Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION
Las Áreas de Conservación Regional – ACR en los últimos 10 años se han convertido en una
herramienta clave entre las estrategias para la conservación en espacios geográficos que
cumplen con ser muestras representativas de diversidad biológica y demás valores asociados.
las áreas naturales protegidas son insustituibles como proveedoras de servicios ambientales
tan importantes como el suministro de fuentes de agua, la producción de oxígeno, la absorción
del dióxido de carbono, la regulación del clima, la mitigación de inundaciones, la prevención de
deslizamientos o derrumbes, así como para el desarrollo de actividades económicas
sostenibles como el manejo de recursos naturales y el turismo en sus diversas modalidades
entre otras
III. UBICACIÓN
3.1. Localización
Se encuentra ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.
3.2. Accesibilidad
El eje hidrográfico principal es el río Huallaga, el cual recibe numerosos afluentes, entre los
cuales:
El clima de la ciudad es tropical, cálido con una temperatura promedio anual de 18°C a 35°C, su
temperatura promedio es de 24ºC y humedad relativa de 77.5%, con una precipitación anual
de 3.200 mm. Puede observarse microclimas o lluvias a distancias muy cortas entre 200 a 500
metros, no obstante, debido al clima tropical el calor es constante todo el año.
4.1.3. Geología
Los depósitos encontrados en el área de estudio son de tipo aluvional, El depósito dominante
en la zona en estudio son aluvionales del cuaternario constituidos por suelos fértiles, esta zona
comprende el sector noreste en la parte agrícola, presenta condiciones favorables para los
cultivos.
4.1.4. Suelo
Tingo maría comprende de terrenos agrícolas con varios centros poblados todos con sus
respectivas Quebradas, pequeños fundos, viviendas, granjas avícolas y pozos de explotación
que cubren la demanda de agua en épocas de estiaje. También se existen terrenos eriazos que
en algún momento fueron agrícolas pero que ahora poco a poco se van urbanizando.
El Cerro Cotomono cuenta con una flora diversa como Cedro lila que es un árbol que crece en
las laderas “faldas” rocosas y ocupa el estrato superior en el bosque, también encontramos
Caoba, orquídeas y sangre de grado. También existe flora introducida por los mismos
pobladores que viven dentro del cerro Cotomono, como Frejol de palo, Cacao y plantaciones
de plátano.
4.2.2. Fauna
El “guacharo” es un ave nocturna que nidifica en cavernas donde permanece todo el día,
saliendo sólo al anochecer para colectar frutos de palmeras y árboles de los bosques aledaños.
Esta especie es conocida en varios lugares del Perú.
Cada caverna que aloja los guacharos puede alcanzar poblaciones desde unos cientos de
ejemplares hasta varios miles.
Esta ave es de tamaño grande (43 a 47 cm), tiene un pico en forma de gancho, cola larga y
plumaje marrón rojizo con puntos blancos. Habita desde los 500 hasta los 2200 msnm.
Su distribución es irregular a lo largo de la vertiente este de los Andes. Estas aves hacen sus
nidos en las anfractuosidades de las paredes de la gruta, en forma algo parecida a los nidos de
las aves guaneras por cuanto están formados de tierra, excrementos y plumas. En Tingo María,
los pichones se observan en los meses de junio y julio, son muy gordos y con frecuencia caen
de sus nidos y son vistos en el piso de la caverna. Son alimentados mediante regurgitación por
los adultos. No se conoce datos referidos al número de huevos, época de postura, longevidad,
etc. Se ha determinado 8 especies de palmeras y 8 de árboles que sirven de alimento al
guacharo, aunque no se asume como las únicas. La especie más abundante encontrada en un
estudio realizado sobre la dieta del ave refiere que la semilla más abundante encontrada en la
“cueva de las lechuzas” es el “pijuayo” (Bactris gasipaes), seguida del “yutubanco”
(Erythroxylon macrophyllum). (DOUROJEANNI y TOVAR, 1972).
En nuestro país es común ver una profusión de objetos en los cuales las alas de mariposas
Morpho son el atractivo central, siendo el origen de una actividad económica de la región. Sin
embargo los coleccionistas obtienen beneficios importantes que no son fiscalizados por las
autoridades peruanas, ni en la mayoría de los países latinoamericanos. En Tingo María existe
toda una organización dedicada a la captura de estas mariposas y otros insectos con estos
propósitos. (DOUROJEANNI M.J. 1972).
- Cotomono
El coto mono, Alouatta seniculus es uno de los primates más grandes de la Amazonía; un
macho adulto y una hembra adulta, cazados por un vigilante en el río Pacaya el 30.03.82,
pesaron 7.7 kg y 4.9 kg. respectivamente. Debido a su tamaño y la facilidad de su caza es muy
perseguido para el consumo por los habitantes de la región, y corno consecuencia de ello ha
sido exterminado o reducido a niveles poblacionales extremadamente bajos en muchas áreas
de la región amazónica.
La dieta del coto consiste principalmente de hojas, yemas, frutos, flores, pecíolos, brotes
terminales de lianas y ramitas tiernas. Los cotos parecen ser exclusivamente vegetarianos, ya
que nunca los observamos alimentarse de recursos de origen animal.
Esta ave es emblema de los bosques montanos húmedos. A menudo ha sido proclamada el ave
del Perú. Es de tamaño mediano (31 a 33 cm) es de amplia distribución a lo largo de la
vertiente este de los andes y en cadenas montañosas aisladas entre los 500 y 2300 msnm.
El cerro cotomono tiene una particularidad por que se asemeja al perfil de un Cotomono, la
historia dentro de este cerro es muy poca conocida, pero este pertenecía a un área conservada
de zona de amortiguamiento debido que representaba diversa flora y fauna y también una
forma de conservación del Parque Nacional Tingo María. Con el paso del tiempo, y con la falta
de apoyo y financiamiento, el Cerro Cotomono dejo de ser parte del PNTM, y esto llevo que las
poblaciones invadieran, sin permiso ni cuidado, las faldas y las partes medias del Cerro
Cotomono. En algunos sectores del Cerro Cotomono, por la falta de control de las autoridades,
encontramos Zonas deforestadas, cultivos agrícolas y urbanización
Uno los grandes atractivos de este sector, es que el Cerro cuenta con aguas Sulfurosas, donde
los animales, bajan en las noches a beber de esta agua, pero poco a poco esto a ido
disminuyendo debido a la población que se encuentra viviendo cerca de esa zona.
Aguas sulfurosas
Las aguas sulfurosas de Jacintillo se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 18L 0387186E,
8969152N con una altitud de 669 m.s.n.m. Nace de la fisura de una roca gigante en la base del
Cerro Cotomono formando una hermosa poza, la temperatura promedio del agua es de 18 ºC.
En cuanto a la calidad, el agua es buena y fresca. Se le atribuyen propiedades curativas por
tener alta concentración de azufre.
En las tardes se observa un bello paisaje gracias a la presencia de los guacharos que llegan a
bañarse, como también los monos que salen a beber el agua de la fuente.
El carácter medicinal del agua por el contenido de azufre que posee sirve para curar
enfermedades de la piel y relacionados al estómago.
XIII. ANEXOS