Está en la página 1de 20

METODO CIENTIFICO Y SUS PASOS.

Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan credibilidad,


construyendo conocimiento y haciendo posibles nuevos descubrimientos científicos para el
beneficio de toda la humanidad.

Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear
en la investigación para así llegar a demostrar la verdad.

Los pasos del método científico


El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y
completa rigurosidad. Estos son:

 Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar, los


cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información confiable que lleve al siguiente
paso
Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su
masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel.
Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de
la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

 Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar
 Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una
suposición en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguiente pasos,
se trata de demostrar su posible validez.
Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor
velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

 Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la


experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas.
Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al
suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos
una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la
hoja arrugada llega mucho antes al suelo.
 Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta,
basándose en los datos obtenidos durante la verificación.

 Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir
de ellos y el conocimiento científico que se genero mediante la aplicación correcta del método.
Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa
la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma
del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que
nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista:
su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más
rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.
CONTROL DE INVENTARIOS (KÁRDEX).

La empresa debe valorar sus mercancías para determinar el costo de sus inventarios, el costo de
venta y la utilidad en ventas de cada período contable; actualmente se utilizan los siguientes
métodos para valorar los inventarios:

 Método PEPS ó FIFO. Aplicado a las mercancías, significa Primeras en Entrar Primeras en
Salir ó en inglés First In First Out. Este método se basa en la hipótesis de que la primera
mercancía que se compra es la primera que se vende.

 Método UEPS ó LIFO. Significa Última mercancía en Entrar Primera en Salir ó en inglés Last
In First Out. Este método tiene como fundamento el supuesto de que los últimos artículos
adquiridos son los primeros que se vende.

 Método del Promedio Ponderado. Consiste en hallar el valor promedio de cada uno de los
artículos que hay en el inventario, cuando dichas unidades son idénticas en apariencia
pero diferentes en el precio de adquisición, por cuanto su compra se ha hecho en distinta
época y en diferentes condiciones.

Ejercicio 1.
Una empresa compra sillas ejecutivas, y el siguiente es el movimiento de inventario durante el
mes:

Día 1 inventario inicial 200 unidades, costo $120.000 c/u

Día 5 compra según Fac. 256 la cantidad de 1.000 unidades a $150.000 c/u.

Día 7 se vende mercancías con factura 012 la cantidad de 50 unidades.

Día 12 compra según Fac. 5678la cantidad de 1.500 unidades a $140.000 c/u

Día 20 devuelve mercancía de la factura 5678 la cantidad de 50 unidades por defecto

Día 22 se vende mercancías con factura 015 la cantidad de 2.000 unidades.

Día 25 se vende mercancías con factura 018 la cantidad de 250 unidades.

Día 29 Le devuelven de la Fac. 015 la cantidad de 20 unidades de los costos de $140.000


Ejercicio 2.
Una empresa compra grabadoras multifuncionales, y el siguiente es el movimiento de inventario
durante el mes:

Día 1 inventario inicial 100 unidades, costo $360.000 c/u

Día 5 compra según Fac. 432 la cantidad de 800 unidades a $450.000 c/u.

Día 7 se vende mercancías con factura 296 la cantidad de 300 unidades.

Día 12 compra según Fac. P-8080 la cantidad de 2.500 unidades a $400.000 c/u

Día 20 devuelve mercancía de la factura P-8080 la cantidad de 50 unidades por defecto

Día 22 se vende mercancías con factura 297 la cantidad de 1.600 unidades.

Día 25 se vende mercancías con factura 298 la cantidad de 300 unidades.

Día 29 Le devuelven de la Fac. 297 la cantidad de 35 unidades de los costos de $400.000

Ejercicio 3.
Una empresa compra materiales para la producción y el siguiente es el movimiento del mes

Día 1 inventario inicial madera pardillo 100 unidades, costo $80.000 c/u

Día 5 compra pardillo al PINO según Fac. AB4878 cantidad 3000 unidades a $85.000 c/u.

Día 7 envía para producción Remisión 296 la cantidad de 1.100 unidades.

Día 12 compra pardillo al TREBOL según Fac. 6543 cantidad 500 unidades a $83.000 c/u

Día 20 envía para producción Remisión 301 la cantidad de 2000 unidades.

Día 22 Le devuelven de producción de la Remisión 301 cantidad de 20 unidades por defecto

Día 25 Envía para producción Remisión 322 la cantidad de 200 unidades.

Día 29 devolución al TREBOL factura de compra 6543 cantidad de 20 unidades por defecto
APERTURA ECONOMICA EN COLOMBIA

La apertura económica es uno de los legados que los colombianos asocian


inmediatamente con el expresidente César Gaviria Trujillo. Sin embargo, esta
idea nació antes de que llegara al poder. El presidente número 55 del país
recuerda con claridad que los primeros que hablaron del tema fueron los
economistas que editaban la revista Estrategia económica y financiera,
algunos de los cuales lo asesoraron durante su ejercicio como Ministro de
Hacienda de Virgilio Barco.

Gaviria ya había salido de ese gobierno cuando la idea de los economistas


cobró vida el 22 de febrero de 1990, casi al final de la administración Barco, a
partir del documento Conpes 2465, titulado Programa de modernización de
la economía colombiana, que se convirtió en el primer paso hacia la
globalización del país.

A diferencia de lo que ocurría en otras naciones del vecindario, la apertura en


Colombia no fue el resultado de una crisis económica o por exigencia de un
organismo internacional, sino porque esa era la dirección que estaba
tomando el mundo. Y nadie se quería quedar atrás.

expidió un nuevo documento Conpes, el 2494 del 29 de octubre de 1990, con


el que puso el acelerador para sacar adelante la apertura

La apertura, que era más ambiciosa que los tratados de libre comercio
firmados recientemente por el país, le dio un giro completo a la forma de
hacer empresa en Colombia. Además, no tuvo que pasar por el Congreso, ni
contar con la aprobación de la Corte Constitucional.
Así mismo, el proceso de apertura no estuvo sujeto a reuniones previas con
posibles afectados o beneficiados, simplemente fue una decisión de gobierno
que todos los aranceles iban a bajar, sin exclusión. El plan era disminuir el
nivel conjunto de arancel y sobretasa del 33,5% vigente en noviembre de
1990, a 14,6%, en 1994.

Gaviria atribuye el escaso debate que suscitó la apertura económica al hecho


de que simultáneamente se discutía la Constituyente y la atención del país
estaba centrada en ella.

En junio de 1991, ya con el proceso en marcha, los resultados no fueron los


esperados. Las importaciones, en vez de crecer, disminuyeron, pues ante la
expectativa de que los aranceles serían más bajos a futuro, muchos
pospusieron sus compras del exterior, lo que trajo como resultado
revaluación e inflación.

Frente a la percepción de que el agro fue la principal víctima, Gaviria


considera que más que la apertura, lo que afectó al campo en ese momento
fue una acumulación de acontecimientos adversos: la sequía de 1992, el
racionamiento, la caída de los precios internacionales y, principalmente, la
decisión del Banco de la República que, con su recién adquirida
independencia, dejó de entregar subsidios a la producción agropecuaria.
“Además, el campo colombiano tiene un problema estructural que lo hace
crecer menos que el resto de la economía, cosa que no ocurre en los países
vecinos”, explica.

Con o sin razón, lo cierto es que hay una verdad de a puño y Gaviria la dice
sin tapujos: sin apertura, hoy el país sería muy distinto.

Realizando grandes estímulos para lograr que se acelera en busca de dos


principales objetivos:

 Desarrollar el aparato productivo: modernizarían de la economía


 Activar el crecimiento económico: liberación del comercio exterior
La apertura económica busca en principio estabilizar la producción y
transformar el sector productivo de un país, estos procesos han sido
últimamente tradicionales en los países subdesarrollados para poder
enfrentar el efecto de la globalización de la economía.

Muchos países han desatado polémicas internas al momento de iniciar el


proceso de la apertura económica y las grandes discusiones se centran
principalmente en saber adoptar este modelo en el momento justo, con el
procesamiento adecuado y mermar los riesgos por medio del aumento de la
conveniencia nacional.

Con el efecto de la globalización hay demasiados sectores de la población


subdesarrollada que queda en inminente riesgo ante las grandes inversiones
extranjeras que atraen la liberación de la economía nacional, estos riesgos se
traducen en desempleo, deceso de la industria nacional pequeña y poco
desarrollo del sector primario.

Hoy en la actualidad, en Colombia se está proporcionando la política de abrir


los mercados internacionales por medio de los TLC (Tratados de Libre
Comercio).

El ex presidente Álvaro Uribe Vélez en sus dos periodos presidenciales


comprendidos entre 2002 - 2010 desarrollo la idea de impulsar TLC y abrió
negociaciones con varios países, luego su sucesor y actual presidente de la
república, Juan Manuel Santos Calderón 2012 - 2016 ha seguido con la
política de su antecesor.

De acuerdo con las declaraciones del ex ministro de Agricultura, Andrés


Felipe Arias, el TLC que se negocia con EEUU no es la apertura económica de
los noventa y que los productos tendrán desgravación desde los 5 hasta los
15 años, es decir no será una apertura inmediata y se montará el proceso de
la desgravación para proteger algunos sectores.
A raíz de lo anterior, s tendría como la gran diferencia entre una apertura
económica y los TLC la forma en que se implementan y el plazo en que se
hacen efectivos.

Un TLC es un convenio o acuerdo comercial entre dos o más países, su


objetivo se centra en aumentar la circulación de bienes, servicios e
inversiones para lograr impulsar el desarrollo económico y social de los
países suscritos.
LA APERTURA ECONMONICA Y GLOBALIZACION EN COLOMBIA

ANGEL AUGUSTO LORENZO ROMERO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PUBLICA

CUCUTA

2015
LA APERTURA ECONMONICA Y GLOBALIZACION EN COLOMBIA

LINEY LEANDRA CONTRERAS SANCHEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PUBLICA

CUCUTA

2015
LA APERTURA ECONMONICA Y GLOBALIZACION EN COLOMBIA

ANGEL AUGUSTO LORENZO ROMERO

1222961

Profesor

CESAR AUGUSTO REDONDO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PUBLICA

CUCUTA

2015
LA APERTURA ECONMONICA Y GLOBALIZACION EN COLOMBIA

LINEY LEANDRA CONTRERAS SANCHEZ

1222970

Profesor

CESAR AUGUSTO REDONDO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PUBLICA

CUCUTA

2015
BIBLIOGRAFIA

 REVISTA DINERO

 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/com

 http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/rac_49.pdf

 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/aper
tura-economica
APERTURA ECONOMICA Y GLOBALIZACION
EN COLOMBIA

Las medidas adoptadas a finales de los ochenta fueron complementadas y


profundizadas por la administración Gaviria ( 1990-1994), la cual planteó la
decidida apertura e internacionalización de la economía. Las reformas
estructurales llevadas a cabo abarcaron desde una Asamblea Constituyente
que daría origen a la nueva Constitución Nacional de 1991, hasta reformas
estructurales e institucionales en sectores como el laboral, el financiero, el
cambiario, el comercial y el tributario.

Entre las reformas institucionales se destacan dos consignadas en la nueva


Constitución: la autonomía del Banco Central -Banco de la República- y el
proceso de descentralización, mediante el cual el gobierno central debe
realizar transferencias de sus ingresos corrientes a las diferentes regiones,
recursos que han ser destinados a salud, la educación y los servicios públicos.

Inicialmente la reforma comercial se planteó de manera gradual con el fin de


no golpear excesivamente al sector productivo doméstico. Entretanto, se iba
avanzando en la realización de otras reformas como la de las instituciones del
comercio exterior, destacando la creación del Ministerio de Comercio
Exterior. La reforma financiera buscaba facilitar el ahorro privado, promover
la competencia entre los intermediarios y estimular la inversión extranjera.
La reforma laboral establecía una nueva estructura normativa para el trabajo.
Con la reforma comercial y cambiaria se pretendía agilizar la movilidad de
bienes, servicios y capitales con el exterior.

Además, se realizaron dos reformas tributarias. En 1990 se incrementó el


impuesto al valor agregado –IVA del 10% al 12% con el fin de compensar lo
que se dejaría de percibir debido a la caída de los aranceles y de la sobretasa
a las importaciones. La reforma de 1992 aumentó el IVA del 12% al 14%, para
contribuir a la financiación de las nuevas responsabilidades instituidas en la
Constitución de 1991.

La reforma cambiaria eliminó el sistema del crawling para la devaluación de


la tasa de cambio, sustituyéndolo por una tasa de cambio libre que oscilaría
de acuerdo con las fuerzas del mercado pero dentro de unas bandas
cambiarias establecidas por el Banco de la República.

Este paquete de medidas condujo a resultados contradictorios, pues a pesar


del significativo crecimiento del PIB entre 1990 y 1995 (4.5% anual en
promedio), en 1990 la inflación alcanzó su nivel más alto en los últimos
treinta años (32.4%), lo cual obligó a adoptar una política monetaria
fuertemente restrictiva. Estas medidas contraccionistas obligaron una
drástica alza de las tasas internas de interés fomentando así la entrada
masiva de capitales especulativos del exterior además de la repatriación de
capitales, cosa que agudizaba la revaluación de la tasa de cambio.

El desbalance de la cuenta corriente y las expectativas sobre la gradualidad


de la apertura comercial hicieron que a mediados de 1991 se acelerara el
programa de desgravación arancelaria, con el fin de impulsar las
importaciones (3) y de esta manera disminuir las presiones sobre la tasa de
cambio. Además, con esta medida se pretendía eliminar la incertidumbre y se
evitaba el aplazamiento de las decisiones de inversión. Estas acciones
produjeron como resultado un crecimiento de la demanda agregada interna
de más del 10%, todo lo cual llevó a un significativo crecimiento del PIB hasta
alcanzar 5.3% en 1993, 5.7% en 1994 y aún 5.8% en 1995. El programa de
estabilización macro debía mantener un estricto control en el gasto público
que, sin embargo, no se logró, pues pasó del 11.2% del PIB en 1990 al 16.4%
en 1994; lo cual configuraba una dinámica expansiva del gasto no sustentable
bajo un esquema de estabilidad macroeconómica.

En efecto, la mayor inquietud provenía de las fuentes del crecimiento del PIB,
dado que éste estaba fuertemente impulsado por la demanda agregada
interna (Gráfico 1.2) sin que pareciera sostenible. La revaluación real, (4)
aunada al bajo crecimiento del sector real, mostraba que esos ritmos de
crecimiento del PIB eran insostenibles a largo plazo. (5) Dicho patrón
reproducía, entre otras cosas, una balanza comercial crecientemente
negativa desde 1993. (6)

La administración Samper ( 1994-1998) inició su período bajo la perspectiva


de un crecimiento difícilmente sostenible a los ritmos observados en los años
previos. Así, se tomaron medidas, tanto por parte del gobierno como del
Banco de la República, tendientes a detener la revaluación de la tasa de
cambio. Para 1995 ya era claro que las altas tasas de interés comenzaban a
afectar la demanda doméstica, al punto que después de que el PIB se
incrementara en un 5.8% en dicho año, en 1996 escasamente crecería al 2.1
% , apenas por encima del crecimiento de la población. La demanda agregada
interna en 1996 aumentó tan sólo el 1.9%, nivel por demás modesto si se
compara con el promedio de los años 1992-1995 cuando aumentó en un
10.3%. Varios factores afectaron la caída de la demanda, destacándose dos
de ellos: primero, el final del auge de la construcción, que había sido uno de
los pilares del crecimiento hasta 1994 y, segundo, la caída de los precios del
café, lo que además afectó gravemente las finanzas del Fondo Nacional del
Café.

Otros factores han afectado negativamente el desempeño económico


reciente. El programa bandera de la administración Samper -la creación de
1.600.000 empleos en el cuatrienio 1994-1998- fracasó, pues el desempleo
en 1995 rondaba ya el 10%, alcanzando casi el 12% en 1996. El
incumplimiento de las metas de inflación, especialmente en 1996 cuando se
esperaba una tasa de117% en lugar de la alcanzada del 21.6%, afectó
seriamente otro programa importante del gobierno: el Pacto social de
productividad, precios y salarios. Este era un novedoso programa que por
primera vez se aplicaba en Colombia y por medio del cual se pretendía frenar
el carácter inercial de la inflación .
BIBLIOGRAFIA

 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/008.h
tm

 https://www.google.com/search?q=apertura+economica+en+colombia+
site:http://www.banrepcultural.org&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIsp2JiMbgxwIVxB8eCh3t4AQp&b
iw=1366&bih=667#hl=es&tbm=isch&q=apertura+economica+ventajas
+y+desventajas

 http://es.slideshare.net/ekche/la-apertura-economica
BALANZA COMERCIAL

En 2014 Colombia registró un déficit en su Balanza comercial de 6.925,8 millones de euros, un


2,44% de su PIB, superior al registrado en 2013, que fue de 433,1 millones de euros, el 0,15% del
PIB.

La variación de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de las importaciones


acompañado de una disminución de las exportaciones de Colombia

IMPORTACIONES

En 2014 las importaciones en Colombia crecieron un 7,77% respecto al año anterior. Las compras
al exterior representan el 16,96% de su PIB, que es una baja proporción si la comparamos con la
del resto de los países, así pues ocupa el puesto 15 de 189 países, del ranking de
importaciones respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje.

Las importaciones supusieron ese año 48.196,5 millones de euros, Colombia ocupa el puesto
número 143 de la lista de importaciones mundiales, ordenadas de menor a mayor valor.

Ese año hubo déficit en la Balanza comercial ya que, además de caer, las exportaciones, fueron
menores que las importaciones.

EXPORTACIONES

Si miramos la evolución de las exportaciones en Colombia en los últimos años se observa que han
caído respecto a 2013, como ya hemos visto

En 2014 las exportaciones en Colombia cayeron un 6,82% respecto al año anterior. Las ventas al
exterior representan el 14,52% de su PIB , un bajo porcentaje comparado con el de otros países,
que le sitúa en el puesto 142 de 189 países, del ranking de exportaciones respecto al PIB, con una
cifra de 41.270,7 millones de euros. Si ordenamos nuestro ranking en función del importe de las
exportaciones, Colombia ocupa el puesto número 55 de la lista.

BALANZA DE SERVICIOS

La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con
el resto de las economías del mundo

Presenta dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta financiera. La cuenta corriente
contabiliza nuestras exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos
por renta de los factores (ingreso primario) y por transferencias corrientes (ingreso secundario). La
cuenta financiera, los flujos financieros se desagregan en inversión directa, inversión de cartera y
otra Inversión (préstamos, créditos comerciales y otros movimientos financieros) y la variación de
las reservas internacionales.

BALANZA COMERCIAL

Refleja las exportaciones e importaciones de mercancías realizadas entre un país y el resto del
mundo durante un periodo de tiempo determinado. El saldo equivale a los ingresos por las
exportaciones menos los pagos de las importaciones

BALANZA DE TRANSFERENCIAS

Balanza de bienes y servicios integrada en la balanza de operaciones corrientes, en la que se


asientan como ingresos las transferencias recibidas del exterior y como pagos las enviadas al
exterior.

También podría gustarte