender el sistema eléctrico trifásico, tenemos que tener presente las diferentes
maneras de generación de energía eléctrica.
La red eléctrica es un buen ejemplo de una red.En este caso, los equipos eléctricos
están interconectados unos con otros en paralelo(Ver Figura 2.). La señal que viaja por
estos equipos es la señal eléctrica y permite el trabajo de los equipos
interconectados.Al realizar una analogía con los equipos de una red de
comunicaciones, los puntos de red serian las tomas de fuerza que se encuentran
empotrados en la pared esperando la conexión de los equipos eléctricos.
Desde que Nikola Tesla(Ver Figura 3.) descubrió la corriente alterna y la forma de
producirla en los alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica
para llevar la energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que,
junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido
sofisticadas redes de transporte y sistemas de distribución. Sin embargo, el
aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los
países industrializados o del primer mundo son grandes consumidores de energía
eléctrica, mientras que los países del llamado tercer mundo apenas disfrutan de sus
ventajas.
Figura 2: Mapa del SEIN(Sistema eléctrico interconectado nacional) del año 2016
Fuente.- Tomado de http://www.coes.org.pe/Portal/Operacion/CaractSEIN/MapaSEIN
La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país, tiene una variación a lo
largo del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan:
tipos de industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su producción,
climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más
Figura 4: Central térmica Santa Rosa, ubicada en el distrito de cerdado de Lima, opera básicamente como central de
punta y emergencia.
Fuente.- Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Nikola_Tesla#/media/File:Tesla_Sarony.jpg
Plantas Fotovoltaicas, son un conjunto de grandes paneles solares que abarcan una
gran cantidad de terreno. Es necesario abarcar gran cantidad de terreno ya que los
paneles solares tienen una eficiencia en el mejor de los casos de 22%.
ser transportada largas distancias a través de líneas de alta tensión, con menores
pérdidas energéticas debidas al “efecto Joule”. Cuantitativamente, un aumento de la
tensión en un factor de 10, implica una disminución de pérdidas en un factor de 100,
no obstante, la tensión no puede aumentarse infinitamente, ya que existen limitantes
físicos (como el “efecto corona”, que produce descargas eléctricas al aire) y
constructivos.
La red eléctrica es mucho más que transmitir la energía desde A hasta B. Se trata de
puntos de generación (centrales) y consumo (cargas) altamente interconectados de
manera compleja. Los kilómetros de cables aéreos, subterráneos y subacuáticos
(según sean necesarios), los distintos transformadores y las estaciones de conversión
implican cerca de un 10% de pérdida energética (5% con HVDC), lo que es una
cantidad muy grande.
En la industria Peruana de hoy en día utilizamos voltajes de 220v, 380v y 440v AC,
debido a la diversidad de maquinaria que tiene la necesitad de diversas tensiónes para
el optimo funcionamiento de ellas.
Resumen
1. El cableado estructurado se basa en normas estándares.
4. El cuarto de comunicaciones concentra todos los puntos de red del piso diseñado.
5. En el diseño de los puntos de red, se debe tomar en cuenta las normas nacionales
e internacionales en ese orden.
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:
o http://www.youtube.com/watch?v=888888
o http://www.youtube.com/watch?v=999999
o http://www.youtube.com/watch?v=1111111
- Casco dieléctrico.
- Lentes de protección
- Ropa ignifuga
- Guantes dieléctricos
- Botas diléctricas
- Medición de tensión
Los enchufes IEC 60309 (clavijas y tomas) se identifican por colores. Para
instalaciones típicas (donde la frecuencia es 50 Hz o 60 Hz), la codificación se basa en
el voltaje (voltaje entre fases en el caso de instalaciones con sistemas polifásicos).
Para frecuencias mayores se usan conectores de color verde.
Características Color
20 V –25 V Púrpura
40 V – 50 V Blanco
Vista frontal
*Punto de referencia
Tabla 2: Tabla dispociciónde las coneciones en una clavija trifásica
Fuente.- http://www.scame.com/doc/zp00590-e-10_22.pdf
Resumen
7. El cableado estructurado se basa en normas estándares.
10. El cuarto de comunicaciones concentra todos los puntos de red del piso diseñado.
11. En el diseño de los puntos de red, se debe tomar en cuenta las normas nacionales
e internacionales en ese orden.
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta
unidad:
o http://www.youtube.com/watch?v=888888
o http://www.youtube.com/watch?v=999999
o http://www.youtube.com/watch?v=1111111
UNIDAD
2
ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN AC
Y SISTEMAS TRIFÁSICOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el estudiante resuelve problemas de impedancia,
usando los componentes de un circuito eléctrico de corriente alterna, también
reconoce los tipos de sistemas trifásicos, realiza conversiones de sistemas
trifásicos y calcula parámetros eléctricos sobre los mismos.
TEMARIO
2.1 Tema 3 : Impedancias
2.1.1 : Impedancias
2.1.2 : Impedancias de un circuito serie RL
2.1.3 : Impedancias de un circuito serie RC
2.1.4 : Circuitos resonantes
ACTIVIDADES PROPUESTAS
2.1. IMPEDANCIA
2.1.1. Impedancias
El formalismo de las impedancias consiste en unas pocas reglas que permiten calcular
circuitos que contienen elementos resistivos, inductivos o capacitivos de manera
similar al cálculo de circuitos resistivos en corriente continua. Esas reglas sólo son
válidas en los casos siguientes:
𝑽𝟎
|𝒁| =
𝑰𝟎
𝐚𝐫𝐠(𝒁) = 𝝋
O sea:
𝑽𝟎 𝑽𝟎
(1) 𝒁 = 𝒆𝒊𝝋 = (𝒄𝒐𝒔𝝋 + 𝒋𝒔𝒊𝒏𝝋) = 𝑹 + 𝒋𝑿
𝑰𝟎 𝑰𝟎
Como el voltaje y las corrientes son sinusoidales, se pueden utilizar los valores
pico (amplitudes), los valores eficaces, los valores pico a pico o los valores medios.
Pero hay que cuidar de tratarlos uniformemente y no mezclar los tipos.
(2) 𝒁 = 𝑹 + 𝒋𝑿
𝒁 = 𝑹 + 𝒋𝟎 𝒁 = 𝑹 + 𝒋𝑿𝑪 𝒁 = 𝑹 + 𝒋𝑿𝑳
POLAR RECTANGULAR
𝒁
𝑿
𝝋
𝑹
𝒁 = 𝑹 + 𝒋𝑿
|𝒁| = √𝑹𝟐 + 𝑿𝟐
𝑹 = |𝒁|. 𝒄𝒐𝒔(𝝋)
𝑿
𝝋 = 𝒂𝒓𝒄𝑻𝒂𝒈
𝑹 𝑿 = |𝒁|. 𝒔𝒆𝒏(𝝋)𝒋
Las impedancias se tratan como las resistencias con la ley de Ohm. Para la conexión
en serie, la impedancia es igual a su suma:
(3)𝒁 = 𝒁𝟏 + 𝒁𝟐 + ⋯ + 𝒁𝒏
𝟏
(4) 𝒁 = 𝟏 𝟏 𝟏
+ +⋯+
𝒁𝟏 𝒁𝟐 𝒁𝒏
Un circuito RL es un circuito eléctrico que contiene una resistencia y una bobina en serie.
Se dice que la bobina se opone transitoriamente al establecimiento de una corriente en el
circuito.
𝑹𝑻
𝒊
𝑼 𝑳
𝒅𝒊
(5) 𝑼=𝑳 + 𝑹𝑻 . 𝒊
𝒅𝒕
Donde :
𝑼 es la tensión de los bornes de montaje, expresado en Voltios(V)
𝒊 es la intensidad de corriente eléctrica, expresado en Amperios(A)
𝑳 es la inductancia de la bobina, expresada en Henrios(H)
𝑹𝑻 es la resistencia total del circuito, expresada en Ohmios(Ω)