Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y TURISMO


ESCUELA PROFESIONAL: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CURSO: ÉTICA DE NEGOCIOS
CASO: FARMACOMAYO

FARMACOMAYO1
El laboratorio farmacéutico Farmacomayo había alcanzado uno de los primeros
puestos en Latinoamérica. Su constante investigación acerca de nuevas tecnologías y mejores
productos era uno de los puntos principales del programa empresarial. Los dirigentes de la
empresa estaban firmemente convencidos de que cuanto más se esforzaban por mejorar la
calidad de los productos mayor servicio hacían al público. Este fin no se consideraba algo
distinto de una política de buenos precios y, a la vez, de una política que incentivara la
inversión, pagando buenos dividendos a los accionistas.

En un momento dado se comunicó a los responsables sanitarios del Perú que existía
la posibilidad de una epidemia de hepatitis viral. El Gobierno solicitaba la colaboración de
los laboratorios farmacéuticos para desarrollar un plan consistente en vacunar a todos los
habitantes en un plazo relativamente corto.
Farmacomayo, respondiendo a la invitación, dejó a un lado sus objetivos corrientes
para dedicarse casi exclusivamente a preparar una estrategia de fabricación acelerada de
vacunas. Había un grave riesgo: que la epidemia no fuera tal, o no fuera tan grave como se
preveía. O bien era posible que, al no detectarse casos realmente graves, el público decidiera,
mayoritariamente, no vacunarse.2

Referencias bibliográficas

Gómez Pérez, R. (1990). Ética empresarial: Teoría y casos. Madrid: Ediciones RIALP.

1
Caso desarrollado para servir de base de discusión y no como la ilustración de la gestión adecuada o
inadecuada de una situación determinada.
2
Adaptación del caso “Riesgo por el bien común” de Gómez Pérez (1985).

También podría gustarte