Está en la página 1de 16

JUZGADOS PENALES

1.- Señale cual es la respuesta incorrecta:

a) Para disponer de un bien sujeto a copropiedad, la decisión debe tomarse por


unanimidad absoluta.
b) Para efectuar actos de administración ordinaria sobre un bien sujeto a
copropiedad, la decisión debe tomarse por mayoría absoluta.
c) El tanteo o preferencia es el derecho que tiene todo copropietario para
adquirir una cuota.
d) Si un copropietario quiere vender su cuota, no tiene que ofrecérsela
previamente a sus demás copropietarios.
e) Si A, B, C son copropietarios y A le vende su cuota a B, C tiene el derecho de
retracto para adquirir la cuota transferida.

2.- Señale cual es la respuesta correcta:

a) Para gravar un bien sujeto a copropiedad, el acuerdo debe ser tomado por la
mayoría absoluta de los copropietarios.
b) No se puede constituir hipoteca en garantía de obligaciones futuras.
c) Un copropietario puede adquirir por prescripción el bien común.
d) Los bienes inmuebles se adquieren por prescripción a los 10 años si hay
buena fe y justo título, y a los 30 si no hay estos dos requisitos.
e) Se pueden adquirir por prescripción bienes inmuebles inscritos en los
Registros Públicos.

3.- Señale cual es la respuesta incorrecta:

a) La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor


propietario del bien.
b) La posesión se adquiere de manera originaria o por la tradición. La tradición
puede ser real o material, simbólica o ficta y documental.
c) En el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, el terreno
sobre el que se levanta la edificación tiene que ser necesariamente de
propiedad común.
d) La posesión es un derecho.
e) El contrato es la manifestación de voluntad de una o más personas, para
crear, modificar o extinguir una relación jurídica.

4.- Señale cual es la respuesta correcta:

a) No se puede constituir hipoteca en garantía de obligaciones futuras.


b) La transferencia de un inmueble se produce cuando se paga el precio.
c) Se pierde la posesión cuando su ejercicio está impedido por hechos de
naturaleza pasajera.
d) Si el poseedor actual prueba haber poseído anteriormente, se presume
que poseyó en el tiempo intermedio.
e) En materia prendaria no puede haber pacto para la venta extrajudicial del
bien.

1
JUZGADOS PENALES

5.- Sobre el proceso de desalojo, es correcto decir:

a) Sólo la interpone el propietario con derecho inscrito.


b) Sólo se interpone contra el poseedor que carece de título alguno, es
decir contra quien no ostenta ninguna prueba sobre su legitimidad
posesoria.
c) Sólo la interpone el poseedor inmediato con derecho a poseer.
d) Sólo se interpone contra los arrendatarios con contrato vencido.
e) Sólo la interponen los propietarios de inmuebles urbanos.

6.- Con relación al sobreseimiento especial establecido por el artículo 51 del Código
Penal, la Corte Suprema (Caso Inga Jaimes, Ejecutoria Vinculante de febrero de
2005) declaró que :

a) Es inconstitucional, de modo que sólo procede aplicarlo si la pena impuesta


en el segundo caso es menor que la impuesta en el primero.
b) No es inconstitucional y que procede aplicarlo si la pena conminada para el
segundo delito es mayor a la impuesta en el primer caso.
c) No es inconstitucional y que procede aplicarlo incluso si la pena conminada
para el segundo delito es igual a la impuesta en el primer caso.
d) No es inconstitucional y que no procede aplicarlo si la pena conminada
para el segundo delito es igual a la impuesta en el primer caso.
e) Es inconstitucional, de modo que no procede aplicarlo en ningún caso.

7.- Con respecto a la consumación en el caso de robo, en que el sospechoso es


detenido en pleno acto de fuga, la Corte Suprema (Acuerdo Plenario 1-2005)
estableció que el criterio determinante es:

a) El apoderamiento del bien. La desposesión de la víctima, que equivale a la


disponibilidad potencial del bien, es un dato que hace referencia al
agotamiento del delito, no a su consumación.
b) La desposesión del bien a la víctima. El apoderamiento del bien es un dato
que hace referencia al agotamiento del delito, no a su consumación.
c) El apoderamiento del bien, que equivale a la desposesión del mismo a la
víctima.
d) La disponibilidad potencial del bien. El delito se consuma con la desposesión
de la víctima, que equivale al apoderamiento del bien.
e) La disponibilidad potencial del bien. El delito no se consuma con la
desposesión del bien a la víctima, sino con el apoderamiento del bien.

8.- Con respecto al delito de cohecho, la Corte Suprema (Acuerdo Plenario 02-2005)
ha declarado que:

a) Los particulares no pueden cometer este delito.


b) “Aceptación” y “solicitud” son dos casos del delito de cohecho
c) “Aceptación” y “solicitud” son sinónimos
d) La “aceptación” de la que trata el delito equivale a “admitir
voluntariamente”.
e) La “solicitud” de la que trata el delito equivale a “admitir voluntariamente”

2
JUZGADOS PENALES

9.- El Código Penal no contiene normas que permitan establecer de manera


indiscutible cuáles son los fines de las medidas de seguridad. Sin embargo, la
Corte Suprema (Caso Ramos Veramendi, Ejecutoria Vinculante de abril de 2005)
declaró que:

a) Las medidas de seguridad tienen fines propios que las diferencian


radicalmente de las penas y que deben ser definidos en concordancia con la
dignidad de la persona humana.
b) Las medidas de seguridad siguen los fines de la pena sólo en el caso del
internamiento.
c) Las medidas se seguridad se aplican judicialmente con fines que no son
distintos a los de la pena
d) Los principios de la pena sólo son aplicables a las medidas de seguridad en
los casos en que unas y otras se acumulan, debiendo computarse el tiempo
de las medidas de seguridad como parte del tiempo de cumplimiento de la
pena.
e) Los principios de la pena no se pueden aplicar de ninguna manera en casos
de tratamiento ambulatorio.

10.- Los delitos de seducción (artículo 175 del Código Penal) suponen hechos
organizados por el autor en base a engaños. En tal sentido, la Corte Suprema
(Caso Espinoza Neyra, Ejecutoria Vinculante de abril de 2005) estableció que:

a) Para los fines de la norma, los “engaños” pueden ser tanto falsas
representaciones de la realidad como promesas incumplidas
b) Dado el sentido de la norma, los “engaños” sólo pueden ser promesas
incumplidas
c) Dada la gravedad del hecho, debe entenderse por “engaño” toda disposición
patrimonial del agresor realizada para obtener el consentimiento de la víctima
d) Los “engaños” a los que se refiere la norma no comprenden promesas
incumplidas, sino falsas representaciones de la realidad
e) Dada la gravedad del hecho, cualquier acceso carnal a personas menores a
14 años provocado por medio de falsas promesas debe ser sancionado
alternativamente como seducción o violación.

11.- El delito de terrorismo ha sido definido por la Corte Suprema (Caso Dueñas
Escobar, Ejecutoria Vinculante diciembre de 2004), que estableció que este
comportamiento representa un delito de:

a) De peligro porque persigue la subversión del régimen político ideológico


establecido constitucionalmente
b) De peligro porque debe producir estragos, grave perturbación de la
tranquilidad pública y afectación de las relaciones internacionales o de la
seguridad de la sociedad y del Estado
c) De resultado porque persigue la subversión del régimen político ideológico
establecido constitucionalmente
d) De peligro o resultado según las circunstancias
e) De resultado porque debe producir estragos, grave perturbación de la
tranquilidad pública y afectación de las relaciones internacionales o de
la seguridad de la sociedad y del Estado

3
JUZGADOS PENALES

12.- Con relación a la aplicación de la reserva de fallo condenatorio al caso de delitos


con penas conjuntas alternativas, la Corte Suprema (Caso Cóndor Robles,
Ejecutoria Vinculante, de noviembre de 2005) declaró que:

a) No se puede aplicar en los casos de penas conjuntas ni alternativas.


b) Se puede aplicar en los casos de penas conjuntas, pero no en los casos de
penas alternativas, si se cumplen los requisitos de la ley.
c) Se puede aplicar en los casos de penas alternativas, pero no en los casos de
penas conjuntas, si se cumplen los requisitos de la ley.
d) Se puede aplicar en los casos de penas conjuntas y en los casos de
penas alternativas, si se cumplen los requisitos de la ley.
e) Se puede aplicar en los casos de penas conjuntas y en los casos de penas
alternativas, bastando que los requisitos de la ley se cumplan en aquella pena
concreta que el Juez considere aplicable al caso.

13.- La criminología:

a) Es una ciencia social


b) Es una rama dogmática del derecho penal
c) Es parte de la jurisprudencia procesal
d) Es una rama del derecho constitucional
e) Es filosofía sobre el derecho penal

14.- En el lenguaje estándar de la criminología, se llama criminalización primaria a:

a) La que se define en función a principios teóricos


b) La que se define desde la moral social
c) La que se define a partir de instrumentos normativos
d) La que se define a partir del comportamiento de las agencias del sistema
penal
e) La que se define a partir del procedimiento judicial

15.- En el lenguaje estándar de la criminología, se denomina criminalización


secundaria a:

a) La que se define en función a principios teóricos


b) La que se define desde la moral social
c) La que se define a partir de instrumentos normativos
d) La que se define a partir del comportamiento de las agencias del sistema
penal
e) La que se define a partir del procedimiento judicial

16.- El abolicionismo, en cualquiera de sus formas, promueve,

a) La abolición de la pena privativa de la libertad


b) La abolición de las penas aflictivas sobre el cuerpo humano
c) La abolición de la pena de muerte
d) La abolición del sistema penal
e) La abolición del procedimiento judicial

4
JUZGADOS PENALES

17.- Con respecto al delito de peculado y teniendo en cuenta lo dispuesto por la Corte
Suprema (Acuerdo Plenario 04-2005), señale la afirmación correcta:

a) Para ser autor de este delito no se requiere tenencia material directa


sobre el bien. Basta la llamada “disponibilidad jurídica”.
b) Para ser autor de este delito se requiere tenencia material directa sobre el
bien. No basta la llamada “disponibilidad jurídica”.
c) Para ser autor de este delito se requiere tenencia material directa sobre el
bien y se requiere también la llamada “disponibilidad jurídica”.
d) Para ser autor de este delito no se requiere la llamada “disponibilidad
jurídica”. No se requiere la llamada “tenencia material del bien”
e) Para ser autor de este delito no se requiere la tenencia material del bien ni la
disponibilidad jurídica.

18.- El minimalismo,

a) Promueve el uso de los principios liberales para limitar la violencia


institucional generada desde el Estado
b) Promueve la abolición progresiva de la ley penal
c) Promueve la abolición de las penas corporales
d) Promueve la reducción del procedimiento judicial al mínimo de casos
e) Considera al sistema de justicia penal como un espacio mínimo de realización
de la paz social

19.- La legislación penal:

a) Permite aplicar la analogía para calificar el hecho como delito o falta.


b) Permite aplicar la analogía para calificar el hecho como delito o falta, teniendo
en cuenta la tipicidad del delito.
c) No permite aplicar la analogía para calificar el hecho como delito o falta.
d) Permite aplicar la analogía para calificar el hecho como delito o falta, teniendo
en cuenta la magnitud del hecho.
e) Permite aplicar la analogía para calificar el hecho como delito o falta, teniendo
en cuenta la gravedad del hecho.

20.- Con respecto a la tentativa, es correcto afirmar que:

a) El agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, sin


consumarlo.
b) El agente no es quien comienza la ejecución de un delito, que si tenía
decidido cometer, sin consumarlo.
c) El agente es el autor intelectual de un delito, que no comete ni consume.
d) El agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, y lo
consuma.
e) Un tercero comienza la ejecución de un delito y el agente lo consuma.

5
JUZGADOS PENALES

21.- Está exento de responsabilidad penal:

a) El que adolece de anomalía psíquica, alteración de la conciencia o sufre


alteraciones en la percepción, pese a que no afecten su concepto de la
realidad.
b) El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique
una amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un
hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona
con quien tiene estrecha vinculación.
c) El que actúa sin el consentimiento del titular de un bien jurídico de libre
disposición.
d) El mayor de 60 años.
e) El quebrado.

22.- Señalar la alternativa incorrecta, teniendo en cuenta que las penas que se
pueden imponer en el campo penal son:

a) Privativa de libertad.
b) Restrictivas de libertad.
c) Limitativas de derechos.
d) Llamada de atención.
e) Multa.

23.- El asesinato se define como:

a) El que mata a otro.


b) El que, a sabiendas, mata a su ascendiente.
c) El que mate a otro para facilitar u ocultar otro delito.
d) El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las
circunstancias hacen excusable.
e) El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona.

24.- La lesión grave, para efectos del Derecho Penal, de define como:

a) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de veinticinco o más días de


asistencia o descanso, según prescripción facultativa.
b) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de veinte o más días de
asistencia o descanso, según prescripción facultativa.
c) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de quince o más días de
asistencia o descanso, según prescripción facultativa.
d) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de treinta o más días de
asistencia o descanso, según prescripción facultativa.
e) Las causadas al cuerpo o la salud y requiera de cuarenta y cinco o más días
de asistencia o descanso, según prescripción facultativa.

25.- Incurre en delito de difamación:

a) El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho.
b) El que atribuye falsamente a otro un delito.
c) El que difunde la noticia atribuible a una persona, que pueda perjudicar
su honor o reputación.
d) El que lee publicaciones en las que se mancilla el nombre de una persona.
e) El que atribuye, con pruebas, a otro un delito.

6
JUZGADOS PENALES

26.- El que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley no
manda o le impide hacer lo que ella no prohíbe:

a) Comete el delito de secuestro.


b) Comete el delito de coacción.
c) Comete el delito de retención.
d) No comete delito alguno.
e) Comete una infracción legal, que permite solamente solicitar el pago de una
indemnización en la vía civil.

27.- El hurto tipifica la acción del agente como:

a) El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien


mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra.
b) El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente
ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra,
empleando violencia contra la persona.
c) El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de ganado, total o
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra.
d) El que, en su provecho o de un tercero, se apodera indebidamente de un bien
mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito para
devolver, o hacer un uso determinado.
e) El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde, vende o
ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento.

28.- La diferencia entre los procedimientos por terminación anticipada de instrucción y


terminación anticipada del juicio consiste en:

a) El tiempo de duración de los procesos. La terminación anticipada debe


producir un corte efectivo del proceso cuando se produce en etapa de
instrucción.
b) El tiempo de duración de los procesos. La terminación anticipada debe
producir un corte efectivo del proceso cuando se produce en etapa de
juzgamiento.
c) La participación de la parte civil. Si la conformidad del acusado se produce
durante el juzgamiento la aceptación de la parte civil es decisiva.
d) La distinta importancia que en un caso y otro corresponde a la conformidad
del imputado. La conformidad del imputado tiene más impacto sobre la
secuela del proceso cuando se produce durante la instrucción.
e) La distinta importancia que en un caso y otro corresponde a la
conformidad del imputado. La conformidad del imputado tiene más
impacto sobre la secuela del proceso cuando se produce durante el
juicio.

7
JUZGADOS PENALES

29.- Con respecto a la participación de un colaborador eficaz, un testigo de identidad


secreta al que la defensa no puede interrogar, marque la afirmación correcta:

a) Las declaraciones de testigos de identidad secreta son inconstitucionales en


todos los casos
b) La ley puede, por razones de seguridad, prohibir que se revele la
identidad de determinados declarantes, pero que en este caso el
acusado sólo puede ser condenado por otras pruebas que confirmen lo
dicho por el declarante cuya identidad se mantiene en reserva
c) La ley puede, por razones de seguridad y por excepción, permitir en casos
especialmente graves, como los de terrorismo y narcotráfico, que se emplee
el testimonio de colaboradores eficaces como prueba suficiente que justifique
una condena penal.
d) Sólo puede emplearse la declaración de un colaborador eficaz si previamente
es interrogado en juicio. Para estos fines, el Tribunal Constitucional declaró
que la prohibición de revelación de la identidad del declarante tiene como
límite el derecho de la defensa a interrogar a los testigos de cargo.
e) Las normas sobre identidad secreta de colaboradores eficaces son
inconstitucionales. Sin embargo, no es necesario interrogar en juicio a los
colaboradores si su declaración fue levantada en presencia del representante
del Ministerio Público.

30.- La Corte Suprema (Caso Argumedo Gamboa, de setiembre de 2005), ha


dispuesto que no se requiera la votación de cuestiones de hecho en juicios que
concluyen de manera anticipada por confesión del acusado (Ley 28122). Esta
decisión se basa,

a) En la necesidad de reducir la cantidad de tiempo del procedimiento


b) En que la votación de cuestiones de hecho supone un previo debate
probatorio que no se realiza cuando el acusado se declara conforme con
los cargos.
c) En que la votación de cuestiones de hecho es una institución que sólo tiene
aplicación en el contexto de un procedimiento inquisitivo que se intenta dejar
en el pasado.
d) En la inconstitucionalidad de la votación de cuestiones de hecho, que supone
una violación al deber de motivación de las sentencias judiciales.
e) En que no tiene sentido votar cuestiones de hecho cuando los casos por
terminación anticipada deben seguirse ante un Tribunal unipersonal.

31.- Cuando el procesado infringe las reglas de conducta impuestas por el Juzgador,
el Juez:

a) No puede realizar actos que no sean solicitados por la parte civil.


b) No puede realizar actos que no sean solicitados por el Ministerio Público.
c) Debe revocar la libertad del procesado.
d) Debe ordenar la recaptura del procesado.
e) c) y d) son correctas.

8
JUZGADOS PENALES

32.- Ante varias declaraciones en distintas etapas diferentes del proceso, ¿existe
alguna razón para dar mayor confiabilidad a la declaración prestada durante el
juicio?

a) Jamás debe hacerse referencia a las declaraciones prestadas ante la Policía


o ante el Juez de Instrucción, porque son declaraciones levantadas con
finalidades exclusivamente preparatorias.
b) Sí. Se debe resolver conforme a las declaraciones prestadas ante la Sala de
Juzgamiento aunque éstas sean abiertamente contradictorias con todas las
declaraciones anteriores.
c) Sí. Se debe resolver exclusivamente conforme a las declaraciones prestadas
ante la Sala Penal, aunque las declaraciones prestadas ante la autoridad
policial sean distintas y no exista objeciones a su contenido o al desarrollo de
la diligencia.
d) No. Se puede considerar más confiable las declaraciones prestadas ante
el Juez Instructor o ante la autoridad policial, siempre que se cumplan
las reglas formales de actuación y la Sala pueda motivar las razones por
las que considera que aquellas corresponden a la verdad mejor que las
prestadas durante las audiencias del juicio.
e) No. Se puede resolver incluso conforme a las declaraciones prestadas ante la
autoridad policial, pero éstas deben coincidir necesariamente con las
prestadas el Juez instructor o ante la Sala de juzgamiento.

33.- Con respecto a la jurisdicción militar:

a) Sólo se tiene competencia para juzgar delitos de función, y que ellos


deben ser definidos como conductas que afectan bienes jurídicos
estrictamente militares. En consecuencia, los casos que deben ser
sancionados conforme a normas del Código Penal deben ser
enjuiciados por la jurisdicción común.
b) Sólo tiene competencia para juzgar delitos de función. Debe entenderse por
tales los que se cometen en ejercicio de funciones militares, durante el
servicio o con ocasión del servicio prestado por efectivos de las fuerzas
armadas o de la policía nacional, independientemente del Código que
sanciona la conducta.
c) Sólo tiene competencia para juzgar delitos de función. Son delitos de función
los contemplados en ese Código y los sancionados en el Código Penal si el
hecho se cometió dentro de un establecimiento militar o el responsable y el
agraviado son ambos militares.
d) Tiene competencia para juzgar delitos de función y delitos comunes si por lo
menos el autor es efectivo de las fuerzas armadas o de la policía nacional.
e) Tiene competencia para juzgar delitos de función y delitos comunes si el lugar
en que se comete el hecho es un establecimiento militar o policial.

34.- Dictado el mandato de comparecencia, el Juez podrá imponer una de las


siguientes medidas adicionales:

a) Impedir que el procesado conduzca vehículos.


b) Obligar al procesado para que presente certificados médicos mensualmente.
c) La obligación de no ausentarse del país, a fin de que efectúe una declaración
sin presiones.
d) La detención domiciliaria del inculpado, su cónyuge e hijos.
e) La detención domiciliaria del inculpado.

9
JUZGADOS PENALES

35.- El Tribunal Constitucional (Caso Garrido Lecca, de julio de 2005) dispuso con
relación al cómputo del periodo máximo de vigencia de los mandatos de
detención en los casos de terrorismo que:

a) El plazo máximo de vigencia del mandato de detención es de 72 meses, no


36
b) En los casos de terrorismo reabiertos por mandato del Tribunal Constitucional
el plazo de vigencia del mandato de detención debe ser computado desde la
fecha en que se publicó la Sentencia del Tribunal Constitucional que declaró
inconstitucionales los procesos seguidos ante la jurisdicción militar
c) En los casos de terrorismo reabiertos por mandato del Tribunal Constitucional
el plazo de vigencia del mandato de detención debe ser computado desde la
fecha en que se produjo la captura original del demandante
d) En los casos de terrorismo reabiertos por mandato del Tribunal
Constitucional el plazo de vigencia del mandato de detención debe ser
computado desde la fecha del auto de apertura con mandato de
detención del nuevo proceso seguido contra el demandante
e) En los casos de terrorismo reabiertos por mandato del Tribunal Constitucional
el plazo de vigencia del mandato de detención debe ser computado desde la
fecha del primer mandato de detención dictado contra el demandante

36.- El Juez puede dictar mandato de detención, si atendiendo a los primeros


recaudos acompañados por el Fiscal Provincial, es posible determinar que:

a) Existen suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito


que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo.
b) Constituye elemento probatorio suficiente la condición de miembro de
directorio, gerente, socio, accionista, directivo o asociado cuando el delito
imputado se haya cometido en el ejercicio de una actividad realizada por una
persona jurídica de derecho privado.
c) La sanción a imponerse es superior a los seis años de pena privativa de
libertad.
d) El imputado no tiene posibilidad de garantizar su permanencia en el país.
e) b) y c) son correctas.

37.- Si el Juez omite fundamentar el mandato de detención:

a) El inculpado puede interponer recurso de apelación, para que la Sala


respectiva se pronuncie.
b) El inculpado puede interponer recurso de queja, para que la Sala se
pronuncie.
c) El inculpado puede interponer recurso de queja ante la OCMA, pero el
mandato queda firme.
d) El inculpado no puede interponer recurso alguno.
e) El Fiscal puede interponer recurso de apelación, para que la Sala resuelva lo
conveniente.

38.- Las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad deben abonarse en:

a) El 30 de junio y 30 de noviembre, respectivamente.


b) El 31 de julio y 31 de diciembre, respectivamente.
c) En la primera quincena de julio y diciembre, respectivamente.
d) Fraccionadamente todo el año.
e) En la primera semana de julio y diciembre, respectivamente.

10
JUZGADOS PENALES

39.- La jornada de trabajo supone que:

a) El excederla implica el derecho al pago de sobretiempo para los trabajadores


de confianza en general.
b) El excederla implica el derecho al pago de sobretiempo de los trabajadores
de dirección en general
c) Puede ser de más de 8 horas diarias si se labora de lunes a viernes.
d) No puede superar las 8 horas diarias aún tratándose de jornadas
acumulativas o atípicas.
e) Es lo mismo que el horario de trabajo.

40.- Con relación al acto administrativo, marque la alternativa correcta:

a) El cambio de horario para los funcionarios de una entidad, no sería


propiamente un acto administrativo.
b) La falta de motivación del acto administrativo está prevista como causal
de invalidez del acto administrativo.
c) El acto administrativo es, por regla general, escrito y debe tener siempre una
finalidad, sea esta pública o privada.
d) En nuestro ordenamiento jurídico se han proscrito los actos administrativos
implícitos.
e) Las alternativas b) y c) son correctas.

41.- Acerca del Proceso Contencioso Administrativo, no es correcto afirmar que:

a) Las actuaciones de la Administración Pública sólo pueden recurrirse en la vía


contencioso administrativa, salvo aquellos casos en que se pueda recurrir a
los procesos constitucionales.
b) La admisión de la demanda contenciosa, no puede suspender la ejecución de
lo resuelto por la administración.
c) Iniciado el Proceso Contencioso Administrativo, el conflicto no puede ser
ventilado paralelamente en sede constitucional
d) El control difuso, para defender la supremacía constitucional, resulta
procedente en el marco del proceso contencioso.
e) El silencio administrativo no puede ser objeto del proceso contencioso
en ningún caso.

42.- La suspensión del ejercicio de la Patria Potestad:

a) Se da si se evidencia la sustracción del padre del cumplimiento de sus


obligaciones paterno-filiales, entre ellas la prestación alimentaria
conducente a la subsistencia del menor.
b) Se da en los casos de separación convencional y divorcio ulterior, quedando
cada uno de los padres suspendido en el ejercicio de la Patria Potestad.
c) Sus efectos no se extenderán a los hijos nacidos después de que ha sido
declarada.
d) Altera los deberes de los padres con los hijos.
e) A y c son verdaderas.

11
JUZGADOS PENALES

43.- En relación a la tenencia, debe indicarse que:

a) La patria potestad es uno de los atributos de la tenencia.


b) El régimen de tenencia que regula el Código de los Niños y Adolescentes
está referido al caso de los padres que se encuentran separados de hecho, y
se aplica siempre, a pesar que exista acuerdo entre ellos.
c) Puede ser materia de convenio, pero dicho acuerdo no tiene carácter de
definitivo, por cuanto es variable al estar subordinado a lo más
conveniente al menor o al adolescente.
d) El régimen de tenencia que regula el Código de los Niños y Adolescentes
está referido al caso de los padres que se encuentran divorciados, y se aplica
si no existe acuerdo entre ellos.
e) Puede ser materia de convenio, el mismo que tiene carácter de definitivo, una
vez que cuenta con opinión favorable del Consejo de Familia.

44.- Señale cuál sanción, de las siguientes enunciadas, no puede ser impuesta a las
personas, naturales o jurídicas, que infrinjan la Ley General de Medio Ambiente:

a) Multa no mayor de 10,000 unidades impositivas tributarias.


b) Paralización de la actividad contaminante.
c) Embargo de los instrumentos, artefactos o sustancias empleados para la
actividad contaminante.
d) Amonestación.
e) Clausura total o parcial, temporal o definitiva, del local en el que se realizan
las actividades contaminantes.

45.- En lo que respecta al aporte de capital, señale la opción correcta:

a) No puede efectuarse en moneda extranjera.


b) Puede efectuarse en moneda extranjera al tipo de cambio venta del mercado
de oferta y demanda del día de pago.
c) En la sociedad anónima sólo pueden aportarse bienes.
d) En la sociedad anónima pueden aportarse servicios.
e) No pueden aportarse derechos de usufructo y superficie.

46.- Un accionista puede:


a) Solicitar al Juez la designación de liquidador cuando la sentencia
declara la nulidad del pacto social, si la Junta General omite tal
designación.
b) Ser obligado a la realización de aportes adicionales contra su voluntad.
c) Solicitar la remoción de los directores gerentes, pero no de los liquidadores
en caso alguno.
d) Entablar demanda de responsabilidad contra los directores, pero nunca
contra los gerentes.
e) Ser elegido como director, pero no como gerente en caso alguno.

47.- Los monopolios en la Constitución Política del Perú:

a) Se encuentran prohibidos.
b) No se encuentran prohibidos por la Constitución, salvo para el caso de
servicios públicos.
c) Se encuentran prohibidos, salvo para el caso de servicios públicos.
d) No se encuentran prohibidos.
e) Se encuentran prohibidos, salvo el abuso de posición dominante.

12
JUZGADOS PENALES

48.- La interpretación analógica resulta de aplicación siempre que:

a) Se trate de situaciones similares.


b) Existan vacíos en las normas.
c) No establezca excepciones o restrinja derechos.
d) No establezca mayores ventajas y beneficios.
e) No establezca mayores ventajas, salvo en materia penal cuando favorece al
reo.

49.- Con relación al silogismo judicial, como estrategia de solución de casos, marque
la alternativa correcta:

a) Permite al Juez soluciones imparciales y siempre ajustadas a Ley.


b) No debe ser utilizado en ningún caso por los jueces, pues no ofrece
soluciones justas a los casos.
c) Sólo debe ser usado para casos muy difíciles donde la mejor solución sea
aplicar la Ley.
d) Su aplicación requiere previamente que las premisas de las que se parte
sean validadas por el operador jurídico para no caer en soluciones
formalistas
e) Es una estrategia que permite llegar a soluciones razonables sin caer en el
positivismo formalista.

50.- En el caso de la inconstitucionalidad de la “Ley Wolfenson” (Exp. Nº 0019-2005-


PI/TC), el Tribunal Constitucional se refirió a la distinción entre derogación e
invalidez de la Ley. Una de las consecuencias de esta distinción radicaría en
que:

a) Una norma no obstante estar derogada, puede ser objeto de control de


su validez por parte del Tribunal Constitucional.
b) La norma declarada inválida mantiene su vigencia hasta la fecha en que
dicha invalidez es declarada por el Juez.
c) La derogación sólo se produce por una norma de mayor rango, mientras que
la invalidez sólo puede ser pronunciada por el Juez en un caso concreto.
d) En la práctica, invalidez y derogación son lo mismo.
e) El Tribunal en ningún caso puede pronunciarse cuando una norma ya ha sido
derogada, conforme sostuvo el propio Tribunal en el caso mencionado.

51.- Con relación al razonamiento judicial, marque la alternativa que se ajusta a


nuestro sistema jurídico:

a) Se denomina justificación interna a la labor de motivación de las premisas del


razonamiento.
b) La justificación interna no nos dice las razones que ha tenido el Juez a la hora
de emitir el fallo, sólo nos puede mostrar si su razonamiento interno es
correcto, incluso partiendo de premisas falsas.
c) La justificación externa es la que realiza el juez para validar las premisas de
las que parte, permitiendo dar mejores razones de su decisión.
d) Sólo a) y c) son correctas
e) Sólo b) y c) son correctas.

13
JUZGADOS PENALES

52.- El Poder Ejecutivo asume funciones legislativas por delegación a través de:

a) Leyes Orgánicas, en los casos en que la Constitución le encomienda tal


posibilidad.
b) Decretos Legislativos.
c) Decretos de Urgencia y Decretos Supremos que reglamentan las Leyes.
d) Ratificación de Tratados Internacionales.
e) Leyes Ordinarias y Decretos de Urgencia.

53.- Con relación a los derechos fundamentales, marque la alternativa correcta:

a) Los derechos sociales no son propiamente derechos fundamentales, pues


dependen de la discrecionalidad del legislador.
b) El Tribunal Constitucional los ha definido como atributos del ser
humano que tienen una doble dimensión. Subjetiva (corresponde a todo
ser humano) y objetiva (constituyen fundamento del orden jurídico
constitucional).
c) La Constitución peruana se caracteriza por tener una lista cerrada de
derechos fundamentales, los que se protegen a través del proceso de
amparo.
d) La titularidad de un derecho fundamental está en directa relación con la
capacidad para asumir su defensa en un proceso jurisdiccional.
e) Las alternativas b) y c) son correctas.

54.- Con relación al precedente constitucional y el valor de la jurisprudencia


constitucional, marque la alternativa correcta:

a) Todas las decisiones del Tribunal Constitucional constituyen precedentes


vinculantes conforme lo establece la Constitución y la propia Ley Orgánica del
Tribunal.
b) El Tribunal debe establecer cuándo sus decisiones son vinculantes, en todos
los demás casos, sus sentencias no vinculan.
c) Conforme al Código Procesal Constitucional, el precedente debe ser
establecido por el propio Tribunal Constitucional y sólo puede darse en
las sentencias que adquieran la calidad de cosa juzgada.
d) El Precedente Constitucional equivale a la doctrina jurisprudencial en nuestro
país.
e) En nuestro país no existe precedente constitucional, pues no rige la regla del
stare decisis.

55.- En enero de 2001 el Tribunal Constitucional se pronunció sobre el reclutamiento


militar forzoso (caso Balboa Untiveros) y concluyó que:

a) El reclutamiento forzoso viola la libertad personal en todos los casos


b) El reclutamiento forzoso no viola la libertad personal si es aplicado
razonablemente
c) El reclutamiento forzoso viola la libertad personal si la dependencia que lo
ejecuta no informa oportunamente a los familiares del reclutado cuál es su
destino
d) El reclutamiento forzoso sólo viola la libertad personal si los padres del
reclutado no consienten con el procedimiento
e) El reclutamiento forzoso viola la libertad en los casos en que el procedimiento
no se justifica razonablemente

14
JUZGADOS PENALES

56.- En el caso en que estuvieron magistrados del Tribunal Constitucional (Dres.


Revoredo Marsano, Aguirre Roca y Rey Terry, de enero de 2001), la Corte
Interamericana declaró que:
a) Los magistrados del Tribunal debían hacer valer sus derechos dentro de la
jurisdicción local.
b) Todos los procedimientos ante poderes públicos, aunque no sean
penales, deben respetar las reglas del debido proceso.
c) Los procedimientos que no son penales tienen reglas propias y específicas
que no pueden ser comparadas en absoluto con las reglas aplicables a los
procedimientos penales.
d) Los procedimientos ante autoridades públicas deben seguir los mismos
estándares aplicables a los procedimientos penales sólo si ponen en riesgo la
libertad de acusados
e) Los magistrados de un Tribunal no pueden alegar a su favor la defensa de los
derechos humanos.

57.- Los tratados que versen sobre Derechos Humanos:

a) Deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el


Presidente de la República.
b) Deben ser aprobados solo por el Congreso.
c) Deben ser aprobados solo por el Presidente de la República.
d) Deben ser aprobados por el Congreso y posteriormente por el Presidente del
Consejo de Ministros, para su ratificación por el Presidente de la República.
e) Deben ser sometidos a referéndum antes de aprobarse por el Congreso.

58.- El precepto constitucional establece que toda persona tiene derecho a:

a) La vida, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y


bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
b) La vida, a su identidad, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
c) La vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece.
d) La vida, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar.
e) La vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho y obligaciones.

59.- Con relación a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento, se afirma que gozan de la respectiva protección como derechos
humanos que son, si:

a) Se expresan oralmente por cualquier medio de comunicación social.


b) Se expresan por escrito por cualquier medio de comunicación social.
c) Se expresan oralmente o por escrito por medio de comunicación social.
d) Se expresan oralmente o por imagen por cualquier medio de comunicación
social.
e) Se expresan oralmente, por escrito o por imagen por cualquier medio
de comunicación social.

15
JUZGADOS PENALES

60.- La Declaración de Derechos Humanos reconoce que todas las personas:

a) No tienen los mismos derechos y obligaciones.


b) Tiene derecho al libre tránsito, pero el Estado puede señalar su lugar de
residencia.
c) Nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
d) Solo a) y c) son verdaderas.
e) Solo b) y c) son verdaderas.

16

También podría gustarte