Está en la página 1de 31
4 MG Moa | CONTENIDOS PARTE! PARTE! ‘Actividades con sonidos Actividades con el lenguaje 1, Onomatopeyas..... sasisinnineemsorll 1. Discriminacién auditiva de palabras. 2, Identificacién de ruidos y sonidos... 8 2. Discriminacién auditiva de fonemas 3. Cualidades del sonido: 5, ec ae 2) Discriminacion def duracion de un soido..16 ites ») Discriminacion del timbre___ a Mabie shes —— ©) Diseriminacién de la intensidad 4B @} Reconocimiento del sonido...___—84 5. Figura-fondo — 4, AostracciOn:interlorizacién / 6, Asociacion: propioceptividad del sonido. 36 a) Ritmo-lenguaje_ 5. Discridninacién auditiva i AV b) Ritmo-entonacién ©) Memoria auditiva-rima..... 6, Figura-fonde auditiva.. - 42 7. Memoria auditiva_ ae 8 Adaptacion ritmico-motri2 = 5 9. Interidtizacion y propioceptividad. a7 OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION PT RT BE seoeros que al nacet elnino no reaciona sino ante rus muy fuertesy no FE sabe buscar especialmente el ciigen de ua Hasta a dos meses no se 3d hacia el ugar Ge donde precede avez” (de Ajuaguer A lo tres meses come dice E Lennebera,aparecen nuevas carsctriicasacisticasen fl sablet ines a modulacién de reonanel es repertoro ae atura ene mallagn larngea.buen canta dela fonacin aunqus no excl resonance das voles Pare ser que, desde rales del primer mes, se a una capacdad de spredacon dela cong fective de fa ye Elif se auto-entretiene, funcementalments con percepciones ‘inesttics alas que Se suma el aut-estimio poral id. ‘Al comenzar el perodo igus obra importanc a entonacén ylamelodo dea mist verbal pare una mer aprehenscn des sgnos de iengua, '+ Ene period de ocueén —seoin EPichin “cada palabra emia correspond a tuna emocii, ee reaccn a un hecho nuevo, oteade porla toma de cancers ante una necsidadouna emocién.oporla itn de un objeto ater interesante? Julia creado su vorabulaio, ' Lo organizacin del lenguaje depend de ls sistemas fono-aticulatorosy los ecanismoscrebalsdellengualecuyaorgnizacton cepende dea estimulaion el exterior jauctbiizacin) es dec del lenguaje de oto 5 eta lain esd se encuentra ante un enorno/ estmulacin pasa ellengusjeno puede encoiter sucorectaexpresion, No ebe olviderse que ecto est sempre presente en el decal dl lenguaje He aguilaimpertanca dela estimulacion suave an lor efon que les permis uns correcta intrevizacon yproproceptvidad del sonido y quale: heard aura tmade onclenlaonelgin dels formacen que le perma etar mis oars slercapeon {ela informacion que ls lague del ott estabiecer os uno corecta intereacon fevre cl prandiajey conducts rrr INTESIS Aosnidoscon probasleesoseirosde perennial: E Wy +96 3. Cualidades del sonido a) Discriminacién de ta duracién 8. Enel cuadro de la izquierda hay varias letras, y con ellas puedes formar varias palabras que puedes poner en los cuadres de la deracha. Descubre la palabra més LARGA y la mas CORTA. EPretr) lades del sonido a) eet CUE Rar red + 3. Cualidades del sonido a) Discriminacién de la duracion CORTA — 9, Presta atencién y ordena las frases ei segin los esquemas ritmicos de ee a ee palabra que se te dan a continuacion: Estamos, en, primavera 1 to a voy escuela yo 2. de autopista prisa se por cireula lo 3. seméforo funciona no ese 4. no boligrafo el escribe 5. coda los entrenan dia futbolistas 6. lentamente al sube la caracol roma por o£ . 3. Cualidades del sonido a) Discriminacién de la duracion 10. Presta atencién y ordena las frases segin los esquemas de palabra LARGA———CORTA —=, 1. invieno abrigo en y usaba al bufanda 2 ime sol vueltas alrededor da a del 3. verano " ecerbie en mes ia termina ea de acbecs cents So 5 ae aa y en ine at primavera claros dias los é& a comer a i Tae no Fl mucho antes de 358 meu ym ROTC oe CUC e bee te Rae 1. Ty profesor tocoré cada uno de los instrumentos y ty deberds decir si el sonido es GRAVE 0 AGUDO, teniendo en cuenta que: @ significa sonido GRAVE a Escucha el tambor Escucha el figngulo Escucha la trompeta Escucha el cencerro Escucha el silbato — significa sonido AGUDO, 6, Escucha las caves 7. Escucha el xiléfono 8 Escucha la flauta 9. Escucha las paimadas 10. Escucha el sibido 2. Reproduce las siguientes estructuras ritmicas imitando un sonido GRAVE y un sonido AGUDO usando la vocal /e/ y Ia silaba “me”. nn % 10. —s~ es o— ee —— e+e ooo eo — — oo——e——e oo——— eee ps he eae => st ta o— 6e—— ee — oo ee —— — 3. Cualidades del sonido: 6) Discriminacién del timbre 4. Reproduce las siguientes estructuras imitando un sonido grave © y un sonido agude — usando primera la vocal /a/ y después la silaba “po”. .e0e—— 40-— e 2a—- ee 5 i— — 2s §— Sf 44, El profesor fe dird las siguientes frases y ti debes repetiras con voz de: a. Nifio muy pequefio —¢. Papa b. Mama d. Abuelo 1. Tengo mucho suefo. 6. iTe quiero! 2. Vornos a la playa. 7. Hace mucho fo. 3. eDénde estén mis gatas? 8, ,Quieres un vaso de agua? 4, | Oh, qué sorpresa! 9. No comas deprisa, 5, Tengo un coche nuevo. 10. {Qué hora es? ae eas 3. Cualidades del sonido: 6) Discriminacién del timbre 5, De espaldas 0 con los ojos cerrades, escucha atentamente al profesor, que ird reproduciendo algunos sonidos, y realiza la accién que se te pide. Ejemple: Levanta la mano cuando escuches la trampeta y do una paimada cuando escuches el slbcto silbato - rompeta - sibsato- trompets - silbato - rompeta - sibato - trompeta 4. Da una palmada cuando escuches la flauta y golpea el suelo con a pie cuando escuches el irianguto. 2 Levanto la mano cuando escuches el tambor y salla cuando escuches las claves. 3. Levaniote al escuchar el cencerro y siéntate al escuchar e! xilafono, 4. Do uno palmada al escuchar « Juan y golpea con el pie al escuchar a Eva. 5. Toca Ia pared cuando escuches el sibaio y levanta tu brazo derecho cuanda escuches la trompeta. tsa be en la linea de puntos la leva /a/ cuando escuches el tamer y fa letra /i/ cuando escuches el tiangulo, 3. Cualidades del sonido: 5) piscriminacién del timbre 7. Dibuja en Ia linea de puntos un circulo @ cuando escuches las claves yun triéngulo A cuando escuches el silbato. 8. Dibuja en Ia linea de puntos una linea ondulada W/XVN, cuando escuches la flauta yunalinea quebrada NANA, cuando escuches las claves. 9. Eseribe en a linea de puntos la / v / cuando escuches la trompeto, la /i / cuando escuches silbar a tu profesor, la/@ / cuando escuches el cencerro, 10. Dibyja en la linea de puntos un Mil cuando escuches una paimada, un A. cuando escuches un silbido yun @ cuando escuches soplar a tu profesor o+ NN NA NS NSP cl, 3. Cualidades del sonido: c) Discriminacién de Ia intensidad 1. Escucha atentamente los siguientes sonidos que produciré tu profesor tocando los instrumentos que se indican a ‘continuacién, tocdndolos de modo més ALTO o mas BAJO. Utiliza los siguientes signos: para volumen alto} para volumen bajo | jemple: sigue «itu profesor, que toca el tambor a diferente intensidad alto bajo alto ato 1. Escucha el tambor 2, Escucha el sibato 3. Escucha la trompeta 4, Escucha el rigngulo 5. Escucha el cencerro 6. Escucha el xilofono 3. Cualidades del sonido: ¢) Discriminacién de Ia intensidad 2, Escucha el instrumento musical, voz 0 juguete sonoro y dibuja. Ejemplo: tu profesor toca la trompeta a diferentes intensidades y 1 debes reproducir gréficamente con lineos AITAS 0 BAJAS, segGn escuches los sonidos. Por ejemplo, esta secuencia: Alto — bajo — bajo — alto — alto — bajo — bajo — alto — bajo — atto — alto — alto — bajo I | | | I l I | I 1, Escucha el rigngulo. 2. Escucha el silbato 3. Escucha el tambor 4, Escucha la flauta 5. Escucha al profesor, que habla 4 Escucha el sibido del profesor Ce Ne NN Nt et ades del sonido: c) Discriminacién de la intensidad 3. Reproduce las siguientes estructuras ritmicas que ves a continuacién: 1. Conel instrumento que ti eljos 2. Con una vocal 3. Con una silaba %4, Con una siiaba y un instrumento al mismo flempo pecverde \ syowurnen ote Ey fo von / A a a “Tha ddba calla ys “Tadba CEbaeti dl sr elitorddile Prd aabal beeittlatlas 3. Cualidades del sonido: a) Reconocimiento del sonido 1. Con los ojos cerrados, debes reconocer: 0) El instrumento que toca tu profesor b) De donde viene el sonido ¢) La intensidad (alta 0 baja) 4d) El tono {grave 0 agudo} ) La duracion (lr rh plc: ga 0 corta} Ty profesor toca el riéngulo, atu derecha, a un volumen alto con una duracion larga; 0 debes responder: 2. Escucha la flauta 3. Escucha las claves «} Triéngulo al a} b) Ami derecha ) 8) €) Volumen ato 4 q ) Agudo a a) e) larga el él 1. Escucha el fambor 4, Escucha como tu profesor canta a —, a b - b) q : a q) a e) a nee 5, Escucha el timbre del despertador o} bl} a a) a 6 Escucha las palmadas al b} a a 2 7. Escucha el trénguio o) by a a al EMC EC Ce CCG Cnc u eal 8. Escucha la trompeta 9. Escucha el silbido del profesor a b) a 4 e) 10. Escucha la compana a b) 3 a a Ie teriorizacion / propioceptividad del sonido 1. Imaginate qué linea trazarias si fe sientes nervioso, mareado, tranqullo, alegre o enfadado luego une la palabra con el gréfico que corresponda. NERVIOSO MAREADO WIAD TRANQUILO WAWY4MArav Ahora repasa cada linea con el dedo e inventa un sonido para cada una de ellas. 2, Repite estas frases dndoles fa entonacién ‘adecuada y escribe al lado 4 una de ellas si expresan ALEGRIA © TRISTEZA. 1. {Qué borito! 2. ;Se me ha manchado et dibujo! 3. jTengo fiebre! 4. iEstoy muy contento! §, {Mafiana iremos de excursion! 6, Juan se cayé en el patio! 7. jAna gané el concurse de dibujo! a 10. n Ww B. a. jad del sonido je coda iHoy es mi cumpleofios! {El coche alropellé « mi perro! iPerai mi monedero! jSe me rompié la biel iNos vamos a esquiar! {Luis me invité a su casa! {se me escapé el conario!

También podría gustarte