Está en la página 1de 6

PÁGINA 282

1.- Utiliza acontecimientos climáticos (lluvia, nieve y granizo) en distintos lugares para describir.
a) Un suceso muy probable
Es muy probable que un día de primavera en Galicia llueva
b) Otro medianamente probable.
Es medianamente probable que ese mismo día en Madrid granice
c) Otro muy improbable.
Es muy improbable que un día de primavera en Sevilla llueva

2. A qué crees que se llama suceso imposible? ¿y suceso seguro?. Pon un ejemplo de cada uno.
Suceso imposible: el que no ocurre nunca.
Suceso seguro: El que no ocurre nunca

Ejemplos:
- Que salga un siete al lanzar un dado normal de 6 caras es un suceso imposible.
- Que salga el sol mañana es un suceso seguro.
3. Echamos en una bolsa dos puñados de bolas rojas, diez puñados de bolas azules y 1 bola verde.
Bola roja: poco probable
Bola azul: Muy probable
Bola verde: Muy poco probable
Bola amarilla: Imposible
4. En una bolsa hay tres bolas rojas, 2 verdes, 1 azul y 4 amarillas.
P (ROJA) = 3 P (AMARILLA) = 4 = 2
10 10 5
P (VERDE) = 2 = 1 P (AZUL) = 1
10 5 10

PÁGINA 284
Indica si es cualitativa o cuantitativa cada una de las variables por las que se pregunta.
a) ¿Cuántos hermanos sois en casa. Cuantitativa
b) ¿Qué medio de transporte prefieres. Cualitativa
c) ¿Qué deporte prefieres practicar. Cualitativa.
d) ¿Qué edad tienes? Cuantitativa.

2. Indica la población, la muestra y los individuos.


a) Se quiere estudiar las migraciones anuales de las ballenas …
POBLACION Todas las ballenas del océnao índico
INDIVIDUOS: Cada una de las ballenas del océano índico
MUESTRA: las 30 ballenas a las que les colocamos el radiotransmisor

b) Se quiere saber que opinan los mayores de edad …


POBLACION: los mayores de edad censados en ese Ayuntamiento
INDIVIDUOS Cada persona mayor de edad censada en ese ayuntamiento
MUESTRA: las 100 personas elegidas al azar

c) Para saber qué opinión se tiene …


POBLACION: Todos los lectores
INDIVIDUOS: Cada uno de los lectores
MUESTRA: Los 50 entrevistados

3. Elabora una tabla con las frecuencias absolutas, las relativas y los porcentajes correspondientes a este
recuento.
VALORES F ABSOLUT F RELATIVAS PORCENT %
SOL 8 0,26 26%
SOL Y N 12 0,39 39%
NUB 5 0,16 16%
LL. F 3 0,1 10%
LL. T. 1 0,03 3%
NV 2 0,06 6%
TOTAL 31 1 100%

4.- Estos son los errores cometidos en un test. Realiza las tablas de frecuencias
2 3 2 1 0 1 2 2 1 3
0 3 2 4 0 1 1 2 0 2
2 3 2 0 0 1 0 4 2 1
x f. absoluta F relativas Porcentajes
0 7 0,233 23,3%
1 7 0,233 23,3%
2 10 0,333 33,3
3 4 0,1333 13,3%
4 2 0,0666 6%

5. Este diagrama de sectores


a) Que fracción de los alumnos se quedan a comer. 3/8
b) Que porcentaje no se queda nunca 25%

6.- El peso de los alumnos de una clase


a) ¿De qué color es la barra donde se ubica un alumno de 57 kg Amarillo
b) ¿Cuántos alumnos pesan entre 60 y 65 kg.? 4
c) ¿Cuántos alumnos pesan más de 50 kg.? 21
d) ¿Cuántos alumnos hay en clase? 29

7. a) Dibuja el diagrama de barras y el polígono de frecuencias correspondiente al ejercicio 3


b) Haz lo mismo para el ejercicio 4
x f
0 7
1 7
10

2 10
3 4
7

4 2
4

30
2

0 1 2 3 4

8. Halla la mediana, la media y la moda, el recorrido y la desviación media de los datos del ejercicio 4.
x f x.f
0 7 0 Media = 1,57
1 7 7 Mediana = 2
2 10 20 Moda = 2
3 4 12 Recorrido = 4
4 2 8 Dm = 2,8
30
9. Dados los siguientes datos:
1 1 2 1 2 1 2 4 1 3
2 1 1 2 3 2 2 3 4 1
1 3 1 4 1 1 2 1 1 1
1 1 2 1 1 2 1 4 4 3

a) Construye una tabla de frecuencias


b) Calcula la mediana, la media y la moda, el recorrido y la desviación media

VAL FREC. ABSOLUTAS FREC RELATIVAS %


1 20 0,5 50%
2 10 0,25 25%
3 5 0,125 12,5%
4 5 0,125 12,5%
40 1 100%

Media: 1,875
Mediana: 1,5
Moda: 1
Recorrido: 3
Dm: 0,875

10. Calcula la media, la mediana la moda, el recorrido y la desviación media.


a) 2, 4, 4, 41, 17, 13, 24
b) 1, 3, 8, 9, 4, 1, 1, 7, 10, 10
c) 1, 3, 5, 4, 2, 8, 9, 6, 10, 6
d) 1, 2, 3, 4, 3, 2, 1
e) f)
0 0 0 9
1 0 1 6
2 1 2 1
3 1 3 1
4 6 4 0
5 15 5 1
6 9 6 1
7 4 7 1
8 3 8 1
9 0 9 7
10 1 10 12

MEDIA MEDIANA MODA RECORRIDO DESVIACION MED


a) 15 13 4 39 10,57
b) 5,4 5,5 1 9 3,4
c) 5,4 5,5 6 9 2,4
d) 2,29 2 1,2Y 3 3 0,9
e) 5,5 5 5 10 1,125
f) 5,5 7,5 10 10 4.15

11. Di cuales de estas experiencias son aleatorias


a) Tiramos una moneda desde cierta altura y cronometramos el tiempo que tarde en llegar al suelo:
No aleatoria
b) Lanzamos una moneda y vemos si sale cara o cruz Aleatoria
c) Lanzamos una moneda a un suelo embaldosado y observamos si toca raya o no: Aleatoria
12. Marcos ha dado en el centro de la diana en 36 de las 250 veces que ha probado.
Que probabilidad asignas a suceso
P (centro de diana) = 36 = 0,1
350
13. Marcos ha dado en el centro de la diana
a) A ----3/8 B ----- 2/7 C ------ 3/6
b) A -----2/8 B ----- 2/7 C ------- 0
c) A -------1/8 B -------1/7 C ------- 2/6
d) A ------2/8 B ------ 2/7 C ----- 1/6

14. Este diagrama muestra la evolución de la esperanza de vida en España


a) Cual es la esperanza de vida en 1930. Los 50 años
b) Que década ha sufrido mayor crecimiento La década de los 40
c) Por qué crees que
Excepto en la década de los 30 (coincidiendo con la guerra civil y la postguerra) la esperanza de vida ha
aumentado debido al avance de la medicina las tecnologías.

15. A los estudiantes de un curso se les pregunta por el tipo de carrera…


a) Representa estos datos en un diagrama de barras
Gráfica de barras acorde a los datos
b) Por que esta distribución no tiene ni media ni mediana
Por ser una distribución cualitativa
c) Cuál es la moda. Letras
d) Halla el porcentaje correspondiente a cada carrera
Ingeniería. Ciencias Informática 15%
Medicina 10% Derecho 7,5%
Letras 20% Otras 17,5%

16. Lanzamos un dado 40 veces…


5 5 1 2 5 5 3 4 6 2
4 3 6 4 1 6 4 2 6 1
4 3 5 6 2 1 5 6 6 2
4 2 3 2 6 5 4 1 6 1

a) Haz una tabla de frecuencias absolutas. frecuencias relativas y porcentajes


VAL F ABSOL F RELAT %
1 6 0,15 15%
2 7 0,175 17,5%
3 5 0,125 12,5%
4 7 0,175 17,5%
5 6 0,15 15%
6 9 0,225 22,5%
TOTAL 40 1 100%

b) Calcula la media mediana, moda el recorrido y la desviación media.


Media 3,675
Mediana 4
Moda 6
Recorrido 5
Dm 1,5575
17. Tiramos los dados y restamos sus puntuaciones.
2 0 4 1 2 0 5 1 3 2
3 5 2 1 3 4 1 3 0 4
1 1 1 0 2 2 1 3 1 4
5 1 2 0 4 5 2 0 3 0
2 3 1 1 1 2 1 5 2 4

2 3 0 2 3 0 3 3 1 2
4 4 0 1 0 4 2 3 3 3
2 1 1 1 2 1 2 4 2 3
2 5 0 2 1 2 1 1 3 3
0 0 2 4 1 1 0 2 0 4
a) Haz una tabla de frecuencias absolutas, relativas, y porcentajes
VAL F ABSOL F RELAT %
0 16 0,16 16%
1 25 0,25 25%
2 24 0,24 24 %
3 18 0,18 18 %
4 12 0,12 12%
5 5 0,05 5%
TOTAL 40 1 100%

b) Calcula la media, la mediana la moda el recorrido y la desviación media


Media = 2
Mediana 2
Moda = 1
Recorrido = 5
Dm = 1,14

c) Representa los datos en un diagrama de barras y dibuja sobre él un polígono de frecuencias


Gráficos acordes a los datos.
25

24

16

12

0 1 2 3 4 5

18. Estas son las notas que un profesor


a) ¿Cómo es la variable cuantitativa o cualitativa. Cuantitativa
b) Recoge los datos en una tabla de frecuencias
c) Elabora un diagrama de barras
d) Halla la media, la mediana, la moda recorrido y desviación media
Media 5,625
Mediana 6,5
Moda 5
Recorrido 9
Dm 2,17
19. Asocia a cada diagrama su correspondiente diagrama de barras
A ….IV B --- I C II D III
20. El siguiente histograma muestra la estatura de los socios de cierto grupo de montaña
a) Cuantos hay que midan entre 170 y 180 34
b) Cuantos miden más de 190 y menos de 150
Hay dos personas que miden más de 190 cm y dos que miden menos de 155 cm

21. Estos histogramas corresponden a las alturas de los jugadores de fútbol y baloncesto.
a) Indica a que escuela corresponde cada uno.
El de la izquierda, a fútbol, el de la derecha, a baloncesto
b) Inventa un histograma para una clase de 30 alumnos de primaria
Respuesta abierta

22. En la clase de Música cada alumno tiene que elegir un instrumento entre cuatro posibles
a) ¿Cuál es el instrumento más elegido y el menos? El más elegido clarinete, el menos piano
b) Hay algún instrumento que lo hayan elegido exactamente el 25% : La flauta
c) Sabiendo que los alumnos que han elegido cada instrumento son 7, 8, 9 y 12
La flauta – 9 , clarinete --- 12 Piano --- 7 Guitarra --- 8

23. La evolución de las clases sociales


En los primeros 30 años, la clase media se ha duplicado, la baja ha disminuido y la alta ha crecido un poco.
En los siguientes 35 años la media y la alta han seguido creciendo y la baja ha ido disminuyendo

24. Calcula la probabilidad de obtener rojo, azul, negro, verde…


a) HEXAGONO P (rojo) = 2/6 = 1/3 P (azul) = 0 P (negro) = 1/6 P (verde) = 3/6 = 1/2
b) CUADRADO P (rojo) = ¼ P (azul) = ¾ P (negro) = 0 P (verde) = 0
c) PENTAGONO P (rojo) = 2/5 P (azul) = 1/5 P (negro) = 1/5 P (verde) = 1/5
d) OCTOGONNO P (rojo) = 3/8 P (azul) = 2/8=1/4 P (negro) = 2/8=1/4 P (verde) = 1/8

25. Asocia cada grupo de amigos con su diagrama de barras con su media y desviación media
a) MED. 165 cm b) MED 175 c) MED 175
Desviación media =10 Desviación media 2 Desviación media 15
a) A) III b) B I c) C II

26. Verdadero o falso


a) La media de un grupo es 5. Si se multiplican todos los datos por 2, la media será 10 Verdadero
b) Si la media de un conjunto de datos es 10. Y la de otro es 20, entonces la media del conjunto es 15. Falso
c) La afirmación anterior solo ocurre cuando ambos conjuntos tienen el mismo número de elementos
Verdadero
d) Si la media de un conjunto de datos es 7 y se añade un elemento más cuyo valor el 7. La media sigue
siendo7. Verdadero

27. Observa la evolución por sectores agricultura industria y servicios, desde 1900 a 2010
a) Describe cómo ha ido evolucionando cada sector
La agricultura ha ido desapareciendo con los años. La industria creció hasta los años 70 después empezó a
descender. El sector servicios ha ido creciendo.
b) Realiza un boceto aproximado de los diagramas de sectores desde 1900 a 2010
Gráficos de sectores acordes con los datos.

También podría gustarte