Está en la página 1de 12

1

VIGILIA DE PENTECOSTÉS 2012

1. RITOS INICIALES:
(Entrada solemne, cirio, incensario, danza suave con cantaros de
agua. Mosaico de cantos)

Presidente: En el nombre del Padre y del Hijo…


El Dios de la esperanza, que por la acción del Espíritu Santo nos
colma con su alegría y con su paz, permanezca siempre con
Ustedes…

Lector 1: Hermanos y hermanas: en la víspera de Pentecostés los


discípulos de Jesús “perseveraban unánimes en la oración, con María
la Madre de Jesús” (Hch 1,14) y esperaban al Espíritu Santo
prometido. Así también nosotros ahora, nos preparamos en la alegría,
con la oración y el canto, los símbolos y la danza, la proclamación de
la Palabra y la Eucaristía, a celebrar el recuerdo vivo de Pentecostés.

ACTO PENITENCIAL

Presidente: Supliquemos a Jesucristo, que con su resurrección triunfó


de la muerte y del mal, que nos conceda hoy el Don de su Espíritu y
que transforme nuestras vidas.

R/ Señor con tu Espíritu Santo renueva nuestro corazón.


o Canto: Lávame (lléname, transfórmame) Señor, con tu Espíritu (3)...

Lector 2: (Pausadamente)
1. Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas;
conserva en nosotros la obra que comenzaste. R/
2. Señor de bondad, mira nuestras penas y aflicciones y consuélanos
con tu amor. R/

Lector 1: 1 Oh Señor, nuestra alma está sedienta de ti, compadécete


de nosotros que somos tierra reseca, agostada, sin agua. R/
2. Señor compasivo y misericordioso, no nos trates como merecen
nuestros pecados; sé con nosotros lento a la ira y rico en clemencia.
R/
2

Lector 2: 1. Señor, tú eres nuestro refugio y a la sombra de tus alas


nos cobijamos; somos tus hijos y tu diestra nos sostiene. R/
2. Tú eres un Padre que sientes ternura por tus hijos; haz de nosotros
constructores de justicia y de paz, para que haya sobre la tierra una
familia de hermanos. R/

CANTO: Vengo ante ti, mi Señor.

Presidente: ORACIÓN
Oh Dios, que penetras el corazón y el pensamiento de los hombres
y no hay para ti secreto alguno;
purifica por el Espíritu Santo
la fragilidad y los pensamientos de nuestro corazón
para que merezcamos amarte y alabarte sobre todas las cosas. PJnS

2. SIGNO DEL AGUA


(Los siete cántaros de agua, dispuestos cerca, se van vertiendo en
una fuente mayor, a medida que la asamblea dice: ¡Bendita seas!)

Lector 1: el agua es el regalo maravilloso de Dios en los orígenes y es


instrumento de gracia en la nueva creación (Jn 3,5). Marca el
comienzo de los seres vivos. Marcó la misión de Jesús y marca
también la vida de los creyentes, porque a partir de su fe en Jesús
brotarán de lo más hondo de su ser ríos de agua viva. Es el agua del
Espíritu que Jesús promete (7,37-39).
Bajo diversas formas este Don de Dios nos deleita y nos da vida.
(Fondo musical o sonido de agua)

Lector 2: Agua de nuestros ORÍGENES.


Como un milagro, desde el seno materno
y desde la entraña de la naturaleza
da a todos el ser, la vida y la energía.
Nacemos del primer llanto de la creación
¡Bendita seas agua, dándonos la vida!.
R/ todos: ¡Bendita seas!

Lector 1: Agua de la LLUVIA.


3

Serena voz que nos llueve,


generosa sobre justos e injustos,
que fecunda la tierra
embriagándola de hermosura.
Agua blanca que guardamos con dulzura
para reparar nuestra sed.
¡Bendita seas, agua de Justicia!.
R/¡Bendita seas!

Lector 2: Agua del MAR.


Majestuosa, casi late
su azulado rumor de vida.
¡Bendita sea el agua de vacaciones
y su larga mirada que nos hace renacer!.
R/¡Bendita seas!

Lector 1: Agua de MANANTIAL.


Fresca, limpia y pura,
que llena de luz la piel entera.
¡Bendita sea el agua que reconforta
a los sedientos y olvidados!.
R/¡Bendita seas!

Lector 2: Agua de los RÍOS.


Dios la hizo llegar de las montañas
sembrando sus riberas de álamos y juncos.
Aleluya de los campesinos
y de sus campos de trigo.
¡Bendita sea el agua de los labradores!.
R/¡Bendita seas!

Lector 1: Agua de los GRIFOS.


Penetra en los suelos oscuros de la urbe,
se adentra en nuestros baños y cocinas,
y nos devuelve en todo tiempo la alegría.
¡Bendita el agua cantarina de pueblos y ciudades,
4

que reclama el justo reparto que genera vida!.


R/¡Bendita seas!

Lector 2: Agua BAUTISMAL.


Se derrama desde el seno de Dios,
madre que nos engendra en la gracia
y nos llena de vida en la esperanza;
más cercano que nunca está Dios
en esta agua.
Memoria y presencia de la luz
que es Cristo.
¡Bendita es el agua del Señor!.
R/¡Bendita seas!
(Casiano Floristan: LOS SIETE CÁNTAROS)

CANTO

3. EL ESPÍRITU, DADOR DE VIDA


-Momento de oración- Sentados

Lector 1: En esta comunidad reunida en nombre de Jesús,


necesitamos de su Espíritu para tener un solo corazón y para
comprender las exigencias del Evangelio. Porque nos falta vida,
dinamismo y compromiso. El Espíritu es Dador de vida. Invoquémoslo
con amor

R/ Canto: Espíritu Santo, ven, ven.

Lector 2: (Pausadamente)
1. Nos cansamos de ser discípulos, de ser fieles en tu seguimiento.
2. La indiferencia y el egoísmo nos alejan del hermano.
3. Nos domina la mediocridad, y la pereza nos paraliza. R/

Lector 1:
1. Perdemos sensibilidad por la Palabra de Dios.
5

2. Nos falta fervor en la propia vocación.


3. Olvidamos la oración y la recepción de los sacramentos. R/

Lector 2:
1. La intolerancia y la soberbia impiden nuestra caridad con el prójimo.
2. La justicia y la solidaridad están ausentes de nuestra comunidad.
3. La vida humana es constantemente destruida o maltratada. R/

Lector 1:
1. Muchas familias se alejan del plan de Dios y de su ideal cristiano.
2. La violencia y los conflictos hacen imposible que se dé un mundo en
paz.
3. Desconocemos la hermosura de la naturaleza y del medio
ambiente. R/

Lector 2:
1. Somos creyentes pero sin compromiso de Iglesia.
2. La codicia del dinero corrompe nuestro corazón.
3. Todos, absolutamente todos, necesitamos del Espíritu de Jesús, que
renueve nuestros corazones, porque él es Señor y Dador de vida. R/

CANTO: Mosaico

4. LOS SÍMBOLOS DEL ESPÍRITU SANTO


(Música suave de fondo)

Lector 1: EL Espíritu Santo no asumió la condición humana como el


Verbo Encarnado. Su naturaleza es exclusivamente espiritual. Pero lo
sentimos presente mediante su acción misteriosa en los corazones y a
través de los elementos materiales o símbolos, que él hace
instrumentos de su gracia. - He aquí los principales:

Lector 2: EL VIENTO: es expresión de libertad. Brisa suave o fuerza


que zarandea y desata tempestades. En Pentecostés, un viento
huracanado precedió a la irrupción del Espíritu Santo, que creó un
orden nuevo en el universo. (Audición viento fuerte)
6

Lector 1: LA PALOMA: como es ágil, sencilla y disponible, así el


Espíritu está disponible para actuar en los corazones, para inspirar a
los Profetas y para lanzar a Jesús a su misión de evangelizar a los
pobres (Lc 4,18ss) (Paloma viva)

Lector 2: EL FUEGO: causa pavor, admiración o alegría. Consume o


calienta, purifica o da luz. Jesús vino a traer fuego a la tierra. (Lc
12,49). Y en Pentecostés el Espíritu prometido descendió sobre los
discípulos en lenguas como de fuego (Hch 2,3). (Brasero encendido)

Lector 1: EL SELLO: Dios tiene un sello para marcar a sus hijos: es el


Espíritu Santo. “No causen tristeza al Espíritu Santo de Dios, que es
como un sello impreso en Ustedes para distinguirnos el día de la
liberación” (Ef 4,3) (Sello en una bandeja)

Lector 2: EL ACEITE: en el pueblo de Israel los reyes fueron


entronizados ungiendo con óleo su cabeza (1Sm 13,13; Sal 132).
Jesús es el Ungido de Dios (Lc 4,18; Hch 4,27) y los creyentes en él
son ungidos por el Espíritu Santo (1Jn 2,20-27), y siguen siendo
ungidos en los sacramentos (Crismeras transparentes con óleos)

Lector 1: LAS ARRAS: son un recuerdo y una garantía de la palabra


empeñada. El Espíritu Santo es un anticipo que Dios nos da de sí
mismo, mientras él se nos dará plenamente. La creación entera y
nosotros mismos hemos recibido las primicias del Espíritu mientras
llega el día de nuestra liberación (Rom 8,22-23)
Arras o argollas en una bandeja)

Lector 2: EL DEDO DE DIOS: Así llama Jesús al Espíritu Santo, por


medio del cual arroja los demonios (Mt 12,18). En la obra de la
creación y de la revelación existe una profunda relación entre el Hijo y
el Espíritu Santo por lo cual son llamados “Las Dos Manos del Padre”
(San Irineo de Lyon; Cfr VD 15).
Presidente: ORACIÓN
Oh Dios, que has iluminado los corazones de tus hijos
con la luz el Espíritu Santo,
haz que seamos sensibles a los signos de su presencia
y dóciles a sus inspiraciones,
para gustar siempre el bien y gozar de su consuelo. PJnS
7

CANTO: Yo tengo gozo… u otro canto.

5. “VEN ESPÍRITU DIVINO, PADRE AMOROSO DEL POBRE”

Lector 1: La Palabra de Dios, sugerida por el Espíritu Santo, relaciona


admirablemente a Dios con los pobres y los humildes. La solidaridad
con ellos fue para Israel una condición de la Alianza: “No habrá pobres
entre Ustedes, pues el Señor les dió en herencia la tierra que
poseen...; no cierren el corazón ni la mano al hermano pobre” (Dt 15,1-
11)

Lector 2: Los Profetas de Israel suscitados e inspirados por el


Espíritu, especialmente durante la monarquía, fueron abogados de los
pobres en medio de las desigualdades sociales y la explotación de los
poderosos.

Lector 1: Jesús, el Mesías pobre y humilde, con las palabras de Isaías


describió su misión: “El Espíritu del Señor está sobre mi, me ungió
para dar la Buena Noticia a los pobres y proclamar el tiempo de gracia
del Señor. (Lc4, 18 ss)

Lector 2: Poseído por el Espíritu, siente compasión de la multitud


abandonada (Lc 9.36) y da gracias al Padre porque lo pobres y
sencillos se abren a los misterios del Reino (10,21-24)

Lector 1: Declara “dichosos” a los pobres, porque el Reino de Dios les


pertenece (6,26); y recibe como hecho a su propia persona todo gesto
hacia el pobre, el desnudo, el encarcelado y el hambriento (Mt 25).

Lector 2: También María, la primera discípula, animada por el Espíritu


Santo, canta las maravillas obradas en ella por Dios, su Salvador, y
proclama el desquite de Dios en la Historia, “porque enaltece a los
humildes, colma de bienes a los hambrientos y despide vacios a los
ricos” (Lc 1,47 ss)

Lector 1: Finalmente, Jesús entrega el Espíritu Santo a los discípulos


para que vayan por el mundo a continuar su misión de proclamar la
8

Buena Noticia a los pobres. Así lo atestigua el libro de los Hechos de


los Apóstoles: Las primeras generaciones de discípulos emprendieron
con ardor desbordante los caminos de la evangelización.

Lector 2: Así mismo, en los dos mil años de historia cristiana hasta
hoy, todos los misioneros, con esa misma fuerza, nos hemos lanzado
por el mundo, hemos dado testimonio de Jesús, hemos sacrificado la
vida y hemos encendido el universo en la caridad de Cristo cuya llama
prendió el Espíritu.

CANTO: El Espíritu de Dios está sobre mí; o un Canto misionero.

6. LITURGIA DE LA PALABRA

Lector 1: MONICIÓN:
En el Sinaí, Dios revela su alianza al pueblo incrédulo y desorganizado
de Israel y hace de él su propio pueblo.- Joel promete que el día del
Señor se distinguirá por la efusión del Espíritu, lo cual se cumplirá en
el acontecimiento de Pentecostés. – El Espíritu Santo es la garantía
que Dios da a la creación entera en su anhelo de liberación.- Y
finalmente Jesús promete que este mismo Espíritu producirá en el
corazón de los creyentes una explosión de vida divina y de gracias
cristiana.

Ex 19,3-20
Sal: Escucha, Israel (Puede acompañarse con danza), o se
responde con un salmo.

Presidente: ORACIÓN 2
Jl 3,1-5
Sal: Envía tu Espíritu
Presidente: ORACIÓN 4

GLORIA (canto) - COLECTA

Rom 8,22-27
9

(Procesión con Evangeliario, precedido de 7 velas encendidas, que


avanzan danzando.- Los fieles encienden sus velas- Llegados al altar,
canto del Aleluya; Las 7 velas, alzadas, rodean el ambón)

Jn 7,37-39

(Terminada la proclamación del Evangelio, se van presentando las 7


velas, a medida que se describen los DONES; se las va colocando en
lugar señalado).

Lector 2: Los dones y regalos se dan y se aceptan como signo de


aprecio y de afecto. El mayor regalo es el amor de Dios por nosotros,
tan excelso que nadie lo puede comprender cabalmente (Ef 3, 17-19).
Ese amor se manifiesta en la maravillosa creación y sobre todo en el
regalo de su Hijo.

Lector 1: Jesús, junto con el Padre nos regala el Don Fundamental


del Espíritu Santo (Cf Lc 11, 13; Rom 8, 1 ss), el cual, a su vez, se nos
da en numerosos dones y carismas (Is 11, 1-3; 1Co 12, 1-119, de los
que Él es fuente inagotable.

(Música suave de fondo)

Lector 2: El Don de SABIDURÍA. Nos ayuda a entender y saborear


todo lo que viene de Dios y a vivirlo en toda su riqueza.

Lector 1: El Don de ENTENDIMIENTO. Con él conocemos la Palabra


de Dios, comprendemos la verdad y penetramos en el sentido que
tiene la vida.

Lector 2: El Don de CIENCIA. Nos da capacidad de discernir


rectamente las cosas de este mundo, teniendo como criterio el amor a
la hora de reflexionar y de vivir.

Lector 1: El don de CONSEJO. Nos inspira las palabras que pueden


guiar a otros en su camino y nos hace signo de amor en la senda de
quienes nos rodean.
10

Lector 2: EL Don de FORTALEZA. Nos da constancia en el camino


del bien y nos sostiene cuando ocurre los tropiezos en el seguimiento
de Jesús.

Lector 1: EL Don de PIEDAD. nos da amor y obediencia al Padre y


nos ayuda a vivir nuestra relación con él construyendo un mundo justo
y fraterno.

Lector 2: EL Don de TEMOR DE DIOS. Nos acerca al Padre y procura


que él sea el centro y la meta de nuestra vida y de la historia.

Presidente: ORACIÓN
Oh Dios, cuyo Espíritu nos gobierna y nos protege;
atiende misericordiosamente nuestras súplicas,
para que la fe de los que creemos en ti,
se afiance al recibir la abundancia de tus Dones. PJnS

HOMILÍA

Bendición del agua

Memoria de la Confirmación

Presidente: En la noche de la Vigilia Pascual recordamos que por el


Bautismo hemos muerto y resucitado con Cristo y renovamos las
promesas bautismales. En esta Vigilia de Pentecostés hacemos
memoria de la Confirmación en la cuál recibimos el don del Espíritu
Santo, y renovamos nuestra adhesión a Cristo y a su Iglesia.
R/ Renueva hoy, Señor, entre nosotros el don del Espíritu

(La mano sobre el corazón)

1. Señor Jesús fuente de santificación y de vida, danos tu Espíritu, que


renueve en nosotros la gracia del Bautismo y de la Confirmación. R/

2. Señor Jesús, revelador del amor del Padre acrecienta la caridad


apostólica de tus discípulos y fortalece su compromiso de testimonio y
entrega. R/
11

3. Señor Jesús, que el Espíritu que descendió sobre la Virgen María y


los apóstoles, descienda hoy también sobre nosotros, para que
comprendamos la verdad y aprendamos a gastar la vida en el amor a
los hermanos. R/

Profesión de fe

Aspersión

CANTO:

7. LITURGIA EUCARÍSTICA
(Comunión bajo ambas especies)

8. RITO DE CONCLUSIÓN
(Terminado el rito de comunión, se puede ejecutar una danza. Luego
los lectores o el presidente leen la exhortación siguiente. O también el
presidente puede abreviar el contenido y concluir con la bendición y
despide de la Asamblea)

¿HACIA DÓNDE NOS DIRIGE HOY EL ESPÍRITU SANTO?

Lector 1: El Espíritu en Pentecostés envío a los discípulos por todos


los caminos del mundo, por ciudades y aldeas, por las grandes vías y
por los humildes senderos, hacia Emaús, Jericó, Atenas, Roma y más
allá, a llevar a todos el Evangelio.

Lector 2: ¿A dónde nos dirige hoy el Espíritu a nosotros?


Hacia los diversos Emaús, de los discípulos desencantados y víctimas
del desaliento.
Hacia los caminos de Jericó, de los tantos apaleados y despojados de
su dignidad y de sus bienes.
Hacia las Atenas del pensamiento y de los que buscan la verdad y el
sentido de la vida.
12

Hacia las Romas y los grandes centros, para sembrar en sus culturas
y en el corazón de sus habitantes la semilla del Evangelio.

Lector 1: Hacia los pobres, que son los preferidos de Dios.


Hacia las familias que necesitan recuperar o conservar el sentido
cristiano del hogar.
Hacia los jóvenes, siempre generosos y abiertos, pero tentados por el
materialismo y la indiferencia.
Hacia los alejados, las ovejas que aún no escuchan la voz del Buen
Pastor.

Presidente: Con María que fue dócil a la acción del Espíritu, también
nosotros, que hemos participado en esta celebración, volvamos a la
vida, gozosos de que Jesús nos vuelva a dar el Don de su Santo
Espíritu.

Bendición y Despedida: Podéis ir en paz, aleluya, aleluya

CANTO FINAL O AUDICIÓN MUSICAL SOLEMNE.

También podría gustarte