Está en la página 1de 1

Estructuralismo

En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado
dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a
través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan
diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no
literarios, formas de entretenimiento, etc). El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el
antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología,
los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.
Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a
través de Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón
Bachelard.
Cuando en la década de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Lévi-
Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología. Más tarde le seguirán Lacan en el
psicoanálisis, Louis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente Michel Foucault.
Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y
en rigor únicamente Lévi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier
caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva
orientación para la investigación.
Etnociencia
La Etnociencia o antropología cognitiva es una de las ramas de la antropología enmarcada dentro de las nuevas
tendencias que empezaron a desarrollarse a comienzos del siglo XX con el Neoevolucionismo de White y Kroeber. Los
máximos representantes de esta rama son: Goodenough, Kay, Tyler, Metzger y Berlín. También es conocida como
etnociencia o nueva etnografía y ha sido definida como el estudio de la relación entre lenguaje, cultura y
pensamiento.1
Los sistemas de clasificación social y cultural han sido un importante elemento de estudio en muchas áreas de la
teoría antropológica, por lo que la antropología cognitiva se concentra en las categorías lingüísticas para aproximarse
a los sistemas de clasificación y conocimiento cultural. Aunque la metodología y los temas de estudio han variado a
lo largo de su historia, se comparte la premisa de que la cultura es conocimiento; cada grupo de individuos tiene su
propio sistema para percibir y entender al mundo y el conocimiento cultural se refleja en la lengua.1

Para acceder a este conocimiento a través de la lengua se recurre al análisis formal también conocido como ‘análisis
semántico formal’ que puede aplicarse a cualquier dominio lingüístico cognitivo. Este tipo de análisis se enfoca en
áreas o dominios de significación semántica y ha sido aplicado al estudio de las terminologías de parentesco, colores
y plantas, sirviendo como herramienta en la investigación e interpretación etnográfica.1

A partir de un período formativo, también conocido como el enfoque boasiano o de Franz Boas, que va de la primera
década del siglo XX hasta 1950, surge en los años sesentas y setentas una corriente que ha sido denominada
‘etnosemántica’ o ‘etnociencia’. Bajo influencia boasiana, la etnociencia en un principio enfatizaba la relatividad de
las categorías culturales y se caracterizaba por tratar de evitar el etnocentrismo y registrar meticulosamente el punto
de vista interno de otras culturas. Sin embargo, en otras etapas, debido a la influencia de la recién inaugurada teoría
generativo-transformacional del lingüista Noam Chomsky, se busca establecer esquemas cognitivos universales;
tendencia que, aún hoy, en varias investigaciones toma un corte universalista y en ocasiones, evolucionista.1

El primer objetivo de la Antropología Cognitiva es abordar la cultura, o más bien la diversidad cultural, como vía
necesaria de aproximación al pensamiento humano. Eso no implica limitar el análisis a lo que se suele llamar la
“mentalidad primitiva” como forma más destacada de la diversidad. Sería una reducción injustificada, entre otras
razones por que en el fondo hay un matiz de prejuicio evolucionista en ello y, además, no se recogería adecuadamente
lo que conlleva la diversidad.
Antropología Cognitiva: (cognición: del latín “conocer”, se refiere al conocimiento que necesitamos para dar sentido
al mundo). Es el enfoque antropológico de la cognición, del conocimiento; cómo nosotros aprendemos y conocemos
el mundo:
Adquisición (¿cómo se adquieren los conocimientos?)
Transmisión del conocimiento (¿cómo se transmite?)
Proceso de adquisición y transmisión de conocimientos.
El lenguaje que empleamos influye en nuestra forma de conocimiento, por eso la Antropología Cognitiva estudia la
transformación del conocimiento en las diferentes culturas; también se interesa por su adquisición.

Antropología Simbólica: Toda cultura se presenta bajo un orden simbólico, una forma de organización del
conocimiento: los seres humanos somos animales simbólicos. Estudia estructuras donde el pensamiento es central:
mito, ritual, arte, humor, creencias, etc. (en el humor se concentra un alto grado del conocimiento simbólico de una
cultura y entender este tipo de humor concede un alto conocimiento de una cultura); en el simbolismo también se
concentran emociones (ej.: una bandera), no sólo es una cuestión de pensamiento abstracto.

También podría gustarte