Está en la página 1de 14

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

“Propiedades de los fluidos”

Presentado por.
CARLOS ALBERTO GALVIS MORALES
DAVID GONZALO TOVAR MORENO
NICOLAS ANDRES RODRIGUEZ MUÑOZ
MAYRA ALEJANDRA PÉREZ CÁRDENAS

Presentado a:
ALFONSO ESTRADA SÁNCHEZ

GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
AÑO 20120
INTRODUCCIÓN

Como todos sabemos los fluidos constituyen parte importante de nuestras vidas, a
cualquier lugar que miremos encontraremos la presencia de estos. Para entender
un poco mejor su comportamiento, sus propiedades, se presentara a continuación
el siguiente informe en el cual se llevo a cabo tomas de muestras con el fin
encontrar de maneras diferentes para hallar sus densidades, su peso especifico y
gravedad especifica. Para la muestras identificamos y aprendimos algunos
métodos nuevos para nosotros como estudiantes todo enriquece a nuestro ser
como estudiante con el fin de generar algún grado de compromiso con la materia.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL:
Identificar y comprender el comportamiento, caracteristicas y propiedades de los
fluidos agua y alcohol; por medio de diferentes métodos, los cuales permitan
mostrar cuál de ellos es más eficiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar experimentalmente algunas de las propiedades físicas de un


determinado fluido.
 Encontrar la densidad de un fluido por los métodos volumétrico, eureka can,
picnómetro.
 Encontrar la gravedad especifica de un fluido por medio del método,
densímetro o hidrómetro.
 Diferenciarlos conceptos de densidad, peso específico y gravedad especifica.
PROCEDIMIENTO

A. Determinación de la densidad de líquidos


1. Método volumétrico
 Tome el beaker verificando que esté completamente seco.
 Péselo con ayuda de la balanza. (Antes de pesar el Beaker calibre
correctamente la balanza).
 Llene el beaker de fluido, con un volumen conocido, para lo cual se
usa la pipeta debidamente graduada.
 De nuevo pese el beaker con el volumen del fluido conocido.
 Repita este procedimiento entre 6 y 10 veces agregando volúmenes
de fluido conocido.
 Tome la temperatura al fluido con el termómetro.
 Para obtener el peso neto del fluido, restar el peso del beaker.

2. Método picnómetro
 Limpie y saque bien el picnómetro.
 Pese el picnómetro vacío.
 Llene de fluido y seque cuidadosamente el picnómetro.
 Pese el picnómetro lleno de fluido.
 Tome la temperatura del fluido.
 Al peso del picnómetro lleno, réstele el peso del picnómetro, para
obtener el peso neto del fluido.

B. Determinación de la gravedad específica


1. Método del densímetro o hidrómetro
 Llene la probeta con el fluido al cual se le quiere encontrar la
gravedad específica.
 Con cuidado coloque el densímetro dentro de la probeta con el
fluido.
 Espere a que el densímetro se encuentre en equilibrio y proceda a
hacer la lectura en la escala que tiene el aparato.
 Mida la temperatura del fluido.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es realizado con el fin de poner en práctica en el laboratorio toda una
serie de conceptos y procedimientos vistos en clase, además de entender una gran
cantidad fenómenos naturales que pasan en nuestro ambiente.

A lo largo del desarrollo de laboratorio llevamos a cabo una lista de


procedimientos para obtener un resultado esperado, que nos ayudaron a
comprender muchos conceptos vistos en clase por medio de la práctica de
laboratorio; a demás, por el método de la toma de datos llegamos a un análisis.

todo lo anterior nombrado lo encontraremos a lo largo del desarrollo del trabajo.


Todo lo aprendido y puesto en práctica dejan una gran enseñanza a nosotros como
estudiantes, ya que se considera de gran importancia el desarrollo de estos
laboratorios puesto que completa un correcto método de formación de estudiantes
universitarios.
MARCO TEORICO:

Toda la materia la encontramos en 2 estados, estado sólido y estado fluido, las


diferencias fundamentales se presentan a su comportamiento y sus propiedades.

DEFINICIONES:

FLUIDO:

Se denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia


entre cuyas moléculas hay una fuerza de atracción débil. Los fluidos se
caracterizan por cambiar de forma sin que existan fuerzas restituidas tendentes a
recuperar la forma "original" (lo cual constituye la principal diferencia con un
sólido deformable). Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen
unidas entre sí por fuerzas cohesivas débiles y/o las paredes de un recipiente; el
término engloba a los líquidos y los gases. En el cambio de forma de un fluido la
posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues
justamente fluyen. Los líquidos toman la forma del recipiente que los aloja,
manteniendo su propio volúmen, mientras que los gases carecen tanto de volumen
como de forma propios. Las moléculas no cohesionadas se deslizan en los
líquidos, y se mueven con libertad en los gases. Los fluidos están conformados
por los líquidos y los gases, siendo los segundos mucho menos viscosos (casi
fluidos ideales).

PROPIEDADES DE LOS FLUIDO:

Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y


características del mismo tanto en reposo como en movimiento. Existen
propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido.

1. DENSIDAD:

La densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la cantidad de


masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. La densidad
media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa

Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus


puntos la densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media.
Si se considera una sucesión pequeños volúmenes decrecientes
(convergiendo hacia un volumen muy pequeño) y estén centrados alrededor
de un punto, siendo la masa contenida en cada uno de los volúmenes
anteriores, la densidad en el punto común a todos esos volúmenes:
2. VOLUMEN ESPECÍFICO:

El volumen específico ( ) es El volumen ocupado por unidad de masa de un


material. Es la inversa de la densidad, por lo cual no dependen de la cantidad
de materia. Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño tienen
diferente peso y volumen pero el peso específico de ambos será igual. Este es
independiente de la cantidad de materia que es considerada para calcularlo. A
las propiedades que no dependen de la cantidad de materia se las llama
propiedades intensivas; dentro de estas están también por ejemplo el punto de
fusión y punto de ebullición, el brillo, el color la dureza, etc.

Donde, es el volumen, es la masa y es la densidad del material.

3. PESO ESPECÍFICO:

Se le llama Peso específico a la relación entre el peso de una sustancia y su


volumen.Su expresión de cálculo es:

Siendo,

, el peso específico;
, el peso de la sustancia;
, el volumen de la sustancia;
, la densidad de la sustancia;
, la aceleración de la gravedad.

4. GRAVEDAD ESPECÍFICA:

La densidad relativa es una comparación de la densidad de una sustancia con


la densidad de otra que se toma como referencia. Ambas densidades se
expresan en las mismas unidades y en iguales condiciones de temperatura y
presión. La densidad relativa es adimensional (sin unidades), ya que queda
definida como el cociente de dos densidades.

A veces se la gravedad especifica especialmente en los países con fuerte


influencia anglosajona. Tal denominación es incorrecta, por cuanto que en
ciencia el término "específico" significa por unidad de masa
TABLAS

Método Volúmetrico del Agua


No. De Peso del Peso del conjunto Volúmen del fluido Peso del
Datos recipiente (g) (Agua) (g) (Agua) (ml) agua (g)
1 100.06 50 47.45
2 52.61 126.25 75 126.25
3 153.4 100 153.4
4 164.97 30 27.7
137.27
5 195.36 60 195.36

Método Volúmetrico del Agua


Peso específico Densidad del Densidad teórica del % error de la
del agua agua (g/cm3) agua (g/cm3) densidad
0.95 0.10 90.32
1.68 0.17 82.82
1.53 0.16 1 84.35
0.92 0.09 90.58
3.26 0.33 66.78

Método Volúmetrico Alcohol


No. De Peso del Peso del conjunto Volúmen del fluido Peso del
Datos recipiente (g) (Alcohol) (g) (Alcohol) (ml) agua (g)
1 88.25 50 37.77
2 50.48 109.92 75 109.92
3 131.32 100 131.32
4 163.59 30 23.22
140.37
5 188.19 60 188.19

Método Volúmetrico Alcohol


Peso específico Densidad del Densidad teórica del % error de
del agua agua (g/cm3) alcohol (g/cm3) la densidad
0.76 0.08 90.24
1.47 0.15 81.07
1.31 0.13 0.79 83.04
0.77 0.08 90.00
3.14 0.32 59.49
Método del Picnometro del Alcohol
Peso del Peso del
No. De Temperatura Volúmen del Peso del
picnometro conjunto
Datos (Alcohol) (°C) agua (cm3) agua (g)
(g) (Alcohol) (g)
1 25.81 20.6 10.41 8.19
17.62
2 25.8 18.5 10.41 8.18

Método del Picnometro del Alcohol


Densidad
Peso específico Densidad del % error de la
teórica del agua
del alcohol alcohol (g/cm3) densidad
(g/cm3)
0.79 0.08 91.97
1
0.79 0.08 91.98

Método del Picnometro del Agua


Peso del Peso del Volúmen
No. De Temperatura Peso del agua
picnometro conjunto del agua
Datos (Agua) (°C) (g)
(g) (Agua) (g) (cm3)

1 27.3 18 10.41 11.26


16.04
2 27.4 17.5 10.41 11.36

Método del Picnometro del Agua


Densidad
Peso específico Densidad del % error de la
teórica del
del agua agua (g/cm3) densidad
alcohol (g/cm3)

1.08 0.11 86.03


0.79
1.09 0.11 85.90

Méto de Eureka Can = Método de Arqímedes


Ancho del Alto del largo del Volúmen del Peso del
Sólido sólido (cm) sólido (cm) sólido (cm) sólido (cm3) sólido (g)

Cubo de 2.95 3 3.08 27.26 2118.1


hierro
Cubo de 3.08 2.84 2.92 25.54 677
Aluminio
Cubo de 3.05 2.94 2.96 26.54 2240.7
Cobre

Cilindro de
1.36 --- 5.24 7.61 194.1
Aluminio

Cilindro de
1.35 --- 4.33 6.20 541.4
Cobre

Méto de Eureka Can = Método de Arqímedes


Volúmen del
peso densidad del Densidad
Volúmen Agua % error de la
espesifico sólido teórica
inicial (ml) dezplazada densidad
del sólido (g/cm3) (g/cm3)
(ml)

250 275
77.71 7.9 7.9 0.37
250 275
26.51 2.70 2.7 0.17
250 275
84.42 8.61 8.96 3.86

250 251
25.50 2.60 2.7 3.63

250 257.5
87.35 8.91 8.96 0.52
ANALISIS DE LAS TABLAS

 Nos dimos cuenta que el volumen del agua desplazada por el sólido esta
relacionado con el volúmen que ocupa el sólido en el espacio, más no con la
masa del mismo.

 Los sólido tienen casi el mismo tamaño pero su peso específico varía con
respecto al material que es.

 En el método volumétrico se puede dar cuenta que el agua tiene un peso


específico mucho mayor que el del alcohol.

 El alcohol se encuentra a más alta temperatura que el agua, pero ambas al


estar en reacción con el ambiente bajaron su enfriaron, ya que el valor bajo en
ambos.

 En el método de eureka can o método de arquímedes nos pudimos dar cuenta


que el rango del agua que se desplazo con los cubos no fue una medida
grande y mínima , lo cual puede seguramente ser, porque el volúmen son
valores muy cercanos. En cambio, en el cilindro se ve un cambio mucho más
significativos en el agua, pues el rango en que se desplaza el agua es mayor.

 Con el método de gravedad específica, se puede observar que el alcohol es


menos denso que el agua.

 Con el método del picnómetro nos dimos cuenta que las densidades dieron
iguales, en las dos muestras de alcohol y de agua, por lo que se demuetra que
es un método bueno. En cambio en el método volúmetrico los densidades
variaron bastante, lo cual puede significar que se tomaron mal los datos o que
el volúmen de los fluidos tiene que ver con la densidad.
 En los tres métodos nos dimos cuenta que el agua es menos densa que el
alcohol.

 Mrando los porcentajes de errores fueron muy altos en los primeros tres
métodos, para estos buscamos la densidades teorica del agua destilada y el
alcohol industrial. Estos errores pueden ser causados por mal toma de los
datos o errores a ojimetro (tomados los datos a la medida que veiamos).

 Con el método de arquimedes los porcentajes de error fueron muy mínimos,


por lo que se puede comprobar que la densidad de esos sólidos estuvo muy
cerca a la real.
CONCLUSIONES

Establecimos las densidades de líquidos como el agua y el alcohol por medio


procedimiento de laboratorio.

Aprendimos el correcto manejo de un elemento esencial en el laboratorio como es


el densímetro

Entendimos el uso de métodos como el eureka can, por medio de picnómetro y


demás métodos volumétricos.

Encontramos la gravedad específica por medio de varios métodos.

Identificamos las características de líquidos diferentes como el agua y el alcohol


ANEXOS

También podría gustarte