Está en la página 1de 198

El Proceso Único de Ejecución en el

MARZO de 2017 Proceso Civil

INTRODUCCIÓN

Hablar de proceso en su acepción judicial – es considerarlo como aquel


instrumento que tiene el Estado para administrar justicia respecto a los
conflictos intersubjetivos de intereses de sus integrantes. En atención a
esta noble función, nuestra Constitución, ha incorporado determinadas
instituciones procesales y algunos principios Fundamentales del proceso.
Todo proceso, independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse
adelante con todas las garantías, ante un juez actúe con imparcialidad e
independencia, el que debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo,
que tal decisión sea objetiva y justa. Por ello nos encontramos frente a la
aspiración en alcanzar un proceso justo, o como también es conocido un
debido proceso. El presente trabajo tiene como perímetro de su
investigación al proceso de ejecución, en razón de que este proceso
existen pocos trabajos que brillen por su rigurosidad analítica, pese a que
aquél presenta una compleja problemática. El proceso de ejecución en el
contexto del sistema procesal tiene una gran importancia, por cuanto
constituye —o debería constituir — el instrumento para que los
acreedores, frente a la renuencia de sus deudores, puedan recuperar en
forma efectiva sus créditos. Y de su efectividad, no pocas veces, depende
la efectividad misma de todo el sistema procesal.

Siguiendo este esquema, analizaremos el trámite que se le da al proceso


único de ejecución, a las modificatorias respecto al decreto legislativo N°
1069, un análisis de cada artículo, y el análisis de las sentencias y
casaciones que a en el presente trabajos se procederá a exponer.

PRIMERA PARTE

1
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

NOCIONES ESENCIALES SOBRE


LA EJECUCION PROCESAL

1.1. Concepto

El proceso de ejecución es definido como aquel que, partiendo de la


pretensión del ejecutante, realiza el órgano jurisdiccional y que conlleva un
cambio real en el mundo exterior, para acomodarlo a lo establecido en el
título que sirve de fundamento a la pretensión de la parte y a la actuación
jurisdiccional. Ledesma1, califica al proceso de ejecución como "aquella
actividad con la cual los órganos judiciales tratan de poner en
existencia coactivamente un resultado práctico, equivalente a aquel
que habría debido producir otro sujeto, en cumplimiento de una
obligación jurídica".

Para Couture2 el derecho entra aquí en contacto con la vida, de tal manera
que su reflejo exterior se percibe mediante las transformaciones de las
cosas y lo explica así: "si la sentencia condena a demoler el muro, se
demuele; si condena a entregar el inmueble se aleja de él a quienes lo
ocupen; si condena a pagar una suma de dinero y esta no existe en el
patrimonio del deudor, se embargan y se venden otros bienes para
entregar su precio al acreedor. Hasta el momento, el proceso se había
desarrollado como una disputa verbal, simple lucha de palabras; a
partir de este instante cesan las palabras y comienzan los hechos".

Ledesma Narváez3, Antes del D.L N° 1069 se sostenía que solo se puede
promover ejecución en virtud del título ejecutivo y título de ejecución.

El artículo 693 del CPC (derogado) regulaba los títulos ejecutivos y el


artículo 713 del CPC (derogado) regulaba los títulos ejecución; sin
embargo esta clasificación ha desaparecido para sumir bajo una sola
1
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Comentarios al Código Procesal Civil”. Gaceta
Jurídica. Tomo III. Primera Edición. Julio, 2008. Lima Perú. Pág. 370
2
Sagástegui Urteaga, Pedro. "Procesos de Ejecución y Procesos Cautelares". Editorial San
Marcos. Lima-Perú, 1990. Pág. 100.
3
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y Arbitraje”
Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú. Pág. 225.

2
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

nomenclatura-títulos ejecutivos-los diez supuestos con los que solo se


puede promover ejecución. Esa unificación no solo se ha expresado en la
nomenclatura sino que en la actual redacción del artículo 688 del CPC se
ha fusionado el contenido literal del artículo 693 del CPC y del artículo 713
del CPC.

Señala Palacio4, “las concepciones aludidas son susceptibles de


conciliarse si se considera que la eficacia del título ejecutivo
constituye la resultante de un hecho complejo que se integra por un
lado a través de un acto configurativo de una declaración de certeza
judicial o presunta del derecho (aspecto substancial) y por otro lado,
mediante un documento que constata dicha declaración (aspecto
formal)”.

Desde este último punto de vista el título ejecutivo, como documento que
acredita la existencia de un acto jurídico determinado, es suficiente para
que el acreedor, sin necesidad de invocar los fundamentos de su derecho,
obtenga los efectos inmediatos que son propios a la interposición de la
pretensión ejecutiva. Enfocado en cambio el problema desde el punto de
vista substancial, el acto constatado en el documento brinda al deudor la
oportunidad de demostrar la falta de fundamento del derecho del acreedor,
debiendo distinguirse, al respecto, según se trate de títulos ejecutivos
judiciales o extrajudiciales, pues mientras los primeros solo pueden
invalidarse mediante la demostración de los hechos posteriores a su
creación, los segundos son susceptibles de perder eficacia tanto en esas
hipótesis como en la consistente en acreditarse, aunque en un proceso
posterior a la ejecución, que el derecho del acreedor nunca existió.

A decir de Pallares, por ejecución “debe entenderse, en general los


actos procesales mediante los que se lleva a efecto en la realidad
objetiva lo resuelto y ordenado por el tribunal5”.

4
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 370
5
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Derecho Procesal Civil”. Tomo XI. Jurista Editores.
Lima- Perú, Febrero, 2002. Pág. Pág. 17.

3
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Cabe mencionar lo establecido por ARIANO DEHO6 respecto de si nos


encontramos frente a un proceso o procesos de ejecución. En tal sentido,
estamos frente a un proceso de ejecución si nos referimos a la necesaria
diversidad que asume la ejecución en función al derecho a satisfacer.
Procesos de ejecución si con ellos nos referimos al presupuesto
fundamental de la ejecución: el título ejecutivo. El origen judicial o
extrajudicial del título no debería ser la base para diferenciar los procesos
de ejecución, como lo hace nuestro Código. El mismo cuerpo normativo
sigue la primera orientación, porque en verdad la acción ejecutiva no es
otra cosa que una suerte de ejecución general y, por ello, reúne los títulos
judiciales y extrajudiciales, dándole un tratamiento unitario.

Gómez de Liaño González define a la ejecución procesal “ como


actividad jurisdiccional necesaria para la actuación práctica del
derecho cierto». Dicho autor agrega que «esta actividad se lleva a
efecto a través de una serie o sucesión de actos que constituyen el
proceso de ejecución, como instrumento a través del cual se
desenvuelve de forma ordenada, materializándose en las formas
concretas de cada uno de los diversos procedimientos de ejecución7”.

Según Alsina, el proceso de ejecución es “la actividad desarrollada por


el órgano jurisdiccional a instancia del acreedor, para el cumplimiento
de la obligación declarada en la sentencia de condena, en los casos
en que el vencido no la satisface voluntariamente8”.

Alvarez Juliá, Neuss y Wagner sostienen que el proceso de ejecución “es


aquel mediante el cual se persigue el cumplimiento forzado de: a)
sentencia consentida o ejecutoriada; b) transacciones o acuerdos
homologados judicialmente; c) cobro de honorarios regulados en
concepto de costas; d) multas o sanciones conminatorias procesales;

6
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y Arbitraje”
Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú. Pág. 236.
7
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 226.
8
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta Jurídica.
Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 697.

4
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

e) títulos ejecutivos9”.

Couture10 dice del proceso de ejecución lo siguiente:

“Es el procedimiento dirigido a asegurar la eficacia práctica de las


sentencias de condena.

En algunos casos el derecho admite que los particulares convengan o


estipulen algo que equivale virtualmente a una sentencia de condena. El
título contractual u obligacional se asimila entonces a la sentencia y
adquiere la calidad de título privado de ejecución”

Lino Palacio concibe al proceso de ejecución como “aquel cuyo objeto


consiste en una pretensión tendiente a hacer efectiva -de acuerdo con
la modalidad correspondiente al derecho que debe satisfacerse- la
sanción impuesta por una sentencia de condena11”.

Dicho autor argentino añade que “el proceso de ejecución es susceptible de


agotar autónomamente el cometido de la función jurisdiccional, o sea que,
en ciertos casos, es posible llevar a cabo la ejecución forzada sin que ella
haya sido precedida por un proceso de conocimiento. Tal es el supuesto de
los denominados títulos ejecutivos extrajudiciales, a los que la ley, en razón
de tratarse de documentos que contienen una autodeclaración de certeza
del derecho proveniente del deudor o de la administración pública, asigna
efectos equivalentes a los de una sentencia condenatoria, regulando a su
respecto un proceso autónomo, aunque sustancialmente análogo al
estructurado en materia de ejecución de sentencias”.

Al respecto, Ferreyra de De la Rúa y González de la Vega de Opl 12


apuntan que:

“El proceso de ejecución es aquel en el cual preexistiendo un derecho


cierto o presumiblemente cierto, se procura su efectividad para

9
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y Arbitraje”
Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú. Pág. 226.
10
Sagástegui Urteaga, Pedro.Op. Cit. Pág. 101.
11
Ariano Daho, Eugenia. Ledesma Narváez, Marianela, Hurtado Reyes, Martin A. Guerra
Cerrón, Maria E. Zela Villegas, Aldo. Merino Acuna, Roger. Gonzales Barrón Gunther H.
Gálvez Aliaga, Iván L. Op. Cit. Pág. 42.
12
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 226.

5
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

satisfacer el interés del titular13.

En los procesos de ejecución se pretende solucionar un conflicto,


pero sobre la base de un título ejecutivo, al cual la ley otorga una
presunción de autenticidad. Por ello el conocimiento es limitado, las
defensas son taxativamente enumeradas por la ley y los plazos breves
y perentorios14”.

Briseño Sierra refiere que la ejecución “es un procedimiento que


aparece en dos campos: administrativo y judicial. La comunidad de
notas: compulsión, título, agente, responsabilidad y ejecutado;
explica la necesidad de una vía segura, tanto para los sujetos pasivos
como para los ejecutantes. Esa vía es de orden público, es la
dinámica de una secuencia, legalmente establecida, para unir
sucesivas instancias, en un mecanismo que tiene la homogeneidad de
su única finalidad. Aunque los caracteres anteriores le acerquen al
proceso, no le asimilan con él pero sí demuestra que está en su
desenvolvimiento. El proceso, como la ejecución, viven en el
procedimiento, por ende, resulta obvio puntualizar que los primeros
son algo más que el último, porque le implican en la misma forma que
la química supone lo mecánico15”.

En relación al proceso de ejecución, Caballol Angelat manifiesta lo


siguiente: “El proceso de ejecución ha de ser precedido siempre de
una actividad de declaración tendente a determinar su contenido,
objeto y límites; pero no de un proceso de declaración. Proceso de
declaración y proceso de ejecución no forman una unidad, porque en
unas ocasiones se reconoce virtualidad para iniciar la ejecución al
resultado de la autocomposición de las partes, y en otras, el proceso
de declaración no precisa de aquél para que la tutela que otorga sea
eficaz. Como es el caso de los que dan lugar a pretensiones mero

13
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y jurisprudencia".
Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 381.
14
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 18.
15
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 227.

6
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

declarativas o constitutivas16”.

Satta17, en cuanto a la ejecución como proceso, anota lo siguiente:

Que la ejecución es un proceso no es posible dudarlo: el actus trium


personarían está presente en la cognición lo mismo que en la ejecución,
aun cuando en esta última uno de los sujetos, el deudor, aparezca reducido
a un estado de mera sujeción, si la acción aparece como unilateral. El
problema, a lo sumo, es el de calificar el proceso, que algunos,
precisamente, por la falta de contradictorio, clasifican entre los
procedimientos sumarios:

Nosotros nos inclinamos a mantenerlos entre los procesos ordinarios, por el


carácter necesario de las formas de la ejecución, que no constituye una
desviación del proceso ordinario, como ocurre, en cuanto a los procesos
sumarios.

Como proceso ordinario se coloca junto al proceso de cognición, pero


difiere profundamente de él por su función y por su estructura. En efecto,
mientras en él proceso de cognición se trata de establecer una normativa
(del caso concreto), en el proceso de ejecución se trata de adecuar la
realidad a una normativa ya establecida, sustituyendo la voluntad del
deudor, o más en general del obligado, en el cumplimiento de un acto.

Con este término figurado de sustitución se quiere significar que la voluntad


del deudor no cuenta ya para nada, que su esfera jurídica no lo protege ya,
que lo que él debía cumplir se cumple, pero al mismo tiempo que es
precisamente aquella voluntad suya la que se realiza, según la normativa
de la propia acción, a la cual no se puede ya sustraer.

El carácter no contradictorio del proceso de ejecución encuentra en esto su


razón; y no se trata de carácter meramente formal, sino sustancial, porque
el contradictorio es la resultante de la combinación entre acción y
excepción, y la excepción expresa la absoluta libertad del demandado

16
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y
Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú.
Pág. 227.
17
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 227.

7
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

frente a la postulación del actor, que aquí por definición no existe. Por esta
razón, no se puede hablar en el proceso de ejecución de instrucción
(prueba), que es típica y exclusiva de la formación de la normativa, sino de
modificaciones en el patrimonio del deudor, esto es, de cumplimiento de
actos que tienen valor sustancial, de preparación y predisposición del acto
final que es el cumplimiento (la satisfacción ejecutiva).

Aquella que es la exigencia insuprimible del contradictorio se satisface en el


proceso de ejecución a posteriori, esto es, con las impugnaciones del acto
que el deudor es admitido a cumplir, introduciendo un juicio de validez, que
puede ser formal o sustancial, cuando se niegue en absoluto la normativa
de cuya ejecución se trata (oposiciones de rito y de mérito). Estas
impugnaciones son ciertamente incidentes en el proceso de ejecución, pero
no son intrínsecas al mismo, es decir, deben ser consideradas de manera
autónoma. Si fueran intrínsecas, la acción ejecutiva y la normativa que la
determinan perderían todo significado.

Sobre el particular, Rocco18 expone lo siguiente:

En su acepción general y genérica, proceso de ejecución sirve para indicar


el fenómeno de desenvolvimiento de la función jurisdiccional civil, cuando
se dirija a la realización coactiva del derecho, judicialmente declarado cierto
o legalmente cierto.

Como sinónimo de proceso ejecutivo suele emplearse a veces la locución


procedimiento ejecutivo, pero esta última dicción consideramos que es más
apropiada para indicar, no el fenómeno en sí mismo considerado, sino más
bien la serie de los hechos y de los actos que se suceden según un orden
previamente establecido, desde el momento del inicio hasta el momento en
que termina el fenómeno.

La locución, por otra parte, de procedimiento ejecutivo, se emplea para


indicar las formas previamente dispuestas por la ley procesal para la
sucesión y el cumplimiento de aquellos hechos o actos a través de los
cuales se despliega el fenómeno procesal (proceso).

18
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 227.

8
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

El proceso ejecutivo tiene por finalidad, al menos tendencialmente, obtener


de los órganos jurisdiccionales competentes un acto final en el cual
encuentre su agotamiento la tarea, encomendada a dichos órganos, de
realizar sobre el patrimonio del obligado el derecho, declarado cierto o
legalmente cierto, del derechohabiente.

Pero no siempre el proceso ejecutivo se cierra con dicha providencia,


puesto que puede ocurrir que no concurran los extremos para obtener la
prestación jurisdiccional de ejecución, ya porque el derecho sustancial, a
cuya realización práctica habría que proveer, aun habiendo sido declarado
cierto a través de un documento que consagre su certeza (título ejecutivo),
por hechos sobrevenidos no exista ya o haya sido modificado, ya porque
los mismos extremos formales del presupuesto que sirve de base para el
ejercicio de la jurisdicción, en sede ejecutiva no correspondan a las
disposiciones de las leyes procesales.

Puede también ocurrir que los actos llevados a cabo a fin de provocar la
intervención de los órganos jurisdiccionales de ejecución forzada no sean
conformes a los dictámenes de la ley, de manera que la prestación
jurisdiccional venga a detenerse, en su ulterior desenvolvimiento, porque
los actos procesales no han sido cumplidos legalmente.

Por último, puede ocurrir que después de realizados por el acreedor


ejecutante los actos preparatorios e iniciales, y regularmente proseguidas y
desarrolladas las actividades necesarias para el ejercicio de la actividad
jurisdiccional de ejecución, sobrevengan otros eventos posteriores, en
orden cronológico, que impidan pro tempore (de momento), o que
decididamente excluyan el ulterior desarrollo del proceso.

En todos estos casos nos hallaremos indubitablemente ante un proceso


ejecutivo, pero sin que éste termine en un efectivo acto de realización
coactiva del derecho en favor del derechohabiente ejecutante".

9
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

COMENTARIOS DEL AUTOR:

En síntesis, podemos señalar que proceso de ejecución es aquella


actividad con la cual los órganos judiciales tratan de poner en existencia
coactivamente un resultado práctico, equivalente a aquel que habría
debido producir otro sujeto, en cumplimiento de una obligación jurídica. Es,
pues, el medio por el cual el orden jurídico reacciona ante la trasgresión de
una regla jurídica concreta, de la cual surge la obligación de un
determinado comportamiento de un sujeto a favor de otro, podemos decir
que este proceso de ejecución es uno de los más rápidos puestos que se
disminuyen algunas etapas del proceso ordinario, ya que como su propio
nombre lo dice, estos solo se ejecutan y sin más trámite ya puede obtener
sentencia, conforme veremos en un esquema más adelante.

1.2. Fundamento del proceso de ejecución

Luis Rodríguez19 señala al respecto lo siguiente:

"El juicio ejecutivo (o de ejecución) nace como consecuencia de la


necesidad de celeridad y seguridad en las transacciones, los títulos
ejecutivos, y el consiguiente proceso que tiende a la satisfacción de las
obligaciones en ellos contenidas, nacen como una necesidad del tráfico

19
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 106.

10
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

mercantil e importan un progreso en la evolución de la ciencia jurídica; la


limitación de las defensas oponibles no es más que un aspecto de su
naturaleza y encuentra sustento en razones de celeridad y de seguridad
jurídica.

Es que el proceso ejecutivo (o de ejecución) se caracteriza por un trámite


comprimido como corolario de la contundencia del derecho que se invoca
como soporte del mismo.

Y justamente la celeridad del juicio ejecutivo (o de ejecución) incide


fundamentalmente en el aspecto informativo de la causa, porque en la base
de todo proceso de ejecución se encuentra un derecho ya cierto o
presumiblemente cierto. Esto es lo que autoriza el aseguramiento de la
pretensión mediante el empleo de la fuerza, es decir, de la coacción,
aunque no se descarta un mínimo de conocimiento, una investigación
superficial acerca de la posibilidad del derecho, representado por el
examen cuidadoso del instrumento con que se deduce la ejecución".

"Al Estado le incumbe garantizar los derechos de los particulares, pues a


éstos se les prohíbe hacerlos valer por sí mismo; pues la autoayuda está
excluida aun en el supuesto de que tales derechos hayan sido declarados
por los órganos jurisdiccionales del Estado. De manera que quien tenga un
derecho que hacer valer puede contar con la fuerza coercitiva suficiente
para realizarlo pudiendo aplicarla en perjuicio del obligado, o no disponer
personalmente de los medios coercitivos adecuados y entonces su derecho
sucumbiría por inercia en su aplicabilidad. Estos extremos son
incompatibles de acuerdo con la organización del Estado moderno, quien
necesariamente debe intervenir como regulador del orden jurídico interno a
través de sus organismos competentes como son los Tribunales de
Justicia. Su intervención, además, garantiza para quien tiene ese derecho,
la realización de éste sin exigir al deudor más sacrificios que los
absolutamente necesarios para tal fin. De este modo cumple el Estado una
de las funciones primordiales que debe llevar en el seno de la colectividad,
como ser el ejercicio del poder jurisdiccional por medio de la prestación del
servicio de la administración de justicia".

"Se halla inspirado este procedimiento (ejecutivo o de ejecución) en el

11
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

principio de la sumariedad, en la idea de la celeridad, en el anticipo de


medidas de ejecución provisional antes de que una resolución decisoria
emane del órgano jurisdiccional, en la limitación de las excepciones
esgrimibles, en el acortamiento de términos judiciales: en suma, en un
lineamiento breve y enérgico, basado principalmente en las características
de los títulos que sirven de sustento y fundamento a su incoación".

COMENTARIO DEL AUTGOR:


Podemos decir que en los casos de proceso de ejecución surge una
necesidad por parte del administrado, de conseguir rápidamente la tan
ansiada tutela jurisdiccional efectiva, es por ello que este tipo de procesos
se meritúa netamente con documentos, los mismos que se ejecutan,
porque se tiene que en estos documentos consta la manifestación de
voluntad del deudor, por ende al incumplirse el pago esta debe ser exigible,
puesto que existe un derecho ya cierto o presumiblemente cierto.

1.3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EJECUCION PROCESAL

Pallares afirma que “rigen en la ejecución los siguientes principios: a).- El


de eficiencia, según el cual la ejecución debe realizarse en forma tal, que
tenga debido cumplimiento la resolución que se lleva adelante; b).- El de
humanidad, que exige que no se causen gravámenes innecesarios al
ejecutado ni se traspasen ciertos límites contrarios a la conciencia jurídica

12
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

que hoy impera, tales como las prohibiciones relativas a la prisión por
deudas, embargo de determinados bienes, derecho de percibir alimentos;
c).- El principio de respeto a los derechos de terceros, cuyo contenido es
que la ejecución únicamente debe afectar al deudor y a su patrimonio, y no
a terceras personas cuyos bienes y derechos han de ser respetados al
efectuarse aquélla; d).- El principio que pudiera llamarse la economía
nacional, que tiene como fin impedir, hasta donde sea posible, que con la
ejecución se originen trastornos a la economía social. Por ejemplo, en los
juicios de quiebra o de concurso, se ha de procurar conservar la empresa o
negocio de que se trate; e). - La ejecución puede ser de carácter singular o
bien de naturaleza universal. La primera tiene lugar cuando sólo se trata de
realizar determinados derechos que existan con respecto a un patrimonio.
La segunda cuando el fin que se persigue es dar cumplimiento a todos los
derechos y obligaciones vinculados al patrimonio; í) La naturaleza y los
procedimientos de la vía de apremio se condicionan por el contenido de la
resolución que va a ejecutarse; g) Las ejecuciones también son
provisionales, a lo menos relativamente, cuando conciernen a sentencias
que tienen el mismo carácter por la naturaleza de la cuestión que
resuelven20”

Según Ramos Méndez21, son principios que presiden el desarrollo de la


actividad ejecutiva desde el punto de vista funcional los siguientes:

a. Eficacia de la tutela jurisdiccional

Salvo que se pretenda convertir el ordenamiento jurídico en mero flatus


vocis, el proceso ha de proporcionar una tutela efectiva al litigante
victorioso, sin reserva de tipo alguno. Ello exige que la ejecución adopte
aquellos medios que sigan precisos para proporcionar el ejecutante una-
completa satisfacción jurídica. La medida de ésta vendrá determinada
precisamente por aquello que se pidió en la demanda y que se concedió en
la sentencia, o por la pretensión documentada en un título
extrajurisdiccional. Por lo tanto, la ejecución debe encaminarse al
cumplimiento específico del título ejecutivo en sus propios términos. Tan
20
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 25.
21
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 102.

13
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

sólo en el caso de verdadera imposibilidad de cumplimiento específico de la


condena han de entrar en juego mecanismos sustitutivos, que en último
extremo se traducirán en una indemnización de daños y perjuicios.

b. Carácter forzoso de la ejecución

En estrecha correlación con el principio de eficacia se presenta el carácter


forzoso de la ejecución. De suyo, tal calificativo es una mera redundancia,
en todo caso ilustrativo. Tan forzosa como la ejecución es la actividad
jurisdiccional declarativa. Sin embargo, la expresión tiene un significado
más profundo que cuadra con la esencia de la actividad ejecutiva. La
ejecución prescinde de la voluntad del deudor para el cumplimiento; supone
adentrarse en su esfera jurídica para compeler .su voluntad o afectar su
patrimonio a. la efectiva tutela del acreedor. La ejecución supone coacción
sobre el deudor. Es irrelevante para la ejecución el cumplimiento voluntario
del pronunciamiento jurisdiccional. Este excluye precisamente la actividad
ejecutiva.

Este carácter coactivo de la ejecución está preordenado a la eficacia de


ésta. Pero también presenta un límite. Si bien es cierto que el proceso debe
proporcionar al acreedor todo aquello que le ha sido concedido, ello debe
realizarse con las menores molestias posibles para el ejecutado y utilizando
los medios que, con mayor facilidad y eficacia a la vez, conduzcan a la
efectividad de la condena. Aquí se produce por lo tanto un difícil equilibrio
entre los intereses del deudor y acreedor que sólo la dialéctica del proceso
puede resolver caso por caso.

Azula Camacho22, siguiendo a Jaeger, refiere que los principios del


proceso ejecutivo (o de ejecución) son los siguientes:

A) El de la máxima satisfacción de la pretensión. En el ejecutivo se procura


obtener la satisfacción plena de la obligación, esto es, su pago c
cancelación total.

Esto significa que, si los bienes afectados con las medidas cautelares y
posteriormente rematados son insuficientes, el acreedor está facultado para
hacerlas practicar en otros e igualmente licitarlos hasta lograr el pago

22
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 26.

14
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

completo. Y así el deudor no tenga más bienes, la ejecución queda


pendiente para obtener el pago sobre los que en el futuro llegue a adquirir,
con base en el principio de que la totalidad del patrimonio del deudor
responde por sus obligaciones. Sólo, pues, cuando se produce el pago total
de la deuda el ejecutivo finaliza normalmente.

B) El del mínimo sacrificio del deudor. Quiere decir que, a pesar de que el
proceso tiende a obtener la plena satisfacción de la obligación y que todo el
patrimonio del deudor responde, éste, sin embargo, no puede quedar
desprotegido y a merced del acreedor, sino que debe ocasionársele el
menor perjuicio posible, concretamente garantizarle la satisfacción de las
necesidades esenciales de él y de su familia.

En aras de este principio se consagra la inembargabilidad de ciertos bienes


y su limitación en otros casos.

C) El respeto a los derechos de terceros. La ejecución se dirige contra el


deudor y recae sobre sus bienes exclusivamente, lo que implica que los
terceros son extraños y, por tanto, no pueden ser afectados con las
actuaciones surtidas en el proceso, particularmente con las medidas
cautelares.

D) El respeto a la economía social. Se refiere a que con la ejecución no se


causen trastornos a la economía general. Para su efectividad, por ejemplo,
se ha dispuesto que cuando se embargue un establecimiento industrial, la
medida recaiga sobre la unidad o el conjunto total de éste, a fin de que no
merme su actividad o se paralice definitivamente.

E) El concurso de acreedores. Con base en este principio se protege a los


acreedores del deudor distintos del que instaura la ejecución,
permitiéndoles que intervengan con el objeto de hacer valer sus créditos y
obtener su pago, sea con la prelación que les reconoce la ley, o falta de
ésta, proporcionalmente.

15
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

1.4.Características del proceso de ejecución

Juan Alvarado23 asegura que el proceso ejecutivo (o de ejecución) es de


carácter excepcional porque "es eminentemente sumario"; también porque
"la pretensión no es controvertida".

Alvarez Juliá, Neuss y Wagner24 anotan que «el juicio ejecutivo (o de


ejecución) tiene un carácter especial que deriva del hecho de hallarse
sometido a trámites específicos, diferentes a los del proceso ordinario. Se
le considera sumario por la circunstancia de que el conocimiento judicial
debe circunscribirse al examen de un número limitado de defensas". Tales
autores agregan que "se trata de un proceso que reúne condiciones de
ejecución y de conocimiento, pero limitado".

Gutiérrez de Cabiedes25, acerca del carácter de ejecución del proceso que


nos ocupa, hace estas observaciones:

"La oposición no desvirtúa en absoluto la ejecución".

"La estructura del juicio ejecutivo (o de ejecución), calificado de declarativo,


resulta anómala, se rompería en ella el principio de igualdad de las partes,
ya que el actor dispondría de dos actos de alegación, (demanda ejecutiva y
contestación a la oposición) y el demandado sólo de uno (la oposición). Se
llegaría así a un ‘extraño’ proceso con demanda, contestación y réplica en

23
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 106.
24
Sagástegui Urteaga, Pedro.Op. Cit. Pág. 104.
25
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 106.

16
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

el que faltaría la dúplica. Admitir tal cosa no es para nosotros


comprensible".

"Si el juicio ejecutivo (o de ejecución) fuese un proceso declarativo -


sumario no le bastaría al ejecutante presentar un título regularmente
formal para que se acordase el remate, sino que debería probar
además plenamente, sin dudas, la existencia del derecho contenido
en el título. Una razón más para considerar el juicio ejecutivo como un
verdadero proceso de ejecución y como tal lo que se ejecuta es un
título en el que el derecho está incorporado a ese título26".

Sobre el particular, Clemente Díaz considera que, en ciertos tipos de


procedimientos, como el ejecutivo (o de ejecución), "el poder de
ejecución domina tan ampliamente que llega a ocultar los momentos
cognoscitivos en que el órgano jurisdiccional ejercita el poder de
decisión27".

En lo relativo a la fehaciencia como característica del proceso


ejecutivo (o de ejecución), Rodríguez-Aguilera refiere lo siguiente:

"La característica cualitativa del juicio ejecutivo (o de ejecución) es el


acreditamiento o fehaciencia con que aparece externamente el objeto
procesal del mismo. El título ejecutivo se convierte así en el hecho
más relevante de esta clase de juicio28".

Adolfo Alvarado Velloso y Alicia García29 advierten al respecto que


"ejecutividad y fehaciencia son categorías distintas. Mientras la
‘ejecutividad’ es una categoría legal (pues su existencia depende de que la
ley así lo diga), ‘fehaciencia’ es una categoría racional (pues su existencia
depende, no de la voluntad del legislador, sino de la constatación, a través
de un juicio lógico, de la concurrencia de determinados requisitos en la
formación del título, que hacen que éste pueda gozar de fe en juicio".

Luis Rodríguez30, en lo que toca a los caracteres del proceso ejecutivo (o


de ejecución), expone lo siguiente:
26
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 106.
27
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 106.
28
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 106.
29
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 107.
30
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 107.

17
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

"El juicio ejecutivo (o de ejecución) es sumario, especial y con función


ejecutiva.

a) Carácter sumario del juicio ejecutivo (o de ejecución).

La sumariedad del juicio ejecutivo (o de ejecución) está dada por la


circunstancia de que, en tanto el conocimiento judicial debe circunscribirse,
en caso de oposición a la pretensión, a un número 'imitado de defensas.

Ha señalado la jurisprudencia que la naturaleza sumaria del juicio ejecutivo


no admite la apertura y producción de pruebas tendientes a acreditar la
veracidad de la afirmación del excepcionante en el sentido de que el pago
efectuado corresponde a la deuda que se ejecuta.

De esta suerte, los acuerdos o circunstancias determinantes de la emisión


del título, tanto como las convenciones ajenas a la literalidad de éste, no
pueden ser invocados en el juicio ejecutivo (o de ejecución), porque
apuntan a la causa de la obligación y exceden el estrecho marco
cognoscitivo que la ley prevé para este tipo de procesos.

b) Naturaleza especial.

La propia estructura del juicio ejecutivo (o de ejecución), derivada de reglas


propias, es la que confiere especificidad a su naturaleza.

Es así como el traslado de la demanda ha sido sustituido por la intimación


de pago y citación para oponer excepciones. Los actos y recursos son más
limitados y el conocimiento importa una excepción.

La especialidad importa la existencia de normas particulares que deben ser


respetadas al analizar el juicio en sí mismo.

c) Función ejecutiva.

La función del juicio ejecutivo (o de ejecución) es conseguir la satisfacción


del acreedor en relación a una deuda documentada en títulos que traen
aparejada ejecución.

No es pura ejecución, pues la coacción está precedida de una etapa de


conocimiento limitada. Dicha etapa es más importante que en las
ejecuciones de sentencias, al admitirse un número mayor de excepciones».

18
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Gómez de Liaño González31, en lo atinente a las características de la


acción ejecutiva (o de ejecución), manifiesta lo siguiente:

a) Los resultados prácticos a que tiende la acción ejecutiva (o de ejecución)


exige dotarla de una mayor movilidad y vitalidad, moviéndose en distintas
direcciones hasta conseguir su fin. Así, ocurre, que la acción declarativa
cuando ha sido mal encauzada procedimentalmente, puede fracasar, sin
obtenerse en ese procedimiento el resultado apetecido, mientras que la
ejecutiva actúa una y otra vez hasta obtener su efecto.

La actividad ejecutiva civil se inicia por un acto de parte, al igual que en el


proceso declarativo, pero a diferencia de éste, es necesaria la existencia de
un título.

Es distinta del derecho subjetivo privado.

Es derecho de contenido concreto, dirigida a la realización de actos


concretos de sanciones determinadas.

Sólo se satisface con el resultado perfecta o imperfectamente equivalente.

b) Es característica generalmente admitida, la de la unilateralidad de la


acción ejecutiva, en cuanto sólo corresponde al derecho habiente contenido
en el título, a diferencia de lo que ocurre con la acción declarativa, que
corresponde tanto a uno como a otro de los contendientes.

c) A la acción del ejecutante cabe oponer la oposición del ejecutado".

Las notas distintivas del proceso ejecutivo (o de ejecución) son explicadas


por Donato de esta manera:

"El juicio ejecutivo (o de ejecución) se halla sometido a trámites


específicos, distintos de los del ordinario, v.gr., menor número de los actos
que lo integran, reducción de sus dimensiones temporales y formales, etc.,
que le otorgan mayor celeridad en su desarrollo y conclusión.

De estas circunstancias deriva, precisamente, el carácter especial que


reviste.

La norma formal que lo reglamenta no tiene en cuenta específicamente el

31
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 109.

19
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

interés del acreedor ni del deudor; enfoca siempre un interés social: en el


caso, la exigencia de medios expeditivos que favorezcan las transacciones
económicas, quedando supeditados por igual al ordenamiento legal tanto el
acreedor como el deudor, de modo que si es cierto que este último no
podrá escapar según su arbitrio al juicio ejecutivo (o de ejecución), tampoco
el acreedor podrá realizar por esa vía su derecho cuando carezca de título.

Este tipo de proceso, además, presenta la particularidad de una estrecha


vinculación entre su estructura y la función a que se lo destina: la
realización del derecho, en tanto el título vale como presupuesto de
coercibilidad.

A tales propósitos, aparece caracterizado por un trámite comprimido como


corolario de la contundencia del derecho que se invoca como soporte del
mismo, de donde se desprende, como pauta, la indiferencia de la causa de
la obligación y que la defensa se encuentra limitada a la presentación de
los recibos o documentos que acrediten la extinción de la obligación.

Su sumariedad, por otra parte, radica en el hecho de que, en tanto el


conocimiento del juez debe ceñirse, en el supuesto de oposición a la
pretensión, a una limitada cantidad de defensas, el juicio ejecutivo (o de
ejecución) no configura vía apta para el examen y solución total del
conflicto originado por el incumplimiento de la obligación cuyo cobro se
procura, y la sentencia que en él se pronuncia sólo produce, en principio,
efecto de cosa juzgada en sentido formal. ,

Se trata, por último, de un proceso de ejecución, por dos motivos:

1o) en él no se persigue una decisión judicial que declare la existencia o


inexistencia de un derecho sustancial incierto, sino la satisfacción de un
crédito legalmente presumido como existente en razón del carácter
particular del documento que lo comprueba;

2o) contrariamente a lo que sucede, en general, con las pretensiones de


cognición, el efecto inmediato del planteamiento de la pretensión ejecutiva,
una vez examinada positivamente por el juez la idoneidad del título en que
se basa, consiste en un acto conminatorio (intimación de pago) y en un
acto coactivo (sobre el patrimonio del deudor (embargo).

Cabe advertir, sin embargo, que el juicio ejecutivo no configura una

20
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

ejecución pura o un simple procedimiento de ejecución como el que


consagran las leyes europeas que siguieron el sistema del ‘code de
procedure’ francés de 1806.

En efecto, mientras en este sistema el deudor no tiene la posibilidad de


plantear defensas tendientes a desvirtuar o enervar la fuerza del título que
se ejecuta, circunscribiéndose el procedimiento a la realización de actos
coactivos sobre sus bienes, en nuestro juicio ejecutivo tiene una etapa de
conocimiento en cuyo transcurso el deudor puede alegar y probar la
ineficacia del título, oponiendo ciertas defensas que deben fundarse en
hechos contemporáneos o posteriores a la creación de aquél.

Se trata, por lo tanto, de un proceso mixto, de ejecución y de conocimiento


limitado".

d). Autonomía del proceso de ejecución

Alsina señala que “la autonomía del proceso de, ejecución tiene su
primera manifestación concreta en la naturaleza de la acción
ejecutiva. De acuerdo con el principio dispositivo que inspira el
régimen procesal en materia civil, el órgano jurisdiccional no actúa de
oficio en el proceso de ejecución, sino a pedido de un acreedor que
ejercita la acción emergente de un título ejecutivo. Pero la acción
ejecutiva puede tener su origen en un título distinto de la sentencia, y,
por consiguiente, puede faltar el proceso de conocimiento, de donde
resulta que la acción ejecutiva es independiente de la relación jurídica
substancial y se acuerda al poseedor de un título ejecutivo, con
prescindencia de toda consideración sobre la legitimidad del derecho
que se pretende hacer valer32”.

El citado autor indica, además, que “de la autonomía de la acción


ejecutiva resulta que el título es suficiente por sí mismo para autorizar
el procedimiento de ejecución. Nada debe investigar el juez que no
conste del título mismo. Pero, por esa razón, y como lógica
consecuencia, es necesario que el título sea bastante por sí mismo,
es decir, que debe reunir todos los elementos para actuar como título
32
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 110.

21
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

ejecutivo33”.

Rocco34, en relación al tema, expresa lo siguiente:

“La función de realización coactiva del derecho, o como más


impropiamente suele decirse, de ejecución forzada, y el correspondiente
procedimiento, tiene carácter autónomo, por cuanto en ella puede agotarse
el cometido de tal proceso y de la jurisdicción civil.

Pero el afirmar que el proceso ejecutivo (o de ejecución) tiene carácter


autónomo no quiere decir que entre las distintas funciones reservadas por
el derecho procesal objetivo a la jurisdicción (función de cognición,
ejecutiva y cautelar), existan barreras que limiten la actividad de los
órganos jurisdiccionales e impidan la posibilidad de interferencias entre
esas distintas actividades, entrando todas ellas en el único concepto de la
actuación del derecho.

De manera que puede ocurrir que en un proceso, surgido como típicamente


dirigido por la realización del derecho, una vez que el derecho haya sido
declarado cierto o venga a ser considerado legalmente cierto, puedan
incluirse otras actividades encaminadas a la declaración de certeza del
derecho, según ocurre en la forma típica de las oposiciones, en virtud de
las cuales, en el proceso ejecutivo, viene a insertarse un proceso de
cognición que tiene por objeto relaciones de derecho sustancial o procesal.

Y todo ello, aun prescindiendo del hecho de que la misma actividad dirigida
a la realización coactiva del derecho, certificado o legalmente cierto, tiene
por presupuesto o una declaración judicial de certeza, del derecho, o, por lo
menos, la existencia de un documento que consagre su certeza legal”.

El mencionado tratadista italiano agrega que:

“El proceso ejecutivo (o de ejecución) es un proceso autónomo, por cuanto,


aisladamente considerado, puede agotar el cometido del proceso y de la
función jurisdiccional, dirigidos a la realización del derecho en forma
totalmente independiente, aun apareciendo las más de las veces dicho
proceso y dicha función vinculados a la declaración de certeza del derecho

33
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 22
34
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 111.

22
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

que se contiene en una sentencia que constituye su presupuesto (título


ejecutivo judicial).
Y la absoluta independencia del proceso ejecutivo (o de ejecución) y su
autonomía resulta claramente del hecho de que, pudiéndose actuar en vía
ejecutiva, no con base en un título judicial (sentencia de condena), sino
contractual o convencional, dicho proceso no está necesariamente ligado a
un juicio de cognición, precedente y ya tramitado”.

Luis Rodríguez, acerca de la autonomía de la acción ejecutiva, expone lo


siguiente:

“La acción ejecutiva tiene plena autonomía con relación a la acción


principal. El título y la cosa juzgada -elementos procesales- son el
fundamento del derecho de peticionar que surge de la sentencia. No
hay transformación de una obligación en otra, sino creación de un
título que no tiene que ver con la acción ni el proceso que le dio
origen. Los derechos del ejecutante nacen con el título y su
posesión35”

De este carácter de la acción se deriva:


1) La desvinculación entre la acción y el derecho de fondo. No pueden
oponerse defensas substanciales al progreso de la ejecución.

2) La independencia entre la acción ejecutiva y la acción que tuviera por el


reconocimiento del derecho.

3) La acción ejecutiva puede tener como antecedente un proceso de


conocimiento, pero también puede ser un presupuesto de un juicio ordinario
posterior.

4) Los elementos de la acción, que pueden surgir únicamente del título,


pueden ser diferentes de los de la acción que motivó el proceso de
conocimiento.

5) Procesalmente los efectos de la acción son distintos de los del proceso


principal, del cual sería accesoria.

Luis Rodríguez36, al tratar sobre las consecuencias de la autonomía del

35
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 23.
36
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 23.

23
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

juicio ejecutivo (o de ejecución), sostiene que:

"Si bien el juicio ejecutivo (o de ejecución) tiene carácter autónomo, por


cuanto en su tramitación puede agotarse el cometido de tal proceso y de la
jurisdicción civil, produce ciertas importantes consecuencias.

En primer lugar, naciendo la acción del título, no pueden esgrimirse


defensas anteriores a la fecha de emisión del mismo. Así se ha explicitado
que la especial naturaleza de este juicio, de cognición limitada, impide
adentrarse a la causa eficiente de la obligación, y por ello es que se ha
dicho que no es posible pronunciarse sobre cuestiones anteriores a la
fecha de emisión del título.

En segundo lugar, no pueden hacerse valer defensas que no tengan en


cuenta el título y su peculiar naturaleza. No puede, esencialmente,
discutirse la causa de la obligación. Es que en el juicio ejecutivo no pueden
hacerse valer defensas fundadas en la teoría de la imprevisión, abuso del
derecho o enriquecimiento sin causa, ya que ello llevaría a desnaturalizar y
desvirtuar la estructura de la ejecución; debe, en todo caso, el interesado
hacer valer tales defensas en el pertinente juicio de conocimiento".

1.5.
F
i
n
a
li
d
a
d del proceso de ejecución

Pérez Gordo, en cuanto a la finalidad del proceso de ejecución, anota que


“el proceso de ejecución, ya se base en un título jurisdiccional o
extrajurisdiccional, tiene los caracteres propios de todo proceso
jurisdiccional; en ambos casos se trata de garantizar la observancia

24
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

de la norma jurídica objetiva”.

CARNELUTTI37 señala que la finalidad característica del proceso ejecutivo


consiste, pues, en procurar al titular del derecho subjetivo o del interés
protegido la satisfacción sin o contra la voluntad del obligado. En el
proceso ejecutivo se contraponen también, como en el jurisdiccional, dos
partes, y entre ella se interpone un tercero, que es el órgano del proceso,
pero el fin a que tiende cada una de estas dramatis personae es
esencialmente distinto del que caracteriza el proceso de conocimiento.

Alvarez Juliá, Neuss y Wagner señalan al respecto lo siguiente: “Es un


principio general que las obligaciones pasibles de ser ejecutadas
forzadamente no pueden implicar el empleo de violencia contra la
persona del deudor. Por lo que diremos que el objeto del proceso de
ejecución es actuación práctica de la voluntad de la ley38”.

Por su parte, De la Plaza apunta que “caracterizase el proceso de


ejecución, en relación íntima con la naturaleza de la pretensión que en
él se formula, por la finalidad concreta y específica que se persigue,
que no es otra sino la de actuar en defensa de un derecho ya
reconocido, con mayor o menor amplitud, para lograr que se cumpla,
designio último del proceso, con fines reparadores de una violación
que consiste en el incumplimiento por el que las debe de las
obligaciones que contrajo39”.

De Freitas opina que es objeto del juicio ejecutivo (o de ejecución) "dar


ejecución forzada a obligaciones reconocidas en actos o documentos
que según la ley forman plena prueba40".

Goldschmidt señala que "por la acción ejecutiva (o de ejecución) se


trata de obtener la protección del Estado mediante la ejecución
forzosa: Esta es una intromisión coercitiva en la esfera jurídica del
deudor con el fin de obtener un resultado real o jurídico a cuya

37
http://ao2011actividadesdeeducarte.blogspot.pe/2013/10/los-procesos-en-el-sistema-
juridico.html
38
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 112.
39
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 113.
40
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 111.

25
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

producción esté él obligado o del cual responda41".

Para Otero Lathrop, "el procedimiento ejecutivo (o de ejecución) tiene


como única finalidad materializar el cumplimiento forzado de una
obligación. En otras palabras, obligar al deudor a cumplir la
obligación contraída y de cuya existencia da fe un título ejecutivo42".

Ayarragaray, por su parte, sostiene que el proceso ejecutivo (o de


ejecución) " hace que el órgano jurisdiccional actúe directa o
indirectamente sobre una esfera patrimonial, o sea sobre los bienes
del deudor de la sentencia, frente a la otra parte".

Según Mattirolo, la ejecución forzosa "tiene por objeto la integración


coactiva de un derecho cuya subsistencia legal nace de la sentencia o
de otro documento al que la ley concede también el valor de título
ejecutivo".

Donato, en cuanto a la finalidad del proceso ejecutivo (o de ejecución),


afirma que "su objetivo fundamental consiste en facilitar una vía específica
a los acreedores para lograr la rápida satisfacción de su crédito, en
atención a las peculiares características que la ley reconoce a ciertos
papeles comerciales en virtud de las propias exigencias del tráfico
mercantil".

En opinión de Zuleta González, "la función primordial del proceso por los
trámites de la vía ejecutiva (o de ejecución) es la realización de los
derechos por medio de la ejecución forzosa, que la doctrina procesal
moderna ha denominado juicio ejecutivo o simplemente ejecución43"

A criterio de Camelutti," la finalidad característica del proceso


ejecutivo (o de ejecución) consiste en procurar al titular del derecho
subjetivo o del interés protegido la satisfacción sin o contra la
voluntad del obligado. En el proceso ejecutivo se contraponen
también, como en el jurisdiccional, dos partes, y entre ellas se
interpone un tercero, que es el órgano del proceso, pero el fin a que
tiende cada una de estas dramatis personae es esencialmente distinto
41
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5253/CASASSA
_CASANOVA_SERGIO_DEBIDO_PROCESO.pdf?sequence=1.
42
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 111.
43
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 113.

26
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

del que caracteriza el proceso de conocimiento. No nos encontramos


ya ante dos partes que recíprocamente se disputan la razón y un juez
que busca cuál de las dos la tenga en verdad, sino ante una parte que
quiere tener una cosa y otra que no quiere darla, en tanto que el
órgano del proceso se la quita a ésta para dársela a aquélla44".

1.6. Ventajas del proceso de ejecución

De la Torre Villar45 dice que el juicio ejecutivo (o de ejecución) tiene las


siguientes virtudes:
"A) Respecto por el principio de jurisdicción, por el cual todo conflicto
intersubjetivo (e indudablemente lo es el de ejecución, aunque de distinta
índole que el de cognición) debe ser resuelto por un tercero imparcial y
ajeno al mismo y con la aptitud moral y técnica necesaria para ello; en
resumen, por un juez.

B) Principio de la unidad de jurisdicción. El mismo juez de la ejecución es el


que entiende en la oposición del deudor a ella.
C) Principio de la unidad del proceso. Por cada prestación sólo hay un
proceso de ejecución y si se quiere promover otro, la excepción de
litispendencia lo impide.
D) Mayor capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades sociales
mediante la creación de nuevos títulos ejecutivos.

E) Pero, quizás, su mayor virtud sea la facultad que otorga el título de


obtener la inmediata adopción de medidas provisorias de seguridad
(embargo ejecutivo) sin tener que justificar riesgo alguno y sin tener que
prestar caución, contrabalanceada con la dada al deudor de oponer
excepciones a resolverse de modo sumario".

Rodríguez-Aguilera46 destaca que "la ventaja práctica que el juicio


ejecutivo (o de ejecución) supone, además de su relativa brevedad, la
constituyen las medidas de garantía o embargo que con él se obtienen
inaudita parte, si no se atiende al requerimiento de pago. Con ello se
garantiza las resultas del juicio, y de aquí su gran utilidad".

44
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 111.
45
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 111.
46
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 114.

27
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

1.7. Presupuestos de la ejecución procesal

En lo que atañe a los presupuestos de la ejecución, Briseño Sierra refiere


que "si la ejecución es la realización forzada de una responsabilidad, para
llevarse a cabo necesita de condiciones previas (presupuestos) que
determinen:
a) cuál es la responsabilidad, b) quién es el-responsable, c) quién puede
exigir la responsabilidad, d) qué circunstancias de hecho deben
modificarse, y e) quién debe efectuar la alteración".

Sodi47 asevera que los presupuestos de la ejecución son cuatro, a saber:


“un sujeto de la pretensión, un órgano de la ejecución, un objeto de
ella y un título”.

Según Mattirolo48, para que la ejecución pueda tener lugar es menester:

a) Que el demandante posea un título ejecutivo.


b) Que la copia de este título esté extendida en forma ejecutiva.
c) Que hayan sido antes notificados al deudor el título ejecutivo y el
mandamiento.

d) Que el crédito por que se procede sea cierto y líquido

47
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 29.
48
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 114.

28
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Sobre el tema Couture49 señala que:

"Los presupuestos de la ejecución forzada son tres:

a) un título de ejecución;
b) una acción ejecutiva;
c) un patrimonio ejecutable.

El título de ejecución se requiere por aplicación del precepto milla executio


sine título.

La acción ejecutiva es indispensable, por aplicación del principio ne


procedat juclex ex officio, también aplicable en materia de ejecución
forzada. Ni aun las sentencias de condena pasadas en autoridad de cosa
juzgada se ejecutan sin iniciativa del acreedor.

El patrimonio ejecutable constituye el objeto de la ejecución. En último


término, la ejecución consiste en trasferir ciertos bienes, o su precio, del
patrimonio del deudor al patrimonio del acreedor. Al deudor sólo le
pertenece lo que sobra una vez pagadas sus deudas: bona non censetur
nisi deducto aere alieno.

Rocco, en lo concerniente a los requisitos del derecho para que pueda ser
materialmente realizado sobre el patrimonio del obligado, predica lo
siguiente:

“Certeza, resultante del documento judicial o de otros documentos, que la


ley equipara a los documentos judiciales; liquidez del derecho cierto, esto
es, específica determinación cualitativa y cuantitativa del contenido del
derecho; exigibilidad del derecho cierto y líquido, a saber, posibilidad de
ejercicio inmediato del derecho, constituyen la calidad que el derecho
sustancial debe tener para que pueda materialmente ser realizado sobre el
patrimonio del obligado”.

Al respecto, Ovalle Favela cita la siguiente jurisprudencia mexicana según


la cual: “El crédito es cierto cuando el título da prueba plena y
suficiente al juzgador, por su simple lectura, de quién es el acreedor y
quién el deudor; es líquido, si del título resulta la determinación de la

49
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 115.

29
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

especié de la deuda y de la cantidad que debe ser satisfecha.


Finalmente, es exigible cuando no existe plazo ni condición
pendientes50”.

El título ejecutivo es, sin duda alguna, el requisito más importante del
proceso que estudiamos en el presente Capítulo. Así lo dejan entrever
diversos autores que citamos líneas abajo.
Para Otero Lathrop, "es requisito primario o indispensable para que se
aplique el procedimiento ejecutivo (o de ejecución) que exista título
ejecutivo, esto es, un documento que dé fe de la existencia de la
obligación y que, por sus características o por las solemnidades de
que está revestido, permita presumir la existencia de dicha
obligación51".

Juan Pedro Zeballos considera que "el título ejecutivo es un elemento


esencial e integrador del ejercicio de la acción ejecutiva".

Según Ovalle Favela, "la existencia de un título ejecutivo es el


supuesto fundamental para que se pueda iniciar el juicio ejecutivo (o
de ejecución). Por esta razón, la demanda del juicio ejecutivo (o de
ejecución) siempre debe hacerse acompañar de este documento.
Dentro de la clasificación de los documentos que se deben
acompañar a la demanda, ¡el título ejecutivo corresponde a la clase de
documentos que la ‘fundan’ o son ‘base de la acción’, es decir,
documentos de los cuales ‘emana el derecho que se invoca’".

Pérez Fernández refiere que "es presupuesto indeclinable de toda


ejecución que aquel que la pide esté asistido de un título revelador de
una apariencia jurídica dentro del ordenamiento jurídico positivo, y
que éste sea considerado por sí solo suficiente para poder actuar de
un modo inmediato el derecho de crédito a que sirve de soporte ese
título que exterioriza un postulado abstracto de validez y eficacia
llevando consigo una presunción de autenticidad y un mandato de
realización que aparece con categoría de evidencia52".
Alvarez Juliá, Neuss y Wagner puntualizan que «la base del
50
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 116.
51
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 113.
52
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 118.

30
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

procedimiento es la existencia de un título ejecutivo, el cual no sólo ha de


ser suficiente, sino que deberá bastarse por sí mismo

Es decir, contener todos los elementos que se requieren para el ejercicio de


la acción ejecutiva".

Luis Rodríguez53 dice del título como requisito del proceso ejecutivo (o de
ejecución) que:

"El título resulta necesario para proceder en forma coactiva, pues sin título
no hay ejecución.

El derecho está incorporado al título, y las medidas de ejecución sólo


puede efectivizarse sobre éste.

La necesidad del título es indiscutible, pues de él nace la acción ejecutiva


que se encuentra incorporada al mismo".

Ortiz Sepúlveda54, por su parte, enseña en relación al título ejecutivo que:

"No puede haber ejecución forzada sin título ejecutivo: nulla executio sine
título.

Siendo el título ejecutivo el instrumento que abre el camino de la ejecución


forzosa, debe concluirse que la existencia del título otorga al acreedor un
derecho para perseguir la satisfacción de su crédito en forma coactiva. Este
derecho es el que recibe la denominación de acción ejecutiva.

De esta manera, el título es la fuente originaria de la acción ejecutiva. Es él


y nada más que él lo que posibilita la ejecución forzada".

Al respecto, Kisch expresa lo siguiente:

"Que el título ejecutivo constituye la base de la ejecución se demuestra por


dos razones. De un lado, ésta no es factible sin él. De otro, es admisible
tanto tiempo como el título tiene existencia jurídica, aunque el crédito que
documenta haya sido cancelado en el espacio que media hasta la
ejecución; por ello, si ocurriera que el deudor ha pagado la deuda después
de dictada la sentencia sin exigir recibo y el ejecutor, esto, no obstante,
procede a la ejecución, aquél no puede impedirlo lisa y llanamente, sino
sólo por la vía de la demanda de oposición".
53
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 113.
54
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 119.

31
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Rocco55, al tratar lo relativo al título como presupuesto formal para el


ejercicio de la acción ejecutiva, apunta lo siguiente:

"Excluido que el título ejecutivo pueda considerarse como la fuente


constitutiva de la acción ejecutiva, la función del título ejecutivo no podrá
consistir en otra cosa que, en un presupuesto puramente formal, que la ley
procesal establece para que al derechohabiente le sea reconocido aquel
poder de querer en orden a los órganos jurisdiccionales, que se dirige a
obtener la prestación jurisdiccional para los fines de la realización coactiva.

En otras palabras: para que las normas procesales den la posibilidad


jurídica de poner en movimiento las actividades jurisdiccionales
encaminadas a la realización coactiva del derecho sustancial legalmente
cierto, es necesario que el derechohabiente sea titular y poseedor de un
documento que tenga todos los requisitos formales del título ejecutivo, título
ejecutivo que representa, por tanto, el presupuesto formal y únicamente
formal para el ejercicio de la acción ejecutiva.

De aquí el conocido aforismo: nulla executio sine título".

Además del título que apareja ejecución existen, como es obvio, otros
requisitos del proceso de ejecución, como lo hacen notar distintos autores
que citamos seguidamente.

Andrés De la Oliva y Miguel Ángel Fernández anotan que "el título es


un presupuesto imprescindible de la acción, pero no el único son dos
los presupuestos: la posesión de un título ejecutivo y la existencia de
un interés legítimo a la tutela jurisdiccional ejecutiva concreta,
apoyada en el título. En una nueva manifestación del principio de
normalidad, este segundo presupuesto se considera acreditado, en
principio, con la propia demanda ejecutiva y el título que se acompañe
a ella56".

Monroy Cabra57 indica sobre el particular que «cuando la pretensión es


cierta y consta en un título, pero el obligado no la ha satisfecho, procede el
proceso ejecutivo (o de ejecución). "Dicho autor agrega que «el proceso

55
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 119.
56
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5253/CASASSA
_CASANOVA_SERGIO_DEBIDO_PROCESO.pdf?sequence=1.
57
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 114.

32
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

ejecutivo (o de ejecución) se fundamenta en una pretensión insatisfecha y


está regulado por tres principios: a) nulla executio sine título; b) ne
procedat judex ex officio; y c) bona non censetur nisi deducto aere
alieno. Es decir, para la procedencia del proceso ejecutivo (o de
EJECUCION) se requiere título ejecutivo y patrimonio ejecutable".

A decir de Emilio Reus58, los presupuestos del proceso ejecutivo (o de


ejecución) son:

"A) La existencia de un título ejecutivo.

B) La existencia del acreedor o titular de la obligación, cuya calidad debe


estar plenamente demostrada.

C) La existencia del deudor u obligado, igualmente plenamente


demostrada".

D) Gómez de Liaño González estima que son presupuestos de la acción


ejecutiva los que se describen a continuación:

1.- Infracción de deber jurídico.


2. - Existencia de desequilibrio jurídico patrimonial.
3. - Existencia de documento en el que conste el deber.

Antillón59, en lo que atañe al tema, expresa que "el Juez debe examinar
dos requisitos o presupuestos: uno general, que consiste en verificar la
identidad entre el actor de la ejecución y el acreedor que aparecen en el
instrumento (legitimación activa); y otro especial, que consiste en estudiar
si el título reúne, en sí, las condiciones que lo hacen un instrumento idóneo
para la ejecución".

Donato, en cuanto a los presupuestos de la vía ejecutiva (o de ejecución),


cita la siguiente jurisprudencia argentina según la cual: «Son cinco los
presupuestos procesales que abren la vía ejecutiva (o de ejecución):
legitimación sustancial activa y pasiva, objeto cierto y determinado, plazo
vencido y obligación pura o condición cumplida".

58
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 114.
59
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 120.

33
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

De la lectura de los artículos 688 y 689 del Código Procesal Civil se


desprende que son requisitos del proceso de ejecución los siguientes:

El contar con un título ejecutivo (que debe ser uno de los previstos en el art.
688 del C.P.C. -ver al respecto lo indicado en el punto 10.1 del Capítulo II
de la presente obra).

La existencia de una obligación (contenida en el título) cierta (ver al


respecto lo indicado en el punto 6.1 del Capítulo I de la presente obra).
La existencia de una obligación (contenida en el título) expresa (ver al
respecto lo indicado en el punto 6.2 del Capítulo I de la presente obra).
- La existencia de una obligación (contenida en el título) exigible (ver al
respecto lo indicado en el punto 6.3 del Capítulo I de la presente obra).
La existencia de una obligación (contenida en el título) líquida o liquidable
mediante operación aritmética, en el caso que aquélla sea de dar suma de
dinero (ver al respecto lo indicado en el punto 6.4 del Capítulo I de la
presente obra).

Finalmente, puntualizamos que, en aplicación del artículo 690-F del Código


Procesal Civil:

Si el título ejecutivo no reúne los requisitos formales, el Juez de plano


denegará la ejecución.

El auto denegatorio sólo se notificará al ejecutado si queda consentido o


ejecutoriado.

El Código Procesal Civil prescribe en su artículo 688 que sólo se puede


promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o
extrajudicial. En consecuencia, constituye requisito indispensable de la
ejecución el contar con uno u otro título, según el caso. (Lo relativo a los
títulos ejecutivos será visto con detalle en el Capítulo II de la presente
obra).
El Código Procesal Civil, en su artículo 689, prevé además una serie de
requisitos comunes exigibles en toda ejecución. La primera parte de dicho
numeral preceptúa que procede la ejecución cuando la obligación
contenida en el título es:

34
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

- Cierta.
- Expresa.
- Exigible.

En la parte final del artículo 689 del mencionado cuerpo de leyes se precisa
que cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además,
líquida o liquidable mediante operación aritmética.

1.7.1.Obligación o derecho cierto

Es condición para la ejecución "que el crédito sea cierto, esto es, que su
actual, y real existencia nazca de modo indubitado del título ejecutivo".

Walter Antillón sostiene que el derecho cierto es aquel “cuya existencia


no aparece controvertida60”.

Redenti, en lo que toca a la obligación cierta como requisito de la


ejecución, enseña que:

“La ejecución forzada se admite también para la entrega o el libramiento


de cosas determinadas o para la construcción o demolición de obras. En
este caso no se la puede promover si no están ante todo exactamente
individualizadas la cosa o las cosas u obras de que se trata, y en los
mismos modos o en las mismas formas (negocios, actos o
providencias) en la que se puede liquidar, con efecto vinculante para
todas las partes, el quantum de una deuda de dinero. Este extremo
(determinación, individuación, especificación) no se puede
representar (porque ni el léxico jurídico lo consiente siquiera) con las
expresiones: líquido, liquidez, liquidación. Y entonces a esto se debe
considerar que haya querido aludir la ley al incluir el adjetivo cierto61”

El citado tratadista italiano señala, además, lo siguiente:

“Alguien ha dicho que la calificación de ‘cierto’, está para significar que no


se podrá accionar in executivitis por un derecho sometido a condición
suspensiva sin verificar todavía, o a término no vencido; por un derecho
eventual o por un derecho subordinado al cumplimiento de obligaciones
recíprocas (contraprestaciones). Ahora bien, que no se pueda accionar en
60
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 31.
61
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 31.

35
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

esas hipótesis de ordinario, es verdad, pero ello ya está expresado con la


mención de ‘exigibilidad’. Se ha dicho también que ‘cierto’ (como
contrapuesto a incierto) querría significar: sustraído de facto a cualquier
discusión acerca de la existencia, de la liquidez o de la exigibilidad. Sólo
que ningún derecho es jamás absolutamente (matemáticamente) cierto en
este sentido, y de todos modos, si así fuese, habría que concluir de ello que
basta una discusión cualquiera para hacer imposible la ejecución. De ello
resulta, en efecto, que la oposición con que se promuevan tales
discusiones, no hace desaparecer automáticamente la posibilidad de iniciar
los actos ejecutivos o de proseguirlos”.

Sobre el particular, Nelson Mora62, al examinar lo concerniente a la


claridad de la obligación como requisito del título ejecutivo (que a su vez lo
es de la ejecución), explica que:

Las características de la claridad son las siguientes, respecto de la


obligación: la intelegibilidad, es decir, que la redacción esté estructurada en
forma lógica y racional; el explicitación, o sea que lo expresado por cada
uno de los términos consignados en el documento indiquen en forma
evidente el contenido y alcance de la obligación.

La precisión o exactitud, para significar que tanto el objeto de la obligación


(en cuanto a su número, cantidad, calidad, etc.) como las personas que
intervienen, estén determinados en forma exacta y precisa.

Conforme a lo anterior, el objeto de la obligación debe estar expresado en


forma exacta y precisa, las partes vinculadas por la obligación han de estar
claramente determinadas e identificadas, debe existir certidumbre respecto
del plazo y, finalmente, estar determinada la cuantía o monto de la
obligación o que ésta sea claramente deducible.

Por consiguiente, la obligación no será clara cuando los términos sean


confusos o equívocos; cuando exista incertidumbre respecto del plazo o de
la cuantía, y cuando la relación lógica sea contradictoria o ambigua; en
estos casos, el título no presta mérito ejecutivo.

Conforme a las categorías antes enunciadas, la claridad debe emerger del

62
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 122.

36
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

título ejecutivo, sin que se requiera acudir a razonamientos u otras


circunstancias aclaratorias que no estén consignadas en el título o que no
se desprendan de él; es decir, que el título sea inteligible, explícito, preciso
y exacto, y que, aparentemente, su contenido sea cierto, sin que sea
necesario recurrir a otros medios de prueba.

1.7.2.Obligación o derecho expreso

Nelson Mora63, en cuanto a la obligación expresa como requisito del título


ejecutivo (que a su vez lo es de la ejecución), expone lo siguiente:

“Expresa, del latín expressio, expressus, que significa declarar


precisamente lo que se quiere dar a entender. El documento debe contener
una obligación expresa, es decir, debe expresarse en él el contenido y
alcance de la obligación, las partes vinculadas y los términos en que la
obligación se ha estipulado.

No valen, pues, las expresiones meramente indicativas o representativas


de la existencia de la obligación, o de las características, partes y términos
afectos a la obligación, ni tampoco las expresiones presuntas; salvo el caso
de la confesión ficta, y en éste, únicamente respecto de las preguntas
asertóricas formuladas al interrogado que no compareció. Es decir, que las
llamadas obligaciones implícitas, esto es, las que están incluidas en el
documento, pero sin que estén expresamente declaradas, no pueden
exigirse ejecutivamente.

Por muy lógico que sea el raciocinio para deducir de un documento la


existencia de una obligación que está implícita, ese documento no prestará
mérito ejecutivo, por faltarle el carácter de expreso; porque lo que la ley
quiere es que el documento declare o manifieste en forma directa el
contenido y alcance de la obligación y los términos y condiciones en que
ésta se halla pactada, las partes, etc., sin que para ello haya necesidad de
acudir a raciocinios, a hipótesis, a teorías o suposiciones.

Tampoco serán obligaciones expresas aquellas que estén indicadas o


expresadas mediante símbolos, escrituras secretas, jeroglíficos o claves
especiales, porque son representativos y no declarativos. Es menester que
63
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 701.

37
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

normalmente y con la sola lectura se determine en forma directa o


inmediata la obligación, sus términos, contenido, etc., para que pueda
afirmarse que la obligación es expresa”.

1.7.3.Obligación o derecho exigible

A criterio de Walter Antillón, el derecho exigible es aquel “cuyo


cumplimiento no está sujeto a plazo o condición64”.

En opinión de Pallares, “por obligación exigible se entiende aquella


que no está sujeta a plazo ni a condición, o que habiéndolo estado se
ha vencido el plazo y cumplido la condición65”.

Para Máximo Castro, “se entiende que una obligación es exigible


cuando es de plazo vencido y no está sujeta a condición". Dicho autor
precisa que «... el concepto de plazo vencido se refiere únicamente a
que el deudor no tenga derecho, por ley o por contrato, a diferir el
cumplimiento de la obligación66”.

En relación al tema, Rocco apunta que “el concepto de exigibilidad


importa que el derecho, aun siendo cierto y líquido, no esté sujeto en
su ejercicio a hechos, eventos o actos que impidan el ejercicio mismo
de él. Así, si existe un plazo, éste deberá haber expirado; si existe una
condición suspensiva, ésta deberá haberse verificado; si hay la
obligación de una contraprestación, ésta deberá haber sido prestada,
o por lo menos, ofrecida; si debe realizarse un acto precedente al
ejercicio del derecho, se lo deberá haber cumplido previamente,
etc67”.

Por su parte, Luis Rodríguez anota que:

“El derecho que el título reconoce, debe ser exigible; éste resulta
requisito esencial de la realización coactiva.

Un derecho es exigible cuando no está sujeto a modalidad alguna68”


64
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 131.
65
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 131.
66
Sagástegui Urteaga, Pedro. Op. Cit. Pág. 132.
67
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/160/1/PALOM
INO%20MONTESINOS.pdf
68
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/160/1/PALOM
INO%20MONTESINOS.pdf

38
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Alsina, en lo que concierne a la obligación exigible, afirma lo siguiente:

“La obligación debe ser exigible, lo cual supone la concurrencia de dos


circunstancias: que sea de plazo vencido, y que no se halle sujeta a
condición.

Las obligaciones que carecen de fecha de vencimiento no son exigibles, y,


por consiguiente, no dan lugar a la acción ejecutiva.

Tampoco es ejecutiva la obligación sujeta a condición, suspensiva o


resolutoria, porque mientras aquélla no se cumple la obligación no es
exigible, y una vez cumplida la segunda se juzga como si la obligación
nunca hubiese existido. Pero justificando el cumplimiento de la obligación
suspensiva la obligación se hace exigible y procede la acción ejecutiva”.

Prieto-Castro y Ferrándiz señala al respecto que:

“La obligación está vencida y es exigible cuando su efectividad no depende


de una contraprestación del acreedor, de una elección del deudor, de una
condición, de ningún término ni de ninguna otra restricción semejante.

Si el cumplimiento por el deudor de lo que le incumbe depende de una


contraprestación o, en general, si el acreedor viene también obligado a
realizar alguna prestación, al solicitar él la ejecución ha de acreditar el
cumplimiento por su parte, ofrecer su prestación o incluso consignar la cosa
o cantidad objeto de su obligación.
La obligación con condición suspensiva no se puede ejecutar; únicamente
faculta para solicitar medidas cautelares.

El término aplaza la ejecutabilidad hasta la llegada del día”.


Exp. 1550-2015-LIMA, el concepto de exigibilidad de la obligación importa
que el derecho, aun cierto y líquido, no este sujeto en su ejercicio a hechos,
eventos o actos que impidan el ejercicio mismo de él69.

Nelson Mora70, acerca de la exigibilidad como requisito del título ejecutivo


(que a su vez lo es de la ejecución), hace la siguiente exposición:

“La exigibilidad significa que la obligación puede pedirse, cobrarse o


demandarse. La obligación es exigible cuando válidamente puede pedirse o
69
DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA. Op, Cit. Pág. 578.
70
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/160/1/PALOM
INO%20MONTESINOS.pdf

39
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

demandarse su cumplimiento al deudor.

Dos hechos impiden la exigibilidad de la obligación: el plazo y la condición.


El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación.
- La obligación a plazo no puede ser exigible antes del vencimiento del
término. Como consecuencia de ello, la acción ejecutiva le está vedada al
acreedor mientras penda el plazo.
- La obligación aplazo se hace exigible: a) por vencimiento del término; b)
por renuncia de él; c) por la pérdida del plazo; d) por disponerlo así la ley
procesal.
Otra eventualidad que impide la exigibilidad de la obligación es la condición
es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no. La condición, en cuanto
puede suceder o no, es incierta. La condición suspende el cumplimiento de
la obligación hasta que se produzca d advenimiento del hecho.

La condición se extingue en estos dos casos: cuando se ha cumplido o


cuando ha fallado. Sea la condición positiva o negativa, según el caso,
desde el momento en que se haya cumplido, o en que se determine que
falló, la obligación se hace exigible”.

1.7.4.Obligación o derecho líquido y liquidable

Según Walter Antillón, el derecho líquido es el "expresado mediante un


quantum concreto".

Para Enrique Falcón,"llamase obligación líquida aquella que surge


directamente con un monto determinado y que permite accionar en
forma inmediata para obtener su cumplimiento71”.

A juicio de Pallares72, "para los efectos procesales debe entenderse por


obligación líquida la que, en el momento de presentarse la demanda se
conoce su monto preciso". El mencionado autor añade que "el requisito de
que se trata se refiere sólo a la suerte principal, pero no a la que se
demanda por concepto de réditos, daños y perjuicios. Esos pueden ser
ilíquidos, y liquidarse durante el juicio, o al ejecutarse la sentencia".

Prieto-Castro y Ferrándiz apunta que "el título ha de contener una


71
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 35.
72
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 35.

40
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

obligación líquida y determinada. Se cumplen estos requisitos cuando el


título expresa la cantidad y calidad de la prestación". Dicho tratadista
agrega que "se considera como cantidad líquida los intereses de una
suma determinada, cuando se hayan fijado en la sentencia el tanto
por ciento y el tiempo por el que deben abonarse, pues la
determinación exacta de la cantidad se obtiene con una simple
operación aritmética".

Lino Palacio dice acerca de las nociones de suma líquida y suma


fácilmente liquidable lo siguiente: "La primera es la que se encuentra
determinada en el título, y la segunda aquella que, pese a la
circunstancia de no hallarse numéricamente expresada, puede
establecerse a través de una simple operación aritmética. Tal lo que
ocurre, por ejemplo, cuando el capital reclamado devenga intereses, y
la tasa y modo de cómputo de éstos resulta del mismo título73".
Mattirolo, en lo que atañe al crédito líquido como condición de la ejecución,
asegura que es aquel "determinado en su cuantía”. Dicho autor añade
que «para iniciar el procedimiento ejecutivo se tendrá por líquido el
crédito que el juez pueda liquidar por sí mismo con simple cálculo
aritmético, basado sobre datos positivos derivados del título mismo
en cuya virtud se procede74".

Al respecto, Alsina señala lo siguiente:

"Hay cantidad líquida cuando lo que debe darse o pagarse está


expresado en el título, o cuando su determinación depende de una
simple operación numérica, como, por ejemplo, si se adeuda una
cantidad de dinero cuyo pago se ha convenido en distintos plazos y
ellos se encuentran vencidos, pues el monto de la ejecución resultará
de la suma de las cuotas que se demanden. Lo mismo ocurre si la
obligación consiste en pagar una suma de dinero con los intereses
cuya forma de determinación se establece. Por el contrario, la
cantidad será ilíquida cuando no sea posible establecer su monto en
base a las constancias del título mismo y sin una previa liquidación".

Máximo Castro entiende por cantidad líquida "la que resulta


73
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 702.
74
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 35.

41
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

comprobada de los documentos mismos, o fijada por el juez, vale


decir, la que se encuentra determinada». Máximo Castro indica
además que «... en el concepto de la ley, de la doctrina y de la
jurisprudencia se entiende que una cantidad es liquidable cuando, si
bien no está específicamente determinado su importe, puede llegarse
a esa determinación mediante una simple operación aritmética".

Redenti, en lo que toca a la obligación líquida, enseña lo siguiente:

"Líquido es un atributo que habitualmente se emplea, respecto de las


deudas de dinero, para expresar que el quantum ha sido determinado en
una cifra numérica de moneda de curso legal. A lo más se puede extender
dicho atributo, para ciertos efectos, también a deudas de cantidades de
cosas (o de moneda extranjera) cuando se las haya determinado
numéricamente a base de unidad de peso, de volumen o de medida (o de
unidades monetarias de un tipo determinado). La liquidez a efectos
ejecutivos no puede resultar por lo común de una indicación unilateral a
parte creditoris, sino solamente de un acto o providencia (liquidación)
vinculante también para la otra parte (deudora). A este efecto la liquidación
puede estar contenida (como elemento integrante) en el acto mismo
constitutivo del crédito - débito o en un negocio de declaración de certeza
convencional distinto, o en una confesión de la parte deudora, de que la
otra declare o demuestre que se quiere servir ‘aceptándola’, o también en
una providencia de autoridad".

El citado tratadista italiano concluye diciendo que:

"La exigencia de la liquidez puede considerarse satisfecha cuando no esté


numéricamente determinada la cifra, pero se den los elementos para
obtenerla mediante una simple operación aritmética (por ejemplo, suma de
las anualidades o mensualidades de un canon, o monto de intereses por un
determinado capital a un cierto tanto por ciento y por un cierto tiempo)".
Alvarez Juliá, Neuss y Wagner 75, en lo relativo a la concepción de suma
líquida y liquidable, refieren que "la primera (suma líquida) es la que se
encuentra determinada en el título y la segunda (suma liquidable), la que, a
pesar de no hallarse numéricamente expresada en aquél, puede

75
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 36.

42
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

establecerse a través de una simple operación numérica, como puede ser


el cálculo de intereses pactados". Tales autores precisan que "la cantidad
será ilíquida cuando no sea posible establecer su monto basándose en las
constancias del título sin una previa liquidación76".

Sobre el particular, Rocco señala que, "en lo que atañe a la liquidez del'
derecho, hay que hacer notar que un derecho puede ser cierto, es
decir, resultante de un documento que consagre su certeza, pero no
ser líquido. La iliquidez importa que el derecho, aun siendo cierto, o
presumiblemente cierto, en su existencia, sea, en cambio, incierto en
su calidad y cantidad, de manera que deba procederse a su
determinación, cualitativa y cuantitativa77".

Nelson Mora78, en relación a la cantidad líquida y liquidable, predica lo


siguiente:
Para determinar la cantidad líquida de dinero, se tienen en consideración
dos factores:
a) Que la cantidad líquida esté expresada en una cifra numérica precisa.

b) Que la cantidad sea liquidable por simple operación aritmética, pero sin
estar sujeta a deducciones indeterminadas.

Según esto cuando la cantidad es liquidable con base en operaciones


algebraicas o con fundamento en problemas de cálculo integral o
diferencial, se tiene que no existirá por ficción jurídica ‘cantidad líquida’,
porque nuestra ley sólo acepta las deducciones que sean liquidables por
operaciones meramente aritméticas. Si se quería excluir el cálculo
matemático, o el cálculo algebraico, que cada vez, es más incidente en
nuestra vida comunitaria, y sólo permitir la liquidación mediante
operaciones aritméticas simples, ha debido especificarse entonces cuáles
eran esas operaciones aritméticas; porque también son ‘simples
operaciones aritméticas’ la extracción de una raíz cuadrada o de una raíz
cúbica, que, entre otras cosas, son más difíciles de realizar que muchas

76
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 702.
77
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 36.
78
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 37.

43
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

operaciones algebraicas o de cálculo infinitesimal, porque se puede


estipular en un título ejecutivo el pago de una determinada suma de dinero,
pero sujeta a la deducción precisa, cierta y determinada, deducida de una
raíz cúbica o cuadrada, que es una mera operación aritmética».
Donato, en cuanto a la suma líquida o fácilmente liquidable, llega a las
siguientes conclusiones:

1o) como principio, la ejecución procede cuando se trata de suma líquida;

2o) procede también cuando la suma de dinero es fácilmente liquidable, es


decir, cuando para su determinación basta una simple operación aritmética;

3o) no habilita la vía ejecutiva la suma ilíquida o cuando no es fácilmente


liquidable por exceder su determinación de una simple operación
aritmética;
4o) los créditos por sumas ilíquidas deben reclamarse mediante proceso de
conocimiento;
5o) la liquidez, consecuentemente, es un presupuesto de la ejecución y
debe surgir del título;

6o) cuando la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, procede la


vía ejecutiva para la primera y el proceso de conocimiento para la segunda.

1.8. La relacion procesal de ejecución

44
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Rocco79, en lo concerniente a la relación procesal de ejecución, apunta lo


siguiente:

Importa una serie de relaciones de la vida social, reguladas por el derecho


procesal objetivo, en aquel campo particular constituido por el
desenvolvimiento de la función jurisdiccional civil, es una relación jurídica y,
precisamente, una subespecie de la relación jurídica procesal, cuando tiene
por objeto la realización coactiva del derecho legalmente cierto o declarado
cierto. Tal relación jurídica, en cuanto contrapuesta a la relación procesal de
cognición, se llama relación procesal de ejecución.

Puesto que toda relación jurídica procesal es una relación de derecho


público, el contenido de ella importará una serie de facultades de pretender
y de actuar existentes entre el Estado, investido de su soberanía, y el
ciudadano, a través de aquellos particulares órganos jurisdiccionales que
han sido designados para obtener la realización coactiva del derecho.

Sin embargo, la relación jurídica procesal de ejecución se presenta, frente a


la relación procesal de cognición, un tanto diferente, no sólo en su
estructura, sino también en su contenido, es decir, en la naturaleza de las
facultades y los poderes reconocidos por el derecho procesal civil objetivo a
los sujetos, ejecutante y ejecutado, frente a los órganos jurisdiccionales.

Asimismo, puesto que es intrínsecamente diferente la naturaleza de la


prestación a la cual están obligados los órganos jurisdiccionales, que se
dirige a la cognición del derecho (declaración de certeza), no a formular
una orden de cumplimiento de la obligación declarada cierta a cargo de un
determinado sujeto obligado (condena), sino a realizar coactivamente los
intereses cuya tutela sea de algún modo legalmente cierta, es también
totalmente diferente la actividad reservada a los órganos jurisdiccionales
dirigida a las finalidades recordadas.

Aun reservando las normas procesales al deudor una serie de facultades y


de poderes, ya en relación con la situación de derecho sustancial, ya en
relación con las situaciones de derecho procesal derivadas del ejercicio de

79
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 38.

45
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

la acción ejecutiva y del ejercicio de la actividad jurisdiccional, lo cierto es

El proceso civil de ejecución, subjetivamente considerado, en cuanto que ,


frente a los poderes reconocidos a los órganos de jurisdicción ejecutiva, de
aprehender los bienes que constituyen el patrimonio del obligado y
disponer de ellos para los finés de la realización coactiva, nada hace ni
puede hacer el deudor, salvo, no obstante, el ejercicio de aquellos poderes
y facultades que las normas procesales le reconocen en defensa de la
legalidad sustancial de la realización coactiva sobre el patrimonio y de los
actos que constituyen los medios para la realización coactiva del derecho
del acreedor.

Lo cual aparece natural, pues tratándose del ejercicio de un poder de


supremacía del Estado, que tiene por objeto, no la persona del obligado,
sino su patrimonio, como frente al ejercicio de cualquier otro derecho de
supremacía, el sujeto obligado (deudor) debe soportar la acción del Estado,
siempre, por lo demás, dentro de los límites puestos por el derecho objetivo
al ejercicio de dicha potestad soberana. De ello se infiere que la relación
procesal de ejecución, aun mediando, como toda relación procesal, entre
tres sujetos, el Estado, el acreedor ejecutante y el obligado ejecutado, la
posición del deudor ejecutado frente al Estado es, como lo hacen notar
todos los procesalistas, menos importante, ya que la relación procesal de
ejecución se presenta, en su dinamismo, sobre todo como una relación
entre el acreedor ejecutante, que solicita y pretende la prestación
jurisdiccional de ejecución, y los órganos jurisdiccionales ejecutivos del
Estado, que la suministran.

1.9. Sujetos de la ejecución

En lo que toca a los sujetos de la ejecución, Rosenberg refiere que:

"El proceso de ejecución es una relación entre dos partes y presupone


dos partes contrapuestas, llamadas acreedor y deudor -también cuando se
trata del cumplimiento de acciones reales-; en el sentido de la ley, las
demás personas son terceros.

1. Acreedor, llamado también ‘ejecutante’, es quien, de acuerdo con el


título o cláusula ejecutiva, es titular de la pretensión declarada en el

46
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

primero.

2. Deudor80 es quien, de acuerdo con el título o la cláusula ejecutiva, es


titular de la deuda (responsabilidad) declarada en el primero.

La persona del acreedor y la del deudor deben resultar directamente y por


su nombre del título o cláusula ejecutivos".

Redenti expresa sobre el tema que "en la serie de los actos ejecutivos,
no se puede hablar propiamente de actor y de demandado. Por eso
hay que adoptar una terminología diferente. Habernos de adoptar
pues (a falta de algo mejor) las expresiones de ‘preceptante o
procedente o requirente’, para quien amenaza y luego promueve los
actos, y de ‘preceptado, ejecutando o ejecutado’, para quien es
amenazado con ellos o los soporta".

Micheli81, en lo atinente a los sujetos del proceso de ejecución, señala lo


siguiente:

"El proceso de ejecución, a diferencia del de cognición, no se construye


sobre el principio dialéctico de las partes contrapuestas. El mínimo de
establecimiento de certeza que es necesario para el inicio del proceso, no
ha hecho considerar necesario dar al mismo una estructura dialéctica, pero,
sin embargo, al deudor le está conferida una serie de poderes procesales,
aunque sean modestos, cuyo ejercicio influye sobre el desarrollo del
proceso, en el cual él es un sujeto pasivo que sufre la iniciativa
predominante del acreedor, o de los acreedores.
Si el deudor quiere hacer valer vicios de los títulos ejecutivos o referentes a
la existencia o la consistencia del derecho o a un vicio del proceso, tiene el
poder de acción de provocar una oposición que se desarrolla según las
formas del proceso de cognición.

El proceso ejecutivo puede determinar además la sumisión a la acción


ejecutiva del acreedor también de terceros, extraños a la relación jurídica
directa entre el acreedor y el deudor: son las hipótesis en que el tercero
debe sufrir la ejecución en daño del deudor de cuya cosa mueble sea
80
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 40.
81
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 38.

47
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

detentador o poseedor o sea, a su vez, deudor del deudor directo


(ejecutado); de los copropietarios de bienes indivisos, no todos obligados
frente al acreedor procedente; del tercero propietario de un bien gravado
con prenda o hipoteca por una deuda ajena, o de un bien objeto del acto
que ha sido revocado por haber sido hecho en fraude de los acreedores.

Es necesario finalmente, recordar que en el proceso ejecutivo pueden ser


partes también sujetos que participan en el proceso por un interés propio,
diferente del perseguido por el acreedor, pero que es utilizado por la ley
para realizar la tutela ejecutiva: es la hipótesis del adquirente y del
asignatario en la expropiación forzada que tiene lugar en el proceso en el
cual participa no ya como órgano de justicia ni como colaborador o auxiliar
del juez, sino como interesado en adquirir el bien".

El Código Procesal Civil establece al respecto lo siguiente:

Están legitimados para promover ejecución quien en el título ejecutivo tiene


reconocido un derecho en su favor, contra aquél que en el mismo tiene la
calidad de obligado y, en su caso, el constituyente de la garantía del bien
afectado, en calidad de litisconsorte necesario, (art. 690 - primer párrafo-
del C.P.C.).

Cuando la ejecución pueda afectar derecho de tercero, se debe notificar a


éste con el mandato de ejecución (art. 690 -último párrafo- del C.P.C.).

La intervención del tercero se sujetará a lo dispuesto en el artículo 101 del


Código Procesal Civil (art. 690 -último párrafo- del C.P.C.). El artículo 101
del Código Procesal Civil, a que se hace referencia, versa sobre los
requisitos y el trámite común de las intervenciones de terceros en el
proceso. Así, pues, dicho numeral prescribe: A. que los terceros deben
invocar interés legítimo; B. que la solicitud (de intervención del tercero en el
proceso) tendrá la formalidad prevista para la demanda (en los arts. 424 y
425 del C.P.C.), en lo que fuera aplicable, debiendo acompañarse los
medios probatorios correspondientes; C. que el Juez declarará la
procedencia o denegará de plano el pedido de intervención (del tercero); D.
que, en el primer caso (declaración de procedencia del pedido de
intervención del tercero en el proceso), dará curso a las peticiones del
tercero legitimado; E. que sólo es apelable la resolución que deniega la

48
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

intervención (del tercero); y F. que los intervinientes se incorporan al


proceso en el estado en que éste se halle al momento de su intervención.

Si se desconociera el domicilio del tercero (al que pudiere afectar la


ejecución), se procederá conforme a lo prescrito en el artículo 435 del
Código Procesal Civil (art. 690 -in fine- del C.P.C.). El artículo 435 del
Código Procesal Civil regula el emplazamiento a demandado indeterminado
o incierto o con domicilio o residencia ignorados y señala: A. que cuando la
demanda se dirige contra personas indeterminadas o inciertas, el
emplazamiento deberá alcanzar á todos los habilitados para contradecir y
se hará mediante edicto, conforme a lo dispuesto en los artículos
165,166,167 y 168 del Código Procesal Civil (que norman lo atinente a la
notificación edictal), bajo apercibimiento de nombrárseles curador procesal;
B. que cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el
emplazamiento también se hará mediante edicto, bajo apercibimiento de
nombrársele curador procesal; y C. que el plazo del emplazamiento será
fijado por cada procedimiento, pero en ningún caso será mayor de sesenta
días si el demandado re halla en el país, ni de noventa si estuviese fuera de
él o se trata de persona indeterminada o incierta.

49
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

1.10. CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE EJECUCION

Guasp82 tiene el siguiente criterio clasificatorio respecto los procesos de


ejecución:

a) Procesos de dación y b) Procesos de transformación. Los primeros, a su


vez, pueden ser: a. 1.) De dar una cantidad de dinero, que lleva ínsita la
expropiación de los bienes del deudor y que origina la ejecución
expropiatoria, (ejecución de sentencia de condena, apremio por costos
judiciales, etc.) y a.2.) De dar una cosa distinta del dinero, que lleva ínsita la
satisfacción específica del acreedor y que origina la llamada ejecución
satisfactoria (apoderamiento del bien mueble del deudor, otorgamiento de
la posesión del inmueble al acreedor). Por su parte, los procesos de
transformación admiten ser divididos en: b.l.) Ejecución transformativa,
derivado de un hacer o deshacer forzoso y que tiende a transformar la
realidad física tal como existía anteriormente; y b.2.) Ejecución distributiva,
que supone el reparto de un patrimonio entre varios sujetos».

Gómez de Liaño González clasifica a la ejecución de este modo:

a) Voluntaria y forzosa. La ejecución en sentido propio tiene lugar cuando


el obligado no cumple voluntariamente, con la obligación contenida en el
título ejecutivo. Ahora bien, este cumplimiento voluntario tiene lugar en
ocasiones, porque se constriñe moralmente para que observe por la fuerza
la conducta idónea para prestar el bien debido, a través de las medidas
coercitivas. Por eso su actividad de cumplimiento no es del todo
espontánea en cuanto viene determinada por esas medidas que suponen
amenazas de tipo moral, con lesiones más graves que las que determina el
cumplimiento. Por ello optan por el cumplimiento, y el cumplimiento elimina
la ejecución en sentido propio.

b) Provisional o definitiva. La autonomía del proceso de ejecución

82
HINOSTROZA MINGUEZ, MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 44.

50
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

respecto del de cognición origina la posibilidad de ejecuciones anteriores a


la declaración jurisdiccional firme. La duración de los procesos y la indebida
utilización de los recursos puede hacer inútil la resolución final, o al menos
más gravosa. Tiene por un lado un carácter preventivo indudable. Pero es
también una medida profiláctica de moral y economía procesal, en la lucha
jurídica contra aviesas intenciones de los litigantes, que utilizan todos los
recursos para diferir la llegada del momento de la exigibilidad.

c) Singular y colectiva. Es singular cuando uno o varios ejecutantes


actúan sobre el patrimonio suficiente del deudor. Cuando éste es
insuficiente, es necesario proceder de forma ordenada con el fin de evitar
perjuicios de unos acreedores en beneficios de otros. En España, cuando
el deudor es comerciante se denomina quiebra, y cuando no lo es concurso
de acreedores. Ambos tienden a la distribución ordenada y equitativa de los
bienes del deudor bajo el principio de comunidad de pérdidas.

Dentro de la ejecución singular, podemos distinguir entre:

a) La ejecución ordinaria, son los que se promueven para lograr la


ejecución de sentencias. Tiene como base un título ejecutivo jurisdiccional,
y van precedidos de proceso declarativo.
b) La ejecución sumaria, tiene como base títulos extrajurisdiccionales, y
dentro de ellos cabe distinguir:

1. Procesos de ejecución sin posibilidad de oposición al título.


Ejecutivos hipotecarios.

2. Procesos de ejecución con posibilidad de oposición al título, como el


juicio ejecutivo con sus variedades.
c) Real y por subrogación. Es real o directa cuando se satisface
plenamente la prestación o la declaración contenida en el fallo de la
sentencia. Y lo es por subrogación cuando no se cumple o es imposible el
cumplimiento de lo dispuesto en aquella parte dispositiva, debiendo
acudirse a un sustitutivo.
En opinión de Ramos Méndez83, son modalidades de la actividad ejecutiva
(que requieren la aplicación de un determinado procedimiento de ejecución)
las siguientes:

83
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 39

51
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

1.10.1. Ejecución inmediata

Por regla general, la ejecutividad de los títulos jurisdiccionales dimana de


su carácter de firmes, estado que se produce cuando no quepa contra ellos
recurso alguno ordinario ni extraordinario, ya por su naturaleza, ya por
haber sido consentidos por las partes. Sin embargo, en ocasiones, en aras
de la eficacia, el derecho positivo permite la ejecución de títulos
jurisdiccionales que todavía no han alcanzado firmeza, que no gozan, por lo
tanto, del carácter de definitivos que proporciona la cosa juzgada. En estos
casos, se suele hablar de ejecución provisional con terminología acuñada,
pero impropia. Con esta nomenclatura se está aludiendo simplemente a la
ejecución inmediata del título jurisdiccional, sin esperar a que alcance
firmeza.

El procedimiento, al que se remite la ejecución inmediata, es el que


corresponde a la ejecución de títulos jurisdiccionales, en sus diversas
modalidades, según el contenido de la prestación.

1.10.2. Ejecución de títulos jurisdiccionales y extrajurisdiccionales

Atendiendo al título ejecutivo que sirve de fundamento a la actividad


ejecutiva, se puede distinguir entre ejecución de títulos jurisdiccionales y
ejecución de títulos extrajurisdiccionales.
a) Ejecución de títulos jurisdiccionales

Son títulos jurisdiccionales aquellos cuya virtualidad ejecutiva deriva del


ejercicio de la jurisdicción, a través de un pronunciamiento jurisdiccional
previo. En esta categoría se incluyen las resoluciones judiciales,
fundamentalmente las sentencias, y los laudos arbitrales.

b) Ejecución de títulos extrajurisdiccionales

Dentro de la denominación de títulos extrajurisdiccionales se integra una


variada gama de títulos de diversa naturaleza cuya fuerza ejecutiva deriva
de la previsión expresa del derecho positivo en este sentido. Es decir,
existen títulos, plasmados todos ellos en un documento, que llevan
aparejada la ejecución ope legis, sin necesidad de acudir a un proceso
declarativo previo.

52
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

1.10.3. Ejecución específica y genérica

De honda raigambre en la tradición jurídica es la distinción entre ejecución


específica y ejecución genérica, en base al objeto de la condena o al
contenido de la prestación a que obliga el título ejecutivo.

a) Ejecución específica

La eficacia de la tutela jurisdiccional viene subordinada a que se


proporcione al litigante el objeto de la condena en la misma forma que se lo
reconoce el título ejecutivo. Atendiendo a esta modalidad del cumplimiento,
se habla de ejecución específica. Aunque, según la definición, también
podría considerarse ejecución específica el pago de una suma de dinero
cuando es ése precisamente el contenido de la prestación, tradicionalmente
se reserva la nomenclatura para referirse a los supuestos siguientes:

a) La ejecución de condenas de hacer, en sus diversas variantes, según


que la actividad sea fungible, infungible o consista en la emisión de una
declaración de voluntad.

b) La ejecución de condenas de no hacer, con las oportunas previsiones


para el caso de quebrantamiento de condena
c) La ejecución de condena a la entrega de cosas determinadas.
b) Ejecución genérica

Se habla de ejecución genérica para referirse al cumplimiento de una


condena al pago de una cantidad de dinero. La prestación pecuniaria
puede ser el objeto propio de la condena o bien un sustitutivo ante la
imposibilidad de cumplimiento específico de la ejecutoria. De suyo, la
ejecución genérica se produce exclusivamente en este último supuesto. El
objetivo de esta modalidad de ejecución es la consecución de una suma de
dinero.
1.10.4. Ejecución propia e impropia

La nomenclatura tradicional alude con el término de ejecución propia a la


actividad ejecutiva que se traduce en los actos típicos de ejecución, es
decir, en el cumplimiento coactivo de la condena, ya sea en forma genérica
o en forma específica. En contraposición, con la denominación de ejecución
impropia se refiere la doctrina a la actividad ejecutiva respecto de
sentencias constitutivas fundamentalmente. Este tipo de sentencias, en su

53
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

formulación clásica, satisfacen plenamente la pretensión de la parte por el


mero hecho de producirse y únicamente pueden complementarse con actos
que no son estrictamente de ejecución, sino que sirven para el
acreditamiento, constancia o publicidad del cambio ocurrido. Sin embargo,
en la medida en que, desde una perspectiva monista, el calificativo de
constitutivas se extiende a cualquier resolución jurisdiccional, la
clasificación deja de tener significación doctrinal, no obstante conservar un
valor pedagógico. Hasta cierto punto, no puede desvalorizarse la vocación
ejecutiva de actos de constancia o publicidad.

1.10.5. Ejecución singular y universal

La actividad ejecutiva puede implicar a uno o varios bienes del patrimonio


de un deudor. Se habla en este caso de ejecución singular. Pero también
puede abarcar la totalidad del patrimonio del deudor, sobre todo cuando
éste, es insuficiente para cubrir las deudas de una pluralidad de
acreedores. En estos casos se habla de ejecución universal o general, la
nota distintiva radica precisamente en afectar la ejecución a todo el
patrimonio del deudor y ser éste insuficiente para satisfacer a sus
acreedores. La ejecución universal asegura así la par condictio creditorum.
No es criterio distintivo suficiente la pluralidad de acreedores, pues también
en la ejecución singular pueden concurrir varios acreedores contra un solo
deudor».

Sobre el particular, Nelson Mora84 anota lo siguiente:

"En sustancia, la ejecución forzada no tiene un objeto idéntico, porque lo


que se ha de exigir ejecutivamente no tiene la misma naturaleza. De ahí
que para el cumplimiento de las distintas prestaciones a cargo del
ejecutado se hayan fijado trámites distintos; ellos son:

a) El pago de obligaciones en dinero. En esta clase de obligaciones lo que


se persigue es el pago de una cantidad líquida de dinero; por consiguiente,
la pretensión se estipulará en dinero y en dinero deberá ser satisfecha, sea
que el ejecutado suministre la cantidad en metálico, sea que se haga
necesario adelantar el proceso, rematar bienes del demandado y con su
producto pagar al acreedor en efectivo.
84
HINOSTROZA MINGUEZ, MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 48.

54
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

b) El cumplimiento de las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto o


bienes de género distinto del dinero. Aquí lo que se persigue por el
acreedor es la entrega de una especie mueble o un bien de género distinto
de dinero que se encuentra en poder del deudor; luego la ejecución
tenderá, en este caso, al logro de tal objetivo. Por regla general, no se
persiguen otros bienes del ejecutado, salvo que se haya demandado por el
equivalente, para el caso de que el deudor incumpla la obligación de dar o
entregar la especie cierta o el bien de género distinto del dinero, dentro del
término legal.

c) En tercer lugar, está el cumplimiento forzado de las obligaciones de


hacer. En este caso la ejecución forzada tiene por objeto conseguir que el
deudor cumpla o realice el hecho a que se comprometió, es decir, la
ejecución del hecho debido, personalmente, si se trata de obligaciones o
contratos intuitu personae, o que se haga a expensas del deudor o por
orden de éste. También la obligación de hacer se traduce en ejecución por
el equivalente en dinero, para el caso de que el obligado no cumpla con la
prestación en el término fijado en el auto de mandamiento ejecutivo.
d) Las obligaciones de no hacer tienen igualmente un trámite ejecutivo,
dada su naturaleza; claro que, en esencia, toda obligación de no hacer se
resuelve en una obligación de hacer. El incumplimiento de la obligación de
no hacer en caso de imposibilidad o de inconveniencia para destruir lo
hecho, se resuelve en ejecución por el equivalente en dinero, llamada
ejecución por perjuicios compensatorios".

Azula Camacho85 señala al respecto lo siguiente:

"Pueden exigirse ejecutivamente las siguientes obligaciones:


A) Obligaciones de dar. Consisten en que el deudor transfiera en favor del
acreedor el derecho de dominio sobre un bien. Se cumple mediante la
tradición, que varía según se trate de muebles o inmuebles.

B) Obligaciones de hacer. Se presentan cuando el objeto de la prestación


es la realización de determinado hecho o la suscripción de un documento
por parte del deudor en favor del acreedor. Por ejemplo, construir un
edificio, levantar una pared, pintar un cuadro, suscribir la., escritura pública

85
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 49.

55
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

que dé cumplimiento a la promesa de venta, etc.

C) Obligaciones de no hacer. Son aquellas cuya prestación u objeto


consiste en que el deudor se abstenga de realizar determinado hecho o
acto, v.gr., no levantar una pared».

D) Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, si bien el trámite de los


procesos de ejecución se ha simplificado en la actualidad, al punto de
establecerse un "proceso único de ejecución”, Aún es posible distinguir, en
cierto modo, entre Ejecución de títulos ejecutivos de naturaleza judicial
(resoluciones judiciales firmes, actas de conciliación de acuerdo a ley, etc.).

Ejecución de títulos ejecutivos dé naturaleza extrajudicial (títulos- valores


que confieran la acción cambiaría, debidamente protestados o con la
constancia de la formalidad sustitutoria del protesto respectiva; constancia
de inscripción y titularidad expedida por la Institución de Compensación y
Liquidación de Valores, en el caso de valores representados por anotación
en cuenta, por los derechos que den lugar al ejercicio de la acción
cambiaría, conforme a lo previsto en la ley de la materia; documento
privado que contenga transacción extrajudicial; documento impago de renta
por arrendamiento, siempre que se acredite instrumentalmente la relación
contractual; testimonio de escritura pública; y otros títulos a los que la ley
da mérito ejecutivo).

56
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

57
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

SEGUNDA PARTE
TITULOS EJECUTIVOS

2.1.Concepto de título ejecutivo

Montero A86., señala que “el título ejecutivo no es una categoría, son
documentos, es decir título ejecutivo son los que el legislador quiere que
sean; atendiendo a razones de oportunidad política, el legislador atribuye
a determinados documentos la cualidad de título ejecutivo y nada más. Un
concepto atípico o general carece de utilidad. Se debe hacer una
enumeración, pero no buscar una noción.

Para Liebman, “el título es un elemento constitutivo de la acción; para


Zanzucchi, es una condición requerida para el ejercicio de la acción, para
Furno, es un presupuesto de procedibilidad, para Carnelutti, “es la prueba
documental del crédito87”.

Casación N◦ 182-2002-Lima. El título ejecutivo establece por si solo el


hecho relevante para fundar la petición, individualizándola de las demás, no
siendo preciso alegar nada distinto. En ese sentido, en la demanda
ejecutiva lo único que debe alegarse es que se tiene y se presenta un título
de aquellos que la ley dice llevan aparejada ejecución y que la obligación
documentada con el título cumple los requisitos legales88.

Juan Pedro Zeballos refiere que “la opinión más aceptada en la doctrina
considera al título ejecutivo como el documento idóneo que, según la ley,
posibilita el ejercicio de la acción ejecutiva”.

Ledesma Narváez89, “Sólo se pueden promover ejecución en virtud de los


titulos ejecutivos y de otros que la ley dé merito ejecutivo”.

Para Kisch, el título ejecutivo "es un documento en el que consta el


derecho que ha de hacerse efectivo por la ejecución y cuya cualidad
-ejecutiva- es declarada por la ley90".

86
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/160/1/PALOMINO
%20MONTESINOS.pdf.
87
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 230.
88
DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA. Op. Cit. Pág. 576.
89
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 225.
90
GACETA JURIDICA. Op. Cit. Pág. 381.

58
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Goldschmidt califica al título ejecutivo como "el documento público que


da origen a la obligación por parte de los órganos ejecutivos de
desarrollar su actividad ejecutiva91".

Según Bustos Berrendo, "título ejecutivo es la constancia de una


obligación exigible de dar cierta suma de dinero".

A decir de Fassi, "el título ejecutivo es la constatación fehaciente de


una obligación exigible de dar cierta suma de dinero".

Hernando Morales asevera que el título ejecutivo es el "documento en


que consta el derecho que ha de hacerse efectivo por la ejecución y
cuya cualidad ejecutiva es declarada por la ley".

En opinión de Zuleta González92, el título ejecutivo es "toda sentencia


pasada en autoridad de cosas juzgadas para los efectos de su
ejecución, así como también todo instrumento público o auténtico
donde consta ciertamente la obligación de entregar una cantidad
líquida y exigióle, o bien una especie o cuerpo cierto, o en género de
plazo vencido, o de hacer o no hacer, debiéndose comprobar
fehacientemente por instrumento complementario la violación del
deudor del hecho positivo o negativo en el último de los casos".

De la Plaza afirma que "el título ejecutivo es el presupuesto general de


cualquier ejecución, y, por ende, de la ejecución forzosa; de ahí el
principio ‘nulla executio sine título’; y se basa, normalmente, en un
documento que autoriza, sin más, a poder actuar la voluntad de la
Ley".

A criterio de Luis Rodríguez93, "el título ejecutivo consiste en una


declaración, el reconocimiento de un derecho cierto. Este reconocimiento
puede emanar de una decisión jurisdiccional o bien puede ser creado
contractualmente por las partes".

Mattirolo concibe al título ejecutivo como "el que, además de afirmar la


existencia del derecho, contiene en sí virtualmente la orden para el
deudor de ejecutar su obligación, bajo pena de ser obligado por la
91
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 51.
92
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 52.
93
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. Op. Cit.. Pág. 698.

59
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

autoridad pública94".

De Palo sostiene que el título ejecutivo implica “un mandato de


cumplimiento, agregando al mandato la amenaza de la expropiación
forzosa". Dicho autor agrega que en «... esta triple autorización -del
mandato (comando), de la amenaza y de la actuación coactiva de la
amenaza- está la verdadera y completa noción de título ejecutivo95”.

Rocco denomina título ejecutivo al "documento del cual resulta


certificada o legalmente cierta la tutela que el derecho concede a
determinado interés96".

Caballol Angelats señala que "el nexo entre la declaración del derecho
y su ejecución, cuando sea preciso acudir a ella, es el título ejecutivo.
Efectivamente, título ejecutivo es el documento al que el Estado le
reconoce la virtualidad de comprometer su poder de coerción para
hacer efectivo su contenido. Es por tanto el resultado de la fase de
declaración y es el presupuesto del inicio de la ejecución97".

En palabras de Rosenberg, " son títulos ejecutivos o títulos de deuda


los documentos públicos que declaran ejecutable la pretensión por
cumplir o una responsabilidad. Obligan al órgano ejecutivo a ejecutar.
Casi siempre son resoluciones judiciales, pero pueden ser también
actos de parte que se han asentado en documentos públicos. Por lo
regular le corresponde al título ejecutivo la ejecutabilidad
directamente en razón de la ley; sólo a veces cuando la ejecutabilidad
se ha declarado expresamente".

Gómez de Liaño González define al título ejecutivo "como un documento


que recoge una obligación exigible, por haber eliminado los
interesados judicial o extrajudicialmente la controversia existente
sobre su certeza de manera que hace innecesaria cualquier
94
Ariano Daho, Eugenia. Ledesma Narváez, Marianela, Hurtado Reyes, Martin A. Guerra
Cerrón, Maria E. Zela Villegas, Aldo. Merino Acuna, Roger. Gonzales Barrón Gunther H.
Gálvez Aliaga, Iván L. Op. Cit. Pág. 38.
95
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y
Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú.
Pág. 230.
96
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 52.
97
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 699.

60
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

declaración sobre la misma y justifica su exigencia coactiva98".

Espinosa Fuentes entiende por título ejecutivo "aquel documento que da


cuenta de un derecho indubitable, al cual la ley atribuye la suficiencia
necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación en él
contenida". El mencionado jurista precisa que "la ley confiere mérito
ejecutivo a determinados títulos, en atención al carácter de
autenticidad que ello reviste".

Azula Camacho reputa título ejecutivo al "documento o conjunto de


documentos contentivos de una obligación clara, expresa y
actualmente exigible a favor del acreedor y a cargo del deudor, que
provenga directamente de éste o de su causante y tenga la calidad de
plena prueba, o se halle contenida en una decisión judicial que deba
cumplirse o en otro documento al cual la ley expresamente le ha
otorgado esa calidad99".
Para Escriche, el título ejecutivo es "el instrumento que trae aparejada
ejecución contra el obligado, de modo que en su virtud se puede
proceder sumariamente al embargo y venta de los bienes del deudor
moroso para satisfacer al acreedor100".
Becerra Bautista apunta que «formalmente sólo son títulos ejecutivos los
que la ley reconoce en forma expresa; sustancialmente deben contener un
acto jurídico del que derive un derecho y, consecuentemente, una
obligación cierta, líquida y exigible (es decir, no sujeta a plazo o a
condición)».

El título ejecutivo es, a juicio de Antillón, "un presupuesto procesal de la


ejecutabilidad". Según dicho autor el derecho cierto, líquido y exigible que
se ejercita por medio del título es un presupuesto de fondo, esto es, "
constituye una condición de admisibilidad del título".

Barsallo asegura que "el llamado TITULO EJECUTIVO es un documento


obligacional que, en fin de cuentas, conduce necesariamente, en la vía
98
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y jurisprudencia".
Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 3782.
99
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y jurisprudencia".
Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 382.
100
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 53.

61
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

jurisdiccional, a la ejecución forzosa». Barsallo concluye que «el título


ejecutivo viene a ser así el supuesto y la base de la ejecución, porque en el
mismo debe encontrar el juez la medida y límite de su actividad
jurisdiccional ejecutiva, deduciendo, del título mismo, cuál es el derecho o
crédito que debe satisfacerse al ejecutante o acreedor, para lograr, por esta
vía, la efectiva realización del derecho objetivo".

Podetti anota que el título ejecutivo "puede ser un documento, puede


nacer de un acto, pero considerado en toda su extensión,
genéricamente, es la CONSTATACION FEHACIENTE DE UNA
OBLIGACION EXIGIBLE. Esa constatación -que puede exteriorizarse
mediante diversos medios-, no constituye un derecho autónomo, sino
un presupuesto de una vía procesal específica. Y por su naturaleza
análoga a la de una prueba privilegiada, autoriza el anticipo de la
garantía jurisdiccional mediante el embargo, cuando así lo solicite el
acreedor e invierte, en cierto modo, la posición de los sujetos101".

Prieto-Castro y Ferrándiz102 considera que el título ejecutivo es "el


documento en que se hace constar la obligación de la parte contra la cual
se ha de dirigir la ejecución". El mencionado tratadista español señala,
además, lo siguiente:

A) El título ejecutivo es, pues, un título obligacional que, en definitiva,


conduce a la ejecución forzosa.

a) Es la base de la ejecución, porque en el título ha de encontrar el Juez


ejecutor la medida y el alcance de los actos ejecutivos y la guía de lo que
es preciso hacer para satisfacer al acreedor-o, en general, para realizar el
derecho objetivo, ya que cuando el título está producido, la cognición ha
terminado o está suprimida y no cabe ningún conocimiento nuevo inicial.
De no ser así, la ejecución se podría ver entorpecida o, peor aún, nunca se
podría comenzar.

b) El título, por tanto, en tal sentido, actúa en la ejecución desligado de su


causa o, lo que es lo mismo, del derecho que documenta. Ello puede
producir la consecuencia de que se ejecute por deudas que ya no existen,

101
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 54.
102
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y
jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 382.

62
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

por obligaciones que están cumplidas o en virtud de sentencias que


después habrán de ser revocadas. Pero es un riesgo que se ha de afrontar
si no se quiere paralizar el tráfico jurídico. Y, además, para evitar que la
actividad del Estado pudiera servir de amparadora de injusticia, queda
expedito el camino para la exacción de responsabilidad por una ejecución
indebida.
B) Formalmente, o sea, como documento que contiene el mandato
jurisdiccional o de autoridad legítima, ha de reunir los requisitos que la Ley
exija.

C) Materialmente, el tituló debe documentar una obligación de prestación


definitivamente constituida, líquida y vencida y exigible».

Briseño Sierra103 pone de manifiesto que en el título "se contienen los


elementos de eficacia a los que la ley condiciona la orden de proceder
contra el ejecutado". Ese título -prosigue Briseño Sierra-, "sea como prueba
legal del derecho o como medio de certeza, tenga el carácter de ejecutivo
(convencional) o de ejecutorio (pronunciamiento judicial), tiene la función de
elemento constitutivo de una pretensión de coaccionar". Dicho autor agrega
que " el título, presupuesto fundamental y constitutivo del procedimiento de
ejecución es, ante todo, un documento. Pero los escritos no forman una
sola categoría de objetos, doctrina y legislación oscilan, por lo menos, entre
dos especies: los documentos y los instrumentos. Instruir y enseñar tienen
jurídicamente más puntos de contacto que de separación, por lo que podría
limitarse la palabra instrumento para aquellos escritos que ayudan al
procedimiento, y documentos para los que constatan o muestran la relación
jurídica. Sin embargo, esta sugestión no tiene más propósito que la de fijar
convencionalmente la terminología, sin llegar a la censura de las prácticas
en contrario; sobre todo, lo importante es que el documento es una ‘forma’
jurídica donde se establecen: la relación normativa, la posición de los
sujetos y la situación de sus actos".

Galeano Sierra, acerca del título ejecutivo, destaca que en el documento


que se acompaña a la demanda y que lleva aparejada ejecución "debe
constar en forma auténtica, además de la legitimación activa y la
pasiva, la existencia de una obligación que tenga los atributos

103
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 53.

63
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

esenciales de la exigibilidad, puesto que en la vía ejecutiva se


procede como si ya hubiera un previo proceso de conocimiento. La
certidumbre que el título ejecutivo supone, mueve el mecanismo de la
ejecución, tan pronto como transcurre el plazo que se le fija al deudor
para que cumpla con su obligación104".

Galeano Sierra precisa, además, que «el título ejecutivo tiene por contenido
una relación substancial ya definida por el juez, o auténticamente
reconocida por las partes, y por tanto, con eficacia jurídica que da derecho
al titular para provocar la actuación de la ley".

Sobre el particular, Liebman enseña lo siguiente:

"La eficacia de los títulos ejecutivos se manifiesta solamente en el


plano del proceso, y más precisamente en el de la ejecución, y es
idéntica para todos, no obstante su diversidad y cualquiera que sea
su eficacia desde otros puntos de vista; y es una eficacia constitutiva,
consistente en dar vigor a la regla jurídica sancionatoria y en hacer
por tanto posible la actuación de la sanción en el caso concreto. El
título ejecutivo es, por eso, la fuente inmediata y directa de la acción
ejecutiva del acreedor y de la responsabilidad ejecutiva del deudor; y
primero y sobre todo, del poder del órgano ejecutivo de proceder a la
ejecución105".

El indicado tratadista señala, además, que:

"La categoría de los juicios ejecutivos está formada sobre la base de una
valoración de la ley en tomo a su idoneidad para proporcionar una
adecuada garantía de la existencia del crédito; sin embargo, una certeza en
aquel sentido no la dan, de manera que tanto la acción ejecutiva, como
todos las figuras de la acción, no está condicionada a la existencia del
derecho subjetivo sustancial, y es por eso una acción abstracta. Viceversa,
la función diversa del proceso de cognición (juicio) y la del de ejecución

104
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y
Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú.
Pág. 230.
105
Ariano Daho, Eugenia. Ledesma Narváez, Marianela, Hurtado Reyes, Martin A. Guerra
Cerrón, Maria E. Zela Villegas, Aldo. Merino Acuna, Roger. Gonzales Barrón Gunther H.
Gálvez Aliaga, Iván L. "Manuel de Actualización Civil y Procesal Civil". Gaceta Jurídica.
Primera Edición, enero, 2010. Lima – Perú. Pág. 36.

64
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

(sanción) tiene por consecuencia que la acción ejecutiva -a diferencia de la


acción de cognición- tiene siempre por objeto el pronunciamiento de una
providencia que tiene un contenido determinado, favorable a aquel que
acciona (pero sujeto también a ser revocado si se demuestra la inexistencia
del derecho por el cual la ejecución ha sido emprendida)".

Lino Palacio106 dice del título ejecutivo lo siguiente:

"El elemento que imprime a la pretensión ejecutiva la certeza suficiente


para abrir el proceso de ejecución es el título ejecutivo (nulla executio sine
título), el cual puede ser una sentencia judicial condenatoria o un acto
negocial o administrativo que acrediten la existencia de un derecho cierto,
líquido y exigible.

La eficacia del título ejecutivo constituye la resultante de un hecho complejo


que se integra, por un lado, a través de un acto configurativo de una
declaración de certeza judicial o presunta del derecho (aspecto
substancial), y, por otro lado, mediante un documento que constata dicha
declaración (aspecto formal). Desde este último punto de vista el título
ejecutivo, como documento que acredita la existencia de un acto jurídico
determinado, es suficiente para que el acreedor, sin necesidad de invocar
los fundamentos de su derecho, obtenga los efectos inmediatos que son
propios a la interposición de la pretensión ejecutiva. Enfocado en cambio el
problema desde el punto de vista substancial, el acto constatado en el
documento brinda al deudor la oportunidad de demostrar la falta de
fundamento del derecho del acreedor, debiendo distinguirse, al respecto,
según se trate de títulos ejecutivos judiciales o extrajudiciales, pues
mientras los primeros sólo pueden invalidarse mediante la demostración de
hechos posteriores a su creación, los segundos son susceptibles de perder
eficacia tanto en esa hipótesis como en la consistente en acreditarse,
aunque en un proceso posterior a la ejecución, que el derecho del acreedor
nunca existió"

Ramos Méndez107, en lo que atañe al título ejecutivo, hace las siguientes


observaciones:

106
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 57.
107
DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA. Op, Cit. Pág. 577.

65
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

"La actividad ejecutiva se funda en la existencia de un título ejecutivo,


sistemáticamente incorporado a un documento. El título es el documento
que en definitiva justifica el despacho de la ejecución y su contenido.

La discusión clásica en tomo al título ejecutivo es su relación con el


derecho material, desde una perspectiva obviamente dualista. Si el título se
limita a documentar el derecho material, en cierta medida se restringe su
valor y sin dificultad podría prescindirse de la categoría. Por el contrario, si
el título es autónomo en relación con el derecho material, puede ligarse la
acción ejecutiva a la simple tenencia del título, independientemente de la
relación jurídica documentada. Surge, en cambio, el problema de
establecer las relaciones entre ambos, vgr., en qué medida pueden
oponerse al tenedor del título excepciones dimanantes del derecho
documentado. Por regla general, el derecho positivo adopta una posición
intermedia: para no desvirtuar la utilidad del título ejecutivo, limita los
motivos de oposición al mismo.

En mi opinión, la polémica de las relaciones entre título y derecho es


superabundante. El derecho es el resultado del proceso, secuencia
ordenada de las actividades de las partes y del juez: el processus iudicii,
esto es, el camino hacia el derecho, puede ser más o menos solemne, más
o menos rápido. La exigencia jurídica puede requerir actos remotos de
preparación, o sucesivas etapas de desarrollo, o puede también comenzar
inicialmente por los actos de ejecución. La importancia y significación del
título estriba precisamente en esto: en posibilitar el inicio del processus
iudicii en la fase de ejecución. El título ejecutivo encierra en sí una
abreviatura del trámite procesal de la acción y de la jurisdicción. Gracias a
él perseguir el derecho es una tarea más inmediata, más al alcance de la
mano. Pero obsérvese que el título sólo es ejecutivo en el proceso de
ejecución, en el juicio ejecutivo. La operatividad del título exige la actividad
ejecutiva de las partes y el enjuiciamiento jurisdiccional, gracias a los
cuales es despachada la ejecución. Seguidamente el processus iudicii
continúa en esta fase de ejecución hasta conseguir el derecho, hasta la
completa satisfacción jurídica. Esta se alcanza una vez más solamente al
término del proceso".

66
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

2.1.2.Naturaleza jurídica del título ejecutivo

Couture108, en lo que concierne al título como calidad y como documento,


señala lo siguiente:

"El vocablo título quiere decir, en primer término, calidad (título de dueño,
título de heredero). Se tiene título cuando se está habilitado jurídicamente
para hacer una cosa.

Pero también se tiene título cuando se tiene en la mano el documento que


acredita esa calidad.

El equívoco radica en que puede haber calidad sin documento y documento


sin calidad. El acreedor que ha extraviado el pagaré tiene el crédito y no
tiene el documento; el tenedor de un pagaré oportunamente pagado, pero
no retirado por el deudor, tiene el documento y no tiene la calidad de
acreedor.

Bien puede ocurrir, en consecuencia, que quienes disputan sobre cosas


distintas tengan la razón desde sus respectivos puntos de vista. El precepto
nulla executio sine título puede referirse indistintamente a ambas cosas,
según surja de los términos del derecho positivo.

El título ejecutivo es, indistintamente (no simultáneamente), un concepto de


derecho material y un concepto de derecho instrumental. Lo normal es que
ambos conceptos coincidan y que el titular de un derecho tenga en su
poder el documento que lo justifica. La ejecución, entonces, se promueve
en virtud de derecho y del documento".

En relación al tema, Alsina apunta que:

"Se discute en la doctrina si el título ejecutivo es independiente del


documento que lo constata, arguyéndose que si bien normalmente el
documento es la prueba de la existencia del título, puede existir éste y faltar
aquél. Título ejecutivo sería entonces el acto jurídico al cual la ley acuerda
acción ejecutiva.

Parece, sin embargo, que el distingo no es fundado. La ley, en realidad,


acuerda acción ejecutiva cuando el propio deudor, sin necesidad de una

108
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 58.

67
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

declaración judicial previa, reconoce la existencia de la obligación mediante


un documento, sea que lo haya otorgado antes, o que resulte de un acta
judicial. El título no es otra cosa que el documento que comprueba el hecho
del reconocimiento; como en la ejecución de sentencia el título es el
documento que constata el pronunciamiento del tribunal".

Camelutti, en cuanto al carácter documental del título, predica lo siguiente:

"Si al título ejecutivo judicial y al título extrajudicial se los quiere


subsumir en una sola categoría, el genusproximum que los reúne no
puede ser otro que el documento, que constituye prueba legal del
crédito. Lo que hay de común en todos los casos es que la acción
ejecutiva no nace si el acreedor no tiene en su favor un documento
con determinados requisitos de forma del que resulte el crédito o la
declaración del crédito. Si lo tiene, el oficio no puede rehusarle la
ejecución; en caso contrario, debe rehusársela. Si la noción del título
ejecutivo no se construye así o queda fuera de ella el título
extrajudicial o se identifica éste con el hecho constitutivo del hecho.
Naturalmente, el genus proximum no excluye, entre las dos especies,
la differentia specifica, que consiste precisamente en que, mientras el
título extrajudicial es el documento inmediato del crédito, el título
judicial es el documento mediato de él, a través de la representación
de su declaración judicial de certeza109".

Luis Rodríguez110 indica al respecto lo siguiente:

"Fuera del hecho de que el documento o instrumento constata el derecho


desde un punto de vista puramente formal, tiene una eficacia que excede
ese ámbito y se proyecta desde un punto de vista sustancial o material».
«El valor del título va más allá de la prueba que representa, es decir, tiene
una función ultraprobatoria".

"Si se enfoca la cuestión desde el ángulo del derecho y no del documento,


se llega a la conclusión de que el título puede surgir no sólo de un
instrumento sino también de un hecho o de un acto». «El título puede ser
109
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/160/1/PALOMINO
%20MONTESINOS.pdf.
110
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 59.

68
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

una creación contractual, o bien una autocreación".

"El título puede surgir de un hecho, de un acto, de un documento judicial,


de un documento contractual, etc. No es posible identificar al título con el
documento que lo constata o con su prueba; pero tampoco es posible
desvincular totalmente al título del documento. La ejecución, entonces, se
promueve en virtud del derecho y del documento".

El citado tratadista termina diciendo que:

"Sea un acto, un documento o una prueba, desde un punto de vista objetivo


el título es la representación de un derecho.

Importa el aspecto sustancial, más que el formal de la cuestión. El título


resulta independiente del documento que constata el derecho, pues puede
o no coincidir con el mismo.

La certeza exigida por la ley, para la realización coactiva, se encuentra


establecida en el título que, en consecuencia, resulta el fundamento o
presupuesto de la ejecución".

Redenti111 anota sobre el particular que es necesario distinguir "el título en


sentido sustancial, que es elemento de la acción - derecho de la
documentación específica que de aquél se exige luego a efectos
procesales». El mencionado jurista italiano agrega lo siguiente: «... Para
que suijauna acción ejecutiva es necesario que a ello no sólo concurran
dos factores de la causa petendi homogéneos a los normalmente comunes
también a las otras acciones (declarativas, de condena, constitutivas, etc.),
a saber, que haya un derecho subjetivo preexistente o subyacente, y que
se lo haya transgredido, lesionado, violado, o como quiera que fuere, se
halle en estado de insatisfacción. Es necesario, además, que haya o que
haya habido un acto o una providencia con que el responsable a cuyo
cargo debe actuarse la sanción (tutela jurisdiccional) civil, se haya expuesto
voluntariamente o se lo haya sometido de autoridad (pero en todo caso en
fonna legalmente eficaz) a sufrir la aplicación de esa misma sanción con
operaciones de ejecución material. El título, en este sentido, puede estar
constituido por un acto o negocio, que puede ser también preventivo, es
decir, anterior al momento del incumplimiento y de la consiguiente
111
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/160/1/PALOMINO
%20MONTESINOS.pdf.

69
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

insatisfacción del derecho ajeno, por ejemplo, un negocio cambiario. El


título puede resultar también de una providencia de autoridad, de
naturaleza no judicial (administrativo), por ejemplo, inclusión en el registro
de impuesto. Puede consistir, finalmente, en una providencia judicial".

Redenti señala, además, que: "Para dar inicio a un proceso ejecutivo y


actuar con él el ejercicio de la acción ejecutiva, no basta que exista el
título en sentido sustancial. Es necesario que la existencia de ese
mismo título (en sentido sustancial) resulte a su vez de un documento
dotado de ciertos particulares requisitos formales prescritos ad hoc, y
que quien desee promover la ejecución se halle en (legítima) posesión
de él y pueda exhibirlo y lo exhiba a los organismos judiciales a
quienes corresponde proceder. En la práctica, ese documento, toma
también él a su vez el nombre de título, pero a fin de no confundir, ni
aun en la nomenclatura siquiera, una cosa con otra, es oportuno
contra distinguirlo y caracterizarlo, si es necesario, con una diversa
calificación, y entonces diremos cabalmente: título documental o
(puesto que sirve a efectos procesales) título ejecutivo en sentido
procesal"112.

En lo atinente a la naturaleza del título ejecutivo, Satta113 enseña lo


siguiente:

"Se ha encarado la idea del título documento, entendido como prueba legal
del derecho; o del título-acto, conteniendo una especie de acción o de
sanción, incorporada en el documento, etc. No obstante, las diversas
formulaciones, se puede considerar que todas las propuestas soluciones no
se alejan mucho del pensamiento antiguo y constante de que el título sea
una condición necesaria y suficiente para proceder a la ejecución;
necesaria, porque sin él no se puede pedir la ejecución; suficiente, porque
:
quien posee el título no tiene necesidad de probar el derecho.

Los títulos ejecutivos en particular, han nacido de una exigencia práctica,


que es la de crear una normativa concreta, esto es, verdaderamente un
112
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/160/1/PALOMINO
%20MONTESINOS.pdf.
113
http://proyectoupla.blogspot.pe/2012/11/el-proceso-de-ejecucion.html

70
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

crédito, y crearla del único modo posible, esto es, inutilizando las
oposiciones del deudor. El título ejecutivo tiene, por consiguiente, carácter
constitutivo, y precisamente constitutivo de la situación documentada (pero
la palabra documento debe ser entendida sin ningún sentido probatorio); un
carácter que, por lo demás, todos le han reconocido, aunque sea con la
errónea referencia a un quid que se agrega al crédito, y da a éste la fuerza
ejecutiva que antes no tenía.

En realidad, título ejecutivo y crédito, siempre en la dinámica de lo


concreto, son una entidad única, no dos entidades distintas. Título ejecutivo
significa simplemente que existe una normativa, constituida a través de un
cierto procedimiento, privado o público, a la cual la ley atribuye un valor
absoluto respecto de la acción del acreedor; se trata, por consiguiente, de
una expresión simbólica pero que abarca toda la realidad, no un sólo sector
de ella. El crédito es verdaderamente el título (y viceversa), y como tal
permanece mientras el título no sea removido utilizando uno de los medios
que la ley consiente, y en todo caso a través de un juicio.

La especificación que diferencia el título ejecutivo de los otros títulos está


dada precisamente por esto: que la constitución del crédito tiene lugar a
través de la acción, esto es, a través de la atribución de un poder, como
dice la ley, de adecuar forzadamente la realidad a la normativa contenida
en el título.

El título ejecutivo está referido tanto a la expropiación como a la ejecución


específica. Pero, el título opera esencialmente en cuanto a las situaciones
instrumentales (obligaciones); en cuanto a las situaciones finales
(absolutas) hablar de título ejecutivo no tiene sentido; aquí se trata
solamente de ver si la sentencia ha pasado en cosa juzgada o no, o si está
consentida la ejecución antes de la cosa juzgada, porque lo que opera es el
derecho declarado en la sentencia, y a lo sumo ésta es título del derecho,
como también comúnmente se dice.

En relación a estas observaciones se puede agregar, como corolario, que


de título ejecutivo se puede hablar sólo cuando la ejecución esté apoyada
por la acción de una parte frente a otra, esto es, tenga lugar en la órbita de
una relación".

71
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

En lo relativo al objeto de nuestro estudio, Micheli114 hace la siguiente


exposición:

"El título ejecutivo-documento puede tener como contenido un acto jurídico


de la naturaleza más diversa; el mismo, sin embargo, representa la
exigencia de que a los actos de ejecución forzada se proceda sólo si hay
un mínimo de certeza de la obligación para cuya realización coactiva el
acreedor se dirige al juez. El título, por tanto, no es el mero presupuesto de
hecho de la ejecución forzada, ni una condición de procedibilidad de ella,
sino el hecho constitutivo de la acción, en base a la cual quien tiene la
posesión de dicho título puede pedir una determinada forma de tutela
ejecutiva, aunque después el derecho por el cual acciona resulte
inexistente o no existente ya (porque, entre tanto, se haya extinguido).

El título ejecutivo puede ser considerado desde un doble punto de vista: de


la forma (documento) o del contenido (acto jurídico documental); el mismo
es un documento, que tiene determinados requisitos formales y cuya
posesión es necesaria para promover el proceso ejecutivo; pero el
documento debe tener un cierto contenido que puede ser un acto del juez o
un acto de parte. Para entender el título ejecutivo en modo unitario, es
necesario precisamente explicar su eficacia respecto de los varios tipos de
títulos y en relación a los dos aspectos aquí recordados. Por esta razón, no
se puede encontrar una adecuada explicación del fenómeno, considerando
sólo el acto o el negocio que forman el contenido del documento como
generadores de una obligación sustancial para cuya satisfacción se exige la
ejecución forzada. La obligación incumplida es la que resulta del acto
documentado y este último no agrega nada al primero, sino la declaración
de certeza. No parece, por eso, que pueda contentarse con el título una
situación jurídica sustancial que constituya la causa petendi de la acción
ejecutiva. Es la declaración de certeza del derecho, aunque provenga de la
parte -en los casos admitidos por la ley- la que permite a los órganos
jurisdiccionales proceder a la ejecución forzada sin necesidad de una
demostración analítica, por parte de quien resulta acreedor en base al
documento, de la existencia actual del propio derecho.

La circunstancia de que la declaración de certeza pueda provenir también


114
HINOSTRA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 64

72
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

de la misma parte deudora o del acreedor (en los casos admitidos por la
ley) excluye la posibilidad de contemplar en el título el acto constitutivo de
la sanción junto a la certeza de la pretensión sustancial, aparte la
posibilidad (que debe excluirse) de separar un momento de otro también
allí donde existe la actuación de una sanción (como ocurre respecto de las
providencias del juez).

Si el aspecto sustancial, de por sí, no está en condiciones de dar una


explicación suficiente acerca de la eficacia del título ejecutivo, tampoco el
aspecto formal parece agotar todos los problemas que se plantean al
intérprete. En efecto, pasando del acto documentado al documento del
acto, se ha llevado el título ejecutivo a la noción de prueba, referida, sin
embargo, no a los hechos singulares, sino a la relación obligatoria para la
cual se procede ejecutivamente. El título ejecutivo sería, pues, una prueba
‘integral’ de que el crédito existe y de que el prestador del título está
legitimado para pedir una determinada tutela ejecutiva. El título ejecutivo
sería, por eso, de un género muy próximo al título de crédito e incluso este
último podría ser considerado como un tipo de título ejecutivo. Ambos se
deberían, de todas maneras, llevar al momento de la prueba, si bien de la
entera relación jurídica y no de los hechos singulares, no obstante que el
concepto de prueba se refiera a la demostración de los hechos
(jurídicamente relevantes) y no ya a la demostración del fundamento de la
pretensión también en derecho.

Este modo de considerar el título ejecutivo, si bien ayuda a poner en


evidencia los elementos típicos formales, comunes a los títulos ejecutivos
de las diversas especies, no supera otras dificultades, como la de
reconducir a la noción de prueba legal o integral todos los fenómenos que
se encuentran en la relevancia del documento, no sólo para la
demostración de los hechos, sino además la existencia de una relación
jurídica, como resulta descrita en dicho documento. Por eso, el reconducir
la noción de título ejecutivo a la de prueba, aun cuando inexacto (e
inadmisible, sobre todo, para las providencias judiciales), sirve para poner
en evidencia el carácter cartular del título ejecutivo y su abstracción del
derecho (eventualmente) preexistente. Teniendo en cuenta, por
consiguiente, tal aspecto, no se puede reducir el título ejecutivo a mero

73
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

documento de legitimación a favor del poseedor de dicho título, aun cuando


se considere el aspecto formal del documento.
La verdad es que la eficacia del título ejecutivo deriva de un hecho
específico complejo, constituido por el acto jurídico (providencia del juez,
acto de parte) y por el documento de dicho acto. El título ejecutivo posee
su eficacia típica, en cuanto documento, que comprueba la verificación de
un determinado acto jurídico. Pero es suficiente para que el acreedor pueda
valerse del proceso (esto es, sea titular de la acción ejecutiva), que él
exhiba el documento del cual resulta su derecho a la ejecución. Y aquí se
tiene entonces un hecho específico simplificado, dado que el acreedor no
tiene necesidad de demostrar -para dar inicio a la ejecución- el fundamento
del propio derecho, salvo el poder del deudor de emprender un especial
juicio de cognición (que se inserta en la ejecución) para demostrar en
cambio su falta de fundamento"

2.1.3. Función del título ejecutivo

Sobre el particular, Luis Rodríguez115 afirma lo siguiente:

“La función primaria del título es la de ser fuente de la acción ejecutiva. Es


el presupuesto fundamental y esencial de la ejecución.
De lo expuesto se deriva que:
1) no puede procederse ejecutivamente sin título;
2) la autonomía de la acción está indisolublemente ligada al título;

3) sin título no hay ejecución;

4) sin título no hay acción;

5) en el título se resume todo. No puede haber nada fuera de él;

6) el derecho y la legitimación surgen del título;


7) si el título está viciado o afectado, falta el presupuesto que motiva la
coerción".
Rocco, al tratar acerca de la función del título ejecutivo con relación al
objeto inmediato de la acción ejecutiva, manifiesta lo siguiente:

"En lo que atañe a la acción ejecutiva, objeto inmediato de la acción es la

115
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 64

74
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

prestación jurisdiccional encaminada a la realización coactiva del derecho,


cuando sea éste legalmente cierto, prestación compleja, constituida por una
serie de actos que culminan en un acto final satisfactorio del interés
inactuado.

Y puesto que la certeza legal del derecho está consagrada en el


documente (título ejecutivo), la función de éste aparece bien delineada,
puesto que del título ejecutivo debe resultar cuál es, precisamente, la
prestación jurisdiccional que se pide a los órganos jurisdiccionales. El
derecho de acción ejecutiva, como todo tipo de acción, siendo una relación
de elementos indeterminados, pero determinables, para que de su
concepto abstracto se pase a un concepto concreto, debe ser determinado
en todos sus elementos, y por tanto también en orden a la específica
prestación que se solicita para la realización coactiva del derecho.

De ello resulta- que, como en el proceso de cognición, es en la demanda


judicial contenida en la citación donde se determinan todos los elementos
de la acción, así también es por el título ejecutivo, que determina el
contenido específico de los derechos y las obligaciones correlativas que
han quedado sin actuar, como viene a surgir el preciso contenido de la
prestación jurisdiccional, encaminada a la realización coactiva».

El mencionado tratadista italiano, refiriéndose esta vez a la función del título


ejecutivo con relación al objeto mediato de la acción ejecutiva, expresa lo
siguiente:

“En lo que concierne a la función del título ejecutivo en orden al objeto


mediato de la acción ejecutiva, esto es, a la relación jurídica sustancial que
deben realizar coactivamente, resultará documentalmente del mismo título
ejecutivo del cual se sigue la certeza legal del derecho”.

2.1.4.importancia del título ejecutivo

Es tal la importancia del título en la ejecución que, en palabras de De la


Plaza, "se caracteriza, ante todo, el proceso de ejecución por la necesidad
de que se accione con la base de un título que permita eludir la fase de
discusión, porque su sola apariencia dispense de entrar en ella y presente

75
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

como indiscutible, al menos de momento, el derecho a la tutela jurídica116".

Según Rosenberg117, el título ejecutivo es importante por lo siguiente:

1. El título ejecutivo constituye el presupuesto de hecho de la acción


ejecutiva, funda y delimita el derecho del acreedor a la ejecución forzosa y
la facultad y deber del Estado a la misma. Sin él no se da la acción
ejecutiva, aun cuando exista y se haya declarado la pretensión material
contra el deudor. Pero, por lo regular, la ejecución forzosa tiene lugar no
sobre la base del título ejecutivo, sino sobre una copia de ese título,
llamada copia ejecutoria, provista de la cláusula de ejecución. La cláusula
de ejecución es la declaración oficial de la existencia y ejecutabilidad del
título. En ella se apoya la admisibilidad de la ejecución forzosa, ella fonna el
fundamento de la actividad del órgano ejecutor, obligado por la cláusula y
que sólo puede examinar ésta, pero no el título ejecutivo. Así resulta lo
siguiente sobre la relación entre título ejecutivo y cláusula ejecutiva: el título
ejecutivo es presupuesto de la acción ejecutiva, y la cláusula lo es de su
ejercicio.
2. El título determina el contenido y extensión de la ejecución forzosa tanto
para el acreedor como para el Estado.

El resultado por alcanzar mediante la ejecución forzosa debe surgir y ser


determinado o determinable en su especie y extensión por el título,
directamente por comprender la pretensión material (así por lo regular) o
indirectamente mediante remisión a ella.

3. El título señala finalmente las partes de la ejecución forzosa. Esta tiene


lugar sólo a favor y en contra de las personas designadas en el título
ejecutivo y sus sucesores manifiestos; pero a favor y en contra de éstos
sólo cuando se les otorgue cláusula ejecutiva o, como se dice
comúnmente, cuando se les ‘ha transferido o transmitido el título. Sólo no
se necesita transmisión al heredero del deudor cuando debe terminarse
una ejecución ya iniciada en vida del causante-. Con excepción de ese
caso, es inadmisible y nula la ejecución forzosa a favor o en contra de
personas distintas que las designadas en el título o la cláusula.

116
http://proyectoupla.blogspot.pe/2012/11/el-proceso-de-ejecucion.html
117
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 67.

76
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

2.1.5.REQUISITOS DEL TITULO EJECUTIVO

Washington Abdala118 nos informa que "en doctrina y jurisprudencia se


establece de manera unánime que para que exista título ejecutivo se
requieren los siguientes elementos: a) elemento subjetivo, constituido por la
obligación de pagar; b) elemento objetivo o sea la cantidad de dinero
líquida y exigible; y

c) el elemento formal que es el documento en que consta la deuda".

Donato anota que "para que el título traiga aparejada ejecución debe
consignar, según reiterada jurisprudencia: 1) la indicación precisa de los
sujetos activo y pasivo de la obligación; 2) la expresión líquida o fácilmente
liquidable de la cantidad de dinero adeudada, y 3) la exigibilidad de la
obligación, es decir, que se trata de una deuda de plazo vencido y no sujeta
a condición o plazo".

Pallares119 asevera que el título ejecutivo es un documento que debe llenar


los requisitos siguientes: "1.- Ha de ser auténtico, sea porque desde su
origen tenga esa naturaleza o porque posteriormente quedara autenticado
mediante los procedimientos preparatorios del juicio ejecutivo; 2) Debe
contener la prueba de una obligación, por regla general patrimonial, y
además ha de ser líquida y exigible en el momento en que se inicia el juicio.
Naturalmente, que la obligación declarada en el título deberá constituir un
crédito a favor del actor y en contra del demandado; 3.- La obligación ha de
ser civil, comprendiendo en este término a las mercantiles, pero excluyendo
a las obligaciones de carácter administrativo".

Podetti120, en lo que toca a los presupuestos del título ejecutivo, expone lo


siguiente:

"Los presupuestos del título ejecutivo son los requisitos, formales y


sustanciales, que permiten a quien se halle munido de él, utilizar la vía
ejecutiva, sea la genérica o común, sea la específica que la ley ha creado o

118
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y
jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 3783.
119
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 69.
120
http://proyectoupla.blogspot.pe/2012/11/el-proceso-de-ejecucion.html

77
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

autorizado para ciertos títulos121.

La concurrencia de todos esos presupuestos, dan fuerza ejecutiva al título y


su examen puede ser verificado en dos momentos: oficiosamente por el
juez al librar el mandamiento o denegar el uso de la vía ejecutiva y
supeditado a la instancia del ejecutado, cuando éste opone excepciones

Diversas disposiciones procesales correlacionadas y complementadas por


algunos materiales, permiten afirmar que esos presupuestos son cinco: 1o
legitimación sustancial, 2o causa lícita, 3o objeto cierto y determinado o
fácilmente determinable, 4o plazo vencido y 5o obligación pura o condición
cumplida.

Estos cinco presupuestos se sintetizan en dos: que formalmente el título


sea hábil y sustancialmente que sea exigible y deben surgir del título
mismo, es decir de la constatación del crédito de acuerdo a la ley y
conforme a sus diferentes especies".

Satta122 señala al respecto que:

"Las condiciones de la certeza, liquidez, exigibilidad, deben entenderse


corno requisitos del título ejecutivo que pueden, por tanto, ser integrados
por posteriores determinaciones, por ejemplo, la sobrevenida exigibilidad
del crédito.

La certeza implica que el derecho debe resultar del título en sus extremos
objetivos y subjetivos. Pero se deben contemplar como distintas las
hipótesis en las que el título sea susceptible de integración con documentos
extraños al título de los cuales resulte la certeza, en relación a un hecho
formulado en el título mismo; son los casos de la condena a prestación
alternativa, con derecho de elección del deudor, y sobre todo el de la
condición, comprendida la resolutoria. Es absurdo pensar que se deba
instaurar en estos casos un juicio para declarar la certeza del evento.

La liquidez es la valoración en dinero del bien debido, si se trata de cosas


infungibles.

Finalmente, la exigibilidad está dada por la ausencia de un término en

121
GACETA JURIDICA. Op. Cit.. Pág. 384.
122
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 70.

78
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

curso”.

Barsallo, en lo concerniente a los requisitos de los títulos ejecutivos,


enseña lo siguiente:

"La doctrina procesal distingue requisitos sustanciales y requisitos


formales. Los primeros se refieren al título como declaración de voluntad;
los segundos al título como documento.

En el aspecto sustancial, la declaración en que consiste el título ejecutivo


debe ser:

a) Definitiva, o sea que no puede estar sujeta a impugnaciones que


tendrían la eficacia procesal de suspender la ejecución;

b) Líquida, o sea que debe expresar una cantidad determinada; debe


constar en cifras precisas la cantidad por la cual se hará valer el título y por
consiguiente el requerimiento de pago al deudor.

c) Vencida y por tanto exigible o sea que su eficacia o efectividad no


dependa dé ningún término, ni ninguna restricción y menos de una
contraprestación del acreedor o de una condición.

En el aspecto formal, el título deberá estar suscrito por las personas y en la


forma que exige la ley, en este sentido debe ser:
a) Documento escrito;

b) Documento auténtico y,

c) Documento que revista las formas legales según el caso».

Gómez de Liaño González sostiene que los títulos ejecutivos deben reunir
los siguientes requisitos:

"a) De orden formal, que se concretan en el documento revestido de las


formalidades legales.

b) De orden material, relativo a las calidades que debe ostentar la


obligación que contiene, y que se concretan en las siguientes:

1o.- Son definitivos, aplicables a los judiciales, en el sentido de ser firmes y


no estar sujetos a impugnación. Requisito que falta en aquellas
resoluciones que se ejecutan provisionalmente. Cosa juzgada y ejecución
son términos inseparables.

79
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

2o.- Referidos a la cantidad líquida y determinada, que nos da el alcance


concreto de los actos ejecutivos.
Cuando falta este requisito en la propia ejecución de sentencia y como
trámite de la misma, es necesaria su previa determinación.

3°. - Vencida y exigible. No sometida a plazo ni condición, extremos que


habrán de deducirse del título".

El citado autor español señala, además, lo siguiente:

"La legislación italiana hace alusión a la certeza, y conforme a la cual, el


título debe presentar una apariencia de la que no surjan dudas en tomo a la
existencia de la obligación. Es un requisito importante, ya que de poco sirve
que la obligación sea líquida y vencida si no es cierta. La verdad, que es
por la propia naturaleza del título y su autonomía respecto de la obligación
que contiene, es un requisito que no puede predicarse en términos
absolutos, por lo que se enunciaría como ‘apariencia de certeza’, y que
tiene una íntima conexión con la injusticia de la ejecución, que se da en los
casos de títulos cuya certeza sólo es aparente, y de ahí que este requisito
deba enunciarse a la inversa, es decir, como la necesidad de que la
injusticia de la ejecución no sea frecuente, siendo más bien requisito
relativo a la creación legal de títulos, que a su contenido en sí".

Azula Camacho123, acerca de los requisitos de forma para la existencia del


título ejecutivo, hace estas precisiones:

"Los requisitos de forma versan sobre la manera como se exterioriza o


presenta el título ejecutivo y están constituidos por los siguientes:

a. Que conste en documento.


b. Que el documento provenga del deudor o de su causante.
c. Que emane de una decisión judicial que deba cumplirse.
d) Que el documento sea plena prueba.
e) Que se paguen los impuestos indirectos respectivos.
f) Constancia de prestar mérito ejecutivo".

Azula Camacho124, en cuanto a los requisitos de fondo para la existencia

123
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 71
124
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 71

80
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

del título ejecutivo, predica lo siguiente:

"Los requisitos de fondo se refieren al acto en sí mismo considerado, más


propiamente a su contenido, y está constituido por una obligación clara,
expresa y exigible.
a) Obligación clara significa que en el documento consten todos los
elementos que la integran, esto es, el acreedor, el deudor y el objeto o
prestación, perfectamente individualizados.

Sin embargo, no pierde su condición de clara por la circunstancia de no


determinar el objeto, si es determinable con los datos contenidos en el
documento y sin necesidad de acudir a otros elementos probatorios.

b) Obligación expresa quiere decir que esté determinada sin lugar a dudas
en el documento. Se descartan, por tanto, las implícitas o presuntas.
c) Obligación exigible es la calidad que la coloca en situación de pago o
solución inmediata, por no estar sometida a plazo, condición o modo, esto
es, por tratarse de una obligación pura, simple y ya declarada.
Si la obligación está sujeta a plazo, condición o modo, basta el vencimiento
del uno o la realización de los otros, respectivamente, para que pueda
exigirse ejecutivamente su cumplimiento".

Luis Rodríguez125, en lo que concierne al tema examinado en este punto,


expresa lo siguiente:

"Toda la teoría de la ejecución se resume en el título ejecutivo. Este


constituye el fundamento de la acción y el límite y contenido de los
derechos.
a) En cuanto al derecho, debe ser:
1) cierto;
2) líquido;
3) exigible;
4) aparecer del título.
b) En cuanto a los sujetos, debe haber:
1) legitimación;
2) la calidad de acreedor o deudor surgir del título;
3) la falta de legitimación autoriza la oposición de excepciones o el rechazo

125
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 72

81
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

de la pretensión ejecutiva de oficio.


c) En cuanto al título mismo, debe ser:
1) autónomo;
2) completo;
3) necesario;
4) constitutivo de los derechos.
d) En cuanto al título y la acción, debe tenerse presente:

1) que del título nace la acción, pues no hay ejecución sin título;
2) que la autonomía de la acción tiene como presupuesto el título. No
puede concebirse, en teoría, la subsistencia de la acción sin su

presupuesto constitutivo".

2.1.6.La apariencia de certeza del derecho en el titulo ejecutivo

Adolfo Alvarado Velloso y Alicia García, en relación aja certidumbre


como fundamento de la idoneidad del título para proceder a su ejecución,
anotan lo siguiente:

"Siguiendo el pensamiento de Lascano, cualquiera fuere el número de


títulos ejecutivos que la ley reconozca, el fundamento de su idoneidad
para proceder coactivamente radica en la certidumbre de la existencia
del derecho que de los mismos resulta. La certidumbre es definitiva en
el supuesto de sentencia firme; provisoria en los demás casos. Por eso
es que en los primeros no resulta posible discutir el derecho, pues
éste ya se discutió y declaró; en los segundos, la posibilidad existe
por lo mismo que no ha mediado aún sentencia jurisdiccional126".

Luis Rodríguez indica sobre el particular que:

"El título es -desde un punto de vista material- el reconocimiento o


declaración de un derecho.
Es certeza.
Esa certeza puede emanar:
a) de un título judicial;
b) de un título creado contractualmente o autocreado.

126
HINOSTROZA MINGUEZ, MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 73

82
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

En consecuencia, el derecho debe ser cierto para poder ser ejecutado.


Justamente el objeto de la ejecución es un derecho cierto pero insatisfecho.
El título importa por su valor de satisfacción".

Rocco, en lo que toca a la certeza del derecho como contenido del título
ejecutivo, sostiene lo siguiente:

"El título ejecutivo es un documento en que se consagra la certeza judicial


o la certeza presuntiva y legal del derecho.
Considerado, pues, el título ejecutivo en relación con su contenido y en
relación con la distinción entre títulos ejecutivos judiciales y títulos
ejecutivos extrajudiciales, se sigue de ello que la certeza del derecho
sustancial puede remontar precisamente a esos dos distintos documentos,
judiciales y extrajudiciales.

Desde este punto de vista, el título ejecutivo podrá:

a) consagrar y, por tanto, contener una declaración de certeza del derecho


sustancial, y de la obligación jurídica correlativa, resultante de un
documento judicial;

b) consagrar y, por tanto, contener una declaración de certeza y una


certeza simplemente presuntiva del derecho sustancial y de la obligación
correlativa, proveniente de un documento extrajudicial que por sus
requisitos formales (letra de cambio) o por el órgano que lo ha formado
(acto público) o lo ha emitido (autoridad administrativa), dé una suficiente
certeza y probabilidad de existencia efectiva".

Nelson Mora127 dice de la apariencia del derecho cierto en el título


ejecutivo lo siguiente:

"El proceso ejecutivo donde se exige el cumplimiento o pago de una


obligación al deudor, se basa en la circunstancia de que el título es
portador de un derecho aparentemente cierto en favor del acreedor y a
cargo del deudor. A esto se le llama la apariencia del título; y porque el
título es aparente, es por lo que el deudor puede destruirlo a través de
excepciones, que son un momento de conocimiento dentro del proceso
ejecutivo, ya que, si las excepciones prosperan, el proceso ejecutivo
termina a través de una sentencia de puro conocimiento.
127
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 75

83
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

En consecuencia, el título aparentemente es cierto. Porque es


aparentemente cierto y porque llena los demás requisitos y calidades de tal,
el juez, fondado en él y a espaldas del deudor, dicta el auto de
mandamiento ejecutivo, que en la práctica es una providencia mediante la
cual, sin haber oído al obligado, coercitivamente se le impone el
cumplimiento de una obligación».

Nelson Mora, refiriéndose esta vez a la impugnación de la apariencia de


certeza del título ejecutivo, afirma que:
“En el título ejecutivo, la apariencia de certeza se puede atacar
mediante las excepciones, que tienden a impugnarlo o a destruirlo y
que llevan a dos conclusiones: a) que la apariencia, de ser cierto el
título y su contenido, se confirme totalmente, y en este caso se tiene
que la apariencia de certeza sí correspondía a la realidad ontológica,
por cuanto lo que mostraba el título respecto a su contenido y
relaciones sí era verdadero; b) que las excepciones prosperaran y,
entonces, lo que mostraba como aparentemente cierto el título no era
tal, sino apenas una mera apariencia de verdad, apariencia que al ser
sometida a la impugnación se derrumbó mostrando otra verdad, por
ejemplo, que el deudor había pagado, que la obligación no era
exigible, etc128”.

2.1.7.Autonomía del título ejecutivo

Luis Rodríguez129, en lo que atañe a la autonomía y autosuficiencia del


título ejecutivo, nos explica que:

"El título debe ser suficientemente y bastarse a sí mismo: nada puede


haber fuera de él.

De esta autonomía deriva una regla fundamental: el derecho del titular nace
originariamente. La circunstancia de que se trate de una ejecución de
sentencia no altera esta conclusión. Pesa demasiado, en doctrina, la
ejecución como continuación del conocimiento. Pero si se escinde la
sentencia -como título- del procedimiento anterior, se advierte que el
derecho del legitimado se encuentra incorporado a la sentencia. El derecho

128
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 75
129
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 76

84
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

a la coacción nace del título.

Por tanto:
a) el título goza de autonomía, reflejo de la acción ejecutiva.
b) la acción está incorporada al título;
c) el título confiere un derecho, siempre originario;
e) el título debe bastarse a sí mismo, el juez no puede investigar nada fuera
del título mismo. No puede completarse el título al cual le faltan requisitos
esenciales".

Donato, en lo relativo al carácter autosuficiente del título ejecutivo, cita la


siguiente jurisprudencia argentina según la cual:

"El juicio ejecutivo, a diferencia del ordinario, no tiene por objeto la


declaración de derechos dudosos y controvertidos, sino que es un
procedimiento establecido para que pueda hacerse efectivo el cobro de un
crédito que viene establecido en el documento que debe ser suficiente y
bastarse a sí mismo".

“En el juicio ejecutivo es razonable que el título sobre la base del cual se
acciona resulte autosuficiente, conteniendo todos los elementos necesarios
para que el proceso de ejecución sea admisible, y obligado como se halla
el juez a examinar cuidadosamente el instrumento, debe pronunciarse
sobre la idoneidad a los fines que se esgrime, resultando lógica la
exigencia legal, habida cuenta de las medidas que resulten procedentes en
procesos que se basan solamente en los instrumentos acompañados por la
accionante”.

2.1.8.titulo ejecutivo que consta en varios documentos

Existe opinión mayoritaria en la doctrina procesal que el título ejecutivo no


necesariamente debe constar en un solo documento, sino que puede estar
integrado por varios documentos y otros elementos que tengan entre sí
conexiones jurídicas concurrentes e incluso posteriores a la formación del
título documental, sin que por ello se desvirtúe la exigencia que el título
ejecutivo debe bastarse a sí mismo, porque del conjunto de los documentos
relacionados y vinculados con el acto o negocio de que se trata (título
ejecutivo sustancial) fluye la exigibilidad del título para los obligados al

85
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

cumplimiento de la prestación que nace de dicho acto o negocio.

Nelson Mora130, acerca de la pluralidad material de documentos y la unidad


del título ejecutivo, manifiesta lo siguiente:

“No es necesario que el título ejecutivo conste en un solo documento;


puede ser en varios de la misma especie o de diferente especie, es decir,
que puede constar materialmente de varios documentos escritos, o también
en varios de carácter reproductivo, como la grabación en un disco o cinta
magnetofónica y el documento escrito auténtico que reconoce como cierto
el contenido de la cinta magnetofónica en donde se declara la obligación.
En este caso se tiene pluralidad de documentos de distinto género, que
vienen a integrar el título ejecutivo”.

Dada la complejidad de las relaciones comerciales, administrativas, etc., los


títulos ejecutivos tienden a estar integrados por documentos plurales. Lo
que se requiere en el título no es unidad material en el documento, sino
unidad jurídica del título; que de la pluralidad material de documentos se
deduzca la existencia de una obligación en forma expresa, clara y exigible
en favor del acreedor y a cargo del deudor, aunque algunas o varias de
estas condiciones consten en uno o varios documentos, pero siempre y
cuando esté plenamente acreditado que tales documentos plurales están
unidos por una relación de causalidad y que tienen por causa u origen el
mismo negocio jurídico".

2.1.9.Limites objetivos y subjetivos del título ejecutivo

Micheli131, al tratar sobre los límites objetivos y subjetivos del título


ejecutivo, expone lo siguiente:
“El título ejecutivo debe referirse a ‘un derecho cierto, líquido y exigible; a
un derecho que resulte del título como determinado en todos sus
elementos, ya sea el mismo un derecho de obligación o un derecho real,
derecho que no puede ser discutido por el deudor, sino con las oposiciones
que la ley prevé y con las normales impugnaciones contra las providencias
del juez, cuando estas últimas sean títulos ejecutivos, aun cuando
contengan declaraciones de certeza no definitivas (ejecución provisional).

130
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 77
131
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 78.

86
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Por otra parte, el derecho debe ser ‘líquido’, determinado en su objeto,


definido en sus elementos, idóneos para identificarlos, y ‘exigible’, en
cuanto no exista impedimento para el ejercicio del derecho mismo y, por
eso, aquel que resulta titular del mismo puede ejercitar actualmente la
acción ejecutiva. Determinados requisitos deben existir en el momento en
el cual tiene inicio la ejecución forzada y deben valorarse en relación a la
literalidad propia del título ejecutivo.

Tal literalidad, sin embargo, debe entenderse con algún límite, puesto que
si del título ejecutivo resulta que el derecho está sometido a término o a
condición y el vencimiento del primero o la verificación de la segunda
pueden ser fácilmente probados por el acreedor, este último podrá pedir el
inicio del proceso ejecutivo y el oficial judicial deberá dar curso a ello
después de un examen, aunque sea formal, de las pruebas, aducidas por el
acreedor, para demostrar la existencia de los requisitos antes recordados.
La literalidad del título determina además la legitimación ad causean activa
y pasiva, debiendo precisarse que la expedición en forma ejecutiva puede
hacerse también a favor del sucesor de aquel que resulta acreedor ex
título. Y por sucesor se entiende tanto el universal. Como el que lo es a
título particular, mortis causa o por acto Ínter vivos, siempre que esté en
situación de documentar tal cualidad. Desde el punto de vista pasivo, en
cambio, el título ejecutivo es idóneo para desplegar sus efectos sólo frente
a aquel que resulta deudor en el mismo o contra sus herederos, salvo en
las hipótesis en las que la ley no prevé una extensión de la eficacia del
título mismo y, por consiguiente, el sometimiento a la ejecución de otro
sujeto (o mejor, del patrimonio o de bienes de otro sujeto), diferente del
indicado en el título”.

2.1.10. Clasificación de los títulos ejecutivos

Hay varios criterios para clasificar el título ejecutivo. De una parte, el que
podemos llamar de la taxatividad, según el cual sólo tienen esa condición
los expresamente indicados en la ley; de otra, el que se podría denominar
abstracto, es decir, cuando la norma se limita a indicar los requisitos
necesarios, por lo cual sólo el documento que los cumple es idóneo para
instaurar la ejecución; y, finalmente, el que conjuga los dos anteriores, esto

87
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

es, que no sólo reconoce como título ejecutivo al que observe las
exigencias legales, sino también a los que expresamente les reconoce esa
calidad, calificado por ello como mixto. .

Sobre el particular, Nelson Mora132 anota lo siguiente:

“En algunos países existe enumeración taxativa de los documentos que


tienen la calidad de título ejecutivo. Tal sistema ofrece la ventaja de que no
hay dudas ni incertidumbres acerca de cuándo un documento presta mérito
ejecutivo; pero se tropieza con el inconveniente de que es un sistema
estático que, inclusive, atenta contra el desarrollo económico y social del
respectivo país, por cuanto impide que se tengan como títulos ejecutivos
los nuevos documentos nacidos de la evolución de los negocios, de la
industria o de las cambiantes necesidades comerciales, ya que para cada
caso concreto es necesario, mediante la ley, declarar qué documento
presta mérito ejecutivo.

En otros países, en lugar de enumerarse taxativamente qué documentos


prestan mérito ejecutivo, la ley fija los elementos básicos que deben
contener los documentos para que reúnan las características de título
ejecutivo, sistema éste que, si bien desde el punto de vista económico,
social y, sobre todo, para las relaciones comerciales, es de gran ventaja y
utilidad práctica, desde el punto de vista jurídico presenta el inconveniente
de que, a veces, es muy difícil determinar cuándo un documento reúne o
no las características de título ejecutivo.

El llamado sistema mixto, combina el sistema de enumeración taxativa con


el sistema de la enunciación de las características de los documentos que
prestan mérito ejecutivo.

El sistema llamado mixto se caracteriza porque hay una norma general que
enuncia las características básicas que deben contener los documentos
que prestan mérito ejecutivo y, a la vez, existen en las leyes enumeraciones
de documentos especiales que también prestan mérito ejecutivo, pero que
no reúnen usualmente las características básicas consignadas en esa
norma general para los documentos que prestan mérito ejecutivo”.

132
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 79

88
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

En opinión de Caballol Angeláis, “según que emanen o no de un


órgano jurisdiccional del Estado, los títulos ejecutivos se clasifican en
judiciales y extrajudiciales”. Simón Safontas clasifica a los títulos
ejecutivos de este modo: “Por su origen, los títulos ejecutivos pueden
clasificarse en ‘judiciales’ (ejecutorios) y ‘extrajudiciales’
133
(convencionales y administrativos) ”.

A decir de Prieto-Castro y Ferrández, "los títulos que abren el proceso


de ejecución, con aprehensión de bienes del deudor y realización
dedos mismos para pago al acreedor, cuando a este trance se deba
llegar, son de dos clases: jurisdiccionales y no jurisdiccionales,
según que se hayan obtenido tras una cognición judicial más o
menos amplia o sin ella134"

Goldschmidt sostiene que “los títulos ejecutivos pueden ser judiciales


(resoluciones judiciales) y contractuales. Los primeros pueden
obtenerse en la jurisdicción voluntaria y en la contenciosa . Las
convenciones contractuales ejecutivas pueden tener efectos de
carácter privado; pero el efecto ejecutivo se produce directamente
cuando la acción (el derecho) que consta en ellos se ha documentado
una vez surgido”.

Alsina afirma que el título ejecutivo “puede ser judicial o extrajudicial.


Título ejecutivo judicial es el que resulta de una sentencia dictada en
juicio contradictorio, que ha pasado en autoridad de cosa juzgada. El
título extrajudicial puede ser convencional o administrativo; el
primero resulta del reconocimiento hecho por el deudor, en favor del
acreedor de una obligación cierta y exigible, que la ley atribuye
efectos análogos a los de la sentencia (documentos públicos y
privados, papeles de comercio, etc.). El título ejecutivo administrativo
tiene su origen en un acto del poder administrador, y su ejecución se
acuerda para el cobro de ciertos créditos por vía de apremio135”
133
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 79
134
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 79
135
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 79

89
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Ortiz Sepúlveda clasifica los títulos en «títulos ejecutivos judiciales, que


son aquellos, constituidos por las sentencias propiamente tales, y títulos
ejecutivos extrajudiciales, que son aquellos obtenidos al margen de una
decisión jurisdiccional». Ortiz Sepúlveda dice, además, de los títulos
ejecutivos extrajudiciales que “como estos títulos dan constancia
fehaciente de la existencia de una obligación, el legislador le ha
reconocido a su poseedor el derecho de ahorrarse la fase declarativa
y de impetrar directamente el cumplimiento coactivo de la obligación
de que el título da cuenta136”.

Para Ramos Méndez137, “existen dos grandes grupos de títulos ejecutivos:


los jurisdiccionales y los extrajurisdiccionales. Los primeros son el resultado
de un pronunciamiento jurisdiccional previo; los segundos gozan de fuerza
ejecutiva por previsión expresa del derecho positivo, por razones de
oportunidad y con el deseo de prestar una tutela jurídica eficaz". Ramos
Méndez indica que son títulos ejecutivos jurisdiccionales los siguientes:

a) Las sentencias firmes.

b) Cualesquiera otras resoluciones jurisdiccionales.

c) Los laudos arbitrales”.

El mencionado tratadista español pone de manifiesto que los títulos


ejecutivos jurisdiccionales "señalan el contenido y límites de la actividad
ejecutiva. Esta ha de desarrollarse y cumplir en los propios términos que
prescribe el título ejecutivo, sin que sea lícito traspasar sus mandatos, pero
tampoco sin que se pueda prescindir de ninguno de los elementos
integrantes de la condena".

Ramos Méndez, refiriéndose esta vez a los títulos ejecutivos


extrajurisdiccionales, apunta lo siguiente:

"Frente a los títulos ejecutivos, cuya gestación y eficacia ejecutiva deriva


directamente de un pronunciamiento jurisdiccional previo, aparecen otra
serie de títulos ejecutivos que, en contraposición, se suelen denominar
ejecutivos extrajurisdiccionales. La creación de estos títulos obedece en la
136
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 79
137
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. Op.Cit. Pág. 699.

90
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

casi generalidad de los casos a una libre manifestación de voluntad de los


particulares. Su eficacia ejecutiva viene establecida por la ley
casuísticamente, siempre que en su creación se observen determinados
requisitos que garanticen la autenticidad de su producción y que la
documenten formalmente. Su razón de ser estriba en las necesidades de
agilización del tráfico jurídico Y en criterios de oportunidad legislativa
respecto del tratamiento jurisdiccional de determinados problemas jurídicos.

La actividad ejecutiva tanto puede apoyarse en un pronunciamiento


jurisdiccional previo, como en otro título documental al que la norma
positiva reconoce idoneidad para el inicio de la ejecución. La ley puede sin
duda, por razones prácticas o de oportunidad, abreviar el trámite procesal
de la acción. Esto es lo que ocurre con el título ejecutivo extrajurisdiccional:
creado con ciertas garantías de solemnidad y constancia documental, la
norma le dota de eficacia ejecutiva, lo que se traduce en una abreviación
del processus iudicci. Ello es así porque el título documenta el derecho de
las partes. En realidad, el título sólo es ejecutivo en un proceso de
ejecución, a cuyo término se concreta el derecho de las partes.

La eficacia ejecutiva de estos títulos está subordinada a un preciso rigor


formal en su creación, o, en su caso, a determinados actos de preparación
para integrar su ejecutividad. Comprobada jurisdiccionalmente esta
prerrogativa, la ejecución se despacha inaudita part. Para no desvirtuar el
propio sentido del título extrajurisdiccional, los motivos de oposición a la
ejecución son asimismo limitados".

A criterio de Zuleta González, “los títulos ejecutivos se dividen en tres


clases: judiciales, fiscales y convencionales. Los judiciales son
aquellos que provienen del dispositivo de una sentencia
definitivamente firme; los fiscales los que devienen de los
ordenamientos que rigen la hacienda del Estado y sus Secciones y
convencionales lo que resultan de convenciones entre particulares”.

Nelson Mora estima que los títulos ejecutivos “se pueden clasificar con
base en la naturaleza y procedencia del acto jurídico, en cuatro
grupos, a saber: títulos ejecutivos judiciales; títulos ejecutivos
contractuales; títulos ejecutivos de origen administrativo y títulos

91
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

ejecutivos que emanan de actos unilaterales del deudor”.

Según Rosenberg138, entre las clases de títulos ejecutivos deben


señalarse:

"1. los definitivos, que forman la regla, y los provisionales, que son en
particular las sentencias declaradas provisionalmente ejecutables y también
las sentencias con reserva;

2. los títulos personales y reales, según deba ejecutarse una deuda


personal o una garantía real del deudor de la ejecución;

3. los títulos de deuda condicionados y los sujetos a plazo".

Luis Rodríguez139 señala al respecto que:

"Los títulos pueden diferenciarse por su forma de creación y, así, puede


haber:
1) creación jurisdiccional;
2) creación contractual;
3) autocreación.
Tradicionalmente, se ha señalado:
1) títulos judiciales;
2) títulos extrajudiciales

Conceptual y similarmente se distingue:


1) títulos ejecutorios;
2) títulos ejecutivos".

Adolfo Alvarado Velloso y Alicia García140, acerca de la clasificación de


los
títulos ejecutivos, exponen lo siguiente:
"Proponemos distinguir entre títulos ejecutorios y ejecutivos; y, a su
tumo, dentro de los últimos, entre fehacientes y no fehacientes.

Ello así, urge las siguientes conclusiones:


El título puede ser:

138
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 82
139
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 82.
140
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 82.

92
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

1) un derecho instrumental ± un derecho material judicialmente declarado.


2) sólo un derecho instrumental.
3) sólo un afirmado derecho material.

El primer supuesto implica que, a través de un proceso jurisdiccional, se


haya declarado la existencia de un derecho material. En consecuencia, tal
resolución judicial (o arbitral, en su caso) posibilita acceder directamente a
la ejecución. Siguiendo la terminología utilizada supra, estaríamos en
presencia de un título ejecutorio (judicial).

El segundo supuesto lleva implícita una instrumentación extrajudicial de la


deuda revestida de cierta legalidad o formalidad, que otorga al acreedor
jurisdiccional limitado a la regularidad formal del título y a las causas
extintivas de la obligación. Estamos frente a un título ejecutivo
(extrajudicial). Empero, se impone aquí hacer una importante distinción: el
título que instrumenta la deuda puede ser ‘fehaciente’ o ‘no fehaciente’. En
ambos casos existe una instrumentación extrajudicial de la deuda,
revestida de cierta formalidad; pero en el primer supuesto la fehaciencia
está dada por la intervención, en tal acto, de un funcionario investido de fe
pública; en el segundo, tal requisito, obviamente, no existe.

Por último, el tercer supuesto sólo justifica su fuerza ejecutiva por razones
de política legislativa: otorgar el acceso del acreedor a la efectivización del
crédito, de la manera más rápida y expeditiva.

Aquí estaríamos frente a títulos ejecutivos impropios, pues la fuerza


ejecutiva otorgada por la ley no se vincula con la fehaciencia del
instrumento que contiene la afirmación de la existencia de un derecho
material. De aquí que parece claro que, para iniciar la ejecución es
menester una cognición jurisdiccional plena (esto es, referida a examinar la
existencia del derecho), si bien reducida en cuanto a términos (trámite
abreviado) por responder ello a intereses protegidos contingentemente por
la política legislativa estatal».

Gómez de Liaño González141, en lo que atañe a las clases de títulos


ejecutivos, expresa lo siguiente:

141
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 83

93
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

"Los títulos ejecutivos por excelencia son las sentencias firmes. Las que no
son firmes pero ejecutables provisionalmente son títulos atípicos, les falta el
requisito de ser definitivos. Incluso, suele considerarse que no todas las
sentencias firmes, son títulos ejecutivos, pues sólo las de condena nos
llevan a la ejecución propiamente dicha. Ello puede ser cierto como
principio general, pero tiene excepciones:

Hay sentencias absolutorias, que exigen ejecución, levantando embargos*


cancelando anotaciones, devolviendo fianzas.

Hay sentencias condenatorias fîmes, que no son inmediatamente


ejecutivas, por requerir, el transcurso del tiempo, como en el caso de las
condenas de futuro.

Los títulos extrajurisdiccionales, son de variada índole, y que podemos


clasificar en tres grandes grupos, atendiendo a la forma de eliminación de
la controversia:
a) Controversia decidida por tercero, previo sometimiento de las partes a
su criterio. Laudo Arbitral.

b) Controversia decidida por los propios interesados, en acuerdo o


convenio formal. Escritura Pública.

c) Controversia decidida por reconocimiento del obligado. Confesión ante


juez.

d) Controversia decidida por la propia ley Pericial. Cuenta Jurada".

Azula Camacho142 refiere que los títulos ejecutivos pueden clasificarse de


esta manera:

"A) Judiciales. Están constituidos poruña providencia jurisdiccional, esto es,


auto o sentencia, proferido por un juez civil, penal o contencioso-
administrativo, siempre, desde luego, que imponga a una parte el
cumplimiento de cualquiera de las obligaciones susceptibles de ejecución.

B) Parajudiciales. Este calificativo (se) utiliza para referirse a los actos


realizados por las partes en el curso de un proceso, más para cuya

142
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 83.

94
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

efectividad requieren el reconocimiento o intervención del juez, como


sucede con la transacción y la conciliación.

Tanto la transacción como la conciliación, si bien son actos que comparten


el hecho de recaer sobre derechos inciertos o dudosos y quedar cobijadas
por la cosa juzgada, en el fondo y la forma ofrecen sus propias
características o distintivos, pues la primera implica renuncia recíproca de
derechos y la realizan las partes directamente, mientras en la segunda hay
aceptación total o parcial y requiere la presencia del funcionario a quien se
le ha asignado esa función. El acuerdo que se da en las dos figuras puede
generar obligaciones a cargo de una o de ambas partes, las cuáles prestan
mérito ejecutivo.

C) Contractuales. Son los provenientes de actos celebrados mediante


acuerdo de voluntad de las partes, sea que se hallen contenidos en
documentos públicos, como sucede con la hipoteca o la venta de
inmuebles, que deben constar en escritura pública, o en documento
privado, como el contrato de arrendamiento.

D) Unilaterales. Son los que emanan de un acto realizado exclusivamente


por el deudor, es decir, que no interviene la voluntad del acreedor. Estos, al
igual que los contractuales, pueden estar contenidos en un documento
público, como es el caso del testamento, que requiere escritura pública, o
en uno privado, como acontece con el pagaré.
A propósito de los títulos-valores, vale la pena mencionar que unos
encuadran dentro de la calificación de contractuales, por ser el resultado
del acuerdo de voluntades, v.gr. la letra de cambio, y otros en la de
unilaterales, por intervenir la sola voluntad del deudor, como ocurre con el
pagaré; pero todos están revestidos de autenticidad.
Además de los enunciados, tiene la calidad de unilateral la confesión de
parte obtenida como prueba anticipada, en sus modalidades de expresa y
ficta o presunta.

E) Administrativos. son ciertas constancias expedidas por la administración,


de las cuales surge a su favor o de un tercero la existencia de una deuda
exigible, cuyo cobro por la vía ejecutiva obedece a la necesidad de

95
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

simplificar el recaudo de determinadas cantidades".

F) Reimundín manifiesta que los títulos que traen aparejada ejecución son
los siguientes:

1°) Los instrumentos públicos presentados en forma;


2o) Los documentos privados, suscritos por el obligado;
3o) La confesión de deuda líquida y exigible hecha ante juez competente;
4o) Las cuentas aprobadas o reconocidas enjuicio;
5o) El juramento decisorio;
6o) Las letras de cambio, vales o pagarés protestados, o en defecto de
protesto, reconocidos en juicio;
7) Los créditos por arrendamientos de predios rústicos o urbanos".

Podetti enseña que "los códigos procesales mencionan entre los


títulos ejecutivos: 1o los instrumentos públicos; 2° los instrumentos
privados reconocidos o dados por reconocidos enjuicio; 3 o la
confesión de deuda líquida y exigible ; 4° las cuentas aprobadas o
reconocidas enjuicio; 5o el juramento decisorio ; 6o las letras de
cambio, vales o pagarés protestadoso en defecto de protesta
reconocidas en juicio; 7o los créditos por arrendamiento de predios
rústicos o urbanos; 8o los créditos por sueldos y salarios; 9o los
demás títulos creados por las leyes; 10° las sentencias ejecutoriadas;
11° los laudos arbitrales con los requisitos de derecho143". Dicho autor
agrega que "todos estos títulos pueden clasificarse en tres especies, en
cuanto a su eficacia: títulos completos y que traen aparejada ejecución sin
trámite previo alguno, títulos que requieren complementación o
perfeccionamiento y títulos que deben formarse, en el trámite previo".

2.1.11. Clases de títulos ejecutivos en el Código Procesal Civil

De acuerdo a lo normado en el artículo 688 -parte inicial- del Código


Procesal Civil, sólo se puede promover ejecución en virtud de:

Títulos ejecutivos de naturaleza judicial.

Títulos ejecutivos de naturaleza extrajudicial.

El artículo 688 -parte pertinente- del Código Procesal Civil precisa que son
143
HINOSTRA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 59

96
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

títulos ejecutivos los siguientes144:

1. Las resoluciones judiciales firmes.

2. Los laudos arbitrales firmes.

3. Las actas de conciliación de acuerdo a ley (vale decir, el acta de


conciliación extrajudicial -art. 18 de la Ley Nro. 26872-; el acta de
conciliación judicial, que equivale a una sentencia con calidad de cosa
juzgada -art. 328 del C.P.C.-; y el acta de conciliación fiscal en asuntos de
Derecho de Familia -art. 4 de la Ley Nro. 28494, e inciso 3 del art. 96-A de
la L.O.M.P.-).

4. Los títulos valores que confieran la acción cambiaría, debidamente


protestados o con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto
respectiva; o, en su caso, con prescindencia de dicho protesto o
constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia (Ley Nro. 27287).
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de
Compensación y Liquidado r de Valores, en el caso de valores
representados por anotación en cuenta, por los derechos que den lugar al
ejercicio de la acción cambiaría, conforme a lo previsto en la ley de la
materia (Ley Nro. 27287).

6. La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido.

7. La copia certificada de la prueba anticipada que contiene una absolución


de posiciones, expresa o ficta.

8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial.

9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se


acredite instrumentalmente la relación contractual.

10. El testimonio de escritura pública.

11. Otros títulos a los que la ley da mérito ejecutivo (como, por ejemplo, las
liquidaciones de saldos deudores emitidas por las empresas del sistema
financiero -inc. 7 del art. 132 de la Ley Nro. 267.02-; las pólizas de seguros
-art. 330 de la Ley Nro. 26702-; los instrumentos impagos por la cobranza
de las cuotas ordinarias y/o extraordinarias para el pago de servicios
144
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y
jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 379.

97
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

comunes de las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y propiedad


común -art. 50 de la Ley Nro. 27157- ; la transacción judicial debidamente
aprobada, que también tiene la categoría de una sentencia con calidad de
cosa juzgada y que se ejecuta como ésta -arts. 337 del C.P.C. y 1312 del
C.C.; etc.).

TERCERA PARTE

LA EJECUCION EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

3.1. LA DEMANDA EJECUTIVA

98
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Rosenberg, en lo que toca a la acción ejecutiva, señala lo siguiente: "La


actividad estatal de la ejecución forzosa no es ni arbitrariedad contra
el deudor ni merced a favor del acreedor. Este último tiene, sobre la
base del título de la deuda un derecho contra el Estado para que los
órganos ejecutivos estatales designados para ello tomen las medidas
ejecutivas solicitadas en forma admisible, es la llamada acción
ejecutiva145".

En palabras de Alberto Etkin, "la acción ejecutiva procesalmente es el


derecho contra el Estado para que emplee los medios necesarios a fin
de que se cumpla lo juzgado; y sustancialmente es el derecho contra
el condenado (contra su persona o sus bienes) para que se realice lo
juzgado; este derecho se ejerce por medio del Estado, mediante la
acción ejecutiva146".

Según Liebman, "la acción ejecutiva se puede definir como el derecho


a la actuación de la sanción». El indicado jurista añade que «la acción
ejecutiva, lo mismo que la acción en general, de la que es una
subespecie, es un derecho subjetivo procesal que se dirige hacia el
Estado, titular de la potestad jurisdiccional, a fin de que cumpla los
actos en que se exterioriza la actuación de la sanción: bajo el impulso
de la acción ejecutiva el órgano jurisdiccional pone las manos en el
patrimonio del deudor y provee, con los bienes que se encuentren, a
satisfacer el derecho del acreedor147".

Andres De la Oliva y Miguel Angel Fernández 148 refieren que "la acción
ejecutiva es un derecho subjetivo público a una tutela jurisdiccional
concreta. En este caso, esa tutela no consiste en obtener una resolución
judicial con un determinado contenido, sino en una serie de actuaciones o
actividades del órgano jurisdiccional encaminadas a producir un
determinado -resultado práctico, transformador de la realidad. Con otras
palabras, la acción ejecutiva es el derecho subjetivo público a una concreta
actividad jurisdiccional de ejecución, que, a su vez, es delimitada o
145
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 90.
146
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 91.
147
file:///C:/Users/PC02/Downloads/CASASSA_CASANOVA_SERGIO_DEBIDO_PROCES
O.pdf
148
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 91.

99
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

determinada por el logro de un concreto resultado práctico. Ese derecho


queda insatisfecho sin la consecución de tal resultado".

Juan Pedro Zeballos149 indica sobre el particular que la acción ejecutiva


"no supone un proceso previo de conocimiento. El título ejecutivo y la
consiguiente acción ejecutiva existe en aquellos casos en los que,
atendiendo la ley a que el actor exhibe una prueba suficientemente fuerte
de su crédito o, por excepción, a la naturaleza misma del crédito, se exime
al acreedor de recurrir al previo juicio de conocimiento (para obtener la
declaración de su derecho mediante una sentencia de condena), y se reúne
la ejecución y el conocimiento en un proceso único, que, como lo
demuestra su nombre, tiende a la ejecución pero incluye también,
intercalado en los actos ejecutivos el conocimiento de la existencia del
crédito cuya ejecución se pide".

Satta puntualiza que "la acción ejecutiva se concreta en actos de


inmediata agresión del patrimonio del deudor; y de ahí el carácter
típico de unilateralidad que ella presenta, y la estructura no
contradictoria del proceso. Esta agresión se concreta en progresivas
modificaciones respecto del bien objeto de la ejecución, que tienden a
determinar aquel acto (de venta y de cumplimiento) que el deudor
debía cumplir y no ha cumplido150".

Nelson Mora, en lo que concierne a la acción ejecutiva, anota que ésta "se
dirige contra el Estado por intermedio del Juez, a fin de solicitar de
éste la tutela jurídica para obligar al deudor al pago o ejecución de
una obligación contenida en un título ejecutivo, título que por su sola
apariencia se presenta como indiscutible para el juez y contiene un
derecho reconocido previamente, en favor del acreedor y a cargo del
deudor; por ello, el órgano jurisdiccional del Estado puede actuar en
forma coercitiva contra el deudor y sus bienes, imponiéndole la
obligación de pagar, dar, hacer o no hacer151".

Prieto-Castro y Ferrándiz152 dice de la acción ejecutiva lo siguiente: "No


hay que dar un concepto nuevo de la acción, como instrumento del ejercicio

149
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 91.
150
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 91.
151
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 92.
152
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 92

100
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

del derecho a la Justicia, al agregarle la nota ejecutiva. La acción ejecutiva,


cuando se ejercita para obtener la efectividad de una sentencia, no es sino
la primitiva acción que pudo extinguirse al concluir la fase cognitoria del
proceso, pero que vuelve a la vida para provocar la iniciación de una
segunda etapa de la actividad jurisdiccional en los casos en que ésta es
necesaria (actio iudicati)"

El citado autor español agrega que "en un sentido más amplio y práctico se
puede considerar como acción ejecutiva también la que aparece ejercitada
a fin de obtener los actos ejecutivos necesarios para la ejecución
provisional de sentencias todavía no firmes y para la efectividad de
resoluciones dictadas por organismos no jurisdiccionales".

Ramos Méndez153, en relación a la acción ejecutiva, enseña lo siguiente:

"Según el clásico perfil dualista, la acción ejecutiva se ha construido en


parangón con el derecho llamado material, resaltando su vinculación a un
título ejecutivo más que al derecho subyacente. En este sentido todos los
esfuerzos se han encaminado a tratar de reforzar su autonomía respecto
del derecho documentado en el título. De aquí que se haya insistido en su
carácter abstracto, es decir, en su independencia respecto del derecho
material. Esto significa que la acción ejecutiva se apoya en el título y no en
el derecho. El juez tan sólo debe limitarse a comprobar la regularidad del
título para despachar la ejecución, sin necesidad de que tenga que
examinar el crédito subyacente.

La acción, durante la ejecución, no pierde su carácter de actividad de la


parte: es precisamente el desarrollo de la actividad de las partes en el
proceso de ejecución, a lo largo de todas las expectativas y oportunidades
en que éste se desenvuelve. La acción, en este caso, sigue persiguiendo el
derecho, porque la satisfacción jurídica se logra sólo cuando se haya
procurado al acreedor la prestación objeto de condena. No se trata de una
acción unilateral, con lo que supuestamente se pretendería recalcar el
carácter forzoso de la ejecución, en el sentido de no necesitar del concurso

153
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 93

101
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

de la voluntad del ejecutado. Por el contrario, la acción ejecutiva sigue


siendo bilateral, aun sin la colaboración del ejecutado, no en vano éste es
el sujeto pasivo del proceso de ejecución.
A lo único que se alude al hablar de acción ejecutiva es a la existencia de
actividad procesal de las partes en la ejecución, lo cual es uno de los
componentes necesarios del proceso".
Luis Rodríguez, respecto de la acción ejecutiva, hace estas
observaciones:

"No es posible establecer la naturaleza jurídica de la ejecución recurriendo


a figuras extrañas al proceso. Así, resulta inadecuado hablar de novación,
que es un modo de extinción de las obligaciones.

La naturaleza de la acción se explica, en primer lugar, por el fenómeno de


la cosa juzgada que crea un derecho de propiedad para quien se beneficia
con ella. Porque propiedad no sólo es el dominio de las cosas materiales
sino todo lo que un individuo pueda poseer fuera de sí mismo, fuera de su
vida y de su libertad. En consecuencia, el derecho reconocido por una
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada constituye un bien que
queda incorporado al patrimonio del interesado.

La cosa juzgada tiene sus propios límites, subjetivos y objetivos, que son
distintos de los de la acción que le dio origen.

En segundo lugar, no hay ejecución sin título, y la acción ejecutiva está


íntimamente ligada al título, sea convencional o judicial. Sin sentencia o
documento no hay ejecución.

Lo cierto y concreto es que la acción principal se ha consumido y extinguido


como resultado de la acción firme. Ha habido un reconocimiento de
derechos preexistente, pero ese hecho ya es anecdótico y no cuenta. El
pronunciamiento es un acto de voluntad estatal que es independiente del
caso concreto que subsumiera el magistrado.

La autonomía se deriva del título y la acción nace a causa de la sentencia.


Pero, como lo que importa es el título, también puede haber acción que
tenga su fundamento en la posesión de otros instrumentos, por lo que la
sentencia no es antecedente de la ejecución.

No puede negarse la existencia de una acción ejecutiva que tiene

102
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

características propias independientes del derecho substancial y de la


acción en reconocimiento del derecho".

3.2. La actividad ejecutiva

Ramos Méndez154 dice de la actividad ejecutiva lo siguiente:

"En unos casos, la actividad ejecutiva se presenta como una necesaria


continuación del proceso a fin de dar cumplimiento en todos sus extremos a
la sentencia judicial, sobre todo frente a una conducta rebelde del
condenado. La ejecución se funda aquí en la existencia de un título
jurisdiccional: la sentencia o cualquier otra resolución jurisdiccional. En
otros casos, el proceso se inicia precisamente por la fase de ejecución, sin
necesidad de que haya precedido la fase de declaración del proceso. Esta
posibilidad, que supone una notable economía en el camino hacia la
efectividad del derecho, deriva de la existencia de títulos extra
jurisdiccionales, a los que la ley otorga fuerza ejecutiva por razones
prácticas, de seguridad y agilización del tráfico. En ambos casos, en
contraposición al proceso de declaración, se habla de proceso de
ejecución.
La existencia de esta fase de la actividad procesal está subordinada
esencialmente a la necesidad de una tutela jurídica efectiva. Poco importa
obtener una resolución jurisdiccional favorable, o estar en posesión de
cualquier otro título ejecutivo, si no puede obtenerse una efectiva
realización de dichos títulos, o si no puede conseguirse el bien de la vida
que los títulos amparan. Si es cierto que el ordenamiento jurídico necesita
del proceso, esta exigencia se cumple en toda su significación en el
momento de la ejecución procesal. El derecho está abocado a la
efectividad, o, lo que es lo mismo, está preordenado a la ejecución.

La sustantivación y autonomía de la fase de ejecución han sido construidas


fundamentalmente a base del dato de derecho positivo de la existencia de
juicios que comienzan directamente por la fase de ejecución, prescindiendo
de la fase declarativa. Son aquellos juicios que se apoyan en títulos
ejecutivos extrajurisdiccionales. Ante este dato, bajo el influjo de una
concepción dualista de las relaciones entre derecho y proceso, se ha

154
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 94

103
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

elaborado el proceso de ejecución, tratando de adaptar a éste los


conceptos básicos del proceso de declaración, e incluso construyendo
categorías autónomas.

No obstante la existencia de estos procesos de ejecución basados en


títulos extrajurisdiccionales, no debe perderse de vista que el fundamento y
la estructura de la actividad ejecutiva es homogénea en todos los casos. Lo
único que varía es el punto de partida: en un caso, un título jurisdiccional;
en otro, un título extrajurisdiccional.En este sentido, en esencia, la
ejecución no es más que el ejercicio y desarrollo de la acción y de la
jurisdicción hasta la encamación del derecho en la vida".

El mencionado jurista español, al examinar el contenido de la actividad


ejecutiva, enseña que:

"Los medios de que ha de valerse la actividad jurisdiccional ejecutiva


pueden ser fundamentalmente de dos clases: medios encaminados a lograr
que el obligado, con su propia participación, cumpla con la prestación
debida (medios de coacción) y medios dirigidos a proporcionar a acreedor
dicha prestación, independientemente de la voluntad del deudor (medios
de subrogación). A uno de estos dos tipos de medios ejecutivos responden
los actos concretos en que se estructura la actividad ejecutiva, según cual
sea el contenido de la prestación".

3.3. La pretensión ejecutiva

En lo que concierne al tema, Aldo Bacre155 anota lo siguiente:

"Denominase pretensiones de ejecución a las que tienen por objeto


efectivizar la ejecución procesal forzada en el patrimonio del condenado a
cumplir una prestación en la sentencia respectiva.

Se incluyen dentro de este género de pretensiones a las ejecutivas,


originadas o que tienen de fundamento a una obligación documentada en
algunos de los instrumentos a los que la ley les acuerda una presunción de
legitimidad (títulos ejecutivos extrajudiciales).

La pretensión ejecutiva reviste, en cuanto a sus efectos inmediatos, una


característica que la diferencia de las pretensiones que pueden originar un

155
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 95

104
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

proceso de conocimiento. Ella estriba en la circunstancia de que mientras la


pretensión de conocimiento produce, como efecto inmediato, la posibilidad
de que el demandado la contradiga mediante la oposición de defensas no
limitadas, en cuanto a su alcance y contenido, la pretensión ejecutiva incide
inmediatamente sobre el patrimonio del deudor, a través de las medidas
asegurativas que la ley acuerda, sin que resulte necesaria la previa
provocación del contradictorio, sin perjuicio de que éste se efectivice en un
juicio de conocimiento posterior donde se podrán plantear defensas que no
pudieron deducirse en el juicio ejecutivo. En concreto, en estas
pretensiones, el conocimiento no se haya eliminado sino restringido a los
aspectos externos del título ejecutivo".

Al respecto, Lino Palacio señala que:

"La finalidad de la pretensión ejecutiva consiste, fundamentalmente, en


modificar una situación de hecho existente en forma de adecuarla a una
situación jurídica resultante, sea de una sentencia condenatoria, sea de un
documento que, en razón de su contenido, goza de una presunción
favorable con respecto a la legitimidad del derecho del acreedor. Ya no se
trata, como ocurre con la pretensión de conocimiento, de obtener un
pronunciamiento acerca de un derecho discutido, sino de actuar, de traducir
en hechos reales un derecho que, pese a la circunstancia de haber sido
judicialmente declarado, voluntariamente reconocido, o creado por ciertos
acreedores a quienes confiere un poder de supremacía, ha quedado
insatisfecho.

Por consiguiente, desde que en la base de toda pretensión ejecutiva se


encuentra un derecho ya cierto o presumiblemente cierta aquélla reviste,
desde el punto de vista de sus efectos, una característica que la diferencia
nítidamente de la pretensión que configura el objeto de un proceso de
conocimiento. Mientras esta última produce, como efecto inmediato, la
posibilidad de que el sujeto pasivo la contradiga mediante el planteamiento
de oposiciones de cualquier naturaleza, la pretensión ejecutiva incide o
puede incidir en forma inmediata en la esfera patrimonial del deudor, sin
que resulte necesaria la previa provocación del contradictorio. De manera
que la mera interposición de la pretensión ejecutiva, seguida del examen
del título (judicial o extrajudicial) en que se fundamenta, es susceptible de

105
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

provocar la utilización de medidas coactivas (no simplemente cautelares)


sobre los bienes del sujeto pasivo, sin perjuicio de que éste, en una ulterior
etapa de conocimiento cuyo alcance varía según se trate de ejecución de
sentencias o de títulos ejecutivos extrajudiciales, deduzca determinadas
oposiciones al progreso de la ejecución".

Rosenberg156, en cuanto a la diferencia entre la pretensión ejecutable


(pretensión de derecho material por ejecutar) y la acción ejecutiva, apunta
lo siguiente:

"1. La pretensión material ejecutable tiene como contenido el derecho a


exigir del deudor una acción o una omisión, o soportar la ejecución forzosa
en determinados objetos; nace de múltiples hechos de derecho material, se
dirige sólo contra el deudor y únicamente puede ser cumplida por éste.

1. La acción ejecutiva es un caso de la llamada pretensión de justicia y


tiene por contenido la realización de la ejecución por los órganos del
Estado (pero no el resultado favorable de la ejecución, es decir, el
cumplimiento de la pretensión material); únicamente nace de acuerdo con
las disposiciones del título ejecutivo, se dirige contra el Estado como
poseedor del poder coactivo y únicamente puede ser cumplida por el
Estado, no por el deudor, que con su conducta, en particular mediante el
cumplimiento voluntario, puede en todo caso desbaratarla acción ejecutiva.

2. Por ello, la pretensión ejecutable y la acción ejecutiva son


completamente distintas por su origen, contenido y dirección; la primera es
por lo regular de derecho privado, la segunda es siempre de derecho
público. Por ello no pueden ser idénticas ambas pretensiones, ni dos
aspectos de una misma pretensión; ni ser la acción ejecutiva una cualidad
o manifestación de la pretensión ejecutable o ser la misma pretensión
ejecutable en la fase de la coactividad. La pretensión material de prestación
no tiene frente al deudor ninguna relación de contenido con la ejecución
forzosa, y el deudor no tiene frente al acreedor la obligación de soportar las
medidas ejecutivas estatales. Tampoco frente al Estado tiene el deudor la
obligación de someterse a la actuación del poder estatal, sino que está
sometido a ella sin consideración a su voluntad. Por ello no existe la

156
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 95.

106
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

relación jurídica de ejecución entre el acreedor y el deudor; sino entre el


Estado y el acreedor de una parte, y entre el Estado y el deudor de la otra".

Rosenberg157, refiriéndose esta vez a las relaciones entre la pretensión


ejecutable y la acción ejecutiva, hace la siguiente exposición:

1. La acción ejecutiva tiene por presupuesto sólo el título ejecutivo, y su


ejercicio, la cláusula ejecutiva, pero no la pretensión material, que debe
llevarse a efecto mediante ejecución forzosa. Los órganos ejecutivos están
obligados a ejecutar, de acuerdo con las disposiciones del título, siempre
que su ejecutabilidad sea declarada por la cláusula ejecutiva; del título
resulta el objeto y la extensión de la ejecución, y a favor y en contra de
quién se realizará; funda el derecho del acreedor a la ejecución, y el
derecho y deber del Estado a la misma, tanto si la pretensión material no
ha nacido nunca como si ya ha desaparecido. Esta se encuentra fijada en
el título en forma tal, que la ley puede contar con que existe como resulta
del título. Pero los órganos ejecutivos no examinarán su existencia ni al
comienzo ni en el transcurso del procedimiento; porque, en caso contrario,
sería imposible la ejecución forzosa de una sentencia ejecutable sólo en
forma provisional, es decir, no firme, o de un simple acto de parte. Los
títulos ejecutivos no tienen como finalidad siquiera probar la pretensión o
hacerla verosímil. Por eso, no será inadmisible la ejecución forzosa aunque
falte la pretensión material en su iniciación, desaparezca durante el
procedimiento o haya un cambio de acreedor; y debe otorgarse la cláusula
ejecutiva aun cuando el tribunal tenga conocimiento de que entretanto se
ha extinguido la pretensión material o ha sido transferida a otra persona, o
todavía no ha surgido, o no es exigible aún. Este es el motivo por el cual el
deudor debe alegar fuera de la ejecución forzosa, en una demanda
independiente, las objeciones contra la pretensión material; esta demanda
no se basa en la inadmisibilidad de la ejecución forzosa (por inexistencia o
extinción de la pretensión), sino que tiene por finalidad provocar aquella
inadmisibilidad, y su éxito únicamente consiste en que se revoquen, a
impulso del deudor, las medidas ejecutivas ya tomadas, pero no que
caduquen pura y simplemente. Por eso, el deudor debe tratar de alcanzar,
en razón de la inexistencia de la pretensión, la anulación del título o la
declaración de inadmisibilidad de la ejecución forzosa. En la medida en que
157
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 96.

107
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

ésta sea regular, de acuerdo con el título, está obligado el Estado, a través
de sus órganos, a la ejecución forzosa a favor y en contra de las personas
designadas en el título o su cláusula; frente al acreedor, y frente al deudor,
está facultado para ello158.
2. Pero la acción ejecutiva existe sólo en razón de la pretensión ejecutable.
Por eso el deudor puede lograr mediante sentencia constitutiva que se
produzca la inadmisibilidad de la ejecución, y tiene contra el acreedor que
ha cobrado mediante ejecución forzosa una acción por enriquecimiento
injusto; y, en ocasiones, por indemnización cuando no había nacido la
pretensión ejecutable, había pasado a otro acreedor o se había extinguido;
o si, a consecuencia de una moratoria, no podía ser exigida en este
momento; pero, en caso de declaración firme de la pretensión, sólo en
razón de las objeciones surgidas después del último debate sobre los
hechos. Pero la ejecución forzosa no es nunca contraria a derecho, ni
siquiera inadmisible, porque haya faltado la pretensión ejecutable".

3.4. TRÁMITE Y AUDIENCIA

De Freitas159 sostiene que «el juicio ejecutivo no es sino una especie de


ejecución forzada que se realiza en condiciones especiales160.

Según Ortiz Sepúlveda, "cuando se habla de ejecución procesal, o de


juicio ejecutivo, se está haciendo referencia al acatamiento a la norma
jurídica obtenida coactivamente, a través de los órganos
jurisdiccionales161"

A criterio de Tarigo, " el juicio ejecutivo es: (a) un proceso sumario, (b)
de conocimiento, (c) privilegiado por razones de fehaciencia162"

En opinión de Máximo Castro, "juicio ejecutivo es el procedimiento


158
Para nosotros la pretensión de la ejecucion, viene a ser el derecho
legítimo por el cual, el acreedor a ser reconocer su derecho al estado,
para que este lo ampare y lo haga cumplir en representación de los
órganos ejecutivos, que tienen la potestad de hacerle cumplir su
derecho,
159
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 100.
160
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 100.
161
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 100.
162
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 101.

108
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

sumario en el cual se persigue, por embargo y venta de los bienes del


deudor, el cobro de un crédito en dinero que resulta plenamente
justificado del título mismo163".

Caravantes define al juicio ejecutivo como "un procedimiento sumario


por que se trata de llevar a efecto por embargo y venta de bienes el
cobro de créditos que constan por algún título que tiene fuerza
suficiente para constituir por sí mismo plena probanza...» Manresa y
Navarro concibe al juicio ejecutivo como «..: el procedimiento que se
emplea a instancia del acreedor contra el deudor moroso para exigirle
breve y sumariamente el pago de la cantidad líquida que le debe de
plazo vencido y en virtud de documento indubitable164".

A decir de Fassi, el juicio ejecutivo es "un proceso de conocimiento,


simplificado y asimilado en buena medida a la ejecución de sentencia,
por la existencia o la formación previa de un título que hace verosímil
el derecho del accionante165".

En palabras de Azula Camacho, el proceso ejecutivo " es el conjunto de


actuaciones cuyo fin es obtener la plena satisfacción de una
prestación u obligación a favor del demandante y a cargo del
demandado, la cual debe estar contenida en una sentencia declarativa
de condena -que es el camino para llegar a él- o en un documento
emanado directamente del deudor, pero que cumple los requisitos
que al efecto exige la ley166".

Nelson Mora propone la siguiente definición de proceso ejecutivo: "


Proceso de ejecución o ejecución forzosa es la actividad procesal
jurídicamente regulada, mediante la cual el acreedor, fundándose en
la existencia de un título documental que hace plena prueba contra el
deudor, demanda la tutela del órgano jurisdiccional del Estado a fin de
que éste coactivamente obligue al deudor al cumplimiento de una
obligación insatisfecha167".

Juan Pedro Zeballos indica sobre el particular que "existe una total

163
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 101.
164
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 101.
165
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 101.
166
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 101.
167
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 101.

109
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

disparidad de criterios para situar el juicio ejecutivo - en el cual el


deudor puede oponer cualesquiera excepción-, en el marco general de
los institutos procesales, porque mientras algunos ven en él un tipo o
categoría especial de ejecución, a lo sumo una ejecución en la que
interfieren elementos propios del proceso declarativo que no
desvirtúan su calidad esencial, otros estiman que es sólo un proceso
sumario de conocimiento que comienza con un acto de defensa -la
citación de excepciones-, y no con un acto de ejecución; y otros, aun,
afirman que cabe separar el juicio ejecutivo en sentido estricto, en
cuyo caso sería impropia la calificación de ‘ejecutivo’, que sólo sería
un proceso abreviado de conocimiento, de la vía de apremio o de
cumplimiento de la sentencia de remate, ésta sí verdadera ejecución a
la que llaman ejecución expropiativa168".

Al varado Velloso169 dice del proceso ejecutivo que:

"Se trata, lisa y llanamente, de un proceso de conocimiento abreviado en el


que se limitan -y no en demasía- los plazos, las defensas y los recursos,
pero que, en definitiva, tiende a obtener no una manifestación de voluntad o
conducta física (ejecución propiamente dicha), sino una declaración de
voluntad del órgano jurisdiccional. En efecto, el proceso ejecutivo termina
siempre en una sentencia (de remate o desestimatoria de la pretensión del
ejecutante) y sólo después que ella adquiere ejecutoria podrá hablarse
propiamente de ejecución. Lo que se ejecuta, en otras palabras, no es la
pretensión inicial que tuvo sustento en el título, sino la pretensión basada
en la sentencia condenatoria".

Alvarado Velloso, conjuntamente con Alicia García170, anotan lo siguiente:

"Nuestro proceso ejecutivo no es más que un verdadero proceso de


conocimiento (pero no ordinario), por lo que debe encuadrárselo dentro de
la figura de los procesos sumarios, y dentro de ellos, no por razones de
cantidad, sino de calidad o cualitativos, fundados no en la escasa
relevancia económica de la pretensión, sino en la fehaciencia con que
aparece al exterior y que justifica un tratamiento privilegiado".
168
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 101.
169
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 101.
170
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 102.

110
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Rodríguez-Aguilera171 asevera que "la calificación genérica de proceso


declarativo de cognición para el juicio ejecutivo es, en efecto, correcta. La
ejecución propiamente dicha busca una manifestación de voluntad del
órgano jurisdiccional o una conducta física directamente dirigida sobre
determinados bienes para su adjudicación".

Donato172, acerca del proceso ejecutivo, afirma que:


"El proceso ejecutivo, a diferencia de los de conocimiento, no tiene por
objeto la declaración de derechos dudosos o controvertidos, sino
simplemente la realización de los que estén establecidos por resoluciones
judiciales o por títulos que el legislador prevé, presuponiendo existente un
crédito en virtud de la peculiar modalidad que reviste el documento que lo
comprueba.

La eventual materia litigiosa no se halla representada por ‘el derecho’ y sus


connotaciones del ‘ser’, ‘validez’, o ‘eficacia’, sino y nada más que por la
validez y eficacia del ‘título’ (documento) en cuya virtud se lo ha promovido.

Es, por lo tanto, un procedimiento para hacer efectivo un crédito que viene
ya establecido o determinado en el documento, con el que se procede
ejecutivamente, es decir, a ejecutar, no a discutir ni a declarar".

Carias Delgado destaca que el proceso ejecutivo "es un proceso creado


en beneficio exclusivo del acreedor que, teniendo prueba que hace
indubitable prima facie su derecho, exige al deudor moroso el
cumplimiento de su obligación, y, en consecuencia, la ley le garantiza
todas las facilidades (incluida la reducción al mínimo de la defensa
del contrario) para conseguir su finalidad 173". Dicho autor señala,
además, que el ejecutivo "es un procedimiento extraordinario de fisonomía
tan especial, y de trámites tan fluidos y expeditivos, que inclusive ha
despertado sospechas de no ser un verdadero juicio sino un simple
procedimiento de ejecución, de no ser de naturaleza jurisdiccional sino de
carácter administrativo. Como está dirigido a hacer efectivos derechos no
controvertidos, y sobre cuya existencia no caben dudas puesto que constan
de pruebas instrumentales preconstituidas, el legislador ha estructurado su

171
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 102.
172
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 102.
173
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 102.

111
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

desenvolvimiento de tal manera que se alcance su finalidad específica con


el mínimo de actividades del tribunal y de las partes, y, sobre todo, con el
mínimo posible de oportunidades para el ejecutado, conciliable con el
respeto al principio constitucional del debido proceso, de estorbar el
proceso de la ejecución".

En relación al tema, Rosenberg174 enseña que:

"La ejecución forzosa, llamada también proceso ejecutivo y anteriormente


ejecución, es un procedimiento para la realización de las pretensiones de
prestación o por responsabilidad, mediante coacción estatal.

La ejecución forzosa quiere llevar a efecto las pretensiones de prestación o


de responsabilidad de derecho material a favor del interesado, del llamado
acreedor, contra el obligado, llamado deudor. La pretensión por ejecutar
debe ser declarada ejecutable en un llamado título de ejecución, y esto por
un acto de autoridad competente o de parte.
La ejecución forzosa es realización de pretensiones de derecho material
mediante coacción estatal; por eso se cumple en un procedimiento
autoritario (judicial) y pertenece por entero y exclusivamente al derecho
público".

Lino Palacio175, al respecto, manifiesta lo siguiente:


"Denomínese juicio ejecutivo al proceso especial, sumario en sentido
estricto y de ejecución, cuyo objeto consiste en una pretensión tendiente a
hacer efectivo el cumplimiento de una obligación documentada en alguno
de los títulos extrajudiciales (convencionales o administrativos) que, en
razón de su forma y contenido, autorizan a presumir la certeza del derecho
del acreedor.

La naturaleza especial del proceso analizado deriva del hecho de hallarse


sometido a trámites específicos, distintos de los que corresponden al
proceso ordinario. De allí que constituyan características del juicio
ejecutivo, que lo diferencian del ordinario, tanto el menor número de actos
que lo integran cuanto la reducción de sus dimensiones temporales y
formales, y, por lo tanto, la mayor celeridad con que se puede desarrollar y
concluir.
174
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 103.
175
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 103.

112
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

La sumariedad del juicio ejecutivo está dada por la circunstancia de que, en


tanto el conocimiento judicial debe circunscribirse, en caso de oposición a
la pretensión, a un número limitado de defensas, aquél no configura vía
idónea para el examen y solución integral del conflicto suscitado a raíz del
incumplimiento de la obligación cuyo cobro se persigue, de modo que la
sentencia mediante la cual culmina sólo adquiere, en principio, eficacia de
cosa juzgada en sentido formal.

Finalmente, es el juicio ejecutivo un proceso de ejecución por cuanto: I o) Su


finalidad no consiste en lograr un pronunciamiento judicial que declare la
existencia o inexistencia de un derecho sustancial incierto, sino en obtener
la satisfacción de un crédito que la ley presume existente en virtud de la
peculiar modalidad que reviste el documento que lo comprueba; 2o) A
diferencia de lo que ocurre, en general, con las pretensiones de
conocimiento, el efecto inmediato de la interposición de la pretensión
ejecutiva, previo, examen de la idoneidad del título en que se funda,
consiste en un acto conminatorio (intimación de pago) y, subsidiariamente,
en un acto coactivo sobre el patrimonio del deudor (embargo)".

Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, se prescinde actualmente de la


denominación de proceso o juicio ejecutivo y se ha pretendido establecer
un trámite simplificado para la ejecución procesal, al punto de llamarla
«proceso único de ejecución», aunque, en realidad, por la naturaleza de la
pretensión de que se trate o del título ejecutivo, todavía es posible distinguir
la ejecución procesal (incluso en ciertos aspectos de su tramitación) de
esta manera: ejecución de títulos ejecutivos de naturaleza judicial,
ejecución de títulos ejecutivos de naturaleza extrajudicial, ejecución de
obligación de dar suma de dinero, ejecución de obligación de dar bien
mueble determinado, ejecución de obligación de hacer, ejecución de
obligaciones de no hacer, ejecución de resoluciones judiciales, ejecución de
garantías y ejecución forzada. En el desarrollo del presente Capítulo de la
obra veremos lo relacionado a las clases de ejecución subrayadas
precedentemente.

113
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

El Código Procesal Civil regula, pues, lo concerniente al «proceso único de


ejecución» en el Título V (de igual denominación) de la Sección Quinta
(«Procesos contenciosos») de dicho cuerpo de leyes.

3.5.

Competencia

Prieto-Castro y Ferrándiz176, acerca de la competencia en el proceso


ejecutivo (o de ejecución), apunta lo siguiente:

“Juez funcionalmente competente para la ejecución forzosa, cuando el


título consista en una sentencia, es el que haya conocido del negocio en
primera instancia, y el que corresponda según las reglas generales sobre
competencia, tratándose de los restantes títulos, o según las
especialidades de cada caso”.
“El Juez procede en la ejecución como órgano el Estado y no se halla al
servicio del ejecutante por la circunstancia de que éste, al tener declarado o
documentado su derecho en el título, se haya convertido en acreedor”.

- “El Juez dirige y preside todo el proceso de ejecución. Le incumbe


ordenar los diversos actos ejecutivos y antes efectuar el examen y la
calificación del título, declarándolo apto para la ejecución, y en el curso del
procedimiento le corresponde resolver acerca de las cuestiones
incidentales, reclamaciones y recursos que se interpongan”.

176
GACETA JURIDICA. Op. Cit. Pág. 438.

114
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

El artículo 690-B del Código Procesal Civil norma lo concerniente a la


competencia para conocer de los procesos de ejecución, desprendiéndose
de dicho precepto legal que177:

Ariano Deho178, Es competente para conocer los procesos con título


ejecutivo de naturaleza extrajudicial el Juez Civil y el Juez de Paz Letrado.

Es competente para conocer los procesos con título ejecutivo de naturaleza


extrajudicial el Juez de Paz Letrado, cuando la cuantía de la pretensión no
sea mayor de cien Unidades de Referencia Procesal.

Es competente para conocer los procesos con título ejecutivo de naturaleza


extrajudicial el Juez Civil, cuando la cuantía de la pretensión supera las
cien Unidades de Referencia Procesal179.

Es competente para conocer los procesos con título ejecutivo de naturaleza


judicial el Juez de la demanda.

Es competente para conocer los procesos de ejecución con garantía


constituida el Juez Civil.

Este artículo tiene su antecedente en los artículos 714 y 696 del CPC
derogados, que regulaban la competencia del juez de la demanda para la
ejecución de los títulos judiciales y establecía que en los demás casos se
regían por las reglas generales de la competencia, esto es nos remitía al
artículo 14 del CPC, que fijaba al juez del lugar del domicilio del
demandado como el competente.

En el caso de la competencia por cuantía, el artículo 696 del CPC


(derogado) establecía que las pretensiones que superen las 50 unidades
de referencia procesal correspondía el conocimiento del juez civil; sin
embargo, estas cuantía-a partir del D. Leg N° 1069- se han alterado
sustantivamente, a tal punto, que la pretensión para el conocimiento del
Juez debe superar las 100 unidades de referencia procesal.

177
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 231.
178
Ariano Daho, y otros. Op. Cit. Pág. 43.
179
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y
jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 437.

115
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

La Nueva redacción contenida en el artículo 690-B acoge-en parte- dicha


redacción y la fusiona con otras precisiones, en cuanto a la cuantía y grado,
pero no hace referencia a la competencia territorial del juez cuando se
interpone una demanda ejecutiva. Frente a ello, debemos recurrir a lo
regulado en el artículo 34 del CPC que dice: los procesos de ejecución se
someten a las reglas generales sobre competencia, salvo disposición
distinta de este Código; esto es el lugar del domicilio del demandado, tal
como lo señala el artículo 14 del CPC o por el artículo 17 del CPC, si se
trata de personas jurídicas, sin embargo, se debe tener en cuenta que
además del domicilio del demandado, también es competente, a elección
del demandante, los supuestos que regula el artículo 24 del Código
Procesal.

3.6. Legitimacion y derecho de tercero en el proceso de ejecución

Ariana Daho180, las partes legitimadas ordinariamente para la ejecución


son aquellos sujetos que como tales aparecen en el título. Quien aparezca
como acreedor, titular del derecho, será indiscutible el ejecutante, y quien
aparezca como deudor será obligado a satisfacer la prestación frente a
quien la ejecución se despacha.

Alvarez Juliá, Neuss y Wagner181 apuntan que "la legitimación procesal de


las partes debe resultar de la coincidencia entre quien deduce la acción
(legitimario ad causam activa) y quien figura en él título como acreedor y,
también, de la coincidencia de la persona frente a quien se deduce la
acción y quien figura, también en el título, como deudor (legitimario ad
causam pasiva)".

Ramos Méndez refiere que "la legitimación activa y pasiva vienen


determinadas por el propio título ejecutivo. Desde el punto de vista
activo, la legitimación viene ligada básicamente a la tenencia del título
en aquéllos que son transmisibles por naturaleza. Desde el punto de
vista pasivo, el ejecutado será la persona que resulte deudor según el
título. En ambos casos, es posible promover o dirigir la ejecución
180
Ariano Daho, Eugenia y Otros. Op. Cit. Pág. 39.
181
GACETA JURIDICA. Op. Cit. Pág. 433.

116
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

contra los sucesores o causahabientes de las personas que aparecen


como legitimadas en el título, justificando tal extremo182".

Moreno Catena183, “el proceso no puede desenvolverse entre entes


abstractos o anónimos, sino entre sujetos de derecho determinables y
determinados con mayor o menor precisión”.

Sobre el particular, Lino Palacio señala que “la legitimación procesal de


las partes debe resultar, por un lado, de la coincidencia entre quien
interpone la pretensión y quien figura en el título como acreedor, y,
por otro lado, de la coincidencia entre la persona frente a quien se
interpone la pretensión y quien figura, también en el título, como
deudor. En este aspecto sólo corresponde atenerse a las
determinaciones del título, con prescindencia de quiénes sean los
verdaderos titulares de la relación jurídica documentada en él, pues
ello no puede ser objeto de debate y decisión en el juicio ejecutivo (o
de ejecución) sino, eventualmente, en el proceso de conocimiento
posterior184”.

Alsina señala al respecto que “la legitimación en el juicio ejecutivo (o


de ejecución) es también independiente de la relación substancial. La
acción se acuerda a quien del título resulte ser el titular del crédito, y
se concede contra el que aparezca deudor de éste, supuestas,
naturalmente, las formas exigidas para la validez del título mismo. Por
eso la transferencia del título importa la transmisión de la acción
ejecutiva que de él nace. Como consecuencia, los presupuestos para
la constitución de una relación procesal válida deben determinarse
respecto del 'titular del crédito cuya ejecución se pide, o sea el
legítimo poseedor del título ejecutivo, que puede, en ese momento, no
ser ya aquel en cuyo favor se pronunció la sentencia o se extendió el
título convencional185”.

182
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 120.
183
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 226.
184
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y
Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú.
Pág. 227.
185
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 120.

117
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Donato186, en lo que toca a la legitimación en el proceso ejecutivo (o de


ejecución), expresa lo siguiente:

“La legitimación procesal de las partes debe surgir, por una parte, de la
coincidencia entre quien deduce la pretensión y quien aparece en el título
como acreedor.

La legitimación procesal de las partes debe también resultar de la


coincidencia entre la persona frente a quien se interpone la pretensión y
quien figura, también en el título, como deudor.

En punto a la legitimidad procesal corresponde, pues, atenerse a las


determinaciones del título, con prescindencia de quiénes sean los
verdaderos titulares de la relación jurídica documentada en él, ya que ello
no puede ser objeto de debate y decisión en el juicio ejecutivo (o de
ejecución) sino, eventualmente, en el proceso de conocimiento posterior”.

Luis Rodríguez187, en lo relativo a la legitimación en el proceso ejecutivo (o


de ejecución), sostiene que:

“El título debe bastarse a sí mismo y la legitimación debe surgir del mismo.
Su falta es un defecto de tal importancia que imposibilita la ejecución.

La condición de acreedor o de deudor debe estar, precisamente,


establecida en el título, que resulta -a este respecto- constitutivo.

No puede haber determinación de la calidad de acreedor o deudor fuera del


título”.

Luis Rodríguez188 dice, además, que:

“El título marca el límite de los derechos del ejecutante, el que no puede ser
obviado. Nada hay fuera del título mismo, ni un derecho puede ejercerse
sin él.
El contenido de los derechos del ejecutante nace o se extingue con el título

186
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 703.
187
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y
Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú.
Pág. 228.
188
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y
Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú.
Pág. 228.

118
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

constitutivo.

La fuerza del título ejecutivo vincula a la acción ejecutiva en los límites de


su contenido intrínseco”.

Rodríguez-Aguilera opina sobre el tema que «la legitimación activa para


promover el juicio ejecutivo (o de ejecución) vendrá determinada por la
designación del titular del crédito en el correspondiente título. La persona
que en el título aparezca como acreedora, y sólo ella, será la legitimada
activamente para promover el correspondiente juicio ejecutivo (o de
ejecución)».

Máximo Castro, por su parte, afirma que «el procedimiento ejecutivo (o de


ejecución) se ha establecido exclusivamente en favor del acreedor, el que
no está necesariamente obligado a gestionar el cobro de su crédito por la
vía ejecutiva; puede renunciar a ella, aun tácitamente, gestionando el cobro
por la vía ordinaria. De manera que podemos decir que la acción ejecutiva
es un privilegio acordado al acreedor, pero al cual puede renuncian).

Redenti189, en lo que concierne a la legitimidad en la acción ejecutiva,


enseña
lo siguiente:

“El título ejecutivo documental es un papel, o sea una cosa material, y


quien desee promover un procedimiento ejecutivo, debe ante todo
tener en aquel momento su posesión (detentación) para exhibirlo a
los organismos judiciales competentes. Pero no basta,
evidentemente, una posesión obtenida en cualquier forma. Es
necesario que a ese efecto resulte dicha posesión justificada por el
tenor mismo del escrito que el papel lleva consignado en signos
gráficos, o del concurso de otras circunstancias oportunamente
documentadas o documentables. En este sentido se puede hablar, en
nuestra opinión, de una posesión legítima a efectos procesales. Sólo
esta posesión legítima es la que crea una apariencia (legitimación

189
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 123.

119
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

aparente) a la que se puede presumir que corresponda o sirva de


fundamento una efectiva titularidad de la acción, a efecto de hacer
entrar en actividad a los oficios ejecutivos”.

Liebman, acerca de la cuestión tratada en este punto, señala que "a la


acción ejecutiva del acreedor corresponde, desde el punto de vista pasivo,
la responsabilidad ejecutiva del deudor, que es el estado de sujeción a la
actuación de la sanción, esto es a la actividad de los órganos
jurisdiccionales, los cuales pueden tomar sus bienes para satisfacer al
acreedor, sin que el deudor pueda impedirlo".

En relación a la legitimación en el proceso de ejecución no debe dejar de


tenerse en cuenta lo indicado en el artículo 690 del Código Procesal Civil,
numeral que establece lo siguiente:

Están legitimados para promover ejecución quien en el título ejecutivo tiene


reconocido un derecho en su favor, contra aquél que en el mismo tiene la
calidad de obligado y, en su caso, el constituyente de la garantía del bien
afectado, en calidad de litisconsorte necesario (art. 690 -primer párrafo- del
C.P.C.)190.

Cuando la ejecución pueda afectar derecho de tercero, se debe notificar a


éste con el mandato de ejecución191 (art. 690 -último párrafo- . del C.P.C.).

La intervención del tercero se sujetará a lo dispuesto en el artículo 101 del

Código Procesal Civil (art. 690 -último párrafo- del C.P.C.). El artículo 101
del Código Procesal Civil, a que se hace referencia, versa sobre los
requisitos y el trámite común de las intervenciones de terceros en el
proceso. Así, pues, dicho numeral prescribe: A. que los terceros deben
invocar interés legítimo; B. que la solicitud (de intervención del tercero en el
proceso) tendrá la formalidad prevista para la demanda (en los arts. 424 y
425 del C.P.C.), en lo que fuera aplicable, debiendo acompañarse los
medios probatorios correspondientes; C. que el Juez declarará la

190
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y
jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 431.
191
DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA. Op, Cit. Pág. 578.

120
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

procedencia o denegará de plano el pedido de intervención (del tercero); D.


que, en el primer caso (declaración de procedencia del pedido de
intervención del tercero en el proceso), dará curso a las peticiones del
tercero legitimado; E. que sólo es apelable la resolución que deniega la
intervención (del tercero); y F. que los intervinientes se incorporan al
proceso en el estado en que éste se halle al momento de su intervención.

Si se desconociera el domicilio del tercero (al que pudiere afectar la


ejecución), se procederá conforme a lo prescrito en el artículo 435 del
Código Procesal Civil (art. 690 -in fine- del C.P.C.). El artículo 435 del
Código Procesal Civil regula el emplazamiento a demandado indeterminado
o incierto o con domicilio o residencia ignorados y señala: A. que cuando la
demanda se dirige contra personas indeterminadas o inciertas, el
emplazamiento deberá alcanzar a todos los habilitados para contradecir y
se hará mediante edicto, conforme a lo dispuesto en los artículos
165,166,167 y 168 del Código Procesal Civil (que norman lo atinente a la
notificación edictal), bajo apercibimiento de nombrárseles curador procesal;
B. que cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el
emplazamiento también se hará mediante edicto, bajo apercibimiento de
nombrársele curador procesal; y C. que el plazo del emplazamiento será
fijado por cada procedimiento, pero en ningún caso será mayor de sesenta
días si el demandado se halla en el país, ni de noventa si estuviese fuera
de él o se trata de persona indeterminada o incierta.

Ledesma Narváez192, “La moderatoria del artículo 690 del CPC se orienta a
trabajar al tercero garante real, pero también garante personal; en tal
sentido, puedes despacharse ejecución. Se debe señalar como un ejemplo
el de legitimación extraordinaria del tercero frente a quien, sin figurar como
deudor en el titulo responda personalmente de la deuda por disposición
legal o en virtud de la fianza acreditada conforme a ley. Esto siempre y
cuando no se hubiere pactado el beneficio de excusión a favor del fiador”

3.7. Fases o etapas del proceso de ejecución

192
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 228.

121
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Alvarez Juliá, Neuss y Wagner193 sostienen que el juicio ejecutivo (o de


ejecución) tiene tres etapas, a saber:
“La primera comprende la preparación de la ejecución, intimación y
embargo.

La segunda se encuentra representada por el juicio propiamente dicho, o


sea citación del deudor, oposición de excepciones, prueba y sentencia de
trance y remate.

La tercera comprende los trámites necesarios para el cumplimiento de la


sentencia de trance y remate”.

El juicio ejecutivo (o de ejecución), en opinión de Alsina, comprende tres


etapas, las mismas que describe y explica a continuación:

1o) Preparación de la ejecución, intimación y embargo; 2 o) el juicio


propiamente dicho, o sea, citación del deudor, oposición de excepciones,
prueba y sentencia; 3o) cumplimiento de la sentencia de trance y remate.

En el primer período el ejecutado no interviene en el procedimiento, porque


el juicio comienza con la citación de remate. En él se prepara la vía
ejecutiva (o de ejecución), cuando ella no resulta del documento mismo, se
comprueba por el juez el cumplimiento de los requisitos para disponer la
intimación de pago al deudor, y, en su defecto, el embargo de sus bienes.
Pero el deudor puede, realizado éste, cuestionar su monto o la calidad de
los bienes embargados.

En el segundo período el deudor puede oponerse al procedimiento


ejecutivo (o de ejecución); el juez procede con conocimiento sumario y su
sentencia no hace cosa juzgada, pudiendo cualquiera de las partes hacerla
rever en juicio ordinario, por lo cual los recursos que se conceden son
limitados. En el último se procede provisionalmente a la ejecución de la
sentencia, con sujeción a las resultas del juicio ordinario”

Según Donato194, él juicio ejecutivo (o de ejecución) consta de tres etapas


que son las siguientes:

"La primera etapa comprende la demanda, la intimación de pago, el

193
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 124.
194
HINOSTRA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 125.

122
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

embargo y la citación para defensa.


Se desarrolla con la exclusiva participación del ejecutante, sin perjuicio de
la posibilidad de que se cite al ejecutado a los efectos de complementar o
integrar ciertos títulos que, por sí solos, no bastan para habilitar la vía
ejecutiva.

La segunda etapa está representada por los períodos destinados a la


oposición de defensas, así como a la contestación y prueba de éstas, por el
pronunciamiento de la sentencia de remate y por la sustanciación de los
recursos que proceden contra ella.

En esta etapa, precisamente, comienza la intervención del ejecutado,


durante la cual, y a partir de cierto plazo contado desde la citación para
defensa, aquél se haya facultado para oponer determinadas excepciones al
progreso de la ejecución.

La tercera etapa, por último, comprende los trámites necesarios para el


cumplimiento de las sentencias de remate.

En ella, y sólo en el caso de haberse ordenado proseguir la ejecución, se


procede a hacer efectiva la sentencia de remate mediante procedimientos
que varían según la índole de los bienes embargados".

Lino Palacio195, acerca de las etapas del proceso ejecutivo (o de


ejecución), manifiesta lo siguiente:

"El juicio ejecutivo (o de ejecución) consta de tres etapas.

La primera comprende la demanda -que puede hallarse precedida del


cumplimiento de diligencias preparatorias-, la intimación de pago, el
embargo y la citación para defensa. La segunda está representada por los
períodos destinados a la oposición de excepciones, así como a la
contestación y prueba de éstas, por el pronunciamiento de la denominada
sentencia de remate y por la sustanciación de los recursos que proceden
contra ella. La tercera, finalmente, incluye los trámites necesarios para el
cumplimiento de la sentencia de remate, en el supuesto de que ésta haya
ordenado que se lleve la ejecución adelante.196

195
HINOSTRA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 125.
196
Para nuestra opinión las etapas del proceso se dan inicio por la accion
que hace el acreedor mediante su demanda y este consigue su fin y
reconocimiento cundo obtiene una sentencia de remate del bien del

123
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

La primera etapa se desarrolla, normalmente, con la exclusiva participación


del ejecutante, aunque por un lado cabe la posibilidad de que en ella se cite
al ejecutado a fin de complementar o integrar ciertos títulos que no son
suficientes, por sí solos, para habilitar la vía ejecutiva, y, por otro lado,
puede aquél presentarse con el objeto de requerir, una vez trabado el
embargo, el levantamiento, la sustitución o la reducción de dicha medida.

En la segunda etapa, que reviste carácter contencioso, es necesario


acordar al ejecutado la posibilidad de intervenir en el proceso como sujeto
pasivo de la pretensión, pues las leyes lo habilitan, a partir de cierto plazo
computado desde la citación para defensa, para que oponga determinadas
excepciones al progreso de la ejecución. Durante la tercera etapa, frente a
la hipótesis de que la sentencia haya dispuesto proseguir la ejecución, se
procede a hacer efectivo el fallo mediante procedimientos que difieren de
acuerdo con la naturaleza de los bienes que fueron objeto de embargo".

Podetti197, en lo concerniente a las etapas del proceso ejecutivo o


compulsorio, predica lo siguiente:

"En los procesos compulsorios existen etapas normales y esenciales,


normales pero no esenciales y meramente posibles, vinculadas a la
garantía de la defensa y al principio de la indisponibilidad de ciertos
derechos.
Considero trámites normales y esenciales: 1 ° el requerimiento de pago; 2°
la citación y emplazamiento para la defensa y 3 o la sentencia. Puede serlo
para cierta clase de obligaciones, la preparación o complementación del
título.

Trámites normales, aunque no esenciales, son: 1o las medidas


o
precaucionales (embargo o inhibición); 2 las excepciones; -3° la
contestación de las excepciones; 4o el período probatorio; 5o los recursos
contra la sentencia y 6o el cumplimiento o ejecución de la sentencia:

Trámites simplemente posibles: 1o los incidentes en general (sustitución,


ampliación, reducción o levantamiento del embargo; nulidades de subastas,
observaciones a la liquidación); 2° las ampliaciones a la ejecución; 3o los
recursos contra el auto que deniega la ejecución o que declara inadmisibles
deudor, que por título ejecutivo está amparado por ley y reconocido.
197
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 126.

124
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

las excepciones y 4o las tercerías de dominio o de mejor derecho.

Bajo el punto de vista de la ley ritual,, el proceso compulsorio puede


dividirse en cinco etapas: 1o la demanda, que puede comprender la
preparación o complementación del título; 2o el mandamiento, que
comprende el examen del título por el juez, el requerimiento de pago y el
o
embargo de bienes; 3 el período contencioso, que comprende la citación
para defensa, la discusión, prueba y sentencia de primer grado; 4o los
recursos en contra de la sentencia, su sustanciación y fallo y 5o el
cumplimiento o ejecución de la sentencia, que a su vez puede adquirir
formas diversas y comprender varias fases".

Al respecto, Gómez de Liaño González198 señala lo siguiente:

"El procedimiento para la actividad jurisdiccional de ejecución es


asimétrico. Y tiene que ser así porque su construcción no puede ser
libremente establecida por el hombre, sino que ha de adaptarse a la propia
naturaleza de las cosas, que cuya naturaleza impone sus necesidades en
orden a la eficacia que con la actividad jurisdiccional de ejecución se
pretende.

La posición del juez en el proceso de ejecución no es ya la de un árbitro


estático, obediente tan sólo a la norma del procedimiento para la andadura
del proceso, en cada una de sus instancias, y a la norma material que ha
de tener en cuenta para su decisión, sino que adopta una posición
ejecutiva, dinámica, en obediencia a un mandato contenido en el título
ejecutivo. El juez ejecutor no tiene encomendada la función de decidir lo
justo en el caso concreto, sino la de ejecutar lo que dispone y establece el
título ejecutivo.

El juez ejecutor, una vez enjuiciado el título ejecutivo, sin otros elementos
que el propio título y la norma legal que le concede fuerza ejecutiva,
procederá sin más a despachar la ejecución solicitada. Y en este proceso
de ejecución ha de limitarse a la mera observancia de la norma de
procedimiento que garantiza los derechos procesales del ejecutante y el del
ejecutado, porque el contenido del título ejecutivo constituye una norma de

198
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 127.

125
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

conducta para el juez ejecutor, que tiene el deber por razón de su oficio de
obedecer y realizar con los medios que le proporciona la norma de
procedimiento, prescindiendo de la voluntad del ejecutado.

El título ejecutivo constituye una norma ejecutiva para el juez ejecutor en el


caso concreto de que se trate, y desempeña en la ejecución el mismo
papel, o función que la norma material en la decisión del proceso de
declaración. Comprende en esencia los siguientes trámites:

1°. - Demanda o petición de ejecución.

2o.- Resolución judicial. - Decretando la ejecución, precedida del estudio de


la concurrencia de los requisitos exigidos en cada caso. En contra de lo que
en principio pudiera pensarse en todo proceso de ejecución, hay también
enjuiciamiento. El juez ha de conocer si se dan los supuestos legales,
examinando la petición, y documentos que la justifican, pudiéndose por
supuesto rechazar ‘in limine litis’.
3. Aseguramiento de la ejecución.
Se comprenden aquí, las retenciones, embargos y toda clase de medidas
cautelares propias de la ejecución.

4°. - Posibles incidentes de carácter declarativo, que suspenden la


ejecución. Es indudable que pueden asistir al deudor motivos de oposición,
en orden a defensas jurídicamente atendibles.

5o.- Fase de realización. En ella se transforman los bienes embargados, se


reparten entre los acreedores, se entrega la cosa, se obliga a la realización
de obra, directamente a su costa.

6o - Distribución. Conclusión. No quiere con ello decirse que siempre se dé,


es un esquema, pues desenvolviéndonos en el proceso civil, la voluntad de
las partes es la dueña del mismo, pudiendo suspenderse y extinguirse en
cualquier momento".

Azula Camacho199, en lo que toca a las etapas del proceso ejecutivo (o de


ejecución), apunta lo siguiente:

"El proceso ejecutivo (o de ejecución) propiamente dicho o singular, desde


el punto de vista de la finalidad o el objeto que se pretende, contempla tres

199
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 129.

126
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

etapas o fases perfectamente independientes, a saber:


A) El ejecutivo propiamente dicho, integrado por las diligencias
tendientes a obtener la plena satisfacción de la obligación a favor del
acreedor y a cargo del deudor.
B) Las defensas del deudor, que se dirigen a enervar el título ejecutivo,
sea total o parcialmente, y que en el caso específico de las excepciones,
constituyen la forma más relevante de ejercerlas, crean en el proceso una
situación semejante a la del declarativo, por la calidad de controvertida que
adquiere la pretensión. Desde luego que esta aseveración sólo puede
aplicarse al caso de que la excepción sea perentoria y total.

C) La intervención de otros acreedores, sea que se produzca en virtud


de citación ordenada por el juez de oficio o a solicitud de parte, como
ocurre con quienes tienen garantía hipotecaria sobre el bien afecto con las
medidas cautelares o que, por su propia iniciativa, comparecen para
obtener la cancelación dé su crédito con la prelación otorgada por la ley o,
a falta de ella, proporcionalmente".
Azula Camacho señala, además, que:
"Las fases o etapas del ejecutivo se concretan a:
a) Medidas previas.
b) Demanda ejecutiva.
c) Mandamiento ejecutivo.
d) Notificación del mandamiento ejecutivo al deudor.
e) : Cumplimiento voluntario de la obligación.
f) Sentencia que ordeña llevar adelante la ejecución.
g) Cumplimiento forzado de la obligación.
h) Medidas ejecutivas.
i) Remate.
j) Pago al acreedor.

Paralelamente se presentan las excepciones y los otros medios de defensa


que puede hacer valer el ejecutado, que determinan actuaciones
independientes, y la intervención de terceros, que también tienen su propio
trámite.

Este es un desenvolvimiento de un ejecutivo en su totalidad, pero es

127
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

factible que el pago se produzca en cualquier oportunidad y como


consecuencia de él finalice el proceso de manera normal, por haber logrado
el fin propuesto. Es una peculiaridad de este tipo de proceso. Además,
puede suceder que terceros acreedores no comparezcan al proceso, y,
asimismo, que las medidas cautelares tengan que practicarse varias veces,
lo cual ocurre, por ejemplo, cuando los bienes inicialmente afectos a ellas
resultan insuficientes para cubrir el crédito. Y también que las medidas
cautelares no sea necesario llevarlas a cabo, como ocurre cuando el
deudor cancela la obligación en el término destinado para ello".

Finalmente, Luis Rodríguez200, haciendo una comparación entre las etapas


del proceso de conocimiento y las del proceso ejecutivo (o de ejecución),
expresa lo siguiente:
"En un juicio de conocimiento, con independencia de su estructura amplia o
restringida, se distinguen tres fases:

a) La de la exposición de los hechos, iniciada con la demanda, que importa


la fijación de los mismos para su ulterior discusión.

b) La instractoria o probatoria en que las partes han de demostrar la verdad


de los hechos que invocaran en la primera. De esta suerte, el juez -luego-
ha de resolver secundum allégala etprobata.

c) La etapa decisoria, labor exclusiva del magistrado, en que se han de


tener por acreditados o no acreditados los hechos y se subsumirán los
mismos en la norma legal aplicable.

En el juicio ejecutivo (o de ejecución), en cambio, este esquema se altera,


pues el conocimiento cumple un papel secundario.

Hay dos etapas, perfectamente diferenciables:

a) La etapa del conocimiento o del potencial o eventual conocimiento.


Dicha etapa se inicia con la demanda ejecutiva o aun antes con la
preparación de la ejecución y culmina con el dictado de la sentencia de
remate.

b) La etapa del apremio, propiamente dicha, en la que únicamente cabe la


realización de los bienes del ejecutado».

200
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 131.

128
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

3.8.La demanda de ejecución

“El juicio-ejecutivo (o de ejecución) se inicia con la petición que el


ejecutante, munido de un título que trae aparejada ejecución por propia
autoridad, o para el cual hubiera preparado la vía ejecutiva, hace al juez de
que libre mandamiento contra el ejecutado por la suma que considera
adeudársele». «La petición se hace con las mismas formalidades
requeridas para iniciar la demanda en el juicio ordinario”.

Andrés De la Oliva y Miguel Ángel Fernández201 indican sobre el


particular lo siguiente:

“El proceso de ejecución se inicia por la virtualidad que la ley anuda a un


acto de parte en el que se pide una concreta actividad jurisdiccional de
ejecución forzosa.

Sin embargo, hay una importante diferencia con el proceso civil declarativo:
el proceso de ejecución ni siquiera comienza a prepararse sin verificar el
órgano jurisdiccional, además del aludido acto de parte -la demanda-, la
existencia de lo que se denomina título ejecutivo. Es decir: mientras que, de
ordinario, basta en el proceso civil de declaración con un acto en que se
afirma tener derecho a una concreta tutela jurisdiccional y en el que ésta se
pide, el proceso de ejecución no se inicia con una simple afirmación de
tener derecho y una correlativa petición. El proceso de ejecución no
comienza sin que le conste al órgano jurisdiccional la existencia de un acto
-siempre documentado- del que se desprende, en principio, la titularidad,
por el demandante, de un derecho a la ejecución forzosa o, si se prefiere, al
despacho de ejecución, esto es, al comienzo del proceso de ejecución, con
inmediatas medidas.

El comienzo del proceso de ejecución requiere un acto de parte (la


demanda ejecutiva) pidiendo la tutela jurisdiccional ejecutiva y la constancia
documental de un acto o negocio específico (el título ejecutivo) -nulla
executio sine título- legalmente previsto”.

Luis Rodríguez202 dice de la demanda ejecutiva (o de ejecución) que:

201
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 130.
202
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 131.

129
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

“Es absolutamente indispensable acompañar el título, pues no hay


ejecución sin él”.

No resulta necesaria la sustanciación de los hechos que es suplida por el


título. No cabe olvidar que en la ejecución no puede discutirse la causa de
la obligación, por lo que toda referencia a elementos extracartulares es
prescindible. Se debe porque se debe y el crédito surge del título mismo.
Nada hay sin él ni fuera de él, salvo los supuestos excepcionales de
completividad".

Por su parte, Gómez de Liaño González203, en cuanto a la demanda


ejecutiva (o de ejecución), anota lo siguiente:

“Ha de formularse en los términos prevenidos para la ordinaria, lo que


evidentemente hace referencia a su estructura formal porque en relación
con su contenido al centrarse sobre el título ejecutivo, resta trascendencia a
la demanda como documento alegatorio que sólo tiene razón de ser sobre
la base del desarrollo de aquél, y su relación fáctica se refiere a las
circunstancias que originaron el título, a su naturaleza, y a sus
consecuencias definitivas que sirven de base para que se decrete la
ejecución. Y en la fundamentación jurídica, tanto procesal como sustantiva,
se indicará la viabilidad del título y la procedencia de la pretensión
ejecutiva, por lo que la demanda se configura aquí como una declaración
de voluntad de que se proceda a la ejecución del título que le sirve de base,
sin que tenga como fin anticipar o plantear argumentos, sino únicamente
convencer al juez de la existencia de un título a fin de que se ordene
despachar la ejecución.

Por eso la demanda ejecutiva (o de ejecución) es un documento elemental


que suele incluso estar impreso en relación con determinados títulos, en
cuanto se limita a consignar las circunstancias y datos del título en
cuestión.

La demanda se limitará a solicitar que se despache la ejecución frente a los


bienes del demandado, por una cantidad concreta y determinada deducida
directamente del título presentado, e interesando ulterior sentencia de

203
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y
jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 435.

130
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

remate que declare haber lugar a seguir la ejecución adelante, contenido


limitado en consonancia con la naturaleza ejecutiva que predicamos, y que
impide efectuar peticiones de otro orden”.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 694 del Código Procesal
Civil, se puede demandar ejecutivamente las siguientes obligaciones:

- Obligaciones de dar.
- Obligaciones de hacer.
- Obligaciones de no hacer.

Ledesma Narváez204, el D.L. N° 1069 ha diseñado un procedimiento único


de ejecución, fusionando algunos textos legales y trasladando otros de tal
manera, que el marco normativo al respecto está contenido en el artículo
690, incisos a, b, c y d.

El artículo 690-A del Código Procesal Civil trata sobre los requisitos de la
demanda de ejecución. Así, según este numeral, a la demanda (de
ejecución) se acompaña el título ejecutivo, además de los requisitos y
anexos previstos en los artículos 424 y 425 del indicado cuerpo de leyes, y
los que se especifiquen en las disposiciones especiales (lo que será
expuesto en su oportunidad, cuando se trate de la ejecución de obligación
de dar bien mueble determinado, la ejecución de obligación de hacer, la
ejecución de obligaciones de no hacer y la ejecución de garantías reales).

Ariano Daho205, Este artículo tiene su antecedente en el artículo 695 del


CPC derogado, el que se ha reproducido e insertado, además, la
posibilidad de acompañar “los requisitos que especifiquen las disposiciones
especiales”. Un aspecto interesante en esta regulación es la afirmación de
la existencia del título, pues sin título no hay ejecución. Este título puede
ser judicial o extrajudicial, debiendo extenderse que este artículo se aplica
cuando se hace uso de la pretensión ejecutiva, más no cuando el titulo

204
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y
Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú.
Pág. 229.
205
Ariano Daho, Eugenia. Ledesma Narváez, Marianela, Hurtado Reyes, Martin A. Guerra
Cerrón, Maria E. Zela Villegas, Aldo. Merino Acuna, Roger. Gonzales Barrón Gunther H.
Gálvez Aliaga, Iván L. Op. Cit. Pág. 42.

131
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

proviene de la cognición judicial previa.


Este artículo recobra especial importancia a la luz del reciente
pronunciamiento de la Sala Civil Transitoria en la Casación N° 3621-2007-
Cusco, en la que frente a un proceso tramitado y sentenciado sin haberse
incorporado al proceso el titulo ejecutivo, el Colegiado señala que las
nulidades procesales son soluciones de ultima ratio, a las que solo debe
recurrirse en casos extremos, dejando de lado la añeja posición del culto de
la forma por la forma; por tanto, si la omisión (ausencia del título) no fue
advertida por el juez, pese a su calidad de director del proceso y el
demandado en la contradicción al mandato ejecutivo se limitó a alegar la
extinción de la obligación, no debe ampararse la nulidad, toda vez que es
aplicable el aforismo jurídico Nemo auditar propriam turintudinem allegans,
es decir, nadie puede basar su acción en su propia culpa.

Andrés de la Oliva y Miguel Fernández expresan lo siguiente:


El proceso de ejecución se inicia por la virtualidad que la ley anuda a un
acto de parte en el que se pide una concreta actividad jurisdiccional de
ejecución forzada206.

3.8.1.Ampliación de la cuantía demandada

Alsina207 dice de la ampliación de la ejecución que:

"Cuando se demanda el cumplimiento de una obligación de prestación


sucesiva, como ocurre en el cobro de arrendamientos, la ley permite
ampliar la ejecución sin retrotraer los procedimientos por razones de
economía procesal. Pero es indispensable para ello que se trate de la
misma obligación, porque, en caso contrario, deberá iniciarse un nuevo
juicio.
Ampliada la ejecución, lo que puede hacerse tantas veces como venza un
nuevo plazo de aquélla, no es necesario librar mandamiento por su importe,
pues se consideran comunes los procedimientos hasta el momento de la
sentencia.
206
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y
jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 434.
207
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 134.

132
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

La ampliación sólo puede hacerse hasta el momento de dictarse la


sentencia de trance y remate, de modo que las cuotas que venzan con
posterioridad deben reclamarse en un nuevo juicio".

Donato señala al respecto lo siguiente:

«La admisibilidad de la ampliación (anterior a la sentencia) de la ejecución


se halla condicionada al requisito de que las nuevas cuotas reclamadas por
el ejecutante se refieran a la misma obligación documentada en el título en
el cual se fundó la pretensión ejecutiva.
Tal cosa sucede, por ejemplo, con los contratos de compraventa por
mensualidades o con los alquileres convenidos en un contrato de locación,
pero no cuando se pretenda ampliar la pretensión originaria acompañando
documentos literales y autónomos, como son los pagarés, salvo que de la
fecha de otorgamiento de los pagarés y del resto de su contenido pueda
deducirse que se trata de una misma obligación con vencimiento
escalonados.

En esta última hipótesis, lo aconsejable sería que en el escrito de demanda


inicial se explicara someramente dicha situación y se hiciera reserva o
anticipo de que después, y en forma progresiva, se habrán de incorporar
los nuevos documentos, representativos de las futuras cuotas a vencer».

Lino Palacio refiere que se admite, "frente a la hipótesis de


obligaciones periódicas o de tracto sucesivo, la posibilidad de que el
ejecutante transforme el objeto mediato de la pretensión ejecutiva
mediante el reclamo, en el mismo juicio, de las cuotas que venzan con
anterioridad al pronunciamiento de la sentencia de remate". Dicho
tratadista argentino agrega que " la admisibilidad de la ampliación de
la ejecución se halla supeditada al requisito de que las nuevas cuotas
reclamadas por el actor correspondan a la misma obligación
documentada en el título en el cual se fundó la pretensión ejecutiva,
según ocurre, v.gr., con los contratos de compraventa por
mensualidades, o con los alquileres estipulados en un contrato de
locación". Lino Palacio termina diciendo que «... el procedimiento no
puede retrotraerse, debiendo considerarse comunes a la ampliación
los trámites que la hayan precedido208".

208
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 135

133
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

El artículo 428 del Código Procesal Civil trata sobre la modificación y


ampliación de la demanda en general (por lo que resulta aplicable a la
demanda de ejecución) en estos términos:

"El demandante puede modificar la demanda antes que ésta sea notificada.

Puede, también, ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia


vencieran nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación
obligacional, siempre que en la demanda se haya reservado tal derecho. A
este efecto, se consideran comunes a la ampliación los trámites
precedentes y se tramitará únicamente con un traslado a la otra parte.
Igual derecho de modificación tiene el demandado que formula
reconvención».

Tanto la modificación como la ampliación de la demanda obedecen, pues, a


razones de economía procesal que buscan evitar procesos múltiples
referidos a pretensiones no consignadas en el escrito de demanda y que
bien pueden dilucidarse en el mismo proceso a que dio origen aquélla. Se
justifica aún más la modificación y ampliación cuando se trata de
pretensiones conexas o accesorias a la (s) demandada (s) o de cuotas
derivadas de la misma relación obligacional.

3.8.2.Calificación de la demanda de ejecución y del título ejecutivo

"El juez examinará los presupuestos procesales; la vigencia del título, para
efectos de que no esté prescrita o caducada la acción o pretensión; que la
demanda haya sido presentada en forma y que no haya incurrido el
demandante en alguno de los casos que dan lugar a la inadmisibilidad o al
rechazo in limine. Hecho lo anterior, procederá el juez a verificar la
apariencia del título, tanto en el aspecto externo, es decir, su apariencia
material, como en lo relativo a su estructura jurídica".

Gómez de Liaño González apunta que "presentada la demanda, el juez


examinará los documentos acompañados a la misma y en especial el
título ejecutivo para comprobar si procede despachar o no la
ejecución solicitada, y para ello deberá examinar si el título
acompañado lleva aparejada ejecución. Naturalmente existen
cuestiones que el juez no puede apreciar de oficio en este momento
procesal, y de ahí que se permita su alegación por el ejecutado

134
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

ulteriormente, y por eso la decisión judicial que ahora se produce, es


provisional, en espera de que puedan producirse alegaciones de
defectos que no aparecen o resultan del propio título, para después
decidirse sobre si esta ejecución iniciada debe continuar o no209".

Sobre el particular, Alsina anota que:

"El juez deberá comprobar que concurren las condiciones requeridas para
la procedencia de la vía ejecutiva; es decir, la existencia de un crédito en
dinero líquido y exigible. Dicho examen se hará sin intervención del
ejecutado, pues éste sólo es admitido como parte después que se le ha
citado para oponer excepciones, sin perjuicio de su derecho a reclamar
sobre el monto del embargo o la calidad de la cosa embargada, pero una
vez cumplida dicha diligencia.

Deberá además constatar el juez que la ejecución se deduce por el titular


del crédito y contra el deudor de éste (legitimatio ad cciusam), así como el
cumplimiento de las formalidades prescriptas para las demandas en
general: justificación de la personería, constitución de domicilio, etc."

Lino Palacio, en relación al tema, sostiene lo siguiente:

"El Juez debe denegar la ejecución si comprueba que el título invocado por
el actor no es de los que el código u otras leyes consideran como
ejecutivos, o que es inhábil en razón de no documentar la existencia de una
obligación en dinero, líquida y exigible, o que alguna de las partes carece
de legitimación procesal. Ese examen, por lo demás, no reviste carácter
definitivo ni genera en consecuencia preclusión alguna, pues puede volver
a efectuarse, aunque el ejecutado no haya opuesto excepciones, en
oportunidad de dictarse la sentencia, cabiendo incluso la posibilidad de que
la inhabilidad del título sea declarada de oficio por el tribunal de alzada, con
motivo del recurso interpuesto contra dicha sentencia.

Asimismo, debe el juez abstenerse de despachar el mandamiento si no


concurren los requisitos intrínsecos de admisibilidad de la pretensión
controlables de oficio (competencia por razón de la materia, del valor o del.
grado, capacidad procesal de las partes, etc.). Pero si se trata de alguna
omisión o defecto subsanables (v.gr. falta de presentación de los
209
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 136.

135
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

documentos justificativos de la personería o existencia de contradicción


entre las sumas consignadas en la demanda y en el título), corresponde
que el juez, con carácter previo, acuerde al actor un plazo para suplir la
omisión o corregir la deficiencia, bajo apercibimiento, en caso contrario, de
denegar la ejecución".

Al respecto, Luis Rodríguez210 enseña lo siguiente:

"Si no hay ejecución sin título y si éste tiene que ser completo,
autosuficiente y anejarse -en original- con la demanda ejecutiva, resulta
necesario que el juez, aun de oficio, examine el título y determine si trae o
no aparejada ejecución".

"Este primer examen se realiza sin oír al ejecutado. Este recién asumirá su
condición de parte en la ejecución, con la citación de remate.
Es decir que el auto que abre la ejecución no va precedido de traslado ni
intervención del ejecutado".

El mencionado tratadista señala, además, que:

"Para proveer a la ejecución (aviamiento) resulta imprescindible un


cuidadoso examen del título con que se pide la ejecución. Como en toda
demanda, debe el magistrado merituar el cumplimiento de los requisitos de
la misma. Sin embargo, como en la demanda ejecutiva los requisitos se
resumen en el título, cabe establecer si éste trae aparejada ejecución.
Debe limitarse el examen a los requisitos extrínsecos o externos, que son
los que se refieren a las condiciones de admisibilidad de la ejecución y
contenido del título. Aquí extrínseco se opone a causal.

Se debe constatar prima facie la existencia o inexistencia de legitimación


(activa o pasiva), el crédito por suma de dinero, la liquidez y la exigibilidad.
A este respecto se ha dicho que es deber del juzgador examinar
cuidadosamente el título con el que se despachó la ejecución, para
comprobar si están reunidos los presupuestos de la vía ejecutiva, entre los
cuales se encuentra la exigibilidad de la deuda.

Normalmente, al iniciarse la ejecución, los límites en cuanto al examen de


las formas extrínsecas no son decisivos. En consecuencia, si se reúnen los

210
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 137.

136
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

requisitos formales, la ejecución debe despacharse, sin perjuicio de la


eventual excepción de inhabilidad de título o el nuevo examen que se
efectúe al ordenar o no llevar la ejecución adelante (sentencia de remate).
Este examen no impide el ulterior planteamiento de la excepción de
inhabilidad. En primer lugar, porque el cúmulo de tareas impide -a veces-
que este examen sea tan ‘cuidadoso’.

En segundo lugar, la oposición del ejecutado es siempre posible porque la


habilidad o inhabilidad del título es un presupuesto de la ejecución".
Donato211, en lo que atañe a la denegación de la ejecución al calificar el
título, expresa lo siguiente:

"El juez no hará lugar a la ejecución si verifica:

1o) que el título presentado por el ejecutante no es de los que se reputan


como ejecutivos;
2o) que en él no consta la existencia de una obligación en dinero, líquida y
exigible;

3o) que alguna de las partes carece de legitimación procesal.

Cuadra consignar, sin embargo, que ese examen no es definitivo ni tiene


efecto preelusivo, ya que puede efectuarse nuevamente, aunque el
ejecutado no haya opuesto excepciones, al pronunciarse la sentencia.

Inclusive, cabe la posibilidad de que el tribunal de alzada declare de oficio


la inhabilidad del título, al resolver el recurso deducido contra dicha
sentencia.

El juez, por lo demás, también debe denegar el libramiento de


mandamiento si faltan los requisitos extrínsecos de admisibilidad de la
pretensión controlables de oficio (competencia por razón de la materia, del
valor o del grado, capacidad procesal de las partes, etc.).

Cabe señalar, por último, que en el supuesto de que la presentación del


ejecutante registre omisiones o defectos subsanables, tales como la
existencia de contradicción entre las sumas incluidas en la demanda con la
del título, falta de acompañamiento de los documentos acreditatorios de la

211
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 138.

137
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

personería, etc., el juez conferirá, con carácter previo y bajo apercibimiento


de denegar la ejecución, un plazo para subsanar tales deficiencias".

Azula Camacho212, por su parte, al referirse a la inadmisión, rechazo y


negación del mandato ejecutivo, afirma lo siguiente:

"En el proceso ejecutivo (o de ejecución), en lugar del auto admisorio de la


demanda, se profiere el mandamiento de pago, el cual implica que se
cumplan no sólo los requisitos propios de la demanda en general, sino los
específicos de ese tipo de pronunciamiento.

En consecuencia, se pueden presentar las mismas consecuencias


previstas para la demanda en general, como son la inadmisión y el
rechazo, sea posterior o in Iimine, y, además, la negativa a proferir el
mandamiento ejecutivo, en caso que el documento allegado no reúna los
requisitos para constituir el título ejecutivo y sea imposible subsanarlos.

A) Inadmisión. La inadmisión se impone ante la ausencia de los requisitos


como son los de redacción, anexos y presentación, pero siempre que exista
título ejecutivo, por cuanto, en caso contrario, lo indicado es pronunciarse
sobre el fondo y negar el mandamiento ejecutivo.

En caso que la demanda reúna los requisitos y el documento contentivo de


la obligación no tenga la calidad de título ejecutivo, pero la deficiencia
puede subsanarse complementándolo con otra prueba, lo indicado es
inadmitir la demanda para que se alleguen durante el término que concede
la ley al efecto.
B) Rechazo. El rechazo in limine se impone por falta de competencia,
jurisdicción o caducidad de la acción, y, el posterior, cuando no se
subsanan las irregularidades que ocasionan la inadmisión, de acuerdo con
las reglas generales que regulan el fenómeno.

C) Negación del mandamiento ejecutivo. En caso que el documento


contentivo de la obligación cuyo pago se pretende no reúna los requisitos
de título ejecutivo y sea imposible subsanarlos, lo indicado es negar el
mandamiento solicitado.
Es factible que la demanda no reúna los requisitos y se imponga su
inadmisión y al mismo tiempo el documento allegado no tenga la calidad de

212
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 139.

138
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

título ejecutivo y sea imposible subsanar la deficiencia. En este caso lo


indicado es negar el mandamiento ejecutivo, que es el pronunciamiento
esencial, pero sin disponer previamente la inadmisión, que no se justifica,
por ser un trámite innecesario, aimque es conveniente hacer mención a la
ausencia de las formalidades que la determinarían en la parte motiva de la
providencia".

3.9. El mandato ejecutivo

Ariano Daho213, el mandato ejecutivo dispondrá el cumplimiento de la


obligación contenida en el título, bajo apercibimiento de iniciarse la
ejecución forzada, con las particularidades señaladas en las disposiciones
especiales. En caso de exigencias no patrimoniales, el Juez debe adecuar
el apercibimiento. (Artículo 690-C, CPC).

Este articulo tiene su antecedente en la primera parte del articulo 697 CPC
derogado. En caso de que el Juez considere admisible la demanda dará
trámite expidiendo el mandato ejecutivo debidamente fundamentado, el que
contendrá el cumplimiento de una obligación dineraria, el mandato ejecutivo
contendrá una orden de pago de lo adeudado, incluyendo interés y gastos
demandados, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada214.

Según Alvarez Juliá, Neuss y Wagner, llamase mandamiento de


intimación de pago y embargo (léase mandato o mandamiento ejecutivo)”al
documento firmado por el secretario, con transcripción del auto que lo
ordena, por el cual se requiere al deudor el pago de la suma que adeudare
según el título más las costas, intereses y actualización que se presupuesta
provisoriamente, o para que en su defecto dé a embargo bienes suficientes
para cubrir su importe”.

Azula Camacho215, en lo concerniente al mandamiento (o mandato)


ejecutivo, manifiesta que:

“La primera providencia que se dicta y que equivale al auto admisorio de la


demanda en los procesos declarativos es el mandamiento ejecutivo o

213
Ariano Daho, y Otros. Op. Cit. Pág. 45.
214
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y
jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 441.
215
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 139.

139
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

mandamiento de pago, denominado así por cuanto el aspecto esencial es


la orden al deudor para que satisfaga en favor del acreedor la obligación
contenida en el título ejecutivo.

La diferencia entre el mandamiento ejecutivo y el auto admisorio de la


demanda es fundamental, pues el primero es un proveído de fondo que se
pronuncia sobre la viabilidad del título base del recaudo y susceptible de
apelación; en cambio, el segundo es de trámite y sólo sirve para demarcar
la etapa siguiente del proceso, cual es el traslado, pero sin que entrañe
ninguna decisión interjocutoria”.

Para Lino Palacio,”el mandamiento es el documento en el que consta


la orden impartida por el juez al oficial de justicia para que requiera al
deudor el pago de la suma adeudada y, subsidiariamente, trabe
embargo sobre bienes suficientes para cubrir esa suma”. El
mencionado jurista argentino añade que “en el mandamiento debe constar
la cantidad cuyo pago se reclama, más otra que incumbe al juez fijar para
responder a intereses y costas y que reviste carácter provisional hasta
tanto se practique la pertinente liquidación. Debe también contener
autorización para requerir el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de
domicilio para el caso de que el deudor se resista a la diligencia”.

En opinión de Mattirolo216, el mandamiento debe contener:

a) La intimación al deudor de pagar el importe de su deuda o de entregar


los objetos muebles o inmuebles que detiene indebidamente dentro del
plazo determinado en cada caso por la ley.

b) La advertencia al mismo deudor de que si no cumple su obligación en el


plazo legal se procederá a la ejecución forzosa».

A criterio de Nelson Mora, el auto de mandamiento (o mandato) ejecutivo


deberá contener:

a) La designación y nombres completos del demandante ejecutante y del


deudor-ejecutado, con la designación de sus calidades civiles,
representantes, etc.

216
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 705.

140
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

b) La orden para que el deudor-ejecutado cumpla la obligación, sea de


pagar una suma de dinero, de dar y entregar una cosa cierta o bienes de
género, de ejecutar un hecho, de destruir una obra realizada, o, en las
ejecuciones mixtas, de hacer o ejecutar un, hecho o entregar un bien
mueble y pagar una suma de dinero.

c) Fijación del término para que el demandado cumpla la obligación, esto


es, pague o consigne a órdenes del juzgado la suma de dinero que se le
cobra, presente o entregue el bien mueble, ejecute la obra o hecho o
destruya la obra realizada.
d) En el auto de mandamiento ejecutivo, igualmente, si así se ha solicitado,
se debe ordenar que el deudor pague los perjuicios moratorios causados
junto con los intereses.

e) La orden de notificación del auto de mandamiento ejecutivo al


demandado.

f) Orden de traslado de la demanda.

g) Las demás disposiciones legales pertinentes».

En lo relativo al tema estudiado, Donato asevera lo siguiente:

“Los efectos de la intimación de pago son los que a continuación se


detallan.

En primer lugar, constituye en mora al deudor.

En segundo término, la intimación de pago convierte al embargo preventivo


decretado con anterioridad, en embargo ejecutivo.

En tercer término, importa la citación para oponer excepciones, fijando el


comienzo del plazo que se concede al ejecutado para oponerlas.

La intimación de pago implica, por último, el requerimiento para que el


deudor, dentro del plazo señalado, constituya domicilio”.

Acerca del mandato ejecutivo, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en los


siguientes artículos del Código Procesal Civil:
Art. 690-C del C.P.C. (sobre el mandato ejecutivo, en general, en el
proceso único de ejecución):

El mandato ejecutivo, dispondrá el cumplimiento de la obligación contenida


en el título; bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada, con las

141
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

particularidades señaladas en las disposiciones especiales. En caso de


exigencias no patrimoniales, el Juez debe adecuar el apercibimiento217.

Este artículo tiene su antecedente en la primera parte del artículo 697 del
CPC derogado. En caso de que el Juez considere admisible la demanda
dará tramite expidiendo el mandato ejecutivo debidamente fundamentado,
el que contendrá el cumplimiento de una obligación dineraria, el mandato
ejecutivo contendrá una orden de pago de lo adeudado, incluyendo
intereses y gastos demandados, bajo apercibimiento de iniciar la ejecución
forzada218.

3.10. oposición o contradicción en el proceso de ejecución

3.10.1. Generalidades
Ledesma Narváez219, dentro de cinco días de notificado el mandato
ejecutivo, el ejecutado puede contradecir la ejecución y proponer
excepciones procesales o defensas previas.

En el mismo escrito se presentaran los medios probatorios pertinentes; de


lo contrario, el pedido será declarado inadmisible. Solo son admisibles la
declaración de parte, los documentos y las pericias. La contradicción solo
podrá fundarse según la naturaleza del título.

“Es característica de la ejecución la ausencia o prohibición de la oposición;


ahora bien, esta exclusión se refiere sustancialmente a la citación y
comparecencia del deudor para oponerse antes de que se despache la
ejecución, no después de acordada ésta y asegurado ya su resultado final.
Es decir, que no contradice la naturaleza ejecutiva de un proceso el que se
despache la ejecución ‘inaudita parte debitoris, aunque después, afianzado
el resultado último de la misma, se permita al deudor oponerse”.

Al respecto, Rocco220 afirma que:


“Las llamadas oposiciones se presentan como facultades o poderes

217
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 233.
218
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. Op. Cit. Pág. 233.
219
Ariano Daho, Eugenia. Ledesma Narváez, Marianela, Hurtado Reyes, Martin A. Guerra
Cerrón, Maria E. Zela Villegas, Aldo. Merino Acuna, Roger. Gonzales Barrón Gunther H.
Gálvez Aliaga, Iván L. Op. Cit. Pág. 47.
220
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 143.

142
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

reconocidos a ciertas categorías de sujetos que directa o indirectamente


sufren los efectos de la realización coactiva en acto, desde otro punto de
vista, desde otro punto de vista se presentan como remedios, preventivos o
subsiguientes, frente a una realización coactiva que uno de los sujetos
interesados afirma estar sustancial o procesalmente viciada o ser ilegítima.

Las oposiciones se presentan como el medio técnico que las normas de


derecho procesal ponen a disposición de ciertos sujetos para suscitar
cuestiones, de derecho sustancial o derecho procesal, que pueden surgir e
incidir sobre el desenvolvimiento del proceso ejecutivo (o de ejecución)”.

Nelson Mora221, acerca de las excepciones (en sentido lato) en el proceso


ejecutivo (o de ejecución), anota lo siguiente:

«Se dice que es un momento de conocimiento, por cuanto las excepciones


que propone el demandado, con respecto a las llamadas excepciones de
mérito, lo que persiguen es que se declare la invalidación, anulación o
inexistencia del título ejecutivo; esto quiere decir que las excepciones
tienen por objeto desvirtuar o destruir el título ejecutivo, y como la
destrucción de éste implica una declaración de .conocimiento que
usualmente se produce dentro del llamado proceso ordinario, por ello se
afirma que dentro del juicio ejecutivo las excepciones implican un momento
de conocimiento, ya que si las excepciones prosperan, significa que se ha
destruido el título ejecutivo y tal declaración es sin duda una declaración de
conocimiento; y si las excepciones no prosperan, pues, de todas maneras,
dentro del momento de conocimiento en el proceso ejecutivo se ha
ratificado la validez del título ejecutivo».

Azula Camacho refiere que "las defensas del ejecutado consisten en


todo medio que le concede la ley para enervar o dejar sin efecto, total
o parcialmente, la obligación que se ordena cumplir en el
mandamiento ejecutivo proferido por el juez".

Dicho autor destaca que el medio principal de que dispone el ejecutado


para ejercer su defensa en el proceso ejecutivo son las que el Código de
Procedimiento Civil denomina excepciones, pues permite que el ejecutado,

221
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 143.

143
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

en virtud de las de mérito, pueda enervar o dejar sin fundamento el título


base del recaudo o la obligación contenida en él por cualquier medio y aun,
en ciertos casos, mediante las previas, atacar el procedimiento.

Azula Camacho concluye diciendo que las excepciones determinan que el


proceso o el título ejecutivo o la obligación contenida en él se controviertan
y, por ende, que su carácter de pretensión cierta se pierda para adoptar la
calidad de incierta. Surge, como consecuencia, una etapa esencialmente
de conocimiento, que implica las mismas actuaciones de este tipo de
proceso, en la cual se dilucida, en definitiva, cuándo los medios exceptivos
son perentorios totales, v.gr. el caso del pago, prescripción, etc., o en el
supuesto de que los invocados sean previos distintos de la falta de
competencia, si procede continuar la ejecución. En otras palabras, si
prosperan las excepciones y el ejecutivo finaliza o, por el contrario, se
ratifica, por así decirlo, el mandamiento de pago, para que el proceso siga
su curso normal.

Según Rodríguez-Aguilera, “la oposición del demandado en el juicio


ejecutivo es el acto que más abiertamente pone de relieve la
naturaleza declarativa o de cognición de este proceso. Su carácter
sumario y documental limita el número de causas posibles de
oposición222”.

Por su parte, Moreno Mocholi expresa que "la oposición sumaria y


limitada que se ofrece no desvirtúa su carácter de verdadero proceso
de ejecución, ya que esos posibles motivos de la oposición tienden
sólo a evitar que el titular del derecho se prevalezca de la eficacia del
documento, contra alguna realidad acreditable de modo sumario, mas
no afectando nunca a la existencia del derecho, que se considera
como axiomática y sólo cabe discutir en el correspondiente juicio
declarativo".

Ramos Méndez, en cuanto a la oposición a la actividad ejecutiva, anota lo


siguiente: La actividad defensiva frente a la ejecución puede englobarse en
general bajo la denominación de oposición a la actividad ejecutiva. Esta
actitud puede provenir tanto del deudor o ejecutado como de un tercero,

222
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 145.

144
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

dando lugar a dos tipos diferentes de oposición. El deudor resulta vinculado


directamente por el título ejecutivo y su oposición frente a él por fuerza ha
de ser más restringida.

En cambio, el tercero, ajeno en principio a la ejecución, se ve implicado en


ella y sus esfuerzos tienden a sustraerse del alcance de la misma. El citado
tratadista español agrega que la oposición puede ser total, frente al
despacho de la ejecución, o limitada a la impugnación de un acto concreto
de ejecución. También puede versar sobre motivos de fondo o sobre
defectos formales del título. Cabe la oposición tanto frente a la ejecución de
títulos jurisdiccionales como frente a la de títulos extrajurisdiccionales.

En opinión de Prieto-Castro y Ferrándiz223, el deudor puede oponerse a la


ejecución" cuando el órgano jurisdiccional cometa excesos específicamente
consistentes en: a) Contrariar la Ley respecto de los beneficios
competentiae, ordinis o excussionis; b) contrariar las facultades dispositivas
de las partes, que tal vez acordaron en el título la afectación de
determinados bienes a la ejecución, habiéndose aprehendido después
otros distintos; y c) contrariar al título mismo, por el hecho de que los actos
ejecutivos no se acomoden a lo decidido en la resolución ejecutable, de
acuerdo con el proceso o con los antecedentes que sirvan de fundamento a
dicho título".

Satta, en lo que atañe a la oposición a la ejecución, enseña lo siguiente:

“La doctrina común parte de una contraposición entre derecho y título, esto
es, de un dualismo que no existe más que en la abstracción. En lo
concreto, el título ejecutivo pertenece a la dinámica del derecho, sin la cual
ni siquiera se puede concebir; el mismo es el derecho, como resulta de la
atribución que la ley hace a determinados actos de la acción ejecutiva, por
lo que justamente se puede y se debe decir que quien tiene el título tiene el
derecho”.

Ahora bien, en la dinámica de lo concreto, es evidente que el título y la


acción ejecutiva que el mismo expresa, tienen su propia ley; esto es, así
como no, existe un derecho abstracto, así tampoco existen ni un título
ejecutivo ni una acción ejecutiva de carácter abstracto. Derecho, título,
223
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 145.

145
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

acción son lo que la ley les hace ser, y en esta ley está comprendida, si así
se puede decir, la posibilidad de su destrucción. La raíz de las diversas
oposiciones, pero sobre todo de la oposición a la ejecución está toda aquí:

Que es siempre posible oponer a una realidad, la realidad que el título


representa, otra realidad que es la opuesta de aquélla, y tiende a afirmarse
como lo concretó en lugar de lo concreto que se postula con la acción
ejecutiva. Esto no significa, como comúnmente se dice, que se opone el
derecho (objetivamente existente y preexistente) al título, falaz y provisoria
apariencia de una realidad que no existe: significa solamente que se niega
al mismo tiempo el derecho y el título, y se postula a través del juicio una
realidad diversa. La referencia a un hecho preexistente no reflejado por el
título es una consideración y una valoración extrínseca al proceso, que
puede hacerse a determinados fines, como cálculo de probabilidades, o
también en el plano jurídico de la responsabilidad por la denominada
ejecución injusta. Pero ésta es siempre una valoración a posteriori, es el
resultado de un juicio que no puede tener influencia alguna sobre la
realidad del título, sobre la unidad y unicidad del título y del derecho.

En otras y más simples palabras, en la dinámica de lo concreto hay que


destruir el título para impedir que lo concreto se determine a través de la
acción; y a esto tiende la oposición a la ejecución, término muy propio,
porque en su concreción lo que llamamos derecho no es más que el
derecho a proceder a la ejecución forzada".

Para Redenti224, "hay una oposición a la ejecución en sentido propio


cuando el ‘ejecutado’ (o el ‘ejecutando’) impugna ‘el derecho de la parte
solicitante a proceder a ejecución forzada’ contra él. La oposición se la
puede proponer contra el precepto, esto es, contra la amenaza inminente
(intimación - conminatoria) contenida en el precepto, antes aún de que se
inicie el procedimiento; se la puede proponer también después cuando se
halle éste ya en curso, mientras no haya ocurrido ya lo irreparable y los
actos llevados a cabo no estén' cubiertos’ por una preclusión definitiva o
por una presunción o preclusión pro iudicato. El ejecutado o ‘ejecutando’,
sujeto pasivo de la ejecución, que queda así activamente legitimado para

224
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 147.

146
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

oponerse, puede ser el (verdadero o pretendido) deudor, o el tercero


propietario, contra el que (bien o mal) se amenace o se promueva una
entrega o un libramiento, el (verdadero o supuesto) obligado, contra el cual
(bien o mal) se amenacen o se promuevan operaciones sustitutivas de un
hacer o no hacer de su parte». El mencionado jurista italiano añade que «la
oposición da vida, por lo común, a un juicio de cognición colateral, que
tiende in primis a la declaración de certeza (negativa) de que no existe a
favor del procesante y contra el tal ejecutado o ejecutando, la acción
(ejecutiva) en sentido sustancial, pretendida o alegada, o que no existe
ella por lo menos respecto de los determinados bienes o de las
determinadas cosas sobre las que se pretende ejercer...». Redenti termina
diciendo que «si la oposición es acogida y desemboca en la declaración de
certeza negativa a que tendía, revelará sustancialmente infundada la
amenaza e infundados los actos ejecutivos eventualmente iniciados. La
declaración de certeza podrá naturalmente acoplarse en tal caso a una
declaración de improcedibilidad de dichos actos o de nulidad o de
anulación de los ya realizados. Si la decisión desemboca, en cambio, en
una declaración de certeza declarativa de la existencia de la acción, podrá
acoplarse a ella, si es necesario, la declaración (orden) de proceder
adelante, y (a lo menos dentro de los límites del dccisum) ‘formará estado’
de una vez para siempre acerca del fundamento de los actos ejecutivos".

Sobre el particular, Micheli expone lo siguiente:

"La estructura del proceso ejecutivo no consiente un desarrollo dialéctico


en el mismo, entre acreedor y deudor, entre terceros y acreedor, y entre
acreedores entre sí, más que en límites muy restringidos. Esto es debido
ante todo a la inexistencia del título ejecutivo como presupuesto para iniciar
la ejecución forzada y promover después los actos singulares, de suerte
que si el deudor (o el tercero sometido a la ejecución) quiere reaccionar
ante el ejercicio de la acción ejecutiva debe proponer un juicio especial de
cognición que trae su origen o de la intención declarada del acreedor de
promover la ejecución o bien de la iniciativa de la ejecución misma, en
cuanto discute el fundamento o la actualidad de la pretensión ejecutiva
como resulta del título ejecutivo. Y al deudor no se le concede obstaculizar

147
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

el desarrollo del proceso ejecutivo, impugnando la legitimidad de los actos


singulares de ejecución o también la regularidad formal del título ejecutivo,
del precepto o de su notificación, en el ámbito de dicho proceso ejecutivo;
sobre él grava la carga de proponer la oposición a los actos ejecutivos.
Como también corresponde reaccionar entre la ejecución emprendida por
el-acreedor contra un determinado bien que el deudor considere, en
cambio, que no debe someterse a dicha ejecución. Así también el tercero
que alega sobre los bienes sometidos a la ejecución la propiedad u otro
derecho real tiene la posibilidad de accionar, en pendencia del proceso
ejecutivo, para ver reconocer tal derecho suyo, instaurando una oposición
que inicia un proceso de cognición que trae ocasión de la ejecución
comprendida contra otro sujeto".

El indicado autor italiano agrega que:

"Las oposiciones a la ejecución pueden ser propuestas por el deudor o bien


por el tercero sujeto a la ejecución, así como por el acreedor de éstos que
accione en subrogatoria por los siguientes motivos:

a) Negación del derecho del acreedor a proceder a la ejecución forzada y,


por consiguiente, también de la existencia del poder de provocar un
determinado tipo de ejecución forzada sin un válido título ejecutivo idóneo;
negación de la liquidez y exigibilidad del crédito documentado en el título
ejecutivo; negación del valor del título ejecutivo por falta de determinados
requisitos exigidos, en cada caso, por la ley a tal fino por la existencia del
acto.

b) Oposiciones relativas a la embargabilidad de los bienes, esto es, cuando


el deudor sostenga que los bienes afectados por la ejecución no podían ser
sometidos a ella, de modo absoluto o relativo".

Gómez de Liaño González, en lo que concierne a la oposición a la acción


ejecutiva, manifiesta lo siguiente:

"Aunque en algún manual de derecho procesal puede leerse que en la


ejecución no cabe contradicción, en atención a la postura preeminente del
actor, y correlativo sometimiento del obligado, entendemos que todo

148
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

proceso, cualquiera que sea su clase, sólo puede concebirse como un


equilibrio entre dos fuerzas, y la imparcialidad propia de la ejecución, exige
la garantía de la contradicción.

Es claro, que en el proceso de ejecución se tiende a la satisfacción material


del derecho del acreedor, pero a la idea de la satisfacción máxima de la
pretensión ejecutiva, se opone la necesidad de reducir al mínimo el
sacrificio del deudor. Sería un grave error el pensar que el ejecutado no
tiene nada que decir".

Gómez de Liaño González señala, además, que:

"Como consecuencia de que el título ejecutivo puede no corresponder a un


derecho del acreedor frente al deudor, a éste, le está permitido reaccionar
contra la ejecución proponiendo motivos de oposición que inician procesos
de cognición o conocimiento en el que el deudor ejecutado ‘fit actor’.

La oposición constituye un verdadero proceso incidental, que se inserta en


el juicio ejecutivo, y cuya iniciación determina el tracto procedimental de la
ejecución.

Dos notas son las que caracterizan a este incidente. Su carácter declarativo
y su sumariedad.
Tiene carácter declarativo por tender a un enjuiciamiento del título que prive
de virtualidad a la fehacíencia que ostenta, introduciendo elementos de
juicio a la vista de los cuales él juez resuelve sobre su validez o no. No se
inicia esta fase declarativa con la demanda ejecutiva, que como su mismo
nombre indica no solicita declaración alguna, sino con el escrito
formalizando oposición, que a su vez no se dirige contra aquélla demanda,
porque ataca al despacho de ejecución decretado por el juez.

Por lo tanto este incidente es un proceso declarativo dentro del ejecutivo, y


es que la cognición no repugna a la ejecución, si ésta ha sido despachada
con anterioridad.

Tiene carácter sumario por la limitación de medios de ataque y defensa,


que repercute en el ámbito de cognición del mismo, originando una
producción de efectos de cosa juzgada limitados a las concretas cuestiones
de fondo que en él se han conocido, no pudiendo afectar, como es lógico, a

149
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

aquellas que no han sido objeto de discusión y que la sentencia no puede


resolver".

3.11. Límites de la oposición o contradicción

En relación a los límites; de la oposición o contradicción, Ramos Méndez


sostiene lo siguiente:

"Dada la propia naturaleza de la-actividad ejecutiva y su apoyo en un título,


existen limitaciones en la oposición a la ejecución. Por ejemplo, no se
pueden hacer valer en ejecución extremos qué hay que hacer valer con
anterioridad (en la fase declarativa del pleito o en vía de recurso), ni caben
excepciones que hayan debido hacerse valer en la formación del título.

Asimismo, la propia significación práctica de los títulos ejecutivos


extrajurisdíccionales exige que los motivos de oposición sean limitados. Tal
ocurre con la regulación, taxativa de las excepciones que pueden hacerse
valer en el juicio ejecutivo.
Fuera de estos límites, mediante la oposición pueden hacerse valer, según
los casos, motivos como los siguientes: no respetar el benejicium ordinis o
excusionis, no acomodarse los actos ejecutivos a lo decidido en la
resolución ejecutable, inclusión en la ejecución de bienes de persona
distinta del ejecutado, etc".

Satta225, en lo atinente al tema que nos ocupa, opina de este modo:

"Con la oposición a la ejecución se ataca el título, y al atacar el título se


ataca el derecho. Así, por ejemplo, si se pretende accionar en base a una
sentencia no provista de cláusula, falta el título y falta el derecho, y del
mismo modo si se pretende accionar en base a un título cuando el crédito
ha sido pagado, es siempre el título y el derecho los que vienen a faltar. Lo
mismo debe decirse si faltan los requisitos (certeza, liquidez, exigibilidad),
es siempre el derecho que no ha conseguido hacerse título, y son el uno y
el otro los que indisociablemente vienen a faltar.
Ahora bien, de esta unidad de título y de derecho derivan algunas
consecuencias en orden a la oposición que son absolutamente pacíficas y
que conviene enunciar.

225
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 150.

150
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

La primera es que cuando la ley establece un medio particular de


impugnación contra la normativa a la cual ha atribuido el carácter de título
no se puede discutir la normativa misma con la oposición.

En segundo lugar, no está admitido deducir con la oposición motivos de


controversia que habrían podido proponerse en el proceso de formación de
la normativa: por consiguiente, por ejemplo, la compensación, el pago y
cualquiera otra causa de extinción del crédito.
Se admite, en cambio, cualquier evento posterior a la formación, con cuya
deducción se oponga una actual normativa a la expresada en el título,
porque así se incide sobre el derecho a la ejecución, destruyendo derecho
y título. Y así se puede deducir la compensación si el crédito ha surgido con
posterioridad a la formación del título, o las modificaciones que hayan
sobrevenido por otras providencias que hayan incidido sobre la normativa,
etc."

3.12. Denegación de la ejecución

A criterio de Rosenberg, "las objeciones del deudor a la ejecución son


de naturaleza procesal o material. Las procesales se dirigen contra la
cláusula ejecutiva o la especie y modo de ejecución forzosa ; los
materiales se dirigen contra la pretensión material declarada en el título
ejecutivo226".
Lino Palacio227 refiere que:

"La ley faculta al deudor para plantear, contra el progreso de la ejecución,


oposiciones dilatorias y perentorias.

Son oposiciones dilatorias aquellas que tienen por objeto denunciar la


ausencia de algún requisito extrínseco de admisibilidad de la pretensión
ejecutiva, hallándose comprendidas en esta categoría las de
incompetencia, falta de personería, litispendencia, defecto legal, espera y
compromiso, aunque también funciona como dilatoria la de inhabilidad del
título cuando se la funda en la inexigibilidad actual del crédito.
Las oposiciones perentorias, en cambio, pueden referirse a cualquiera de
los requisitos de la pretensión ejecutiva. A los de admisibilidad extrínseca
226
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 150.
227
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 151.

151
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

se vincula la de cosa juzgada; a los de admisibilidad intrínseca de falsedad


e inhabilidad de título cuando esta última encuentra apoyo en la
inexistencia de título, suma líquida de dinero o legitimación procesal, y a los
de fundabilidad las de prescripción, pago, compensación, quita, remisión,
novación, transacción y conciliación.

A la nulidad de la ejecución, si bien puede en ciertas hipótesis ser opuesta,


por vía de excepción, no corresponde asignarle el carácter de tal por
cuanto no se relaciona con ningún requisito de la pretensión sino con el
trámite del juicio ejecutivo".

En sentido similar se pronuncia Donato228 cuando dice que:

"Para evitar que la ejecución prospere, el ejecutado está autorizado por la


ley para interponer oposiciones dilatorias y perentorias".
"Son oposiciones dilatorias aquellas que tienen por finalidad denunciar la
ausencia de algún requisito extrínseco de admisibilidad de la pretensión
ejecutiva, hallándose comprendida en este grupo las de incompetencia,
falta de personería, litispendencia, defecto legal, espera y compromiso,
aunque también funciona como dilatoria la de inhabilidad dé título cuando
se la funda en la inexigibilidad actual del crédito".
"Las oposiciones perentorias, contrariamente a las dilatorias, pueden
referirse a cualquiera de los requisitos de la pretensión ejecutiva. A los de
admisibilidad extrínseca se vincula la de cosa juzgada; a los de
admisibilidad intrínseca, las de falsedad e inhabilidad de título cuando esta
última haya apoyo en la existencia de título, suma líquida de dinero o
legitimación procesal, y a los de fondabilidad las de prescripción, pago,
compensación, quita, remisión, novación, transacción y conciliación".
Gómez de Liaño González, en lo que concierne a los motivos de oposición
en el juicio ejecutivo ordinario, hace la siguiente exposición:

a) SON MOTIVOS DE OPOSICION DE FONDO los que se refieren a los


presupuestos de orden material del derecho incorporado al título ' en el que
’se basa la acción ejecutiva, (distinguiéndose) entre aquellos referentes al
derecho en sí, sin consideración al título, que afectan al fondo de la
reclamación de un modo pleno, impidiendo un proceso declarativo ulterior,
y aquellos otros motivos que por afectar al título no pueden tener otro
228
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 151.

152
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

alcance que impedir el éxito de la acción ejecutiva, pero


independientemente de que la obligación documentada en dicho título
puede subsistir pese a la pérdida de fuerza ejecutiva, procediendo un
declarativo posterior, al que no afectan los defectos del título ejecutivo.
Tienen este carácter los siguientes:

1. ° Falsedad del título ejecutivo o del acto que le hubiere dado tal fuerza.
Este motivo de oposición puede operar tanto por la falsedad material del
título y de las firmas que lo autorizan, como por falsedad ideológica del
mismo al recoger un hecho inexistente.
2. ° Pago. Comprende la entrega de una cantidad dinerada efectuada en
tiempo y forma con efectos liberatorios y cuyo éxito también obstaculiza el
proceso declarativo ulterior.
3. ° Compensación de crédito líquido que resulte de documento que tenga
fuerza ejecutiva.
4. ° Prescripción.
5. ° Quita y espera. Se trata de un convenio derivado de un proceso de
ejecución general, en virtud del cual el deudor y los acreedores acordaron
una reducción y aplazamiento de créditos.
6. Pacto o promesa de no pedir. El pacto tiene una naturaleza bilateral,
implicando un convenio entre las partes, mientras que la promesa es
unilateral y procede del acreedor, por lo que sus efectos son diferentes al
poder revocarse la promesa, por no tener otro valor que el de una oferta,
que para su-plena efectividad necesita la anuencia del receptor.

7. Novación y transacción. Ambos motivos tienen un análogo significado,


tratándose como en los dos casos anteriores de convenios que modifican la
exigibilidad de la obligación, y que han de ser valorados por su
trascendencia excluyente. El ejecutado podrá alegar cualquiera de estos
motivos de oposición, cuando consten de manera fehaciente, porque en el
supuesto de que surjan dudas sobre la eficacia jurídica de la transacción o
novación, su declaración de validez no puede ser objeto de conocimiento
especial en este juicio ejecutivo de naturaleza sumaria.

8. ° Plus petición. Es un motivo de oposición parcial en cuanto al fondo, con


fundamento en lo excesivo de la cantidad por la que se ha despachado

153
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

ejecución.

Cuando es el único motivo que se alega, equivale a un reconocimiento de


la deuda hasta una cierta cuantía, vinculando al juez a ordenar seguir la
ejecución adelante, reduciéndose la discusión únicamente en lo que
respecta al quantum.

b) MOTIVOS PROCESALES. Son aquellos que se refieren a las formas y


requisitos de la demanda y de la comparecencia en juicio, y en especial a
la. ausencia o defectos de; competencia, legitimación, representación y
convocatoria enjuicio, como presupuestos que son de carácter procesal.

Salvo en el supuesto de compromiso de sujetar la decisión del asunto a


arbitraje, cuando se admiten, permiten iniciar un nuevo proceso, incluso
ejecutivo, una vez subsanado el defecto procesal denunciado. Con lo que
su diferencia con los motivos de fondones bien patente al impedir éstos, en
todo caso un nuevo juicio ejecutivo, y algunos de ellos, todo tipo de
proceso.

1. Compromiso de someter la decisión a arbitraje la simple cláusula de


compromiso estampada en el contrato causal, o en el título, sería suficiente
para su operatividad, a no ser que las partes por convención posterior
acuerden dejarlo sin efecto.

2. Falta de personalidad en el ejecutante o en su procurador.


Comprende este motivo dos extremos distintos. El primero hace referencia
a la falta de capacidad procesal del ejecutante, que no se puede confundir
nunca con la falta de acción. Esta falta de personalidad puede referirse
tanto a la capacidad para ser parte, como a la Capacidad procesal y
legitimación activa, por defectos de su integración que impiden formalmente
la viabilidad de la acción. Lo normal es que los defectos a ella
concernientes sean subsanables.

El segundo extremo se relaciona con las normas de la comparecencia en


juicio, que será por medio de procurador legalmente habilitado, y con poder
declarado bastante por un letrado. Es un requisito para la tramitación y
validez del proceso. Según el derecho moderno se trata de una objeción

154
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

que discute el poder o la capacidad de representar judicialmente,


dirigiéndose de hecho contra la admisibilidad o existencia jurídica del
proceso.

3° Incompetencia de jurisdicción

4. ° Defectos de forma en la citación de remate

5. ° No tener el ejecutado el carácter o la representación con que se le


demanda".
Azula Camacho describe y explica las clases de excepciones en el proceso
ejecutivo (o de ejecución) de esta manera:

"Las excepciones que pueden invocarse dependen de la naturaleza del


título ejecutivo que se allegue con la demanda. Al respecto se pueden
distinguir las siguientes:

A) Cuando el título no proviene de una decisión judicial sino directamente


del obligado, como es el caso de los contractuales, etc., la posibilidad
de excepcionar es amplia, pues abarca todas las de mérito, las previas
y otras especiales, que sólo tienen aplicación en el proceso ejecutivo
(o de ejecución):

a) Excepciones de mérito, su procedencia no tiene límite y se pueden


agrupar en las siguientes:
a) Las que atacan el documento constitutivo del título ejecutivo o la
obligación contenida en él por ausencia de cualquiera de los requisitos
exigidos Se pueden citar como ejemplo, entre otras, la no exigibilidad de la
obligación, por no haber llegado la fecha de su cumplimiento, o la cantidad
de dinero que se cobra estar supeditada a deducciones ciertas pero
indeterminadas, o no probarse la realización de la condición a la que está
supeditada la exigibilidad del crédito, o no haberse cumplido el
requerimiento, sea por renuncia en el documento o actuación judicial,
cuando se trata de cobrar cláusula penal, cuya exigibilidad está sujeta a la
constitución en mora del deudor, etc.
b) Las excepciones propiamente dichas, esto es, que atacan la
obligación material del recaudo ejecutivo y que entrañan su
desconocimiento total o parcial. Incluye a todas las que se ajustan a las

155
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

modalidades de lo que en doctrina se llaman impeditivas, modificativas y


extintivas, según se dirijan, respectivamente, a desconocer la existencia
de la obligación, concretamente del acto de donde proviene, o a darle una
calificación o modalidad diferente de la presentada por el ejecutante, o, sin
desconocerla, invocar circunstancias que implican su extinción.

Entre tales excepciones se encuentran, por ejemplo, la falta de la causa


onerosa en la obligación, que se presenta en caso que se haga constar en
el documento un mutuo, cuando realmente no existe por ausencia de
entrega de dinero. Todas las extintivas como es el pago, la novación, la
transacción, la remisión, la compensación, la confusión, la prescripción, etc.
Así mismo, las especiales en materia de títulos valores cuando el ejecutivo
se instaura con el fin de obtener el pago de una obligación emanada de esa
clase de documentos.
Encajan también en esta ' modalidad las excepciones denominadas
dilatorias, como acontece cuando la obligación no es exigible, por no haber
llegado la fecha de vencimiento o no haberse cumplido la condición a la
cual se supeditó, que, si bien determinan la finalización de la ejecución, no
impiden volver a proponerla, una vez venza el plazo o se cumpla el hecho o
el acto del cual depende.

Dentro de las excepciones que se pueden invocar están la de nulidad


absoluta y la de simulación del acto o contrato del cual emana la obligación
materia del recaudo, las cuales, además, determinan que adopten la
condición de pretensión, por imponerse su declaratoria cuando las partes
en el ejecutivo son las mismas que intervinieron en el acto o contrato
afectado.

b) Excepciones previas.

Finalmente, existen los que podemos llamar aspectos especiales


tendientes a enervar el título ejecutivo o alterar los efectos de la obligación.
Son situaciones propias que no encajan dentro de los - grupos anteriores y
aunque la mayoría' se ventilan como un incidente, en algunas
oportunidades, cuando se dan determinados presupuestos, se deben
proponer, tramitar y decidir como las excepciones. Están constituidas por
las siguientes:

156
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

- La falsedad material del documento contentivo de la obligación objeto,


de la ejecución. La llamada falsedad material es la que ocurre en el
documento y se presenta cuando se altera el texto o contenido, en
cualquiera de sus aspectos, mediante borraduras, tachones, supresiones,
cambios o adiciones, o bien por suplantación de la firma, que se configura
si ésta no la ha puesto la persona de quien se dice provenir, concretamente
el deudor en el caso que nos ocupa.
- La falsedad material es diferente de la ideológica o intelectual, qué se
presenta cuando la declaración contenida ' en el documento no
corresponde a la verdad o a la realidad. En el primero' se configura la
mendacidad, si la declaración es de ciencia; mientras que en el segundo
ocurre la simulación, cuando la declaración es de voluntad o dispositiva.
Como este tipo de falsedad tiende a establecer el acto verdadero o real que
se oculta tras el contentivo del documento, no es objeto de incidente, sino
de excepciones de fondo, por lo cual se deben proponer como tales.
b) Los beneficios de inventario y de excusión.

B) Cuando el título esté constituido por una decisión judicial, sea auto o
sentencia, las excepciones de mérito tienen un régimen más limitado y las
previas están vedadas en cierto caso.

a) Excepciones de mérito.
Las excepciones de mérito quedan reducidas a las de pago, compensación,
confusión, novación, remisión, prescripción y transacción, siempre que se
funden en hechos posteriores a la decisión judicial contentiva de la
obligación materia de la ejecución, y las de nulidad y pérdida de la cosa
debida.

La limitación obedece a que es necesario excluir todas aquellas cuestiones


de fondo que se deben invocar en el proceso declarativo donde se profiere
la sentencia materia del cumplimiento, pues, de admitirlas, implicaría reabrir
la litis, desconociendo1 así la cosa juzgada.

b) Excepciones previas.

C) En relación con los mandamientos ejecutivos proferidos en el curso del


ejecutivo. No procede ningún tipo de excepción, tanto de mérito como
previa, cuando la obligación que se ordena cumplir está contenida en el
mandamiento ejecutivo proferido en el curso del proceso y en virtud de las

157
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

siguientes actuaciones:

a) Cuando se ordena reembolsar al acreedor la cantidad que éste tiene que


cancelar al tercero encargado de realizar o destruir el hecho mediante el
cual el deudor infringió o incumplió lo prometido. Se funda en que el deudor
tiene oportunidad de controvertir el título ejecutivo y la obligación contenida
en él mediante los recursos de reposición o apelación y las excepciones
propias del tipo de ejecución contra el mandamiento de pago original o
inicial.
b) Citando se libra orden de pago a cargo de quien prestó caución como
garantía para obtener determinada actuación, cuando ella se hace exigible
y no se consigna el valor dentro del término previsto en la ley. Es el caso
del deudor que presta garantía para evitar se le afecten bienes con
medidas cautelares mientras se tramitan y deciden las excepciones
propuestas.

Ello obedece a que en el mismo proceso surge la condición y exigibilidad


de la obligación contenida en ella, además de que ésta es consecuencia de
una actuación procesal».

Entre los motivos de oposición que puede invocar el ejecutado merecen


destacarse las denominadas excepciones de falsedad e inhabilidad del
título.

Según Podetti229,"la excepción de falsedad de título comprende la


nulidad extrínseca (falsedad o adulteración del instrumento) y la
intrínseca (de la obligación que constata el título)".

A decir de Barraquero,"la excepción de falsedad se refiere a la


existencia material del título ejecutivo, a la adulteración o alteración
parcial o total del documento y también a la carencia de solemnidades
legales230".

Donato nos informa que "la jurisprudencia ha resuelto que la


excepción sub examine debe versar sobre la falsedad extrínseca del
título, y fundarse en la falsedad de la firma o en la adulteración del

229
HINOSTROZA MINGUEZ,, Alberto. Op. Cit. Pág. 160.
230
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Los Nuevos Procesos de Ejecución
y Cautelar”. Gaceta Jurídica. Tomo III. Primera Edición. Noviembre, 2008.
Lima Perú. Pág. 257.

158
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

contenido del documento231".

Alsina, acerca de la excepción de falsedad del título, anota que:

"La (excepción) de falsedad procede cuando el documento que sirve de


base a la ejecución es total o parcialmente falso, o cuando siendo
verdadero, se lo ha adulterado en perjuicio del ejecutado.

La ley se refiere a la falsedad del título y no de la obligación que éste


constata, pues no puede discutirse en el juicio ejecutivo la validez de la
relación substancial, y las únicas excepciones admisibles son las que se
fundan en el título mismo. Así lo ha entendido la jurisprudencia al declarar
que la excepción de falsedad sólo es procedente cuando se alega la
falsedad material del documento".

Sobre el particular, Luis Rodríguez232 asevera lo siguiente:

"La falsedad podrá fundarse únicamente en la adulteración del documento.


El reconocimiento expreso de la firma no impide la admisibilidad de la
excepción de falsedad fundada en la adulteración del documento. Es
inadmisible si no se ha negado la existencia de la deuda.

De lo que aquí se trata es de la adulteración material del documento, ya


sea su firma o el restante contenido.

Firma o contenido adulterado. Se trata de una acción dolosa que tiene por
télesis la falsificación por medios físicos o químicos para alterar el
documento, en su firma y contenido o en uno de esos elementos
solamente.

La falsedad material es del título con que se ha iniciado la ejecución».

El mencionado autor llega a las siguientes conclusiones sobre la excepción


de falsedad del título:

I) Falsedad es adulteración.

II) Se refiere tanto a la firma como al contenido (fechas, cantidades, etc.).

231
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 151.
232
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Los Nuevos Procesos de Ejecución
y Cautelar”. Gaceta Jurídica. Tomo III. Primera Edición. Noviembre, 2008.
Lima Perú. Pág. 258.

159
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

III) En algunos casos se ha resuelto que la adulteración de las fechas -por


ejemplo- se vincula a la causa y no habilita la excepción.

IV)El reconocimiento de la firma no veda la posibilidad de articular la


Excepción en lo que concierne al contenido extrínseco (adulteración
material).

V) No procede la excepción de falsedad por adulteración de la firma, en el


caso de reconocimiento ficto en la preparación de la ejecución.

VI)Pago y falsedad no pueden oponerse conjuntamente. El pago supone


una obligación válida".

En lo concerniente a la excepción de inhabilidad del título, Alsina233


sostiene que:
"El título es inhábil, cuando el documento no contiene una obligación de dar
una suma líquida y exigible, o el que pretende ejecutarlo no es su titular, o
se pretende ejecutar contra quien no resulta del título ser el deudor de la
obligación. El título puede ser verdadero, y, no obstante, proceder la
excepción de inhabilidad por no reunir las condiciones necesarias para que
sea viable la acción ejecutiva. La inhabilidad puede ser declarada de oficio
en la sentencia, aunque el deudor no haya opuesto excepción alguna.

De ello resulta que la excepción de inhabilidad puede fundarse en las


condiciones extrínsecas del documento, y que es admisible aun tratándose
de documentos a la orden, por su naturaleza exclusivamente procesal.

En consecuencia, no puede fundarse la excepción en la circunstancia de no


ser el ejecutante el verdadero deudor de la obligación, pues basta para la
procedencia de la acción ejecutiva que ello resulte del título mismo. Por eso
es equivocada la jurisprudencia según la cual la excepción de inhabilidad
procede no sólo cuando se refiere a los caracteres extrínsecos del título,
sino también a la causa de la obligación, porque la ley presume la
legitimidad de la causa, a menos que ello conste en el documento mismo o
se halle prohibida por la ley".

Por su parte, Lino Palacio dice de la excepción de inhabilidad del título que
233
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Los Nuevos Procesos de Ejecución
y Cautelar”. Gaceta Jurídica. Tomo III. Primera Edición. Noviembre, 2008.
Lima Perú. Pág. 258.

160
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

" es viable en el caso de que se cuestione la idoneidad jurídica de aquél,


sea porque no figura entre los mencionados por la ley, porque no reúne los
requisitos a que ésta condiciona su fuerza ejecutiva (existencia de cantidad
líquida, exigible, etc.), o porque el ejecutante o el ejecutado carecen de
legitimación procesal en razón de no ser las personas que figuran en el
título como acreedor o deudor". Dicho tratadista argentino añade que
"procede la excepción de inhabilidad de título cuando la ejecución se
promueve sobre la base de un documento que acredita una obligación no
exigible o ilíquida; si el título no contiene la promesa pura y simple de pagar
una suma de dinero claramente determinada, sino que, por el contrario, de
su propio texto surge la imposibilidad de esa determinación; en el caso de
que el actor no justifica ser el titular del derecho invocado, pues aquél no
puede ser considerado como portador legítimo si los pagarés fueron
protestados por cuenta y orden de un tercero acerca del cual no se acreditó
que los hubiera transferido al ejecutante ni que los hubiera endosado con
protesto; si la firma inserta en el documento no pertenece al endosante,
pues en tal hipótesis éste carece de legitimación para demandar y esa
aptitud no puede adquirirse sobre la base de ‘transmisiones invisibles’, no
registradas en la letra, en el supuesto de que, negándose la existencia de
la deuda, los pagarés hayan sido suscritos por uno solo de los gerentes de
la sociedad, contrariando, en consecuencia, lo estipulado en el contrato
social respecto del uso de la firma, la que está a cargo de dos de
cualquiera de los socios, en forma conjunta o indistinta; ante la falta de
designación del beneficiario en el documento que se pretende ejecutar, sin
que resulte que éste haya sido completado en alguna de las formas
admitidas por el tribunal (v.gr., mediante protesto a nombre del
beneficiario); cuando en los títulos que se ejecutan se ha omitido consignar
el lugar en que fueron suscriptos pues la mencionada circunstancia los
invalida; cuando se interpone la pretensión regresiva y se trata de pagarés
no protestados; si interpone la misma clase de pretensión, sobre la base de
un cheque, quien no figura en la cadena sucesiva de endosos y no ha
recibido el título por endoso posterior al protesto; fundada en la inexistencia
actual de la cuenta corriente cuyo saldo se pretende ejecutar; si se la
opone en la ejecución de la cláusula penal de un contrato de locación, si no
surge que el locatario se encuentre en mora en la obligación de restituir;

161
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

etc.".

Lino Palacio señala, además, lo siguiente: "En cuanto a los efectos que
produce la sentencia que hace lugar a la excepción de inhabilidad de
título cabe formular una distinción sobre la base del fundamento en
que aquélla se sustentó. Si la ejecución se rechaza por carecer el
título invocado de carácter ejecutivo o por no documentar éste una
obligación en dinero líquida o por ausencia de legitimación procesal
en cualquiera de las partes, la pretensión ejecutiva no puede
renovarse en otro proceso. Si, en cambio, el rechazo se fundamenta
en la falta de exigibilidad de la deuda en razón de no haber vencido el
plazo o de no haberse cumplido la ejecución, no media obstáculo para
que, una vez vencido el plazo o cumplida la condición, la pretensión
se interponga nuevamente. Pero corresponde la primera de las
soluciones enunciadas en los casos excepcionales en que la
pretensión se desestima por causa ilícita o inconstitucionalidad".

Luis Rodríguez, en lo que toca a la excepción de inhabilidad del título,


expresa que: "Es, sin duda, la excepción típica del juicio ejecutivo y la
más importante. La habilidad se refiere fundamentalmente a la
ausencia de los requisitos que toman ejecutivo al título. Por supuesto,
debe limitarse a las formas extrínsecas, sin que corresponda discutir
la causa de la obligación".

El indicado jurista extrae las siguientes conclusiones de la excepción de


inhabilidad del título:

I) La inhabilidad concierne al título.


II) Se refiere a las formas extrínsecas del mismo.
II) Está vedada la discusión causal. Es que no puede servir de sustento a
la excepción de inhabilidad de título la invocación de circunstancias que
implican un intento de entrar a discutir la causa de la obligación.

III) El contenido ideológico del documento está fuera de debate y es ajeno


al marco cognoscitivo del juicio ejecutivo.

162
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

IV)La habilidad concierne, en primer término, a los requisitos del título.

V) La habilidad también tiene por tener la legitimación. No la legitimación


sustancial sino la que surge del título mismo.

VI)Si no se ha negado la deuda el planteo de la excepción tendría por


objeto ventilar una cuestión abstracta".

Podetti, respecto de la excepción de inhabilidad del título, hace estas


observaciones:

“La excepción de inhabilidad de título sirve para destacar la improcedencia


de la vía ejecutiva, cuando faltan algunos requisitos formales o de los
presupuestos del título ejecutivo, en una palabra, cuando no existe título,
que habilite para usar la vía procesal ejecutiva.

Así, se he resuelto que procede esta excepción, si ‘al demandar no se


acompaña el título’ (en la hipótesis de un título formado, sea completo o a
completar en los trámites preparatorios); si se invoca un instrumento
destruido.

Los presupuestos procesales del título que abre la vía ejecutiva son cinco:
legitimación sustancial (activa y pasiva), causa lícita, objeto cierto y
determinado, plazo vencido y obligación pura o condición cumplida.

Respecto al primer presupuesto, es la excepción que me ocupa la que


debe usarse para denunciar su inexistencia. Procede por ‘falta de
vinculación jurídica entre las partes’; por falta de legitimación sustancial
activa o pasiva.

La inexistencia del segundo presupuesto, o sea la causa lícita, debe ser


denunciada por la excepción de falsedad, cuando la causa -expresada o no
en el instrumento- no existe; por la de fuerza o miedo, cuando existieran
estos vicios de consentimiento y por la de inhabilidad, cuando la causa
fuera ilícita.

La inexistencia del tercer presupuesto o sea el objeto cierto y determinado


o fácilmente determinable también debe ser denunciada por la excepción
que me ocupa.

También la inexistencia del cuarto y quinto presupuesto del título ejecutivo,

163
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

deben ser denunciados mediante esta ubicua excepción.

Pero el cumplimiento de la condición puede acreditarse antes de la citación


de remate y en ese supuesto, la excepción de inhabilidad debe ser
rechazada.

Las decisiones que admiten la inhabilidad de título, en el sentido amplio


que le asigno, son numerosas. Se ha declarado que caben en ella ‘todas
las impugnaciones de las que puede surgir la INEFICACIA DEL TITULO y
no sólo las que se refieren a formas externas del mismo’; que ‘procede por
la falta de formas externas del instrumento o por la FALTA DE DERECHO’;
que ‘se refiere a LA CAUSA DE LA OBLIGACION; que procede si se trata
de obligaciones emanadas de un contrato que establece obligaciones
bilaterales, en el que la exigibilidad de la suma fijada se ha subordinado a
las circunstancias de que terminaran los juicios y uno de ellos no lo está,
existiendo además renuncia voluntaria del poder’; cuando el sentido (del
contrato) debe inferirse del texto íntegro, de manera que no corresponde
tomar una sola de sus cláusulas para exigir el cumplimiento de la obligación
que contiene, con independencia de las restantes’; que esta excepción
‘abarca todas las defensas que puedan paralizar la fuerza ejecutiva del
título...’; que puede fundarse tanto en vicios o defectos intrínsecos del
instrumento que se ejecuta, como en las condiciones relativas a la
existencia y causa de la obligación que la motiva’.

Se ha dicho que ‘la sentencia dictada en el juicio ejecutivo... admitiendo la


excepción de inhabilidad de título... impide iniciar un nuevo título ejecutivo
con el mismo documento, conclusión exacta cuando la inhabilidad funciona
como excepción perentoria y es absoluta, pero no en caso contrario. Quiero
decir que si se ha fundado la excepción, en la inexistencia de causa o en
que su causa fuente es ilícita (deuda de juego, por ejemplo), la solución es
indudable, porque, tampoco podría iniciarse juicio ordinario. Pero si la razón
de que se admita la inhabilidad, es, por ejemplo, que el plazo no ha vencido
o que la condición no se ha cumplido, nada obsta a que vencido el plazo o
cumplida la condición, se promueva nuevamente el proceso ejecutivo. Lo
mismo pienso si se ha demandado a quien no es el deudor (legitimación
sustancial pasiva) o por quien no es el acreedor (legitimación sustancial
activa)".

164
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

En lo relativo a la excepción de inhabilidad del título, Donato pone de


relieve que, «en tanto la de falsedad es viable cuando el título que sirve de
base a la ejecución ha sido materialmente adulterado, total o parcialmente,
la de inhabilidad de título, por el contrario, únicamente procede cuando se
cuestiona la idoneidad jurídica de dicho título, sea porque no está
contemplado entre los enumerados por la ley, porque carece de los
requisitos a que ésta supedita su fuerza ejecutiva, o porque el actor o el
demandado no gozan de legitimación procesal (es decir, no figuran en el
título como acreedor o deudor)». Donato apunta que la jurisprudencia ha
decidido, entre otros casos, que la excepción de inhabilidad de título es
procedente:
1) cuando la ejecución se deduce fundada en un documento que contiene
una obligación no exigible.
2) cuando se promueve sobre la base de un documento que acredita una
obligación ilíquida.
3) cuando el título no consigna la promesa pura y simple de pagar una
suma de dinero claramente determinada, sino que, por el contrario, de su
propio texto surge la imposibilidad de esa determinación.

4) si el ejecutante no justifica la titularidad del derecho alegado.

5) en el supuesto de que la firma consignada en el documento no


pertenezca al endosante, pues en tal caso éste carece de legitimación para
demandar.
6) en la hipótesis de que, negándose la existencia de la deuda, los pagarés
hayan sido suscriptos por uno solo de los gerentes de la sociedad de
responsabilidad limitada ejecutada, contrariando, en consecuencia, lo
acordado en el contrato social respecto del uso de la firma, la que está a
cargo de dos de cualquiera de los socios, en forma conjunta o indistinta.

7) si falta la designación del beneficiario en el documento que se pretende


ejecutar, sin que resulte que el mismo haya sido integrado en alguna de las
formas admitidas.

8) en el caso de que los títulos que fundan el juicio ejecutivo carezcan del
lugar en que fueron firmados, pues dicha circunstancia la toma inhábil.

165
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Donatto234, en cuanto a la excepción de inhabilidad del título y la discusión


sobre la causa de la obligación, enseña lo siguiente:

La excepción de inhabilidad de título se limitará a las formas extrínsecas


del título, sin que pueda discutirse la legitimidad de la causa.

Se ha señalado, sin embargo, que procede su investigación cuando ésta


tiende a demostrar la adulteración del documento, a cuyo fin son hábiles
todos los medios de prueba sin limitación alguna.

El criterio opuesto significaría desvirtuar la índole sumaria del juicio


ejecutivo y subordinar la pretensión que constituye objeto de éste a
contingencias probatorias que deben ser materia del juicio de cognición
posterior».

3.12.1. El trámite único de la contradicción

Ledesma Narváez, Marianela235. Si hay contradicción o excepciones


procesales o defensas previas se concede traslado al ejecutante, quien
deberá absolverla dentro de tres días proponiendo los medios probatorios
pertinentes. Con absolución o sin ella, el jue resolverá mediante un auto,
observando las reglas para el saneamiento procesal y pronunciándose
sobre la contradicción propuesta.

Cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el juez lo


estime necesario, señalara día y hora para la realización de una audiencia,
la que se realizara con las reglas establecidas para la audiencia única.
Si no se formula contradicción, el juez expedirá más trámite, ordenando
llevar adelante la ejecución.

Ariano Daho236. Este artículo tiene antecedente inmediato en el artículo


234
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Los Nuevos Procesos de Ejecución
y Cautelar”. Gaceta Jurídica. Tomo III. Primera Edición. Noviembre, 2008.
Lima Perú. Pág. 270.
235
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y
Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú.
Pág. 262.
236
Ariano Daho, Eugenia. Ledesma Narváez, Marianela, Hurtado Reyes, Martin A. Guerra
Cerrón, Maria E. Zela Villegas, Aldo. Merino Acuna, Roger. Gonzales Barrón Gunther H.

166
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

701 del CPC derogado. El condenado en el escenario del pronunciamiento


ejecutivo puede cuestionar el titulo ejecutivo y cuestionar la relacion
procesal, entablada, a partir del título. Si opta por el segundo recurrirá a las
excepciones procesales y defensas previas. Ambas no son excluyentes,
esto es, se puede contradecir y a la vez interponer excepciones procesales
y los plazos son similares para ambos. El presente artículo regula
precisamente el trámite a la contradicción excepciones procesales
propuestas, contemplando la posibilidad de realizar audiencia de pruebas,
cuando la actuación de los medios probatorios lo requerirá o el juez lo
estime necesario, la que se realizara con las reglas establecidas para la
audiencia única.

Cuando se plantea la ejecución y se comprueba la regularidad formal del


título, el juez tiene el deber de despachar su ejecución y de realizar todos
los actos ejecutivos para tal fin. El ejecutante no precisa más que presentar
el título que contenga derechos ciertos, expresos, exigibles, sin que deba
probar nada. La contradicción del ejecutado no puede calificarse como una
contestación a la demanda ejecutiva, sino como una demanda incidental de
la que se corre traslado al ejecutante para que la conteste. En este sentido
la redacción de este articulo señala que si hay contradicción, se concede
traslado al ejecutante, quien deberá absolver dentro de tres días los medios
probatorios respectivos.

Esto implica que promovida la contradicción por el ejecutado, este se


convierte en demandante en el proceso, le corresponde la prueba de los
hechos que alegue en la contradicción, el ejecutante, en tanto demandando
en la contradicción o demanda incidental, puede limitarse a negar esos
hechos o puede alegar otros. Cada parte deberá probar los hechos que
alegue en el incidente.

3.13. El rechazo liminar a la ejecución

Ledesma Narváez, Marianela237. Si el título ejecutivo no reúne los

Gálvez Aliaga, Iván L. Op. Cit. Pág. 51.


237
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho Procesal Civil y
Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera Edición. Agosto, 2014. Lima Perú.

167
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

requisitos formales, el juez de plano negara la ejecución. El auto


denegatorio solo se notificara al ejecutado si queda consentido o
ejecutoriado. El citado artículo reproduce el texto del artículo 699 derogado.
La denegación de la ejecución refiere este articulo está condicionado a las
cualidades del título ejecutivo, sin embargo, al calificar la demanda, no se
puede dejar de apreciar lo regulado en el artículo 690-A del CPC. Esto
permite sostener que si bien la demanda inicia el proceso, ello no impide
que por un déficit en las condiciones de procedibilidad de esta, el juez no le
de curso por no reputarla idónea para la prosecución. Los principios de
autoridad y de economía procesal justifican que el juez no debe
permanecer impasible ante la proposición de demandas cuya sustanciación
solo se traducirá en un inútil dispendio de actividad jurisdiccional. Véase el
caso que se declara la improcedencia de la demanda cuando el estudio del
título ejecutivo se advierte que el demandante no tiene legitimidad para
obras: demanda el cobro de una letra quien no es el emitente ni aparece
como tenedor legitimo vía endose.

El auto denegatorio de la ejecución es pasible de apelación, con efecto


suspensivo. El procedimiento de apelación será inaudita pars, pues, como
señala literalmente la norma "solo se notificara al ejecutado si queda
consentido o ejecutoriado". Esto implica que si el resultado de la
impugnación confirma la denegatoria de la ejecución, esa situación se hará
recién de conocimiento al ejecutado, caso contrario, si se revoca la
denegatoria y ordena la ejecución, también conlleva la notificación, pero del
mandato ejecutivo y no del rechazo de la ejecución. Los efectos en ambos
casos son diversos. Con la denegatoria concluye el proceso y la pretensión,
pues sin título no hay ejecución, a diferencia del mandato ejecutivo, que la
jurisdicción comienza invadiendo la esfera propia del demandado,
ocupando sus bienes y creando por anticipado un estado de sujeción a
favor del acreedor.

No necesariamente todo título que se postula para su ejecución puede


acogerse con dicho fin. No es suficiente que se acompañe una prueba
anticipada, ni el documento privado que contenga la transacción
Pág. 245.

168
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

extrajudicial, ni el testimonio de escritura pública para acepta su ejecución.


Si bien los títulos citados son calificados como títulos ejecutivos no
necesariamente conllevan a su ejecución.

Es necesario que los títulos de ejecución contengan los presupuestos que


describe el artículo 689 del CPC, esto es, que no solo sea cierta y expresa
la prestación sino exigible, caso contrario resulta procedente denegar la
ejecución. Véase el caso del mutuo contenido en una escritura pública,
cuyo plazo pactado para la devolución de la prestación aun no haya
vencido, sin embargo, se pretende proceder a su cobro judicialmente.

3.14. La recusación del en el proceso de ejecución

De conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 309 del


Código Procesal Civil, excepcionalmente, en el proceso ejecutivo
(entiéndase proceso único de ejecución) procederá recusación (del Juez)
siempre que la causal (que debe ser una de las previstas en los arts. 305 y
307 del C.P.C.) se sustente en documento fehaciente y sea propuesta
dentro del plazo para la contradicción. No se admitirá segunda recusación
contra el mismo Juez en el mismo proceso, excepto si se acompaña
documento fehaciente que pruebe la causal. En ningún caso se puede
recusar por tercera vez al mismo Juez en el mismo proceso.

3.12. la prueba en el proceso de ejecución

Podetti, en lo que atañe a los medios de prueba en el proceso ejecutivo (o


de ejecución), manifiesta lo siguiente:
“En principio, en el proceso ejecutivo (o de ejecución) son admisibles
todos los medios de prueba que la doctrina y la jurisprudencia han
declarado procedentes en el proceso ordinario. Digo en principio,
porque algunas excepciones exigen medios probatorios especiales,
excluyendo por consiguiente otros. Además, la prueba, en el caso de
las ejecuciones específicas o aceleradas, se encuentra limitada por la
ley -así en la ejecución cambiaría y en la ejecución prendaria- o
convencionalmente, como suele acontecer en las ejecuciones a que

169
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

dan lugar los préstamos con garantía hipotecaria238".

Lino Palacio239, por su parte, anota que:

"En el juicio ejecutivo (o de ejecución) son admisibles, en principio, todos


los medios de prueba previstos por la ley o cuyo diligenciamiento ordene el
juez, aunque con las limitaciones que, con referencia a la admisión y
práctica de algunos de ellos, establecen las normas reguladoras del juicio
sumario.
El principio precedentemente enunciado cede, sin embargo, frente a
diversas excepciones que, como las de litispendencia, pago,
compensación, quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación,
compromiso y cosa juzgada sólo pueden acreditarse mediante prueba
documental, con exclusión de toda otra".

De la lectura del artículo 688 del Código Procesal Civil, que versa sobre los
títulos ejecutivos, se desprende que la prueba que debe acompañar el
ejecutante a su demanda no es otra sino una documental (concretamente
se trata de prueba instrumental).

Del lado del ejecutado, y según se infiere del artículo 690-D del Código
Procesal Civil:

En la contradicción a la ejecución sustentada en un título ejecutivo de


naturaleza extrajudicial, sólo son admisibles los siguientes medios
probatorios:
a) La declaración de parte.
b) Los documentos.
c) La pericia240.

En la contradicción a la ejecución sustentada en un título ejecutivo de


naturaleza judicial, sólo resulta admisible la prueba instrumental dirigida a
acreditar el cumplimiento de lo ordenado en el mandato respectivo o la
extinción de la obligación.
En lo que atañe a la actuación de pruebas en el proceso de ejecución, cabe

238
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 168.
239
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Los Nuevos Procesos de Ejecución
y Cautelar”. Gaceta Jurídica. Tomo III. Primera Edición. Noviembre, 2008.
Lima Perú. Pág. 264.
240
GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina y
jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta. Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 446.

170
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

indicar que, conforme se desprende de los párrafos segundo y tercero del


artículo 690-E del Código Procesal Civil:

A. Cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el Juez lo


estime necesario (como sería el caso de presentarse prueba distinta a la
documental), señalará día y hora para la realización de una audiencia, la
que se realizará con las reglas establecidas para la audiencia única (del
proceso sumarísimo). Al respecto, debe tenerse presente lo normado en los
artículos 554 y 555 del Código Procesal Civil referidos a la audiencia única
del proceso sumarísimo y que disponen lo siguiente:

Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez fijará


fecha para la audiencia (única) de saneamiento, pruebas y sentencia, la
que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de contestada la
demanda o de transcurrido el plazo para hacerlo, bajo responsabilidad (art.
554 -segundo párrafo- del C.P.C.). Puntualizamos que, a tenor del artículo
557 del Código Procesal Civil, la referida audiencia única se regula
supletoriamente por lo dispuesto en dicho Código para la audiencia de
pruebas (arts. 202 al 211 del C.P.C.).

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas


previas (que, dicho sea de paso, se interponen al contestarse la demanda,
permitiéndose tan sólo los medios probatorios de actuación inmediata: art.
552 del C.P.C.), el Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego
de lo cual se actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas (parte
pertinente del primer párrafo del art. 555 del C.P.C.),

Concluida la actuación de los medios probatorios pertinentes a las


excepciones o defensas previas que se hubieren deducido, si encuentra
infundadas aquéllas, el Juez declarará saneado el proceso (art. 555 -parte
pertinente del primer párrafo- del C.P.C.).

Seguidamente, el Juez, con la intervención de las partes, fijará los puntos


controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba (art. 555
-parte pertinente del primer párrafo- del C.P.C.).

A continuación, rechazará los medios probatorios que considere


inadmisibles o improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a
las cuestiones probatorias (tachas u oposiciones) que se susciten

171
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

(debiéndose destacar que las tachas u oposiciones sólo se acreditan con


medios probatorios de actuación inmediata, lo que ocurrirá durante la
audiencia única: art. 553 del C.P.C.), resolviéndolas de inmediato (art. 555
-segundo párrafo- del C.P.C.).
Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez
concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten (parte inicial del
penúltimo párrafo del art. 555 del C.P.C.).

Luego de haber hecho uso de la palabra los Abogados de las partes, el


Juez expedirá sentencia. Excepcionalmente, puede reservar su decisión
por un plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión de
la audiencia (ello según el penúltimo y último párrafos del art. 555 del
C.P.C.).

B. Si no se formula contradicción, el Juez expedirá un auto sin más trámite


(lo que implica la no realización de audiencia alguna para la actuación de
pruebas), ordenando llevar adelante la ejecución.

3.13. El auto que pone fin al proceso de ejecución

Según se colige de los artículos 690-E y 691 del Código Procesal Civil:

A. La resolución que pone fin al proceso de ejecución no es una sentencia


sino un auto.

B. Si se hubiera formulado contradicción a la ejecución, la resolución que


pone fin al proceso de ejecución es el auto que resuelve dicha
contradicción (o, de ser el caso, la resolución que resuelve la eventual
apelación contra el referido auto).

C. En el supuesto de no haberse planteado contradicción a la ejecución, la


resolución que pone fin al proceso que nos ocupa es el auto que se expide
sin más trámite (luego de haberse vencido el plazo para contradecir) y que
ordena llevar adelante la ejecución.

3.14. la apelación en el proceso de ejecución

El artículo 691 del Código Procesal Civil regula lo concerniente a la


impugnación en el proceso de ejecución en estos términos:

172
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

"El plazo para interponer apelación contra el auto, que resuelve la


contradicción es de tres días contados, desde el día siguiente a su
notificación. El auto que resuelve la contradicción, poniendo fin al proceso
único de ejecución es apelable con efecto suspensivo.

En todos los casos que en este Título se conceda apelación con efecto
suspensivo, es de aplicación el trámite previsto en el Artículo 376°. Si la
apelación es concedida sin efecto suspensivo, tendrá la calidad de diferida,
siendo de aplicación el artículo 369° en lo referente a su trámite".

El artículo 376 del Código Procesal Civil, a que hace referencia el segundo
párrafo del artículo 691 de dicho Código (citado precedentemente), trata
sobre el plazo y trámite de la apelación de autos con efecto suspensivo y
preceptúa lo siguiente:

"La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se
interpone dentro de los siguientes plazos:

1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también


el plazo para adherirse y para su contestación, si la hubiera; o

2. En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su


fundamentación y demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo que
el inciso anterior.

El Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco


días de concedida la apelación o la adhesión, en su caso, bajo
responsabilidad.

Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes que


los autos están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la
vista de la causa.

Es inadmisible la alegación de hechos nuevos.

La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la


vista de la causa».

El artículo 369 del Código Procesal Civil, a que hace mención el segundo
párrafo del artículo 691 del indicado Código (citado líneas arriba), versa
sobre la apelación diferida, siendo su texto el siguiente:

173
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

"Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido


de parte, el Juez puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación
sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior
conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez señale. La
decisión motivada del Juez es inimpugnable.
La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el
Juez determina la ineficacia de la apelación diferida".

Por último, advertimos que, en aplicación de la parte final del artículo 690-
D del Código Procesal Civil, la contradicción a la ejecución que se sustente
en causales distintas a las consignadas en el indicado precepto legal, será
rechazada liminarmente por el Juez, siendo esta decisión apelable sin
efecto suspensivo.

3.15. Señalamiento de bien libre de gravamen en la ejecución procesal


El artículo 692-A del Código Procesal Civil contempla lo relativo al
señalamiento de bien libre de gravamen por parte del ejecutado en caso de
desconocimiento del ejecutante respecto de la existencia de bienes
pertenecientes al primero de los nombrados. Dicho precepto legal
establece así lo siguiente:

"Si al expedirse el auto que resuelve la contradicción y manda llevar


adelante la ejecución en primera instancia el ejecutante desconoce la
existencia de bienes de propiedad del deudor, solicitará que se le requiera
para que dentro del quinto día señale uno o más bienes libres de gravamen
o bienes parcialmente gravados cuyo saldo de cobertura posible resulte
cuantitativamente suficiente para cuando menos igualar el valor de la
obligación materia de ejecución, bajo apercibimiento del Juez de declararse
su disolución y liquidación.

El apercibimiento contenido en el presente artículo también será de


aplicación en la etapa procesal de ejecución forzada que se desarrolle
luego del inicio de un proceso de ejecución de sentencia derivada de un
procedimiento de Conocimiento, abreviado o sumarísimo".

CUARTA PARTE

174
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

DISPOSICIONES ESPECIALES

4.1. EJECUCION DE OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO

4.1.1.Concepto

En Opinión de Montero Aroca y Flors Maties:


"Cuando se insta la ejecución de una obligación dineraria se da lugar a un
proceso de ejecución que tiene como finalidad acabar entregando al
acreedor una cantidad de dinero igual en cantidad a la establecida en el
título, dedicándose a ese fin toda serie de actos que son iguales
independientemente de las razones de la deuda. Se trata de que en la
ejecución de la obligación dineraria la petición, como elemento integrante
de la pretensión tiene objeto mediato e inmediato241".

"En relación a la ejecución de obligación de dar suma de dinero, Prieto-


Castro y Ferrándiz242 anota que "lo que caracteriza a la ejecución para
pago de sumas de dinero es la necesidad que origina de obtener contra la
voluntad del deudor, el dinero preciso para efectuar el pago al acreedor de
la cantidad en que consista el principal de la deuda, más los intereses,
cualesquiera otros accesorios y las costas"

Dicho autor añade que «a esta necesidad no se puede atender de otra


manera que aprehendiendo al deudor el dinero, si fuese habido y, en otro
caso bienes para ser vendidos o realizados (como regla general),
convirtiéndolos en dinero".

Prieto-Castro y Ferrándiz termina diciendo lo siguiente: "El órgano


jurisdiccional se halla, pues, en esta especie de ejecución,
constreñido a penetrar en la esfera jurídica y económica del deudor,
medida de suma gravedad, de manera que se ha de efectuar
procurando que se limite a lo estrictamente necesario. De aquí que
sea una primera y rigurosa exigencia que el título y el correlativo
mandato jurisdiccional determinen con precisión absoluta el alcance
de la intromisión en el patrimonio del deudor, es decir, que conste la
indicación de la cantidad líquida que ha de ser pagada. Cuando así no
suceda, antes que nada, hay que realizar los actos necesarios para
241
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 711.
242
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 711.

175
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

fijar la cantidad exacta, completando o integrando el título243".

Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, cabe indicar que el artículo 695


del Código Procesal Civil preceptúa que a la demanda con título ejecutivo
para el cumplimiento de una obligación de dar suma de dinero se le dará el
trámite previsto en el Capítulo I («Disposiciones generales») del Título V
(«Proceso único de ejecución») de la Sección Quinta («Procesos
contenciosos») del referido cuerpo de leyes. Por consiguiente, nos
remitimos a lo señalado en los puntos precedentes del presente Capítulo
de la obra en los que se citan los arts. 688 al 692-A del Código Procesal
Civil, numerales que precisamente integran el Capítulo I del Título V de la
Sección Quinta de dicho Código244.

4.2. EJECUCION DE OBLIGACION DE DAR BIEN MUEBLE


DETERMINADO
4.2.1.Generalidades

Prieto-Castro y Ferrándiz, en lo que atañe a la ejecución de obligación de


dar cosa determinada, afirma lo siguiente:
“Las obligaciones de dar cosa determinada son, por su esencia,
obligaciones de hacer algo fungible, es decir, que consisten en un
acto que se puede realizar ejecutivamente por subrogación o por
sustitución. De aquí que cuando en virtud del título se deba entregar
al acreedor alguna cosa inmueble, la ejecución consiste en la
investidura en la posesión, por medio de los actos judiciales
conducentes a ello (otorgamiento de escritura, inscripción en el
Registro, etc.), a solicitud del acreedor245".

"Si la obligación tiene por objeto la entrega de cosa mueble, la ejecución


puede ser también en forma específica, o sea, aprehensión y entrega de
dicha cosa al acreedor, si es posible aprehenderla".

"En estas obligaciones sólo hay sustitución cuando la cosa mueble no


puede ser habida, o ya no existe, o ha desaparecido el inmueble. En tales
hipótesis, la obligación primitiva no puede ser ejecutada en forma
243
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 173.
244
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 711.
245
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 712.

176
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

específica y se nova, como todas las de hacer u omitir, en otra de pagar el


precio de la cosa y los daños y perjuicios".

El Código Procesal Civil regula la ejecución de obligación de dar bien


mueble determinado en el Subcapítulo 3 o ("Ejecución de obligación de dar
bien mueble determinado") del Capítulo II ("Proceso único de ejecución")
del Título V ("Proceso único de ejecución") de la Sección Quinta ("Procesos
contenciosos"), en los arts. 704 al 705-A.

Precisamente, el artículo 704 del Código Procesal Civil prescribe que si el


título ejecutivo contiene obligación de dar bien mueble determinado, el
proceso se tramitará conforme a las disposiciones generales (contenidas
en los arts. 688 al 692-A del C.P.C., que integran el Capítulo I del Título V
de la Sección Quinta de dicho Código), con las modificaciones del
o
Subcapítulo 3 del Capítulo II de la Sección Quinta del Código Procesal
Civil. En la demanda respectiva se indicará el valor aproximado del bien
(mueble) cuya entrega se demanda.

4.2.2.Mandato ejecutivo

En el proceso de ejecución de obligación de dar bien mueble determinado,


y conforme lo preceptúa el artículo 705 del Código Procesal Civil, el
mandato ejecutivo contiene:
1. La intimación al ejecutado para que entregue el bien dentro del plazo
fijado por el Juez atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo
apercibimiento de procederse a su entrega forzada; y en caso de no
realizarse la entrega por destrucción, deterioro, sustracción u ocultamiento
atribuible al obligado, se le requerirá para el pago de su valor, si así fue
demandado.

2. La autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de


resistencia.

4.2.3.Ejecución de la obligación

Determinado el costo del bien (mueble) cuya obligación de entrega ha sido


demandada, sea por la tasación presentada por el ejecutante o por una
pericia ordenada por el Juez, se proseguirá la ejecución dentro del mismo

177
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

proceso, conforme a lo establecido para las obligaciones de dar suma de


dinero. Ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 705-A del Código
Procesal Civil.

4.3.EJECUCION DE OBLIGACION DE HACER


4.3.1.Generalidades
Prieto-Castro y Ferrándiz246, acerca de la ejecución de obligación de
hacer, enseña que:

"Cuando el título contiene una obligación de hacer, la Ley favorece la


postura del deudor al facultar al Juez para que le requiera, concediéndole
un plazo, a fin de que realice el acto. La ejecución en estas obligaciones es
simple, puesto que se agota con el requerimiento y la realización del acto
por el deudor. La dificultad surge en caso de incumplimiento. La Ley
renuncia a la ejecución en forma específica y no establece procedimientos
coercitivos para obligar al deudor reacio, y acude a medidas de sustitución
o subrogación ejecutiva, distinguiendo los actos fungibles o no personales y
los personales o no fungibles.

a) Tratándose de acto no personal, la Ley sustituye la actividad del deudor,


haciendo que el acto se realice por otro a costa suya, y si la cantidad que
esta sustitución importa no es satisfecha, la obligación se nova en otra de
pago de dinero (el que importe la realización del acto negado).
b) Si el acto es personal, es imposible sustituir la actividad del deudor por
la de otra persona sin consentimiento del acreedor, y lo que ocurre es que
la obligación se nova directamente, ope legis, en otra de indemnizar daños
y perjuicios, a menos que la prestación se hubiese hecho imposible».

Sobre el particular, Luis Rodríguez apunta lo siguiente:

"Una condena a dar una cosa o una suma de dinero, requiere la


individualización de la cosa, su desapoderamiento o la desposesión de la
facultad de disposición (embargo con télesis ejecutoria). Es el caso de la
ejecución coactiva específica.
Una condena a hacer, si no se cumple, no puede engendrar un trámite que
comience con un embargo. No hay objeto sobre el que pueda recaer esta
medida.
246
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 713.

178
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

No puede con propiedad hablarse de subrogación o reemplazo en la


persona del deudor, salvo que se utilice el concepto en una forma general.

La autorización judicial para la ejecución por otro, importa la designación de


una persona que ha de reemplazar una actividad en beneficio del acreedor.
El tercero se subroga -si es que el término corresponde- no en los derechos
del deudor para obraren su lugar, sino que cumple para el acreedor una
prestación ordenada por el órgano judicial.

Resulta una verdad incontrovertible que -cualquiera fuera la vía elegida- el


ejecutado ha de responder siempre por los daños. Aunque la prestación la
cumpla otro -el ejecutante o un tercero-, el deudor debe resarcir el perjuicio.
La autorización judicial no es subrogación sino la necesidad de validar
legalmente, lo que significa una ‘auto justicia’.

Por ello, la ejecución de una obligación de hacer, incumplida, no es otra


cosa que una especie de resarcimiento cuya determinación o liquidación se
requiere".

El Código Procesal Civil regula la ejecución de obligación de hacer en el


Subcapítulo 4o ("Ejecución de obligación de hacer") del Capítulo II
("Proceso único de ejecución") del Título V ("Proceso único de ejecución")
de la Sección Quinta ("Procesos contenciosos"), en los arts. 706 al 709.

Precisamente, el artículo 706 -primer párrafo- del Código Procesal Civil


establece que, si el título ejecutivo contiene una obligación de hacer, el
proceso se tramita conforme a lo dispuesto en las disposiciones generales
(contenidas en los arts. 688 al 692-A del C.P.C., que integran el Capítulo I
del Título V de la Sección Quinta de dicho Código), con las modificaciones
del Subcapítulo 4o del Capítulo II de la Sección Quinta del Código Procesal
Civil.

En el proceso de ejecución de obligación de hacer, por disposición del


artículo 706 -in fine- del Código Procesal Civil, en la demanda se indicará:

El valor aproximado que representa el cumplimiento de la obligación.

La persona que, en caso de negativa del ejecutado y cuando la naturaleza


de la prestación lo permita, se encargue de cumplirla.

179
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

4.3.2.Mandato ejecutivo

Lo concerniente al mandato ejecutivo en el proceso de ejecución de


obligación de hacer se halla normado en el artículo 707 del Código
Procesal Civil, conforme al cual:

El mandato ejecutivo contiene la intimación al ejecutado para que cumpla


con la prestación dentro del plazo fijado por el Juez, atendiendo a la
naturaleza de la obligación, bajo apercibimiento de ser realizada por el
tercero que el Juez determine, si así fue demandada.
En caso de incumplimiento, se hará efectivo el apercibimiento».

4.3.3.Ejecución de la obligación de hacer por un tercero

El artículo 708 del Código Procesal Civil versa sobre la ejecución de la


obligación de hacer por un tercero. Así, según dicho numeral, designada la
persona que va a realizar la obra y determinado su costo, sea por el
presupuesto presentado por el ejecutante o por una pericia ordenada por el
Juez, se proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo
establecido para las obligaciones de dar suma de dinero.

4.3.4.Ejecución de la obligación de formalizar documentos

Cuando el título (ejecutivo) contenga obligación de formalizar un


documento, el Juez mandará que el ejecutado cumpla su obligación dentro
del plazo de tres días (art. 709 -primer párrafo- del C.P.C.).
Vencido el plazo sin que se formule contradicción o resuelta ésta
declarándose infundada, el Juez ordenará al ejecutado que cumpla con el
mandato ejecutivo, bajo apercibimiento de hacerlo en su nombre (art. 709
-último párrafo- del C.P.C.).

4.5.EJECUCIÓN DE OBLIGACION DE NO HACER

4.5.1.Generalidades

Según Prieto-Castro y Ferrándiz, al igual que las obligaciones de hacer,


“tampoco las omisiones pueden lograrse de una manera coercitiva,

180
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

como no fuera arrestando al deudor o sujetándole a sanciones


pecuniarias, pero la Ley renuncia a estas medidas y, por ello, cuando
el condenado u obligado a no hacer una cosa quebranta la condena
no le es impuesta ninguna sanción civil, sino que también se nova la
obligación en otra de pagar los daños y perjuicios247".

Vega Torres, "Cuando se habla de deberes de no hacer se hace referencia


a imperativos de abstención, de comportamientos consistentes en la
inactividad248."
Armenta Deu249, acerca de la ejecución por obligación de no hacer, refiere
que:
Si el condenado a no hacer quebrantare la sentencia se le requerirá, a
instancia del ejecutante para:
a. Que deshaga lo mal hecho, si fuera posible, intimidándole con multas.
b. Que indemnice por los daños y perjuicios causados.
c. Que se abstenga de reiterar el quebrantamiento, apercibiéndole con
incurrir en delito de desobediencia.
Nelson Mora250, en lo que loca a la ejecución de obligación de no hacer,
expone lo siguiente:

"Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar


perjuicios si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho al
verificarse la contravención a la obligación de no hacer, por parte del
deudor y no poderse destruir lo hecho, la obligación principal exigible, que
era de destruir lo hecho, se resuelve en la obligación de indemnizar
perjuicios; perjuicios que usualmente tienen el carácter de compensatorios,
porque equivalen a la obligación principal, es decir, son el equivalente en
dinero de la obligación principal incumplida por el-deudor, cual es la de
destruir lo ejecutado o aquello que se había obligado a no hacer.

La obligación de no hacer se hace exigible desde el momento en que el


247
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Op. Cit. Pág. 182.
248
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 714.
249
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. Op. Cit. Pág. 715.
250
LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Los Nuevos Procesos de Ejecución
y Cautelar”. Gaceta Jurídica. Tomo III. Primera Edición. Noviembre, 2008.
Lima Perú. Pág. 270.

181
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

deudor realiza la contravención, salvo que en el título ejecutivo se haya


estipulado otra cosa o que se haya pactado que debe constituírsele en
mora, o que dispone un término de gracia para deshacer lo hecho, cuando
el deudor se obliga a no ejecutar determinado hecho; pero que si lo ejecuta,
goza de un lapso convencional para deshacerlo.

En caso de que no pueda deshacer lo hecho y que se quiera ejecutar por


los perjuicios compensatorios, éstos son exigibles desde el instante en que
se realizó la contravención.

En la obligación de no hacer caben dos alternativas para el acreedor: a)


demandar por los perjuicios derivados del incumplimiento de la obligación
de no hacer (perjuicios compensatorios y perjuicios moratorios); b) pedir la
destrucción de lo hecho, más los perjuicios moratorios.
La obligación de no hacer consiste en que el deudor se obliga a no ejecutar
determinado hecho, y se dan las siguientes posibilidades:

a) Abstenerse de hacer el hecho.

b) Realizar un acto o hecho, pero obrando de un modo que sólo produzca


un determinado resultado o que no produzca una determinada
consecuencia. (El deudor puede hacer o realizar determinado hecho o acto,
pero sin permitir que como consecuencia de su acto se produzcan
determinados resultados).

c) La obligación de no hacer es una obligación de resultado; sólo una vez


que el deudor ejecuta el hecho vedado o prohibido en el contrato o título
ejecutivo, tiene lugar la contravención y nace el incumplimiento de la
obligación".

El Código Procesal Civil regula la ejecución de obligaciones de no hacer en


el Subcapítulo 5o ("Ejecución de obligaciones de no hacer") del Capítulo II
("Proceso único de ejecución") del Título V ("Proceso único de ejecución")
de la Sección Quinta ("Procesos contenciosos"), en los arts. 710 al 712251.

Precisamente, el artículo 710 del Código Procesal Civil establece que, si el


título ejecutivo contiene una obligación de no hacer, el proceso se tramitará

251
GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo II. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 715.

182
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

conforme a lo dispuesto en las disposiciones generales (contenidas en los


arts. 688 al 692-Adel C.P.C., que conforman el Capítulo I del Título V de la
Sección Quinta de dicho Código).

4.5.2.Mandato ejecutivo

Lo relativo al mandato ejecutivo en el proceso de ejecución de obligación


de no hacer se encuentra previsto en el artículo 711 del Código Procesal
Civil que establece lo siguiente:

"El mandato ejecutivo contiene la intimación al ejecutado para que en el


plazo de diez días deshaga lo hecho y, de ser el caso, se abstenga de
continuar haciendo, bajo apercibimiento de deshacerlo forzadamente a su
costo.

Vencido el plazo, el Juez hará efectivo el apercibimiento".

4.5.3. Ejecución de la obligación por un tercero

En el proceso de ejecución de obligación de no hacer, y de acuerdo a lo


normado en el artículo 712 del Código Procesal Civil, designada la persona
(tercero) que va a deshacer lo hecho y determinado su costo,' sea por el
presupuesto presentado por el ejecutante o por una pericia ordenada por el
Juez, se proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo
establecido para las obligaciones de dar suma de dinero.

183
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

V. BILIOGRAFIA

 Ariano Daho, Eugenia. Ledesma Narváez, Marianela, Hurtado Reyes,


Martin A. Guerra Cerrón, Maria E. Zela Villegas, Aldo. Merino Acuna,
Roger. Gonzales Barrón Gunther H. Gálvez Aliaga, Iván L. Op. Cit. Pág.
42-51

 GACETA CIVIL& PROCESAL CIVIL. "Manual del Proceso Civil". Tomo


II. Gaceta Jurídica. Primera Edición. Abril, 2015. Lima – Perú. Pág. 697-
715

 GACETA JURIDICA. "El Código Procesal Civil explicado en su doctrina


y jurisprudencia". Tomo III. La Gaceta.
 Primera Edición. Agosto, 2014. Pág. 381-446

 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Derecho Procesal Civil”. Tomo XI.


Jurista Editores. Lima- Perú, Febrero, 2002. Pág. Pág. 17-182

 LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Comentarios al Código Procesal


Civil”. Gaceta Jurídica. Tomo III. Primera Edición. Julio, 2008. Lima Perú.
Pág. 351-479

 LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Estudios Críticos de Derecho

184
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Procesal Civil y Arbitraje” Tomo II. Gaceta Civil & Procesal Civil. Primera
Edición. Agosto, 2014. Lima Perú. Pág. 225 -245

 LEDESMA NARVÁEZ, Marianela. “Los Nuevos Procesos de Ejecución y


Cautelar”. Gaceta Jurídica. Tomo III. Primera Edición. Noviembre, 2008.
Lima Perú. Pág. 231-283

 Sagástegui Urteaga, Pedro. "Procesos de Ejecución y Procesos


Cautelares". Editorial San Marcos. Lima-Perú, 1990. Pág. 100.

 http://ao2011actividadesdeeducarte.blogspot.pe/2013/10/los-procesos-
en-el-sistema-juridico.html

 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5253/C
ASASSA_CASANOVA_SERGIO_DEBIDO_PROCESO.pdf?sequence=1.

VI.CONCLUSIONES

185
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

VII. ANEXOS

ANEXO 01
CAS. Nº 2135-2013 CUSCO OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO.
TESTIMONIO DE ESCRITURA PÚBLICA CONSTITUYE TÍTULO
EJECUTIVO.
La norma procesal otorga la calidad de título ejecutivo al testimonio de
escritura pública, por lo que al sustentarse la presente demanda en el
testimonio de compra venta de bien futuro, en el cual se estableció una
cláusula penal en caso de incumplimiento, se puede afirmar que dicho
testimonio sí constituye título ejecutivo. Art. 688 y 689º del CPC. Lima,

186
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

trece de marzo de dos mil catorce.-


LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA; vista la causa dos mil ciento treinta y cinco – dos mil
trece, en audiencia pública realizada en la fecha y producida la votación
correspondiente, emite la siguiente sentencia.
I. ASUNTO:
En el presente proceso de obligación de dar suma de dinero, la
demandada Empresa IFEC SAC. ha interpuesto recurso de casación
mediante escrito de fojas doscientos noventa y nueve, contra la resolución
de vista de fecha veinticuatro de abril de dos mil trece, obrante a fojas
doscientos setenta y dos expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia del Cusco, que confirma la apelada de fojas doscientos treinta y
dos su fecha cinco de julio del dos mil doce que declaró fundada en parte
la demanda.
II. ANTECEDENTES:
DEMANDA:
Según escrito de fojas veintidós, Carmen Haydee Rodríguez Luna
interpone demanda de obligación de dar suma de dinero, solicitando que la
demandada le pague como indemnización por concepto de aplicación de
cláusula penal la suma total de catorce mil dólares americanos (US
$14,000.00) o treinta y nueve mil doscientos nuevos soles (S/.39,200.00),
que comprende tres mil doscientos veinte dólares americanos (US
$3,220.00) por la no entrega del departamento en la fecha pactada y la
suma de diez mil setecientos ochenta dólares americanos (US $10,780.00)
por el no levantamiento de la hipoteca. La demandante refi ere como
sustento de su pretensión que con fecha seis de febrero de dos mil ocho,
celebró con la demandada empresa IFEC SAC una Escritura de Compra
Venta de Bien Futuro mediante la cual la empresa vendedora le transfiere
en propiedad el departamento número trescientos cuatro, tercer nivel,
ubicado en la Avenida Huayruropata número mil novecientos quince del
Distrito de Wanchaq, Cusco, por la suma de cuarenta y cuatro mil dólares
americanos (US $44,000.00), habiendo cancelado el precio en su totalidad
mediante cheque de gerencia conforme consta en la cláusula cuarta del
contrato antes referido. En el contrato de compraventa de bien futuro, se
pactó de común acuerdo de las partes, la fecha de entrega del

187
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

departamento para el quince de junio de dos mil ocho así como la


aplicación de la cláusula penal en caso de incumplimiento. Es el caso que
la demandada no cumplió con la entrega del departamento adquirido, en la
fecha pactada, esto es el quince de junio de dos mil ocho, sino meses
después, esto es el veintitrés de noviembre de dos mil ocho conforme se
persuade de la carta notarial de requerimiento de pago de la cláusula penal
de fecha once de junio de dos mil diez emitida por la demandante,
asimismo tampoco cumplió con levantar el gravamen que pesa sobre el
inmueble en la fecha comprometida esto es, el quince de junio de dos mil
ocho, haciéndolo recién el veinticuatro de febrero de dos mil diez, habiendo
transcurrido más de cinco meses, diez días. En ese sentido, el retraso en
la entrega del inmueble fue de ciento cincuenta y un días, y el retraso para
el levantamiento de hipoteca fue de setecientos días. Respecto al daño
emergente, la no entrega del departamento en la fecha pactada, le ha
ocasionado malestar, incomodidad y gastos administrativos. El lucro
cesante se ha ocasionado al no permitirle contar con el departamento en
su oportunidad, a fi n de poder habitarlo o alquilarlo.
CONTRADICCIÓN DE DEMANDA:
Que, por su parte la demandada empresa IFEC SAC. sustenta la
contradicción en la inexigibilidad de la obligación contenida en el título y en
la extinción de la obligación. Refiere que ha celebrado un contrato por
escritura pública de compra venta de bien futuro entre el demandante y la
demandada, habiéndose establecido la fecha de entrega del inmueble
conforme a la cláusula sexta, fecha de entrega quince de junio de dos mil
ocho, lo que la demandada ha cumplido en forma puntual. Es falso que no
ha cumplido con levantar el gravamen, en razón de que dicho inmueble a
la fecha se encuentra libre de gravamen. Conforme al artículo 689 del
Código Procesal Civil para que proceda la ejecución, la obligación
contenida en el título debe ser cierta, expresa y exigible. Y en el presente
caso no se cumple con dicho precepto legal en razón de que la escritura
pública de venta de bien futuro contiene un acto jurídico de transferencia
(venta) mas no contiene de manera cierta, expresa y exigible el pago de
una obligación de dar suma de dinero como equivocadamente lo ha
demandado la actora. Además, las supuestas cartas notariales no pueden
constituir título ejecutivo por cuanto la actora pretende probar la obligación

188
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

de dar suma de dinero.


AUTO FINAL:
El Juez mediante resolución de fojas doscientos treinta y dos su fecha
cinco de julio de dos mil doce, resuelve declarando fundada en parte la
ejecución pretendida, en consecuencia, ordena que la demandada
Empresa IFEC SAC. cumpla con pagar a favor de la ejecutante el valor de
seiscientos dieciséis días por ejecución de la cláusula penal por
incumplimiento del levantamiento del gravamen e incumplimiento de
entrega del bien por ciento treinta y un días, ascendente a doce mil
trescientos veinte dólares americanos (US$ 12,320.00) o su valor en
moneda nacional al momento del pago. Sustenta su decisión en que con
relación a la entrega del bien en la fecha pactada, se tiene que el
demandado no ha acreditado con ningún medio probatorio los argumentos
de la contestación de la demanda por los que señala que sí cumplió con la
entrega en el plazo pactado, puesto que siendo éste, deudor de la
obligación de entrega en plazo determinado la carga de la prueba sobre el
cumplimiento le corresponde, con arreglo a lo establecido por el artículo
1229 del Código Civil. Con la prueba documental consistente en el informe
de Electro Sur Este y Seda Cusco (folio cuatro a seis, siete, quince a
diecinueve) se tiene que se ha acreditado que el suministro de energía
eléctrica ha sido instalado en fecha octubre de dos mil ocho y el agua
potable y desagüe en fecha veintidós de setiembre de dos mil ocho, por
tanto está acreditado que al mes de octubre de dos mil ocho recién el
departamento litigioso se encontraba con las instalaciones de agua,
desagüe y energía eléctrica que constituyen servicios básicos de
habitabilidad del mismo. Con relación a los trabajos adicionales estos han
sido reconocidos por ambas partes, aunque no existe acuerdo respecto al
valor de dichos trabajos, sin embargo los peritos han determinado que el
plazo de ejecución ha sido de treinta días, el que en efecto resulta
razonable por la naturaleza de éstos. La actora señala que el
departamento le ha sido entregado el veintitrés de noviembre de dos mil
ocho, fecha que si bien tampoco se encuentra acreditada con ningún
medio de prueba fehaciente, sin embargo atendiendo a que las
instalaciones se han efectuado hasta octubre de dos mil ocho más los
treinta días de las obras adicionales, en efecto resulta coherente la

189
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

afirmación de la parte cuando señala como fecha de entrega la referida. En


ese contexto se tiene entonces que si bien a la fecha de entrega física del
departamento han transcurrido ciento sesenta y un días desde el quince de
junio de dos mil ocho, que fue la fecha pactada para la entrega, pero a éste
lapso de tiempo corresponde descontar el tiempo que ha llevado la
realización de las obras adicionales, es decir treinta días, por tanto en todo
caso el plazo de demora es de ciento treinta y un días.
RECURSO DE APELACIÓN:
Que, la demandada empresa IFEC SAC. formula recurso de apelación
mediante escrito de fojas doscientos cuarenta y cuatro alegando que en el
auto apelado no se ha cumplido con analizar de manera amplia y motivada
respecto a la contradicción basada en los fundamentos de inexigibilidad de
la obligación y la extinción de la obligación exigida, acota que para que
proceda la ejecución, la obligación contenida en el título debe ser cierta,
expresa y exigible, lo cual en el presente caso no se cumple en razón que
la escritura pública de compra venta de bien fututo contiene un acto
jurídico de transferencia mas no contiene de manera cierta, expresa y
exigible el pago de una obligación de dar suma de dinero.
Que el artículo 1346 del Código Civil permite al Juez aplicar la reducción
de la pena excesiva. Así en el presente caso se le está imponiendo pagar
más del veintisiete por ciento del valor de la prestación, pues el
departamento le costó a la actora cuarenta y cuatro mil dólares americanos
($44,000.00) y restando la suma de doce mil trescientos veinte dólares
americanos (US $12,320.00) resulta treinta y un mil seiscientos ochenta
dólares americanos (US $31,680.00).
AUTO DE VISTA:
La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco mediante
resolución de fecha veinticuatro de abril de dos mil trece, obrante a fojas
doscientos setenta y dos, confirma la apelada que declara improcedente la
demanda, sustentando dicha decisión en que lo expuesto por el apelante
no resulta cierto, tomando en cuenta que la causal de inexigibilidad de la
obligación ha sido ampliamente fundamentada en el auto final recurrido,
donde se señala que una obligación es inexigible cuando el deudor es
demandado en un lugar distinto a donde se contrajo la obligación (lugar),
cuando el plazo aún no se ha vencido (tiempo) y cuando el título no

190
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

despacha ejecución conforme a ley (modo). Al respecto se establece que


con la escritura pública de compraventa de bien futuro celebrada el seis de
febrero de dos mil ocho, se acreditó la existencia del vínculo contractual
entre la demandante y la demandada, por el que ésta última se obliga a
trasferir a favor de la actora en propiedad el departamento número
trescientos cuatro del inmueble mil novecientos quince de la avenida
Huayruropata por el valor cuarenta y cuatro mil dólares americanos (US $
44,000.00) que la demandante pagó todo el precio como se tiene en la
constancia notarial.
Que, en la cláusula sexta del aludido contrato expresamente se pactó la
entrega del bien el quince de junio del dos mil ocho, y en la cláusula quinta
entre otros pactos también se acordó que si la vendedora no cumpliera con
entregar el bien inmueble en la fecha establecida y/o no ha cumplido con
levantar el gravamen que pesa sobre el bien inmueble en la fecha
establecida pagará la suma de veinte dólares americanos (US $20.00) por
concepto de indemnización de daños y perjuicios por cada día de
incumplimiento en la entrega del inmueble, por tanto el plazo para todas
las estipulaciones atribuidas al vendedor era el quince de junio de dos mil
ocho. Que, son precisamente los pactos contractuales contenidos en las
cláusulas sexta y décima quinta, los que son materia de ejecución,
resultando exigibles por el lugar, tiempo y modo puesto que se ha
demandado al ejecutado en el lugar donde ha contraído la obligación,
cuando el plazo para la ejecución ya estaba vencido respecto del título.
Que la demandada en su apelación acepta el pago de penalidad, empero
observa el monto, por cuanto le resulta excesivo. En cuanto a los daños
ocasionados por no haber sido entregado el departamento en la fecha
pactada, la apelante sostiene que el daño emergente que le ocasionó se
tradujo en el malestar, incomodidad y menoscabo de su patrimonio.
Referente al lucro cesante expresa que al no entregarle el demandado el
departamento en su oportunidad porque pudo alquilarlo o vivir, pero por el
incumplimiento tuvo que alquilar otro departamento, afirmaciones que no
han sido demostradas, de lo cual se desprende que los daños irrogados
por el incumplimiento se encuentran por debajo de las sumas pactadas en
la cláusula penal. Resultando excesivo el monto de la penalidad.
RECURSO DE CASACIÓN:

191
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Por escrito de fojas doscientos noventa y nueve la demandada empresa


IFEC SAC. interpone recurso de casación contra la resolución emitida por
la Sala Superior. Este Supremo Tribunal mediante resolución de fecha
veinticuatro de julio de dos mil trece, declaró la procedencia del referido
recurso por la siguiente causal: Infracción normativa de los artículos 2
inciso 2, 103 y 139 incisos 5º y 14º de la Constitución Política del Estado y
artículo 689 del Código Procesal Civil; refiere que el auto de vista carece
de amparo legal, pues en lo actuado no se ha determinado
fehacientemente si el documento puesto a cobro como título ejecutivo
contaba con las exigencias del artículo 689 del Código Procesal Civil,
máxime si la Escritura Pública que sirvió de base a la demandada
constituía únicamente una compra venta de bien futuro y no de obligación
de dar suma de dinero, por tanto, el Ad quem al declarar fundada la
demanda actuó con abuso del derecho al admitir como título ejecutivo una
escritura pública que no contenía una obligación cierta, exigible y expresa.
III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE:
Es necesario señalar que la cuestión jurídica materia de debate por este
Supremo Tribunal consiste en determinar si la escritura pública de
compraventa de bien futuro de fecha seis de febrero de dos mil ocho
constituye un título ejecutivo.
IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:
1.- Que, habiéndose declarado procedente el recurso de casación por la
causal referida a la infracción normativa procesal, cabe señalar que, la
citada infracción es sancionada ordinariamente con nulidad procesal, la
misma que se entiende como aquél estado de anormalidad del acto
procesal, originado en la carencia de algunos de sus elementos
constitutivos o en vicios existentes sobre ellos que potencialmente los
coloca en la situación de ser declarados judicialmente inválidos. El estado
de nulidad potencial no puede afectar el debido proceso ya sea por ser
subsanable el vicio, por convalidación o porque el acto cumplió con su
finalidad.
La garantía al debido proceso implica también el administrar justicia de
acuerdo a las normas procesales, porqué en razón a su texto, son
consideradas imperativas o de estricto cumplimiento, consecuentemente,
está sancionada su omisión o cumplimiento deficiente con la respectiva

192
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

declaración de nulidad, siendo ello así, es tarea de esta Suprema Sala


revisar si se vulneraron o no las normas que establecen expresamente un
determinado comportamiento procesal con carácter de obligatoriedad, en
cuyo caso debe disponerse la anulación del acto procesal viciado.
2.- Que, en principio se debe precisar que la recurrente denuncia la
infracción de los artículos 2 inciso 2, 103 y 139 incisos 5 y 14 de la
Constitución del Estado, y artículo 689 del Código Procesal Civil, los cuales
están referidos al derecho de igualdad ante la ley; leyes especiales,
retroactividad y abuso de derecho; motivación escrita de resoluciones
judiciales; derecho de defensa; y que la obligación debe ser cierta, expresa
y exigible, respectivamente; sin embargo se advierte que la recurrente no
precisa de qué manera se habrían vulnerado los derechos constitucionales
que alude, circunscribiendo su denuncia a cuestionar que la escritura
pública de compraventa de bien futuro no puede ser considerada como
título ejecutivo para procurar el cobro de una obligación.
3.- Que, al respecto se debe señalar que el título ejecutivo es aquél
documento al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria para exigir el
cumplimiento forzado de una obligación que consta en él. Así el Código
Procesal Civil establece en su artículo 688º “Títulos ejecutivos: (...) 10. El
testimonio de escritura pública”; por su parte, el artículo 689º prescribe
“Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta,
expresa y exigible. Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe
ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética”.
4.- En ese orden, resulta claro que la propia ley otorga la calidad de título
ejecutivo al testimonio de escritura pública, por lo que al sustentarse la
presente demanda en el testimonio de compra venta de bien futuro del seis
de febrero de dos mil ocho en el cual se estableció una cláusula penal en
caso de incumplimiento, se puede afirmar que dicho testimonio sí
constituye título ejecutivo con las formalidades que establece el artículo
689 del Código Procesal Civil.
5.- Que, de lo expuesto, se advierte que el presente proceso ha sido
tramitado respetando el aspecto procesal y sustantivo garantizando con
ello la actuación de las partes, quienes han ejercido su derecho de defensa
mediante el uso de los mecanismos procesales que franquea la ley, y
finalmente se ha emitido pronunciamiento dilucidando así la controversia;

193
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

por otro lado se aprecia que en la resolución de vista el Ad quem a su


criterio ha desarrollado un análisis respecto a la pretensión demandada y
lo actuado en el proceso, exponiendo de manera clara, los fundamentos de
hecho y de derecho en que sustentan su decisión; en ese sentido no se
aprecia la infracción al deber de motivación, por lo que corresponde
declarar infundado el presente recurso.
VI. DECISIÓN:
Esta Sala Suprema, en aplicación de lo señalado por el artículo 397 del
Código Procesal Civil: a) Declara INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto a fojas doscientos noventa y nueve por la demandada empresa
IFEC SAC; en consecuencia NO CASARON la resolución de vista de fojas
doscientos setenta y dos su fecha veinticuatro de abril de dos mil trece,
emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco. b)
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario ofi cial
El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Carmen Haydeé
Rodríguez Luna con la empresa IFEC SAC. sobre obligación de dar suma
de dinero; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza
Suprema Estrella Cama. SS. ALMENARA BRYSON, TELLO GILARDI,
ESTRELLA CAMA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS C-
1141133-30

ANEXO 02 DEMANDA
Expediente :
Escrito : 01
Cuaderno : Principal
Sumilla : PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE SAN MARTÍN DE PORRES Y LOS


OLIVOS:

ZOSIMO ARGUMEDO CAMPOS, identificado con DNI N° 08543958, con


domicilio real en la Av. Antúnez de Mayolo N° 676 – Cooperativa Santa
Apolonia, distrito de San Martín de Porres, señalando domicilio procesal en
la Av. Eduardo de Habich N° 575-A, Of. 201, Urb. Ingeniería, San Martín de

194
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Porres; A Ud. Atentamente dice:

I. DEMANDADA:

R & S CARPINTERIA INTEGRAL EN MADERA S.R.L, a quien se deberá


notificar en el Jr. Las Blendas Nº 565, Urbanización Inca Manco Capac,
distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima.

II. PETITORIO:

Que, en la vía de PROCESO UNICO DE EJECUCION, Interpongo


demanda SOBRE OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO, a fin de que
la demandada cumpla con pagarme la suma de S/. 15,979.oo (QUINCE
MIL NOVECIENTOS SETENTINUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES), los
Intereses Legales que correspondan, mas las Costas y Costos del
proceso, en atención a los fundamentos que paso a exponer.

III. FUNDAMENTOS DE HECHOS:

PRIMERO.- Con fecha 08 de marzo del 2010, don Luis Reynando Sipan
Tello, en su calidad de representante de la ejecutada R & S CARPINTERIA
INTEGRAL EN MADERA S.R.L, me giró el Cheque N° 0000005 002 191
1625263097 a cargo del Banco de Crédito del Perú, por el importe de S/.
15,979.oo, constituyéndome en beneficiario de dicho Título Valor, en vista
que el recurrente le había vendido cierta cantidad de mercadería
consistente en madera por el monto del cheque.

SEGUNDO.- Es el caso señor Juez, que al apersonarme al banco


respectivo para hacer efectivo el cobro del Cheque descrito en el punto
anterior, me di con la ingrata sorpresa que la Cuenta Corriente del
denunciado había sido cancelado; por lo que viéndome burlado ante la
actitud maliciosa y abusiva del representante de la demandada, con fecha
05 de Julio del año en curso le cursé una Carta Notarial, requiriéndole al
pago del importe del Cheque, en caso contrario acudiría a las autoridades
judiciales, cosa que hasta la fecha no he obtenido respuesta alguna.

195
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

TERCERO.- De lo expuesto, resulta claro que estoy presentando una


pretensión legalmente digna de tutela y que cuenta con interés y
legitimidad para obrar, en concordancia con los Artículos IV del Título
Preliminar y 690 (Dec. Leg. 1069) del Código Procesal Civil, pues
conforme se desprende del Título Ejecutivo, existe una obligación de pago
representada en la misma y que a la fecha se encuentra vencida e impaga,
por lo que la obligación es Cierta, Expresa y Exigible en el tiempo, Lugar y
Modo.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO:


Amparo mi pretensión en lo siguiente:

Artículos 130, 424 y 425 del Código Procesal Civil: Respecto a que mi
parte está cumpliendo con la forma del escrito, requisitos y anexos que
prescriben las normas acotadas para la presentación de una demanda.

Artículo 688 Inc. 4° del Código Procesal Civil: Que establece; Se puede
promover proceso de ejecución en virtud de un Título ejecutivo. En el caso
de autos el Cheque impago por Falta de Fondos que adjunto.

Artículos 690 (Dec. Leg. 1069) y demás pertinentes del Código Procesal
Civil: Que disponen La legitimación para promover ejecución quien en el
título ejecutivo o de ejecución tiene reconocido un derecho a su favor,
contra aquel que en el mismo tiene la calidad de obligado; Como el caso
del Título Valor que estoy anexando.

Artículos 1219 Inciso 1, 1220, 1241, 1242 y demás pertinentes del Código
Civil: Referente a que; El acreedor tiene el derecho de proceder con las
garantías en el orden que mejor le convenga, cobrando los gastos e
intereses de Ley, más si se tiene en cuenta, que el ejecutado no ha pagado
la prestación.

Amparo también mi solicitud en lo establecido por los Artículos 18, 66, 158
y demás Artículos pertinentes de la Ley de Títulos Valores 27287: Artículos

196
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

que exponen respecto al mérito ejecutivo de los Títulos Valores, el lugar de


pago y además todos los requisitos formales que debe contener un cheque
como la que anexo a mi demanda.

V. MONTO DEL PETITORIO Y COMPETENCIA:

Cumplo con señalar que el monto de mi petitorio es la suma de S/.


15,979.oo (QUINCE MIL NOVECIENTOS SETENTINUEVE Y 00/100
NUEVOS SOLES). Por lo que vuestro Despacho es competente para
conocer la presente demanda, puesto que la misma no supera los 50
Unidades de Referencia Procesal conforme lo exige nuestro ordenamiento
procesal.

VI. VIA PROCEDIMENTAL:

De conformidad a lo dispuesto por el Artículo 688 Inciso 4 del Código


Procesal Civil (Dec. Leg. 1069), de acuerdo a su naturaleza y a mi
pretensión, la presente demanda deberá tramitarse en la VIA DE
PROCESO UNICO DE EJECUCIÓN

VII.- MEDIOS PROBATORIOS:

Como medios probatorios de mi demanda ofrezco lo siguiente:

1) El mérito de la Cheque N° 0000005 002 191 1625263097 a cargo del


Banco de Crédito del Perú, por el importe de S/. 15,979.oo, con fecha de
pago el 29/03/2010.

2) El merito de la Carta Notarial de Requerimiento de fecha 05 de Julio del


2010, con lo que pruebo en forma indubitable, que mi parte siempre ha
tenido la intención de llegar a un acuerdo armonioso con la ejecutada para
que me pague su deuda.

VIII.- ANEXOS DE LA DEMANDA:

197
El Proceso Único de Ejecución en el
MARZO de 2017 Proceso Civil

Como Anexos de la presente demanda, adjunto los siguientes documentos:


ANEXO 1-A.- Copia de D.N.I del recurrente
ANEXO 1-B.- Cheque N° 0000005 002 191 1625263097, por la suma de
S/. 15,979.oo
ANEXO 1-C.- Carta Notarial de Fecha 05 de Julio del 2010
ANEXO 1-D.- Tasa Judicial por calificación de Título de Ejecución
ANEXO 1-E.- 02 Tasas Por derecho de Notificación

POR TANTO:

Sírvase Ud. señor Juez admitir la presente demanda, darle el trámite que a
su naturaleza corresponde y oportunamente declararla fundada en todos
sus extremos.

OTROSI DIGO.- Que, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 80


concordante con el Artículo 74 del Código Procesal Civil, otorgo facultades
generales de representación al Abogado que autoriza la presente
demanda, designando el domicilio personal indicado en la introducción del
mismo, quien declara estar instruido de la representación y los alcances
otorgados.
Cono Norte, 06 de Setiembre del 2010

198

También podría gustarte