Está en la página 1de 11

SUPERVICION

La supervisión implica la acción de inspeccionar, controlar, ya sea un


trabajo o un tipo de actividad y siempre es ejercida por parte de un
profesional superior ampliamente capacitado para tal efecto. Esto último
resulta ser una condición sine quanom, porque quien tiene la misión de
supervisar algo se deberá encontrar en un nivel superior, respecto de
quienes se desempeñan en la actividad o trabajo que demanda ser
supervisado. Me encargaron la supervisión de la filmación ante la
enfermedad del asistente de dirección.

El objetivo primordial y básico de la supervisión es que las actividades o


trabajos que se desplieguen sean ejecutados de manera satisfactoria.

Generalmente, la supervisión es una actividad muy presente a instancias


de las empresas, especialmente en aquellas que ofrecen productos y
servicios para el consumo y es preciso cumplir con las exigencias de
calidad, y por otro lado, para que sea un hecho la óptima utilización de
los recursos disponibles. Así es que en las compañías es frecuente
encontrarse con alguien que desempeña el rol de supervisor.

De entre las varias tareas que le atañen al supervisor sobresalen: el control


sobre los trabajadores, sobre las materias primas que se emplean, sobre
el estado de las maquinarias, en caso que se empleen y sobre cualquier
otro recurso imprescindible que participe en el trabajo.

Como consecuencia de la responsabilidad del cargo que ejerce, el


supervisor, debe hallarse plenamente capacitado para el ejercicio del
cargo; deberá disponer de sólidos conocimientos respecto de los
materiales, técnicas y procedimientos que intervienen en la producción
y además debe disponer de capacidades de mando y pedagógicas,
que le permitan lidiar con el personal a supervisar y adiestrar.

EL MONITOREO

En la mayoría de las empresas, los supervisores deben rendir


periódicamente informes a un superior, un director o un gerente.

Esto nos permite inferir que monitoreo es la acción y efecto de


monitorear, el verbo que se utiliza para nombrar a la supervisión o el
control realizado a través de un monitor. Por extensión, el monitoreo es
cualquier acción de este tipo, más allá de la utilización de un monitor.

Por ejemplo: “El monitoreo de la entrada refleja que todo está muy
tranquilo”, “Tenemos tres profesionales dedicados al monitoreo del
paciente”, “La empresa será sometida a un monitoreo de control
ambiental por parte de las autoridades”.
El monitoreo, a rasgos generales, consiste en la observación del curso de
uno o más parámetros para detectar eventuales anomalías. Los
enfermeros pueden monitorear los signos vitales de un paciente a través
de un dispositivo que refleja de manera gráfica los latidos de su corazón;
en caso de advertir algún problema, son los encargados de avisar a los
médicos.

En el ámbito de la seguridad, el monitoreo puede realizarse


efectivamente a través de un monitor (que transmite las imágenes
captadas por una cámara) o mediante el trabajo de algún vigilante. Si
esta persona descubre algún movimiento extraño (como el ingreso de un
individuo no identificado en el edificio que vigila o la presencia de un
objeto sospechoso en un banco, por ejemplo), tendrá que actuar para
evitar una situación de riesgo.

El monitoreo ambiental consiste en la observación del medio ambiente


para recoger información relacionada con la contaminación. Por lo
general se establecen estaciones fijas que registran a diario los niveles de
agentes extraños en la atmósfera, y unidades móviles que se encargan
de tareas tales como la vigilancia y la inspección de diversas zonas.
Algunos de los parámetros que se miden son la temperatura, la velocidad
y la dirección del viento, la presión de la atmósfera, la radiación del sol y
las precipitaciones.

Dentro del ámbito de la administración de redes, se conoce con el


nombre de monitoreo de red a un sistema que realiza un control
constante de una red de ordenadores, intentando detectar defectos y
anomalías; en caso de encontrar algún desperfecto, envía un informe a
los administradores.

El monitoreo de red se diferencia claramente de los sistemas diseñados


para detectar intrusos: este último se encarga de buscar intentos no
autorizados de ingresar en la red, mientras que el primero trabaja sobre
los potenciales errores internos de los servidores.
Por lo general, los datos que se evalúan son el factor de disponibilidad (el
porcentaje de tiempo que un sistema o equipo se encuentra operativo
con respecto al período total de su funcionamiento) y el tiempo de
respuesta; por otro lado, también se toman en cuenta la fiabilidad y la
consistencia. Cabe mencionar que el uso de dispositivos que optimizan el
rendimiento de las redes se convierte en un obstáculo para una medición
precisa por parte de las aplicaciones de monitoreo, en especial cuando
se busca calcular el tiempo de respuesta de un punto a otro.

Entre las anomalías que más comúnmente hacen reaccionar a los


sistemas de monitoreo se encuentran las peticiones fallidas de estado,
que pueden darse cuando una conexión no puede ser establecida, o
cuando se agota el tiempo de espera, entre otras posibilidades. Las
acciones que se programan para combatir este tipo de situaciones son
diversas; las dos opciones preferidas son el envío de una alarma a los
administradores de red y la puesta en marcha de algún programa de
control de manera automática.
ACOMPAÑAMIENTO

La palabra acompañamiento, alude al efecto y también a la acción de


acompañar, de brindar compañía, ser compañero, términos todos
derivados del latín “companio” que hace referencia a quienes
comparten el pan.

Es por lo tanto esencial en el acompañamiento humano la idea de


compartir, de ayudar pero sin invadir al otro, de ir juntos en busca de
metas, afrontando los vaivenes del destino, disfrutando los buenos
momentos y luchando frente a las adversidades. El acompañamiento es
necesario en todos los momentos de la vida, pero a veces es
imprescindible, como ocurre ante una incapacidad, una enfermedad
grave o un dolor profundo. Familiares y amigos son los que brindan
generalmente acompañamientos en estos casos; y personas
especializadas en cuidados de aquellos que requieren un tratamiento
especial que se han capacitado para esos fines, que son los
acompañantes terapéuticos profesionales, muy requeridos en pacientes
psiquiátricos, adictos y gerontes, que pueden ser una valiosa alternativa
para evitar internaciones, y que brindan su acompañamiento a cambio
de una remuneración.

En el ámbito pedagógico, padres y docentes son quienes brindan el


acompañamiento necesario al educando para que logre aprender en
modo significativo, sin olvidar que el rol protagónico lo tiene el estudiante.
El acompañamiento consiste en guiar, ayudar, explicar y responder
dudas. Los sistemas de tutoríaambién ayudan a este fin.

Fuera del ámbito interpersonal, se usa el acompañamiento en otros


contextos, por ejemplo puede hablarse de acompañamiento musical,
cuando existe una melodía de base, o un cantor solista, que es reforzado
o sostenido en su actuación por otro u otros instrumentos o también
voces.

En las obras teatrales constituyen el acompañamiento los actores que


cumplen un rol secundario, pero que ayudan a dar realce a la labor
escénica.
En gastronomía, las guarniciones son los alimentos que van
acompañando al plato principal, por ejemplo “comí una milanesa con
una guarnición de patatas fritas, como acompañamiento”

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZABA EN LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA

La Supervisión Educativa se asume desde el MINERD como uno de los


componentes fundamentales para asegurar el cumplimiento de los fines
y propósitos que expresan su razón de ser y orientan el sentido del servicio
educativo que está comprometido a brindar a la sociedad dominicana.
(Ley 66’97). Los registros sobre bajos índices de calidad expresados en los
resultados de las evaluaciones, así como, los grandes desafíos y retos
hacia la mejora de los aprendizajes, apoyados por una inversión
presupuestaria al aplicar la Ley y otorgar el 4%; plantean la necesidad de
dar respuesta oportuna desde las aulas y los centros educativos a los
desafíos pendientes que tenemos de una educación de calidad para
todos los niños, niñas adolescentes, jóvenes, y adultos de los niveles
modalidades y subsistemas educativos. En este sentido la Dirección de
Supervisión Educativa se ha propuesto poner en marcha un sistema de
supervisión que resulte eficiente centrado en los procesos pedagógicos,
con sentido humano y enfoque transformador, de mirada reflexiva y
crítica, valoración de los sujetos actores conscientes de sus posibilidades,
limitaciones y desafíos; acciones que generen conciencia colectiva,
corresponsable del desarrollo de las personas con las que se interactúa,
teniendo como perspectiva los cambios cualitativos que han de
producirse en las actitudes y la práctica de los directivos y de los
docentes. La Supervisión Educativa apoya la construcción el desarrollo
curricular, al tiempo que motiva ayuda, estimula, comparte información
pedagógica actualizada con los centros educativos a través de
acompañamiento, seguimiento, monitoreo, evaluación y control de los
procesos que se generan en el mismo, estableciendo equilibrio entre la
gestión pedagógica e institucional. UN POCO DE HISTORIA En el año 1991
se creó mediante Decreto Presidencial No. 8-91 una comisión integrada
por representantes de los diferentes sectores de la sociedad (sector
público, representado por la Secretaría de Estado de Educación Bellas
Artes y Cultos (SEEBAC) , Universidades como la Autónoma de Santo
Domingo (UASD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y las
principales Asociaciones Empresariales, Hombres de Empresa, Plan
Educativo, EDUCA; el sector de los Maestros PROTOCOLO E INSTRUMENTO
PARA LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2013 Organizados en la ADP y el sector
Internacional, representado por el PNUD. El objetivo de la comisión fue
formular junto a los demás actores la Ley 66’97 para dar respuesta a los
principales problemas educativos. En la Ley 66’97 el tema de la
Supervisión Educativa es considerado componente fundamental para
que el MINERD cumpla con las funciones y tareas otorgadas por las
políticas educativas planes de desarrollo puestos en marcha. A partir del
año 2008 la práctica de supervisión educativa ha sufrido cambios con el
fin de apoyar y garantizar una alta calidad educativa, sustentada en los
más recientes planes de reformas educativas: Plan Decenal de la
Educación 2008-2018, el Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación
Dominicana 2002-2012, Estrategia Nacional de Desarrollo y el actual
Modelo de Gestión de la Calidad para los Centros Educativos, donde se
asume un nuevo perfil del supervisor, basado en el conocimiento, las
competencias, sentido ético, formación en valores y experiencia. El
Sistema Nacional de Supervisión Educativa (SNSE) Tiene como punto de
partida la autoevaluación a los Centros Educativos que participaron en
el Proyecto de Apoyo de la Calidad Educativa (PACE), seguimiento
efectivo a los procesos institucionales y pedagógicos, así como, el
cumplimiento de las normativas vigentes, contribuyendo un medio
efectivo para asegurar los niveles de calidad de la educación que son
determinados por los lineamientos de las políticas educativas del MINERD,
fortaleciendo el liderazgo pedagógico de modo que facilite y promueva
la renovación de las prácticas de aula orientadas por las normas y
políticas curriculares . “La supervisión y la innovación van de la mano
hacia la escuela”. La supervisión educativa hace énfasis en una
pedagogía de acción, en donde los docentes se constituyen en agentes
de cambios e innovación, favoreciendo así el trabajo colaborativo y
elevando la calidad de los aprendizajes. Por tanto, es necesario
establecer redes de comunicación y ruta clara hacia el centro
educativo, lo que permite descubrir las condiciones en que se presentan
los hechos y plantear alternativas de solución de los mismos. Propósitos
del Sistema Nacional de Supervisión Educativa del MINERD.

1. Supervisar y dar seguimiento a la ejecución del currículo en todos los


niveles y modalidades, así como a los distintos planes, programas y
proyectos educativos.
2. Velar por el cumplimiento de las normativas vigentes del MINERD.

3. Facilitar los canales de comunicación entre las diversas instancias del


MINERD, así como la supervisión de su propia evaluación.

4. Propiciar y consolidar en las regionales y distritos educativos el


desarrollo de una cultura de acompañamiento formativo que favorezca
la retroalimentación y el uso de los resultados para la mejora de la calidad
educativa.
5. Orientar, desarrollar y mantener un sistema de acompañamiento y
control efectivo de la gestión de las diferentes instancias de la estructura
administrativa del MINERD. 6. Seguimiento a los procesos pedagógicos y
administrativos que se generan en el centro educativo con miras a la
mejora permanente.

1.MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


Demetrio Ccesa Rayme

2. El monitoreo y asesoramiento El monitoreo y asesoramiento


pedagógico se percibe ncomo una oportunidad de aprendizaje y
desarrollo personal, profesional e institucional. Fascículo general de
gestión de los aprendizajes. Pág. 13, 14
3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MONITOREO Son el conjunto de
procedimientos y recursos para recoger información útil, pertinente y
oportuna sobre la marcha de los procesos pedagógicos, programas y
proyectos educativos. Pueden ser: Entrevistas, grupo focal, observación,
etc. y los documentos para recojo de información: Fichas de
observación, listas de cotejo, etc. Su elección se hace en función de los
aspectos e indicadores que se van a monitorear. ASPECTOS TÉCNICAS
INSTRUMENTOS Sesión de aprendizaje Observación Ficha de observación
Clima de aula Grupo focal Cuestionario

4. Las técnicas se definen como procedimientos y actividades realizadas


por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propósito de
hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.
Las técnicas de evaluación pueden ser de tres tipos:
Técnicas no formales
Técnicas semiformales y
Técnicas formales

5. Es la interacción verbal y no verbal entre monitor y monitoreado con el


propósito de obtener información sobre el logro de sus objetivos. Etapas:
a. Inicial. El monitor crea un clima propicio para garantizar un buen
desarrollo de la entrevista. b. Cuerpo. Recoge la información que permita
conocer y valorar las actividades realizadas para el logro de los
propósitos de formación. c. Cierre. Es la finalización de la entrevista con
las conclusiones y recomendaciones que el caso amerite.
LA ENTREVISTA

Es la principal técnica etnográfica para obtener información. Implica


vivir con las personas que se estudia para conocer sus acciones a través
de una interacción intensa.

El observador asume el rol de los individuos e intenta experimentar sus


pensamientos, sentimientos y acciones.
El investigador toma apuntes (notas de campo).

Después, sintetiza las notas, hace interpretaciones. El registro de las


observaciones puede responder a preguntas como: ¿Qué, cuándo,
dónde, quiénes participan, cómo se interrelacionan y bajo qué
condiciones fue realizada? LA OBSERVACIÓN Entre los instrumentos
propios de esta técnica se encuentran las listas de cotejo, los registros
anecdóticos y las escalas de actitudes.
7. LA REVISIÓN DE DOCUMENTOS

Consiste en la revisión, el análisis y la evaluación de los documentos de


gestión curricular elaborados por el personal docente, jerárquico y
directivo de las instituciones educativas atendidas.

8. El grupo focal se utiliza sólo en algunas visitas, no en todas. Su uso


depende de la necesidad de contrastar información obtenida en la
entrevista y/o la observación. Se podrá realizar con estudiantes y
profesores, por separado, con la finalidad de recoger su valoración, sus
percepciones y opiniones respecto a los procesos pedagógicos y de
gestión, así como las sugerencias para alcanzar sus objetivos y mejorar sus
resultados. Un número apropiado de participantes para los grupos
focales puede ser de diez a doce personas.
EL GRUPO FOCAL

9. Se utiliza con los miembros de la comunidad educativa


(estudiantes, docentes, directivos y padres de familia) con la finalidad de
recoger sus opiniones y recomendaciones respecto a las acciones
pedagógicas y de gestión. LA ENCUESTA

10. Criterios básicos que debe reunir todo instrumento Confiabilidad


Objetividad Practicidad Validez

11. Estrategias y herramientas de monitoreo y asesoría Visita a aula


Observación entre pares Círculos de interaprendizaje Jornadas de
autoformación docente Aulas abiertas Estrategia Herramienta Ficha de
observación
12. Revisa los instrumentos de monitoreo (protocolo, matriz de
especificaciones y ficha de observación). -Preséntate ante el docente a
ser monitoreado de manera amable y con un trato horizontal . -
Comunica el propósito de la visita. -Preséntate ante los estudiantes y
comunícales que los vas a acompañar en toda la jornada. -Observa las
acciones del docente y los estudiantes en proceso de aprendizaje. -
Consolida la puntuación directa, considerando solo los indicadores
resaltados en cada uno de los aspectos observados. -Promueve la
reflexión a partir de la práctica pedagógica del docente. -Orienta a
establecer compromisos de mejora. Antes Durante Después

PROTOCOLO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN EN EL AULA


Acompañamiento pedagógico
. Es el recurso pedagógico para el fortalecimiento profesional de los
docentes; se basa en el intercambio de experiencias entre el
acompañante y el acompañado, sin distinción de niveles de superioridad
y jerarquía. Se requiere interacción auténtica, creando relaciones
horizontales, en un ambiente de aprendizaje y de intervención
pedagógica pertinentes al entorno de la institución. Este proceso de
intercambio profesional se produce a través del diálogo y a partir de la
observación y evaluación del trabajo en el aula; implica poseer la
capacidad para compartir y la disposición para establecer compromisos
que nos ayuden a crecer juntos. Incluye algunas consultas a los
estudiantes. (Lineamientos y estrategias generales para la Supervisión
Pedagogica.MED)

.. Acompañamiento Pedagógico Fortalecer a los docentes como líderes


de cambio y la innovación Mejorar la calidad de aprendizajes de los
estudiantes FINALIDAD El acompañamiento pedagógico genera y
fortalece una cultura de revisión e innovación de la práctica pedagógica
en la Institución Educativa, orientada hacia la mejora de la calidad del
servicio educativo. 5

6. El desarrollo de una cultura innovadora a través del acompañamiento


se da en tres sentidos: a) Diseño consistente y especifico de procesos y
estrategias: Asesorar a los docentes en la revisión de su práctica
pedagógica y el diseño de procesos pedagógicos y de gestión que
hagan posible lograr el cambio deseado. Esto implica innovar estrategias
y métodos pedagógicos, introducir contenidos nuevos, imaginar y
producir materiales o productos, e, incluso, proponer cambios a nivel de
la organización. b) Innovación de las ideas y de la práctica. Se tiene que
cambiar la manera de hacer las cosas. El acompañamiento para ser
efectivo tiene que fortalecer a los docentes como líderes del cambio y la
innovación, capaces de introducir transformaciones en los modos de
organización y el clima institucional de sus I.E, institucionalizando sus
prácticas innovadoras. 6

7. c) Promover la resiliencia: Resiliencia es la capacidad de una persona


o grupo para salir adelante a pesar de las dificultades (Manciaux, M.
(2001)). Innovar de manera resiliente significa: revertir enfoques y modos
tradicionales de enseñanza. El acompañamiento implica el
reconocimiento, junto con los acompañados, de las dificultades y
amenazas que tienen que enfrentar, así como de las fortalezas y
oportunidades con que cuenta. En la óptica de la resiliencia, el
acompañamiento pondrá especial énfasis en reconocer las dificultades,
las amenazas y los conflictos como oportunidades para el desarrollo, para
el crecimiento, para la transformación, para la innovación y para el
fortalecimiento institucional. El acompañamiento ayudará a construir una
visión positiva del futuro. 7

9. PRACTICA PEDAGOGICA Teoría mejorada (Practica pedagógica


validada) Nueva práctica (mejorada) Revisión de la práctica
pedagógica Propuesta para mejorar la práctica 9

10. 10. Revisión de la práctica Para que la escuela cambie es necesario


que la mentalidad y las prácticas docentes cambien. Y para ello se
requiere un profesorado capaz de reflexionar, analizar y evaluar su propia
práctica pedagógica. Se necesita docentes que se constituyan en
investigadores e innovadores de su propia práctica profesional. El
acompañamiento tiene como punto de partida la práctica pedagógica
de los docentes. No hay acompañamiento pedagógico sin revisión
crítica y reconocimiento de lo que programa y hace el docente para que
sus estudiantes aprendan. 10
11.Proponer acciones para mejorar la práctica Se desarrolla en los
acompañados la capacidad para identificar las fortalezas,
potencialidades, dificultades y debilidades en su práctica pedagógica,
reflexionar sobre las mismas, proponer acciones para mejorarlas, llevarlas
a la práctica y volver a reflexionar acerca de sus resultados. El
asesoramiento y las sugerencias que se ofrecen durante el
acompañamiento para mejorar la práctica pedagógica se sustentan en
la experiencia y los conocimientos adquiridos y generados por el
acompañante durante su propia práctica pedagógica, la reflexión sobre
la misma, la práctica reformulada y la validación de la misma. Es
importante desarrollar el sentido de observación y análisis colectivo de los
docentes, para que entre todos sientan que son un grupo de aprendizaje,
una comunidad que ofrece y genera oportunidades y medios de
aprendizaje y enseñanza.

12. Volver a la práctica para mejorarla No hay acompañamiento eficaz


sin docentes que reformulan y mejoran sus prácticas pedagógicas, cada
vez de manera más autónoma. En ese proceso permanente de práctica-
reflexión-práctica, el docente innovador asume su práctica educativa
como un espacio de indagación, como un laboratorio vivo de
mejoramiento permanente, se cuestiona su ser y hacer como docente,
se interroga acerca de sus funciones y de su misión, se pregunta por los
objetivos de la educación, revisa contenidos, métodos y estrategias,
regula el trabajo didáctico, evalúa el proceso y los resultados, pone a
prueba sus creencias, problematiza lo que hace con la finalidad de
mejorar su práctica profesional, recoge datos, los analiza, plantea
hipótesis de acción, está en búsqueda permanente de nuevos medios
para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes y desarrollar su
pensamiento crítico y creativo.

14. ASESORAMIEN TO PRESENCIAL VISITA ENTRE PARES Y PASANTÍ A


ASESORAMIEN TO MEDIANTE TIC TALLERES DE INTERAPRENDIZA JE
ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIEN TO Fuente: Guía para el
Acompañamiento Pedagógico en las Regiones – FONDEP 2008. 14

También podría gustarte